SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE: Mgr. Karen Soledad Mamani Gonzales
Cochabamba, Mayo del 2023
GESTIÓN DE RIESGOS Y PROTOCOLOS
DE BIOSEGURIDAD
Diplomado Sistemas Integrados de Gestión
(Calidad, Medio Ambiente y Seguridad)
6ta.Versión
Módulo 03
DEFINICIONES
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
(SYSO)
Condiciones y factores que afectan o podrían afectar a la salud y la
seguridad de los empleados o de otros trabajadores (Incluyendo
trabajadores temporales y personal contratado), visitantes o cualquier
otra persona en el lugar de trabajo.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE SYSO
Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para
desarrollar e implementar su política de SYSO y gestionar sus riesgos
para SYSO.
Un sistema de gestión es un grupo de elementos interrelacionados para
establecer la política y los objetivos, y para cumplir estos objetivos.
Un sistema de gestión incluye la estructura de la organización, la planificación
de actividades, las practicas, los procedimientos, los procesos y los recursos.
RIESGO: efecto de la incertidumbre sobre los objetivos
Nota 1: Un efecto es una desviación de aquello que se espera, sea
positivo, negativo o ambos.
Nota 2: Los objetivos pueden tener aspectos diferentes (por
ejemplo financieros, salud y seguridad, y metas ambientales) y se
pueden aplicar en niveles diferentes (estratégico, en toda la
organización, en proyectos, productos y procesos).
Nota 3: A menudo el riesgo está caracterizado por la referencia a
los eventos potenciales y las consecuencias o a una combinación
de ellos.
Nota 4: Con frecuencia, el riesgo se expresa en términos de una
combinación de las consecuencias de un evento (incluyendo los
cambios en las circunstancias) y en la posibilidad de que suceda.
Nota 5: Incertidumbre es el estado, incluso parcial, de deficiencia
de información relacionada con la comprensión o el conocimiento
de un evento, su consecuencia o posibilidad 3
Incertidumbre
Evento Consecuencia Objetivos
+
-
Causa
Concepto de riesgo (ISO 31000)
Efecto de la incertidumbre en los objetivos
Transportar el crudo
(petróleo) a través de
oleoductos
Posibilidad de
ocurrencia de
un evento
Ocurrencia o cambio
de un conjunto
particular de
circunstancias
Resultado de
un evento que
afecta a los
objetivos
Todos aquellos factores
internos y externos
que solos o en combinación
con otros, pueden producir la
materialización de un riesgo
EVALUACION DE RIESGOS
Proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de uno o varios
peligros, teniendo en cuenta la metodología y criterios de
aceptabilidad de los controles existentes y decidir si el riesgo o
riesgos son o no aceptables para la organización.
INCIDENTE
Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o
podría haber ocurrido un daño o deterioro a la salud (sin tener en
cuenta la gravedad), o una fatalidad.
Un accidente es un incidente que ha dado lugar a un daño o
deterioro de la salud o una fatalidad, ES DECIR INCIDENTE CON
LESION.
Se puede hacer referencia a un incidente donde no se ha
producido un daño, deterioro de la salud o una fatalidad como
cuasi accidente.
RIESGO PARA LA SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
Combinación de la probabilidad de que ocurran
eventos o exposiciones peligrosos relacionados con
el trabajo y la severidad de la lesión y deterioro de
la salud (3.18) que pueden causar los eventos o
exposiciones.
CARACTERIZACION Y MAPEO
 Toda organización puede ser dividida en distintos
procesos, no solamente productivos, sino también
de gestión y apoyo
 Describen, de forma esquemática, la interrelación y
los flujos de información y materiales entre los
procesos
 Brinda mas pautas acerca de la relación cliente-
proveedor
 Pueden ser globales o sectoriales
 Los procesos se pueden dividir en subprocesos,
actividades y tareas
ISO 45001 GESTIÓN DE RIESGO
6.1.2 Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos
6.1.2.1 Identificación de peligros
a) cómo se organiza el trabajo, los factores sociales [incluyendo la carga
de trabajo, horas de trabajo, victimización y acoso (bullying) e
intimidación], el liderazgo y la cultura de la organización;
b) las actividades y las situaciones rutinarias y no rutinarias, incluyendo
los peligros que surjan de:
c) Los incidentes pasados pertinentes internos o externos a la
organización, incluyendo emergencias, y sus causas;
d) las situaciones de emergencia potenciales;
e) las personas, incluyendo la consideración de:
f) otras cuestiones, incluyendo la consideración de:
g) los cambios reales o propuestos en la organización, operaciones,
procesos, actividades y el sistema de gestión de la SST (véase 8.1.3);
h) los cambios en el conocimiento y la información sobre los peligros.
VISIÓN
Los objetivos y la operación de la compañía no
comprometen la seguridad ni la salud de nuestro personal
MISIÓN
Participar del desarrollo de la compañía, estableciendo y
comunicando en forma temprana y efectiva los
requerimientos aplicables en SySO
Definir y coordinar la implementación de herramientas de
gestión y medición orientadas al cumplimiento de la visión.
Concientizar a los lideres y a todos los integrantes de la
empresa en el valor del respeto por las normas de
prevención de SySO
¿Por qué?
¿Para qué?
¿Cómo?
¿Quién?
¿Cuándo?
¿Por qué?
SITUACIÓN ESTANDAR
Único "STÁNDAR" aceptable Seguridad:
Cero Incidentes con lesión
❝…el trabajo es para ganarse la vida, no para perderla ❞
¿Para qué?
LLEVAR A LA PRACTICA ESTOS DESAFÍOS
• Que cada uno se sienta responsable por su
seguridad y la de sus equipo de trabajo
• Que el valor de la seguridad sea patrimonio de
cada uno y no mera exigencia de la "Empresa"
• Generar herramientas y transmitir fundamentos
para la prevención este integrada a "su negocio"
¿Cómo?
CONDICIONES NECESARIAS
• Conciencia proactiva de Seguridad
• Proceso de Mejora Continua (no es programa
mas)
• Claridad de valores y principios, motivación
• Capacitación
• Actividad de Equipos de trabajo y uso de
herramientas de gestión para la mejora efectiva
y tangible
PORQUE OCURREN LOS INCIDENTES
UN INCIDENTE INDICA QUE
Subsisten fallas, omisiones o debilidades en:
• Instalaciones
• Procesos
• Personas
CAUSAS INMEDIATAS
• Condiciones inseguras
• Actos inseguros
QUÉ VARIABLES CONTROLAR?
A TMÓSFERA
Visión común
Valores comunes
Metas comunes
SISTEMAS
Formación
Sistemas de información
Gestión del cambio
Gestión de control de riesgos
Procedimientos de trabajo
EXPOSICIÓN
Estado de los equipos
Estado del lugar de trabajo
Condiciones de las tareas
Comportamiento de seguridad
OBJETIVO
0 accidentes
¿Cómo?
Único “estándar" aceptable en Seguridad (0 Incidente con
lesión):
• Implica tratar, a todo aquello que se aparte del estándar
(riesgos), como una no conformidad sobre la que es
necesario tomar acción, tanto proactiva como
respectivamente
• La urgencia de la acción debe estar dada por su
ocurrencia o su criticidad
• Cero accidente es una consecuencia del control de
riesgos mediante un sistema de gestión proactivo y de
mejora continua
¿Cómo?
PIRAMIDE DE BIRD
Si logramos corregir los riesgos de
los casos que no provocan bajas, se
reduce la probabilidad de su
ocurrencia
PIRÁMIDE DE BIR AMPLIADA
Si logramos controlar riesgos
potenciales, se reduce la
probabilidad de ocurrencia de
incidentes, daños materiales, etc.
Riesgos detectados
Probabilidad
AVISOS DEL RIESGO
¿Cómo?
EVALUACIÓN
• Indicadores preventivos
• Gráficos de cumplimiento de acciones
correctivas y preventivas
PIRÁMIDE DE SEGURIDAD
• Días sin accidentes
• Indicadores reactivos
• Índice de incidencia de accidentes
• Índice de gravedad de accidentes
Auditorias de sistemas de gestión
LIDERAZGO
ACTITUD PROACTIVA HACIA LA SEGURIDAD FOCO +
ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN
CONDUCCIÓN HACIA EL OBJETIVO
CLARIDAD DE MENSAJE
PERSISTENCIA
CONDICIONES PARA EL ÉXITO =
CÓMO
+
LIDERAZGO
¿Cuándo?
El momento de prevenir es ahora….
…..porque…..
Nunca sabremos de antemano la
Gravedad del próximo accidente…
ACCIONES Y CONDICIONES INSEGURAS
LEYES BÁSICAS DE ACCIDENTOLOGIA
 Accidente con lesión
 Incidente
 Actos inseguros
EFECTO DOMINO EN LA CAUSALIDAD DE
INCIDENTES
ACCIONES INSEGURAS
Se cometen cuando una persona realiza un
acto, el cual puede causar un accidente o una
lesión
TODA ACCIÓN INSEGURA DETECTADA DEBE
CORREGIRSE INMEDIATAMENTE
CONDUCTAS PELIGROSAS
 Hostilidad
 Impaciencia
 Impulsividad
 Negligencia
 Confianza
 Rebeldía
 Indiferencia
 Invulnerabilidad
CONDICIONES INSEGURAS MAS
COMUNES
 Protección inadecuada de maquinas o equipos
 Fata de protección de maquinas o equipos
 Herramientas, equipos o maquinas defectuosos
 Pisos defectuosos
 Escaleras o plataformas defectuosas
 Falta de elementos de seguridad
 Señalización defectuosa/inexistente
 Falta de prevención y protección contra incendios
EJERCICIO
Determine
 Condiciones inseguras
 Acciones inseguras
 Buscar soluciones a las situaciones
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 1 . INTRODUCCION A GESTION DEL RIESGOS.pptx

Si semana11 taller_gestion_de_riesgos
Si semana11 taller_gestion_de_riesgosSi semana11 taller_gestion_de_riesgos
Si semana11 taller_gestion_de_riesgos
Jorge Pariasca
 
Taller de Gestión de Riesgos
Taller de Gestión de RiesgosTaller de Gestión de Riesgos
Taller de Gestión de Riesgos
SandraDuranG
 
Clase 11 gestión integral de la sst
Clase 11 gestión integral de la sstClase 11 gestión integral de la sst
Clase 11 gestión integral de la sst
yoeloyolachipana
 
Presentación de Metodologia y evaluacion de riesgos
Presentación de Metodologia y evaluacion de riesgosPresentación de Metodologia y evaluacion de riesgos
Presentación de Metodologia y evaluacion de riesgos
CarlosASolanaNeri
 
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgoArticles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
Marx Federico Rozo Cruz
 
Clase 6, accidentes de trabajo las causas y consecuencias
Clase 6, accidentes de trabajo las causas y consecuenciasClase 6, accidentes de trabajo las causas y consecuencias
Clase 6, accidentes de trabajo las causas y consecuencias
LeydiDelacruzinfante
 
Sinergia Gestión De Riesgos
Sinergia Gestión De RiesgosSinergia Gestión De Riesgos
Sinergia Gestión De Riesgos
Israel Díaz Ramos
 
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacionClase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
AxelVargas47
 
CLASE 6, ACCIDENTES DE TRABAJO LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS.pptx
CLASE 6, ACCIDENTES DE TRABAJO LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS.pptxCLASE 6, ACCIDENTES DE TRABAJO LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS.pptx
CLASE 6, ACCIDENTES DE TRABAJO LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS.pptx
rogelio vera uriarte
 
Modelo Estándar de Control Interno.pptx
Modelo Estándar de Control Interno.pptxModelo Estándar de Control Interno.pptx
Modelo Estándar de Control Interno.pptx
jorgenieto81
 
CLASE 6.a INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 45001 (1).pdf
CLASE 6.a INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 45001 (1).pdfCLASE 6.a INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 45001 (1).pdf
CLASE 6.a INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 45001 (1).pdf
josecarlos474350
 
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfMétodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
santiago626162
 
Segueridad e Higiene industrial
Segueridad e Higiene industrialSegueridad e Higiene industrial
Segueridad e Higiene industrial
Leopoldo Rosario Ramos
 
IPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.pptIPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.ppt
Alex Hinrichsen Cantergiani
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
emon12345
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
MARIAJOSEQUIROZCORON
 
Introducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de RiesgoIntroducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de Riesgo
Marcos Harasimowicz
 
ISO 45001.pptx
ISO 45001.pptxISO 45001.pptx
ISO 45001.pptx
JHORDANMICHAELJIMENE
 
Inspecion de seguridad e higiene ocupacional
Inspecion de seguridad e higiene ocupacionalInspecion de seguridad e higiene ocupacional
Inspecion de seguridad e higiene ocupacionalmarceyuli
 

Similar a CLASE 1 . INTRODUCCION A GESTION DEL RIESGOS.pptx (20)

Si semana11 taller_gestion_de_riesgos
Si semana11 taller_gestion_de_riesgosSi semana11 taller_gestion_de_riesgos
Si semana11 taller_gestion_de_riesgos
 
Taller de Gestión de Riesgos
Taller de Gestión de RiesgosTaller de Gestión de Riesgos
Taller de Gestión de Riesgos
 
Clase 11 gestión integral de la sst
Clase 11 gestión integral de la sstClase 11 gestión integral de la sst
Clase 11 gestión integral de la sst
 
Gestión de Riesgos Organizacionales
Gestión de Riesgos OrganizacionalesGestión de Riesgos Organizacionales
Gestión de Riesgos Organizacionales
 
Presentación de Metodologia y evaluacion de riesgos
Presentación de Metodologia y evaluacion de riesgosPresentación de Metodologia y evaluacion de riesgos
Presentación de Metodologia y evaluacion de riesgos
 
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgoArticles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo
 
Clase 6, accidentes de trabajo las causas y consecuencias
Clase 6, accidentes de trabajo las causas y consecuenciasClase 6, accidentes de trabajo las causas y consecuencias
Clase 6, accidentes de trabajo las causas y consecuencias
 
Sinergia Gestión De Riesgos
Sinergia Gestión De RiesgosSinergia Gestión De Riesgos
Sinergia Gestión De Riesgos
 
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacionClase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
 
CLASE 6, ACCIDENTES DE TRABAJO LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS.pptx
CLASE 6, ACCIDENTES DE TRABAJO LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS.pptxCLASE 6, ACCIDENTES DE TRABAJO LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS.pptx
CLASE 6, ACCIDENTES DE TRABAJO LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS.pptx
 
Modelo Estándar de Control Interno.pptx
Modelo Estándar de Control Interno.pptxModelo Estándar de Control Interno.pptx
Modelo Estándar de Control Interno.pptx
 
CLASE 6.a INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 45001 (1).pdf
CLASE 6.a INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 45001 (1).pdfCLASE 6.a INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 45001 (1).pdf
CLASE 6.a INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 45001 (1).pdf
 
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfMétodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
 
Segueridad e Higiene industrial
Segueridad e Higiene industrialSegueridad e Higiene industrial
Segueridad e Higiene industrial
 
IPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.pptIPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.ppt
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
 
Introducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de RiesgoIntroducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de Riesgo
 
ISO 45001.pptx
ISO 45001.pptxISO 45001.pptx
ISO 45001.pptx
 
Inspecion de seguridad e higiene ocupacional
Inspecion de seguridad e higiene ocupacionalInspecion de seguridad e higiene ocupacional
Inspecion de seguridad e higiene ocupacional
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

CLASE 1 . INTRODUCCION A GESTION DEL RIESGOS.pptx

  • 1. DOCENTE: Mgr. Karen Soledad Mamani Gonzales Cochabamba, Mayo del 2023 GESTIÓN DE RIESGOS Y PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD Diplomado Sistemas Integrados de Gestión (Calidad, Medio Ambiente y Seguridad) 6ta.Versión Módulo 03
  • 2. DEFINICIONES SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SYSO) Condiciones y factores que afectan o podrían afectar a la salud y la seguridad de los empleados o de otros trabajadores (Incluyendo trabajadores temporales y personal contratado), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo. SISTEMAS DE GESTIÓN DE SYSO Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para desarrollar e implementar su política de SYSO y gestionar sus riesgos para SYSO. Un sistema de gestión es un grupo de elementos interrelacionados para establecer la política y los objetivos, y para cumplir estos objetivos. Un sistema de gestión incluye la estructura de la organización, la planificación de actividades, las practicas, los procedimientos, los procesos y los recursos.
  • 3. RIESGO: efecto de la incertidumbre sobre los objetivos Nota 1: Un efecto es una desviación de aquello que se espera, sea positivo, negativo o ambos. Nota 2: Los objetivos pueden tener aspectos diferentes (por ejemplo financieros, salud y seguridad, y metas ambientales) y se pueden aplicar en niveles diferentes (estratégico, en toda la organización, en proyectos, productos y procesos). Nota 3: A menudo el riesgo está caracterizado por la referencia a los eventos potenciales y las consecuencias o a una combinación de ellos. Nota 4: Con frecuencia, el riesgo se expresa en términos de una combinación de las consecuencias de un evento (incluyendo los cambios en las circunstancias) y en la posibilidad de que suceda. Nota 5: Incertidumbre es el estado, incluso parcial, de deficiencia de información relacionada con la comprensión o el conocimiento de un evento, su consecuencia o posibilidad 3
  • 4. Incertidumbre Evento Consecuencia Objetivos + - Causa Concepto de riesgo (ISO 31000) Efecto de la incertidumbre en los objetivos Transportar el crudo (petróleo) a través de oleoductos Posibilidad de ocurrencia de un evento Ocurrencia o cambio de un conjunto particular de circunstancias Resultado de un evento que afecta a los objetivos Todos aquellos factores internos y externos que solos o en combinación con otros, pueden producir la materialización de un riesgo
  • 5. EVALUACION DE RIESGOS Proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de uno o varios peligros, teniendo en cuenta la metodología y criterios de aceptabilidad de los controles existentes y decidir si el riesgo o riesgos son o no aceptables para la organización. INCIDENTE Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño o deterioro a la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad. Un accidente es un incidente que ha dado lugar a un daño o deterioro de la salud o una fatalidad, ES DECIR INCIDENTE CON LESION. Se puede hacer referencia a un incidente donde no se ha producido un daño, deterioro de la salud o una fatalidad como cuasi accidente.
  • 6. RIESGO PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Combinación de la probabilidad de que ocurran eventos o exposiciones peligrosos relacionados con el trabajo y la severidad de la lesión y deterioro de la salud (3.18) que pueden causar los eventos o exposiciones.
  • 7. CARACTERIZACION Y MAPEO  Toda organización puede ser dividida en distintos procesos, no solamente productivos, sino también de gestión y apoyo  Describen, de forma esquemática, la interrelación y los flujos de información y materiales entre los procesos  Brinda mas pautas acerca de la relación cliente- proveedor  Pueden ser globales o sectoriales  Los procesos se pueden dividir en subprocesos, actividades y tareas
  • 8. ISO 45001 GESTIÓN DE RIESGO 6.1.2 Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos 6.1.2.1 Identificación de peligros a) cómo se organiza el trabajo, los factores sociales [incluyendo la carga de trabajo, horas de trabajo, victimización y acoso (bullying) e intimidación], el liderazgo y la cultura de la organización; b) las actividades y las situaciones rutinarias y no rutinarias, incluyendo los peligros que surjan de: c) Los incidentes pasados pertinentes internos o externos a la organización, incluyendo emergencias, y sus causas; d) las situaciones de emergencia potenciales; e) las personas, incluyendo la consideración de: f) otras cuestiones, incluyendo la consideración de: g) los cambios reales o propuestos en la organización, operaciones, procesos, actividades y el sistema de gestión de la SST (véase 8.1.3); h) los cambios en el conocimiento y la información sobre los peligros.
  • 9. VISIÓN Los objetivos y la operación de la compañía no comprometen la seguridad ni la salud de nuestro personal MISIÓN Participar del desarrollo de la compañía, estableciendo y comunicando en forma temprana y efectiva los requerimientos aplicables en SySO Definir y coordinar la implementación de herramientas de gestión y medición orientadas al cumplimiento de la visión. Concientizar a los lideres y a todos los integrantes de la empresa en el valor del respeto por las normas de prevención de SySO
  • 11. ¿Por qué? SITUACIÓN ESTANDAR Único "STÁNDAR" aceptable Seguridad: Cero Incidentes con lesión ❝…el trabajo es para ganarse la vida, no para perderla ❞
  • 12. ¿Para qué? LLEVAR A LA PRACTICA ESTOS DESAFÍOS • Que cada uno se sienta responsable por su seguridad y la de sus equipo de trabajo • Que el valor de la seguridad sea patrimonio de cada uno y no mera exigencia de la "Empresa" • Generar herramientas y transmitir fundamentos para la prevención este integrada a "su negocio"
  • 13. ¿Cómo? CONDICIONES NECESARIAS • Conciencia proactiva de Seguridad • Proceso de Mejora Continua (no es programa mas) • Claridad de valores y principios, motivación • Capacitación • Actividad de Equipos de trabajo y uso de herramientas de gestión para la mejora efectiva y tangible
  • 14. PORQUE OCURREN LOS INCIDENTES UN INCIDENTE INDICA QUE Subsisten fallas, omisiones o debilidades en: • Instalaciones • Procesos • Personas CAUSAS INMEDIATAS • Condiciones inseguras • Actos inseguros
  • 15. QUÉ VARIABLES CONTROLAR? A TMÓSFERA Visión común Valores comunes Metas comunes SISTEMAS Formación Sistemas de información Gestión del cambio Gestión de control de riesgos Procedimientos de trabajo EXPOSICIÓN Estado de los equipos Estado del lugar de trabajo Condiciones de las tareas Comportamiento de seguridad OBJETIVO 0 accidentes
  • 16. ¿Cómo? Único “estándar" aceptable en Seguridad (0 Incidente con lesión): • Implica tratar, a todo aquello que se aparte del estándar (riesgos), como una no conformidad sobre la que es necesario tomar acción, tanto proactiva como respectivamente • La urgencia de la acción debe estar dada por su ocurrencia o su criticidad • Cero accidente es una consecuencia del control de riesgos mediante un sistema de gestión proactivo y de mejora continua
  • 17. ¿Cómo? PIRAMIDE DE BIRD Si logramos corregir los riesgos de los casos que no provocan bajas, se reduce la probabilidad de su ocurrencia PIRÁMIDE DE BIR AMPLIADA Si logramos controlar riesgos potenciales, se reduce la probabilidad de ocurrencia de incidentes, daños materiales, etc.
  • 19.
  • 21. ¿Cómo? EVALUACIÓN • Indicadores preventivos • Gráficos de cumplimiento de acciones correctivas y preventivas PIRÁMIDE DE SEGURIDAD • Días sin accidentes • Indicadores reactivos • Índice de incidencia de accidentes • Índice de gravedad de accidentes Auditorias de sistemas de gestión
  • 22. LIDERAZGO ACTITUD PROACTIVA HACIA LA SEGURIDAD FOCO + ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN CONDUCCIÓN HACIA EL OBJETIVO CLARIDAD DE MENSAJE PERSISTENCIA CONDICIONES PARA EL ÉXITO = CÓMO + LIDERAZGO
  • 23. ¿Cuándo? El momento de prevenir es ahora…. …..porque….. Nunca sabremos de antemano la Gravedad del próximo accidente…
  • 24. ACCIONES Y CONDICIONES INSEGURAS LEYES BÁSICAS DE ACCIDENTOLOGIA  Accidente con lesión  Incidente  Actos inseguros
  • 25. EFECTO DOMINO EN LA CAUSALIDAD DE INCIDENTES
  • 26. ACCIONES INSEGURAS Se cometen cuando una persona realiza un acto, el cual puede causar un accidente o una lesión TODA ACCIÓN INSEGURA DETECTADA DEBE CORREGIRSE INMEDIATAMENTE
  • 27. CONDUCTAS PELIGROSAS  Hostilidad  Impaciencia  Impulsividad  Negligencia  Confianza  Rebeldía  Indiferencia  Invulnerabilidad
  • 28. CONDICIONES INSEGURAS MAS COMUNES  Protección inadecuada de maquinas o equipos  Fata de protección de maquinas o equipos  Herramientas, equipos o maquinas defectuosos  Pisos defectuosos  Escaleras o plataformas defectuosas  Falta de elementos de seguridad  Señalización defectuosa/inexistente  Falta de prevención y protección contra incendios
  • 29. EJERCICIO Determine  Condiciones inseguras  Acciones inseguras  Buscar soluciones a las situaciones