SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DE RIESGO
Subdirección de Desarrollo Organizacional
Agosto 09 de 2013
Bogotá D.C.
MARCO NORMATIVO
Con el propósito de desarrollar un sistema eficiente para
la gestión de riesgos, el Ministerio de Educación Nacional
utiliza como marco de referencia la metodología
establecida por el Departamento Administrativo de la
Función Pública – DAFP, así como la normatividad
vigente a este respecto.
MARCO NORMATIVO
 Ley 87 (Modificada parcialmente por la Ley 1474 de 2011)
 Decreto 1537 - Artículo 4
 Decreto 1599
 Manual de implementación MECI
 Resolución 9862 Interna del Ministerio de Educación Nacional
 NTC GP:1000
 Decreto 4485, por el que se adopta la actualización de la NTCGP 1000 a su versión
2009
 Guía de Administración de riesgos del Departamento Administrativo de la Función
Pública
 Ley 1474 – Artículo 73
 Decreto 2641
OTROS ESTÁNDARES Y NORMAS
Estándares y normas enmarcadas dentro de las mejores prácticas para la Gestión
Integral de Riesgos:
 NTC-ISO-31000: 2009 Norma Técnica Colombiana para la Gestión del Riesgo.
 NTC-OHSAS 18001:2007 Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional.
 NTC-ISO14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental.
 AS/NZS 4360:2004 Estándar Australiano „Administración de Riesgos‟.
 NTC-ISO-26000: 2010 Responsabilidad Social.
 COSO – ERM: 2004; Enterprise Risk Management Framework
OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO
 Aumentar la probabilidad de alcanzar los objetivos y proporcionar a la administración un
aseguramiento razonable con respecto al logro de los mismos.
 Ser consciente de la necesidad de identificar y tratar los riesgos en todos los niveles de
la entidad.
 Involucrar y comprometer a todos los servidores de las entidades de la Administración
Pública en la búsqueda de acciones encaminadas a prevenir y administrar los riesgos.
 Cumplir con los requisitos legales y reglamentarios pertinentes.
 Proteger los recursos del Estado.
 Establecer una base confiable para la toma de decisiones y la planificación.
 Asignar y usar eficazmente los recursos para el tratamiento del riesgo.
 Mejorar el aprendizaje y la flexibilidad organizacional.
¿Qué es el riesgo?
 De acuerdo con el diccionario de la RAE “Riesgo” significa
“ contingencia o proximidad de una daño”.
 La declaración No 9 sobre las normas para la práctica
profesional de la auditoría interna (SIAS 9), emitida por el
Instituto Americano de Auditores Internos, señala al Riesgo,
como “la posibilidad de que un evento o acción pueda
afectar en forma adversa a la organización”.
 De acuerdo con las prácticas líderes, Riesgo, se refiere a
un hecho, una acción o una omisión que podría afectar
adversamente la capacidad de una organización de
lograr sus objetivos de negocio y ejecutar sus
estrategias con éxito. Incluye tanto la ocurrencia de
acontecimientos negativos o eventos inesperados, como la
ausencia o subaprovechamiento de oportunidades.
CONCEPTOS BÁSICOS
Riesgo DAFP:
Riesgo es la posibilidad de que suceda
algún evento que tendrá un impacto sobre
los objetivos institucionales o del proceso.
Se expresa en términos de probabilidad y
consecuencias.
El riesgo no está expresamente limitado a
acontecimientos negativos o eventos
inesperados, también contempla la
ausencia o subaprovechamiento de
acontecimientos positivos u oportunidades
CONCEPTOS BÁSICOS
Gestión de riesgo:
En términos generales la gestión del riesgo se refiere a los principios y
metodología para la gestión eficaz del riesgo, mientras que gestionar el riesgo se
refiere a la aplicación de éstos principios y metodología a riesgos particulares.
La administración del Riesgo comprende el conjunto de Elementos de Control y
sus interrelaciones, para que la institución evalúe e intervenga aquellos eventos,
tanto internos como externos, que puedan afectar de manera positiva o negativa
el logro de sus objetivos institucionales.
CONCEPTOS BÁSICOS
Causa:
Falla u origen de un riesgo
CONCEPTOS BÁSICOS
Factores de riesgo:
Se entiende por factores de riesgo, las fuentes o condiciones internas o del entorno
generadoras de eventos en las que se originan las pérdidas por riesgo.
Factores de riesgo externo:
Situaciones asociados a la fuerza de la
naturaleza u ocasionados por terceros que
escapan en cuanto a su causa y origen al
control de la entidad.
 Social
 Cultural
 Económico
 Tecnológico
 Político
 Legal
 Ambiental
Factores de riesgo interno:
Son el conjunto de fuentes sobre las
cuales la organización tiene el control
directo.
 Estructura
 Cultura organizacional
 Modelo de operación
 Cumplimiento de planes y programas
 Sistemas de información
 Procesos y procedimientos
 Recursos humanos
 Recurso económicos
CONCEPTOS BÁSICOS
Tipos de riesgo:
Riesgo estratégico:
Forma como se administra la empresa, directrices de la alta gerencia.
Riesgos de imagen:
Percepción y confianza por parte de la ciudadanía hacia la organización.
Riesgos operativos:
Pérdidas por fallas en recurso humano, procesos, tecnología, infraestructura o eventos externos.
Riesgos financieros:
Relacionado con el manejo de recursos de la entidad.
Riesgos de cumplimiento:
Capacidad de la entidad de cumplir requisitos legales, contractuales, ética pública.
Riesgos de tecnología:
Conjunto de herramientas empleadas para soportar los procesos de la entidad.
Riesgo de corrupción:
Posibilidad de que por acción u omisión mediante el uso indebido de poder, recursos o información, se
lesiones los interesase de una entidad y del Estado.
CONCEPTOS BÁSICOS
Probabilidad de ocurrencia:
Posibilidad que un evento se
materialice, puede ser medida con
criterios de frecuencia.
Impacto:
Efecto o consecuencias que puede
ocasionar a la organización la
materialización del riesgo, se puede
expresar cualitativamente o
cuantitativamente.
Riesgo inherente:
Es la evaluación preliminar del riesgo con la cual la organización quiere
conocer el nivel de exposición al mismo, sin tener en cuenta las medidas
de mitigación o los controles.
CONCEPTOS BÁSICOS
METODOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
Contexto Estratégico
Identificación de Riesgos
Análisis de Riesgos
Valoración de Riesgos
Política de Administración de Riesgos
CONTEXTO ESTRATÉGICO
El contexto estratégico son las condiciones internas y del entorno que pueden
generar eventos que originan oportunidades o afectan negativamente el
cumplimiento de la misión y objetivos de una institución.
EJEMPLO DE FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS DE RIESGO
FACTORES EXTERNOS FACTORES INTERNOS
Económicos: disponibilidad de capital, emisión de deuda
o no pago de la misma, liquidez, mercados financieros,
desempleo, competencia
Infraestructura: disponibilidad de activos,
capacidad de los activos, acceso al capital
Medioambientales: emisiones y residuos, energía,
catástrofes naturales, desarrollo sostenible
Personal: capacidad del personal, salud,
Seguridad
Políticos: cambios de gobierno, legislación, políticas
públicas, regulación
Procesos: capacidad, diseño, ejecución,
proveedores, entradas, salidas, conocimiento
Sociales: demografía, responsabilidad social, terrorismo
Tecnología: integridad de datos, disponibilidad de
datos y sistemas, desarrollo, producción,
mantenimientoTecnológicos: interrupciones, comercio electrónico,
datos externos, tecnología emergente
METODOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
Contexto Estratégico
Identificación de Riesgos
Análisis de Riesgos
Valoración de Riesgos
Política de Administración de Riesgos
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Proceso para determinar lo que puede suceder, por qué y cómo
impactaría en la Entidad. Posibilita conocer los eventos potenciales,
estén o no bajo el control de la entidad pública y que pone en riesgo
el logro de su misión.
Lo más importante…pregúntese:
¿Qué puede fallar
que pueda afectar el
logro del objetivo
del proceso?
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
¿Qué se debe tener en cuenta para identificar riesgos?
1. Entender el proceso
2. Identificar que puede fallar dentro de ese proceso
3. Establecer puntos clave de decisión en el proceso
4. Analizar modelos normativos
5. Analizar el universo de riesgos
6. Evaluar información histórica de la compañía
7. Sentido común
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
Contexto Estratégico
Identificación de Riesgos
Análisis de Riesgos
Valoración de Riesgos
Política de Administración de Riesgos
METODOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
Actividades a desarrollar
1. Determinar el origen de los problemas identificados (causas/fallas o
insuficiencias).
2. Establecer las posible consecuencias de la materialización del riesgo
identificado.
3. Clasificar el tipo de riesgo de acuerdo con
las categorías definidas.
• Estratégico
• Operativo
• Cumplimiento
• Imagen
• Financiero
• Tecnológico
• Corrupción
ANALISIS DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
4. Identificar factores de riesgo interno y externo.
5. Establecer tipo de impacto de acuerdo a lo establecido.
Factores de riesgo interno:
• Estructura
• Cultura organizacional
• Modelo de operación
• Cumplimiento de planes y programas
• Sistemas de información
• Procesos y procedimientos
• Recursos humanos
• Recursos económicos
Factores de riesgo externo:
• Social
• Cultural
• Económico
• Tecnológico
• Político
• Legal
• Ambiental
• Confidencialidad de la información
• Credibilidad o imagen
• Legal
• Operativo
ANALISIS DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
Contexto Estratégico
Identificación de Riesgos
Análisis de Riesgos
Valoración de Riesgos
Política de Administración de Riesgos
 Establecer el impacto y la probabilidad
de ocurrencia de acuerdo con los
criterios definidos para la Organización.
 Conocer el nivel de riesgo inherente al
cual está expuesta la Organización.
 Evaluar la solidez de los controles
 Establecer el nivel de riesgo residual al
cual están expuesta la Organización.
VALORACIÓN DEL RIESGO
Probabilidad de ocurrencia:
Se refiere a la probabilidad de que las causas potenciales de los riesgos
lleguen realmente a materializarse.
Como se observa en la tabla
anterior, las categorías de “casi
seguro” y “posible”, son las únicas
aplicables a los riesgos de
corrupción, según lo establece el
documento emitido por el
Departamento Administrativo de la
Presidencia de la República, a
través de la Secretaria de
Transparencia, sobre estrategias
para la construcción del plan
anticorrupción y de atención al
ciudadano, que hace parte integral
del decreto 2641 de 2012
VALORACIÓN DEL RIESGO
Nivel de impacto:
Se refiere a la probabilidad de que las causas potenciales de los riesgos
lleguen realmente a materializarse.
VALORACIÓN DEL RIESGO
Nivel de impacto:
Probabilidad
Probable
(B)
Haocurridounavezen el último añoen
MENó es bastanteprobablequeocurra
el próximoaño
Moderado Moderado Alto Alto Extremo
Posible
(C)
Haocurridoen losúltimos 5añosen
MENó es posiblequeocurrael próximo
año
Bajo Moderado Moderado Alto Alto
Improbable
(D)
Haocurridoen losúltimos 10añosen
MENó en el sector públicoó es poco
probablequeocurrael próximoaño
Bajo Bajo Moderado Moderado Moderado
Raro
(E)
Haocurridoen el sector públicohace
más de10años ó es prácticamente
imposiblequeocurrael próximoaño
Bajo Bajo Bajo Bajo Moderado
Nivel de Impacto o Consecuencia /
Tipos de Impacto - Categorías
Insignificante
(1)
Menor
(2)
Moderado
(3)
Mayor
(4)
Catastrófico
(5)
Misional
1) AtenciónintegralalaPrimeraInfancia;
2) Cerrar brechas conenfoqueregionalen EPBM(Accesoy
Permanencia);3) Cerrarbrechasconenfoqueregionalen ES
(Acceso y Permanencia);4) Calidaden laEPBM;5) Calidad en la
ES;6) Pertinenciaparalainnovacióny laproductividad;
7) Modelo degestióndel SistemaEducativo
Afectametamisional
en <1%
Afectametamisional
entre1- 3%
Afectametamisional
entre3-6%
Afectametamisional
Entre6-10%
Afectametamisional
>10%
Económico($Millones) <500 Entre500y 1.100 Entre1.100y 3.300 Entre3.300y 10.000 >10.000
Reputacióny Legal Interna Local Regional Nacional Internacional
Medio Ambiente
No genera
consecuencias
Generacambios leves
en el entorno
Generaalteraciones
importanteso quejas de
lacomunidad
Generaalteraciones
significativas o
sancionesde
autoridadesambientales
Generaalteraciones
catastróficasen el ambiente
Salud Ocupacional
Lesión Leve
o Menor
Incapacidadtemporal
entre10y 1 día
Incapacidadparcial
permanenteo
incapacidad>10días
IncapacidadTotal
Permanente
Unao más fatalidades
Corrupción N.A. N.A. N.A. N.A.
Materializacióndeun riesgo
decorrupción
VALORACIÓN DEL RIESGO
Riesgo inherente:
Prioridad Calificación Descripción
1 Extremo
Corresponde a aquellos niveles de riesgo cuyos impactos son considerados inaceptables
para la Entidad, y por ello se debe buscar una solución inmediata para llevar el riesgo a
un nivel tolerable, y requiere suspender las actividades relacionadas hasta que las
condiciones de riesgo sean modificadas. Éste nivel de criticidad debe ser el objetivo crítico
de la gestión de riesgos y son los primeros riesgos en la escala de prioridad.
2 Alto
Corresponde a aquellos niveles de riesgo cuya probabilidad y/o impacto son considerados
inadecuados para la Entidad, y por ello se debe buscar una solución a corto plazo (< 90
Días) para llevar el riesgo a una zona aceptable (baja) o por lo menos tolerable (moderada),
y mientras tanto solo podría operarse en condiciones especiales y limitadas.
3 Moderado
Corresponde a aquellos niveles de riesgos que presentan un nivel de riesgo controlable, el
cual debe ser mitigado con la aplicación de técnicas que permitan reducir la severidad en la
afectación o la probabilidad de la materialización del riesgo. (seis meses)
4 Bajo
Corresponde a aquellos niveles de riesgo que se consideran aceptables para el MEN en el
desarrollo de sus actividades, un riesgo clasificado en el nivel bajo se considera que se
encuentra controlado. La acción sugerida en éste nivel es la de asegurar el funcionamiento
de las medidas y que el tiempo de acción sea permanente.
VALORACIÓN DEL RIESGO
Tipo de Control:
 Preventivo: aquellos que actúan para eliminar las causas del riesgo para prevenir
su ocurrencia o materialización.
 Correctivo: aquellos que permiten el restablecimiento de la actividad, después de
ser identificado un evento no deseable, también la modificación de las acciones que
propiciaron su ocurrencia.
 Detectivo: aquellos que detectan un evento no deseable cuando se están
ejecutando y por tal razón impiden la materialización del riesgo.
Clase de control:
 Manual
 Automático
VALORACIÓN DEL RIESGO
Frecuencia:
• Diario
• Semanal
• Bimensual
• Quincenal
• Mensual
• Bimestral
• Trimestral
• Semestral
• Anual
• Permanente
• Esporádico
• Cuando se requiera
Responsable del
control:
Nombre del servidor
encargado de su
ejecución.
Documentación del
control:
Responder SI o NO. La
documentación del control
se refiere a un
procedimiento definido que
se verifica al obtener la
evidencia de su ejecución
Evaluación
Efectividad del
control:
• No se aplica
• Se aplica pero no es
efectivo
• Se aplica y es efectivo
VALORACIÓN DEL RIESGO
Riesgo Residual:
Extremo
Alto
Moderado
Bajo
VALORACIÓN DEL RIESGO
METODOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
Contexto Estratégico
Identificación de Riesgos
Análisis de Riesgos
Valoración de Riesgos
Política de Administración de Riesgos
Identificar las opciones para mitigar/tratar los riesgos,
realizar la evaluación de dichas opciones, preparar los
planes de mitigación de riesgos y su implementación.
Sin embargo, la Organización puede decidir aceptar el
riesgo sin tomar acciones adicionales.
POLITICA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
Transferir
Reducir
Evitar
Aceptar
Posibles
estrategias
establecidas
por la alta
gerencia
Política de
manejo
Monitoreo y reporte de riesgos:
La Gestión Integral de Riesgos es un proceso permanente que permite responder a los
cambios que se presentan en el entorno donde el MEN desarrolla sus actividades.
Los objetivos clave del monitoreo de riesgos son:
 Detectar cambios en los riesgos del MEN o sus dependencias, a través del paso del
tiempo o nuevas amenazas o riesgos.
 Evaluar la solidez de los controles o medidas para el tratamiento de los riesgos y su
posible optimización, si fuere del caso.
 Evaluar el proceso de Administración de Riesgos y su posible optimización, si fuere
necesario.
 Asegurar la continuidad, conveniencia y fortalecimiento del Sistema de Gestión
Integral de Riesgos.
 Definir indicadores de desempeño, indicadores de control e indicadores
de riesgo necesarios para monitorear el nivel de exposición de la
Organización.
 Formular y realizar seguimiento a los planes de tratamiento/mitigación
definidos con el fin de verificar su implementación en trabajo conjunto con
los dueños de proceso a través de la autoevaluación, Desarrollo
Organizacional quien realiza un plan de seguimiento y la Oficina de Control
Interno quien realiza el seguimiento a través de auditorías.
 Registro de eventos de riesgo y reportes necesarios para analizar el
comportamiento de los mismos y toma de decisiones
Monitoreo y reporte de riesgos:
• Mejorar la calidad y el soporte para la
toma de decisiones.
• Determinar prioridades de acción y
mejoramiento.
• Permitir conocer los riesgos clave y hacer
seguimiento de los mismos.
• Reporte de deficiencias a quienes
pueden tomar la acción apropiada.
• Fortalecimiento del proceso
• Reporte actos delicados, ilegales o
impropios.
• Consolidación de resultados de la
información y de la evaluación.
• Ajustes o actualizaciones a las matrices
de riesgo.
El registro de eventos busca
identificar y recopilar situaciones
que generen costos, detrimento
patrimonial en la Entidad y/o
disminución de la eficiencia en
el uso de recursos.
Monitoreo y reporte de riesgo:
Registro de eventos:
“Corra sólo riesgos calculados,
no comprometa su supervivencia ni la de la
organización”
Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOSCONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
1001976388
 
Seminario Taller Internacional: ¿Cómo implementar un modelo de aseguramiento ...
Seminario Taller Internacional: ¿Cómo implementar un modelo de aseguramiento ...Seminario Taller Internacional: ¿Cómo implementar un modelo de aseguramiento ...
Seminario Taller Internacional: ¿Cómo implementar un modelo de aseguramiento ...
Gustavo Majerowicz
 
Sinergia Gestión De Riesgos
Sinergia Gestión De RiesgosSinergia Gestión De Riesgos
Sinergia Gestión De Riesgos
Israel Díaz Ramos
 
Gestión de Riesgos y Oportunidades
Gestión de Riesgos y OportunidadesGestión de Riesgos y Oportunidades
Gestión de Riesgos y Oportunidades
Alex Pablo Alba Arteaga
 
Infografia NTC ISO 31000
Infografia NTC ISO  31000Infografia NTC ISO  31000
Infografia NTC ISO 31000
lecary
 
ADMINISTRACION RIESGO
ADMINISTRACION RIESGOADMINISTRACION RIESGO
ADMINISTRACION RIESGO
Claudia Villamizar
 
Matriz de riesgo
Matriz de riesgoMatriz de riesgo
Matriz de riesgo
Alexa Y.
 
SEMINARIO EMIR GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL
SEMINARIO EMIR GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONALSEMINARIO EMIR GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL
SEMINARIO EMIR GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL
Industrias HACEB
 
Análisis de riesgos Edgar García
Análisis de riesgos   Edgar GarcíaAnálisis de riesgos   Edgar García
Análisis de riesgos Edgar GarcíaCarlos
 
Gestión de riesgos
Gestión de riesgos Gestión de riesgos
Gestión de riesgos
Alpha Consultoria
 
Metodologia mosler
Metodologia moslerMetodologia mosler
Metodologia mosler
Alejandra Valdez
 
Taller gestion de riesgos
Taller gestion de riesgosTaller gestion de riesgos
Taller gestion de riesgos
Maurice Frayssinet
 
Plataforma Tecnológica para la Gestión de la ISO 31000
Plataforma Tecnológica para la Gestión de la ISO 31000Plataforma Tecnológica para la Gestión de la ISO 31000
Plataforma Tecnológica para la Gestión de la ISO 31000
ISOTools Colombia
 
Administración de Riesgos
Administración de RiesgosAdministración de Riesgos
sistema de evaluacion honestidad y integridad
sistema de evaluacion honestidad  y integridadsistema de evaluacion honestidad  y integridad
sistema de evaluacion honestidad y integridad
ofer shmuel
 
Riesgo Operativo
Riesgo OperativoRiesgo Operativo
Riesgo Operativo
Teffy C. Ortega
 
Adminstracion Del Riesgo Cga
Adminstracion Del Riesgo CgaAdminstracion Del Riesgo Cga
Adminstracion Del Riesgo Cgafdidocar
 

La actualidad más candente (20)

CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOSCONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
 
Seminario Taller Internacional: ¿Cómo implementar un modelo de aseguramiento ...
Seminario Taller Internacional: ¿Cómo implementar un modelo de aseguramiento ...Seminario Taller Internacional: ¿Cómo implementar un modelo de aseguramiento ...
Seminario Taller Internacional: ¿Cómo implementar un modelo de aseguramiento ...
 
Gestión de Riesgos Organizacionales
Gestión de Riesgos OrganizacionalesGestión de Riesgos Organizacionales
Gestión de Riesgos Organizacionales
 
Sinergia Gestión De Riesgos
Sinergia Gestión De RiesgosSinergia Gestión De Riesgos
Sinergia Gestión De Riesgos
 
Gestión de Riesgos y Oportunidades
Gestión de Riesgos y OportunidadesGestión de Riesgos y Oportunidades
Gestión de Riesgos y Oportunidades
 
Iso 31000
Iso 31000Iso 31000
Iso 31000
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Infografia NTC ISO 31000
Infografia NTC ISO  31000Infografia NTC ISO  31000
Infografia NTC ISO 31000
 
ADMINISTRACION RIESGO
ADMINISTRACION RIESGOADMINISTRACION RIESGO
ADMINISTRACION RIESGO
 
Matriz de riesgo
Matriz de riesgoMatriz de riesgo
Matriz de riesgo
 
SEMINARIO EMIR GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL
SEMINARIO EMIR GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONALSEMINARIO EMIR GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL
SEMINARIO EMIR GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL
 
Análisis de riesgos Edgar García
Análisis de riesgos   Edgar GarcíaAnálisis de riesgos   Edgar García
Análisis de riesgos Edgar García
 
Gestión de riesgos
Gestión de riesgos Gestión de riesgos
Gestión de riesgos
 
Metodologia mosler
Metodologia moslerMetodologia mosler
Metodologia mosler
 
Taller gestion de riesgos
Taller gestion de riesgosTaller gestion de riesgos
Taller gestion de riesgos
 
Plataforma Tecnológica para la Gestión de la ISO 31000
Plataforma Tecnológica para la Gestión de la ISO 31000Plataforma Tecnológica para la Gestión de la ISO 31000
Plataforma Tecnológica para la Gestión de la ISO 31000
 
Administración de Riesgos
Administración de RiesgosAdministración de Riesgos
Administración de Riesgos
 
sistema de evaluacion honestidad y integridad
sistema de evaluacion honestidad  y integridadsistema de evaluacion honestidad  y integridad
sistema de evaluacion honestidad y integridad
 
Riesgo Operativo
Riesgo OperativoRiesgo Operativo
Riesgo Operativo
 
Adminstracion Del Riesgo Cga
Adminstracion Del Riesgo CgaAdminstracion Del Riesgo Cga
Adminstracion Del Riesgo Cga
 

Similar a Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo

Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacionClase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
AxelVargas47
 
ANÁLISIS DEL RIESGO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO EN LA EJECUCIÓN DE LOS RECURS...
ANÁLISIS DEL RIESGO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO EN LA EJECUCIÓN DE LOS RECURS...ANÁLISIS DEL RIESGO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO EN LA EJECUCIÓN DE LOS RECURS...
ANÁLISIS DEL RIESGO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO EN LA EJECUCIÓN DE LOS RECURS...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Trabajo .. riesgos !!
Trabajo .. riesgos !!Trabajo .. riesgos !!
Trabajo .. riesgos !!
Estrella Palacios Carrasco
 
ENJ 500 - Curso ¿Cómo Gestionar los Riesgos y Oportunidades en un Sistema de ...
ENJ 500 - Curso ¿Cómo Gestionar los Riesgos y Oportunidades en un Sistema de ...ENJ 500 - Curso ¿Cómo Gestionar los Riesgos y Oportunidades en un Sistema de ...
ENJ 500 - Curso ¿Cómo Gestionar los Riesgos y Oportunidades en un Sistema de ...
ENJ
 
GESTIÓN DE RIESGOS HERRAMIENTAS
GESTIÓN DE RIESGOS HERRAMIENTASGESTIÓN DE RIESGOS HERRAMIENTAS
GESTIÓN DE RIESGOS HERRAMIENTAS
LIZETTE CASTRO PATIÑO
 
4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii ohsa...
4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii  ohsa...4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii  ohsa...
4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii ohsa...
Pablo Adolfo Molinero Durand
 
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdfClase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
MARIAJOSEPRIVADOSOLO
 
Riesgos 2012
Riesgos 2012Riesgos 2012
Riesgos 2012xhagix
 
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalezUnidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
ezequielmejia123
 
Dr haluk f gursel, la investigación de fraude adquiere protagonismo
Dr haluk f gursel, la investigación de fraude adquiere protagonismoDr haluk f gursel, la investigación de fraude adquiere protagonismo
Dr haluk f gursel, la investigación de fraude adquiere protagonismo
Haluk Ferden Gursel
 
Capacitación a gestores de riesgo
Capacitación a gestores de riesgoCapacitación a gestores de riesgo
Capacitación a gestores de riesgo
Ericka Vanessa pejendino perea
 
2021-03-25-Presentacion-gestion-riesgo-diseno-controles.pptx
2021-03-25-Presentacion-gestion-riesgo-diseno-controles.pptx2021-03-25-Presentacion-gestion-riesgo-diseno-controles.pptx
2021-03-25-Presentacion-gestion-riesgo-diseno-controles.pptx
FERNANDO RAUL ESTUPIÑAN ALEGRIA
 
Capacitación a gestores SGR
Capacitación a gestores SGRCapacitación a gestores SGR
Capacitación a gestores SGR
Ericka Vanessa pejendino perea
 
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TALLER TICS MESOAMERICANA
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TALLER TICS MESOAMERICANAADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TALLER TICS MESOAMERICANA
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TALLER TICS MESOAMERICANA
Siefren Méndez
 
4743467 (4).ppt
4743467 (4).ppt4743467 (4).ppt
4743467 (4).ppt
CarmenKeim2
 
El riesgo empresarial en la iso 27001 y 31000.pptx
El riesgo empresarial en la iso 27001 y 31000.pptxEl riesgo empresarial en la iso 27001 y 31000.pptx
El riesgo empresarial en la iso 27001 y 31000.pptx
David Baez
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
BIENESTAREMPRESARIAL1
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
emon12345
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
MARIAJOSEQUIROZCORON
 

Similar a Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo (20)

Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacionClase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
 
ANÁLISIS DEL RIESGO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO EN LA EJECUCIÓN DE LOS RECURS...
ANÁLISIS DEL RIESGO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO EN LA EJECUCIÓN DE LOS RECURS...ANÁLISIS DEL RIESGO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO EN LA EJECUCIÓN DE LOS RECURS...
ANÁLISIS DEL RIESGO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO EN LA EJECUCIÓN DE LOS RECURS...
 
Trabajo .. riesgos !!
Trabajo .. riesgos !!Trabajo .. riesgos !!
Trabajo .. riesgos !!
 
ENJ 500 - Curso ¿Cómo Gestionar los Riesgos y Oportunidades en un Sistema de ...
ENJ 500 - Curso ¿Cómo Gestionar los Riesgos y Oportunidades en un Sistema de ...ENJ 500 - Curso ¿Cómo Gestionar los Riesgos y Oportunidades en un Sistema de ...
ENJ 500 - Curso ¿Cómo Gestionar los Riesgos y Oportunidades en un Sistema de ...
 
GESTIÓN DE RIESGOS HERRAMIENTAS
GESTIÓN DE RIESGOS HERRAMIENTASGESTIÓN DE RIESGOS HERRAMIENTAS
GESTIÓN DE RIESGOS HERRAMIENTAS
 
4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii ohsa...
4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii  ohsa...4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii  ohsa...
4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii ohsa...
 
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdfClase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
 
Riesgos 2012
Riesgos 2012Riesgos 2012
Riesgos 2012
 
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalezUnidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
 
Dr haluk f gursel, la investigación de fraude adquiere protagonismo
Dr haluk f gursel, la investigación de fraude adquiere protagonismoDr haluk f gursel, la investigación de fraude adquiere protagonismo
Dr haluk f gursel, la investigación de fraude adquiere protagonismo
 
Capacitación a gestores de riesgo
Capacitación a gestores de riesgoCapacitación a gestores de riesgo
Capacitación a gestores de riesgo
 
2021-03-25-Presentacion-gestion-riesgo-diseno-controles.pptx
2021-03-25-Presentacion-gestion-riesgo-diseno-controles.pptx2021-03-25-Presentacion-gestion-riesgo-diseno-controles.pptx
2021-03-25-Presentacion-gestion-riesgo-diseno-controles.pptx
 
Capacitación a gestores SGR
Capacitación a gestores SGRCapacitación a gestores SGR
Capacitación a gestores SGR
 
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TALLER TICS MESOAMERICANA
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TALLER TICS MESOAMERICANAADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TALLER TICS MESOAMERICANA
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TALLER TICS MESOAMERICANA
 
4743467 (4).ppt
4743467 (4).ppt4743467 (4).ppt
4743467 (4).ppt
 
El riesgo empresarial en la iso 27001 y 31000.pptx
El riesgo empresarial en la iso 27001 y 31000.pptxEl riesgo empresarial en la iso 27001 y 31000.pptx
El riesgo empresarial en la iso 27001 y 31000.pptx
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Articles 327021 archivo-pdf_dia2_1_gestion_riesgo

  • 1. GESTIÓN DE RIESGO Subdirección de Desarrollo Organizacional Agosto 09 de 2013 Bogotá D.C.
  • 2. MARCO NORMATIVO Con el propósito de desarrollar un sistema eficiente para la gestión de riesgos, el Ministerio de Educación Nacional utiliza como marco de referencia la metodología establecida por el Departamento Administrativo de la Función Pública – DAFP, así como la normatividad vigente a este respecto.
  • 3. MARCO NORMATIVO  Ley 87 (Modificada parcialmente por la Ley 1474 de 2011)  Decreto 1537 - Artículo 4  Decreto 1599  Manual de implementación MECI  Resolución 9862 Interna del Ministerio de Educación Nacional  NTC GP:1000  Decreto 4485, por el que se adopta la actualización de la NTCGP 1000 a su versión 2009  Guía de Administración de riesgos del Departamento Administrativo de la Función Pública  Ley 1474 – Artículo 73  Decreto 2641
  • 4. OTROS ESTÁNDARES Y NORMAS Estándares y normas enmarcadas dentro de las mejores prácticas para la Gestión Integral de Riesgos:  NTC-ISO-31000: 2009 Norma Técnica Colombiana para la Gestión del Riesgo.  NTC-OHSAS 18001:2007 Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional.  NTC-ISO14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental.  AS/NZS 4360:2004 Estándar Australiano „Administración de Riesgos‟.  NTC-ISO-26000: 2010 Responsabilidad Social.  COSO – ERM: 2004; Enterprise Risk Management Framework
  • 5. OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO  Aumentar la probabilidad de alcanzar los objetivos y proporcionar a la administración un aseguramiento razonable con respecto al logro de los mismos.  Ser consciente de la necesidad de identificar y tratar los riesgos en todos los niveles de la entidad.  Involucrar y comprometer a todos los servidores de las entidades de la Administración Pública en la búsqueda de acciones encaminadas a prevenir y administrar los riesgos.  Cumplir con los requisitos legales y reglamentarios pertinentes.  Proteger los recursos del Estado.  Establecer una base confiable para la toma de decisiones y la planificación.  Asignar y usar eficazmente los recursos para el tratamiento del riesgo.  Mejorar el aprendizaje y la flexibilidad organizacional.
  • 6. ¿Qué es el riesgo?  De acuerdo con el diccionario de la RAE “Riesgo” significa “ contingencia o proximidad de una daño”.  La declaración No 9 sobre las normas para la práctica profesional de la auditoría interna (SIAS 9), emitida por el Instituto Americano de Auditores Internos, señala al Riesgo, como “la posibilidad de que un evento o acción pueda afectar en forma adversa a la organización”.  De acuerdo con las prácticas líderes, Riesgo, se refiere a un hecho, una acción o una omisión que podría afectar adversamente la capacidad de una organización de lograr sus objetivos de negocio y ejecutar sus estrategias con éxito. Incluye tanto la ocurrencia de acontecimientos negativos o eventos inesperados, como la ausencia o subaprovechamiento de oportunidades. CONCEPTOS BÁSICOS
  • 7. Riesgo DAFP: Riesgo es la posibilidad de que suceda algún evento que tendrá un impacto sobre los objetivos institucionales o del proceso. Se expresa en términos de probabilidad y consecuencias. El riesgo no está expresamente limitado a acontecimientos negativos o eventos inesperados, también contempla la ausencia o subaprovechamiento de acontecimientos positivos u oportunidades CONCEPTOS BÁSICOS
  • 8. Gestión de riesgo: En términos generales la gestión del riesgo se refiere a los principios y metodología para la gestión eficaz del riesgo, mientras que gestionar el riesgo se refiere a la aplicación de éstos principios y metodología a riesgos particulares. La administración del Riesgo comprende el conjunto de Elementos de Control y sus interrelaciones, para que la institución evalúe e intervenga aquellos eventos, tanto internos como externos, que puedan afectar de manera positiva o negativa el logro de sus objetivos institucionales. CONCEPTOS BÁSICOS Causa: Falla u origen de un riesgo
  • 9. CONCEPTOS BÁSICOS Factores de riesgo: Se entiende por factores de riesgo, las fuentes o condiciones internas o del entorno generadoras de eventos en las que se originan las pérdidas por riesgo. Factores de riesgo externo: Situaciones asociados a la fuerza de la naturaleza u ocasionados por terceros que escapan en cuanto a su causa y origen al control de la entidad.  Social  Cultural  Económico  Tecnológico  Político  Legal  Ambiental Factores de riesgo interno: Son el conjunto de fuentes sobre las cuales la organización tiene el control directo.  Estructura  Cultura organizacional  Modelo de operación  Cumplimiento de planes y programas  Sistemas de información  Procesos y procedimientos  Recursos humanos  Recurso económicos
  • 10. CONCEPTOS BÁSICOS Tipos de riesgo: Riesgo estratégico: Forma como se administra la empresa, directrices de la alta gerencia. Riesgos de imagen: Percepción y confianza por parte de la ciudadanía hacia la organización. Riesgos operativos: Pérdidas por fallas en recurso humano, procesos, tecnología, infraestructura o eventos externos. Riesgos financieros: Relacionado con el manejo de recursos de la entidad. Riesgos de cumplimiento: Capacidad de la entidad de cumplir requisitos legales, contractuales, ética pública. Riesgos de tecnología: Conjunto de herramientas empleadas para soportar los procesos de la entidad. Riesgo de corrupción: Posibilidad de que por acción u omisión mediante el uso indebido de poder, recursos o información, se lesiones los interesase de una entidad y del Estado. CONCEPTOS BÁSICOS
  • 11. Probabilidad de ocurrencia: Posibilidad que un evento se materialice, puede ser medida con criterios de frecuencia. Impacto: Efecto o consecuencias que puede ocasionar a la organización la materialización del riesgo, se puede expresar cualitativamente o cuantitativamente. Riesgo inherente: Es la evaluación preliminar del riesgo con la cual la organización quiere conocer el nivel de exposición al mismo, sin tener en cuenta las medidas de mitigación o los controles. CONCEPTOS BÁSICOS
  • 12. METODOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Contexto Estratégico Identificación de Riesgos Análisis de Riesgos Valoración de Riesgos Política de Administración de Riesgos
  • 13. CONTEXTO ESTRATÉGICO El contexto estratégico son las condiciones internas y del entorno que pueden generar eventos que originan oportunidades o afectan negativamente el cumplimiento de la misión y objetivos de una institución. EJEMPLO DE FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS DE RIESGO FACTORES EXTERNOS FACTORES INTERNOS Económicos: disponibilidad de capital, emisión de deuda o no pago de la misma, liquidez, mercados financieros, desempleo, competencia Infraestructura: disponibilidad de activos, capacidad de los activos, acceso al capital Medioambientales: emisiones y residuos, energía, catástrofes naturales, desarrollo sostenible Personal: capacidad del personal, salud, Seguridad Políticos: cambios de gobierno, legislación, políticas públicas, regulación Procesos: capacidad, diseño, ejecución, proveedores, entradas, salidas, conocimiento Sociales: demografía, responsabilidad social, terrorismo Tecnología: integridad de datos, disponibilidad de datos y sistemas, desarrollo, producción, mantenimientoTecnológicos: interrupciones, comercio electrónico, datos externos, tecnología emergente
  • 14. METODOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Contexto Estratégico Identificación de Riesgos Análisis de Riesgos Valoración de Riesgos Política de Administración de Riesgos
  • 15. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Proceso para determinar lo que puede suceder, por qué y cómo impactaría en la Entidad. Posibilita conocer los eventos potenciales, estén o no bajo el control de la entidad pública y que pone en riesgo el logro de su misión.
  • 16. Lo más importante…pregúntese: ¿Qué puede fallar que pueda afectar el logro del objetivo del proceso? IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
  • 17. ¿Qué se debe tener en cuenta para identificar riesgos? 1. Entender el proceso 2. Identificar que puede fallar dentro de ese proceso 3. Establecer puntos clave de decisión en el proceso 4. Analizar modelos normativos 5. Analizar el universo de riesgos 6. Evaluar información histórica de la compañía 7. Sentido común IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
  • 18. METODOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Contexto Estratégico Identificación de Riesgos Análisis de Riesgos Valoración de Riesgos Política de Administración de Riesgos
  • 19. METODOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Actividades a desarrollar 1. Determinar el origen de los problemas identificados (causas/fallas o insuficiencias). 2. Establecer las posible consecuencias de la materialización del riesgo identificado. 3. Clasificar el tipo de riesgo de acuerdo con las categorías definidas. • Estratégico • Operativo • Cumplimiento • Imagen • Financiero • Tecnológico • Corrupción ANALISIS DE RIESGOS
  • 20. METODOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS 4. Identificar factores de riesgo interno y externo. 5. Establecer tipo de impacto de acuerdo a lo establecido. Factores de riesgo interno: • Estructura • Cultura organizacional • Modelo de operación • Cumplimiento de planes y programas • Sistemas de información • Procesos y procedimientos • Recursos humanos • Recursos económicos Factores de riesgo externo: • Social • Cultural • Económico • Tecnológico • Político • Legal • Ambiental • Confidencialidad de la información • Credibilidad o imagen • Legal • Operativo ANALISIS DE RIESGOS
  • 21. METODOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Contexto Estratégico Identificación de Riesgos Análisis de Riesgos Valoración de Riesgos Política de Administración de Riesgos
  • 22.  Establecer el impacto y la probabilidad de ocurrencia de acuerdo con los criterios definidos para la Organización.  Conocer el nivel de riesgo inherente al cual está expuesta la Organización.  Evaluar la solidez de los controles  Establecer el nivel de riesgo residual al cual están expuesta la Organización. VALORACIÓN DEL RIESGO
  • 23. Probabilidad de ocurrencia: Se refiere a la probabilidad de que las causas potenciales de los riesgos lleguen realmente a materializarse. Como se observa en la tabla anterior, las categorías de “casi seguro” y “posible”, son las únicas aplicables a los riesgos de corrupción, según lo establece el documento emitido por el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, a través de la Secretaria de Transparencia, sobre estrategias para la construcción del plan anticorrupción y de atención al ciudadano, que hace parte integral del decreto 2641 de 2012 VALORACIÓN DEL RIESGO
  • 24. Nivel de impacto: Se refiere a la probabilidad de que las causas potenciales de los riesgos lleguen realmente a materializarse. VALORACIÓN DEL RIESGO
  • 25. Nivel de impacto: Probabilidad Probable (B) Haocurridounavezen el último añoen MENó es bastanteprobablequeocurra el próximoaño Moderado Moderado Alto Alto Extremo Posible (C) Haocurridoen losúltimos 5añosen MENó es posiblequeocurrael próximo año Bajo Moderado Moderado Alto Alto Improbable (D) Haocurridoen losúltimos 10añosen MENó en el sector públicoó es poco probablequeocurrael próximoaño Bajo Bajo Moderado Moderado Moderado Raro (E) Haocurridoen el sector públicohace más de10años ó es prácticamente imposiblequeocurrael próximoaño Bajo Bajo Bajo Bajo Moderado Nivel de Impacto o Consecuencia / Tipos de Impacto - Categorías Insignificante (1) Menor (2) Moderado (3) Mayor (4) Catastrófico (5) Misional 1) AtenciónintegralalaPrimeraInfancia; 2) Cerrar brechas conenfoqueregionalen EPBM(Accesoy Permanencia);3) Cerrarbrechasconenfoqueregionalen ES (Acceso y Permanencia);4) Calidaden laEPBM;5) Calidad en la ES;6) Pertinenciaparalainnovacióny laproductividad; 7) Modelo degestióndel SistemaEducativo Afectametamisional en <1% Afectametamisional entre1- 3% Afectametamisional entre3-6% Afectametamisional Entre6-10% Afectametamisional >10% Económico($Millones) <500 Entre500y 1.100 Entre1.100y 3.300 Entre3.300y 10.000 >10.000 Reputacióny Legal Interna Local Regional Nacional Internacional Medio Ambiente No genera consecuencias Generacambios leves en el entorno Generaalteraciones importanteso quejas de lacomunidad Generaalteraciones significativas o sancionesde autoridadesambientales Generaalteraciones catastróficasen el ambiente Salud Ocupacional Lesión Leve o Menor Incapacidadtemporal entre10y 1 día Incapacidadparcial permanenteo incapacidad>10días IncapacidadTotal Permanente Unao más fatalidades Corrupción N.A. N.A. N.A. N.A. Materializacióndeun riesgo decorrupción VALORACIÓN DEL RIESGO
  • 26. Riesgo inherente: Prioridad Calificación Descripción 1 Extremo Corresponde a aquellos niveles de riesgo cuyos impactos son considerados inaceptables para la Entidad, y por ello se debe buscar una solución inmediata para llevar el riesgo a un nivel tolerable, y requiere suspender las actividades relacionadas hasta que las condiciones de riesgo sean modificadas. Éste nivel de criticidad debe ser el objetivo crítico de la gestión de riesgos y son los primeros riesgos en la escala de prioridad. 2 Alto Corresponde a aquellos niveles de riesgo cuya probabilidad y/o impacto son considerados inadecuados para la Entidad, y por ello se debe buscar una solución a corto plazo (< 90 Días) para llevar el riesgo a una zona aceptable (baja) o por lo menos tolerable (moderada), y mientras tanto solo podría operarse en condiciones especiales y limitadas. 3 Moderado Corresponde a aquellos niveles de riesgos que presentan un nivel de riesgo controlable, el cual debe ser mitigado con la aplicación de técnicas que permitan reducir la severidad en la afectación o la probabilidad de la materialización del riesgo. (seis meses) 4 Bajo Corresponde a aquellos niveles de riesgo que se consideran aceptables para el MEN en el desarrollo de sus actividades, un riesgo clasificado en el nivel bajo se considera que se encuentra controlado. La acción sugerida en éste nivel es la de asegurar el funcionamiento de las medidas y que el tiempo de acción sea permanente. VALORACIÓN DEL RIESGO
  • 27. Tipo de Control:  Preventivo: aquellos que actúan para eliminar las causas del riesgo para prevenir su ocurrencia o materialización.  Correctivo: aquellos que permiten el restablecimiento de la actividad, después de ser identificado un evento no deseable, también la modificación de las acciones que propiciaron su ocurrencia.  Detectivo: aquellos que detectan un evento no deseable cuando se están ejecutando y por tal razón impiden la materialización del riesgo. Clase de control:  Manual  Automático VALORACIÓN DEL RIESGO
  • 28. Frecuencia: • Diario • Semanal • Bimensual • Quincenal • Mensual • Bimestral • Trimestral • Semestral • Anual • Permanente • Esporádico • Cuando se requiera Responsable del control: Nombre del servidor encargado de su ejecución. Documentación del control: Responder SI o NO. La documentación del control se refiere a un procedimiento definido que se verifica al obtener la evidencia de su ejecución Evaluación Efectividad del control: • No se aplica • Se aplica pero no es efectivo • Se aplica y es efectivo VALORACIÓN DEL RIESGO
  • 30. METODOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Contexto Estratégico Identificación de Riesgos Análisis de Riesgos Valoración de Riesgos Política de Administración de Riesgos
  • 31. Identificar las opciones para mitigar/tratar los riesgos, realizar la evaluación de dichas opciones, preparar los planes de mitigación de riesgos y su implementación. Sin embargo, la Organización puede decidir aceptar el riesgo sin tomar acciones adicionales. POLITICA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Transferir Reducir Evitar Aceptar Posibles estrategias establecidas por la alta gerencia Política de manejo
  • 32. Monitoreo y reporte de riesgos: La Gestión Integral de Riesgos es un proceso permanente que permite responder a los cambios que se presentan en el entorno donde el MEN desarrolla sus actividades. Los objetivos clave del monitoreo de riesgos son:  Detectar cambios en los riesgos del MEN o sus dependencias, a través del paso del tiempo o nuevas amenazas o riesgos.  Evaluar la solidez de los controles o medidas para el tratamiento de los riesgos y su posible optimización, si fuere del caso.  Evaluar el proceso de Administración de Riesgos y su posible optimización, si fuere necesario.  Asegurar la continuidad, conveniencia y fortalecimiento del Sistema de Gestión Integral de Riesgos.
  • 33.  Definir indicadores de desempeño, indicadores de control e indicadores de riesgo necesarios para monitorear el nivel de exposición de la Organización.  Formular y realizar seguimiento a los planes de tratamiento/mitigación definidos con el fin de verificar su implementación en trabajo conjunto con los dueños de proceso a través de la autoevaluación, Desarrollo Organizacional quien realiza un plan de seguimiento y la Oficina de Control Interno quien realiza el seguimiento a través de auditorías.  Registro de eventos de riesgo y reportes necesarios para analizar el comportamiento de los mismos y toma de decisiones Monitoreo y reporte de riesgos:
  • 34. • Mejorar la calidad y el soporte para la toma de decisiones. • Determinar prioridades de acción y mejoramiento. • Permitir conocer los riesgos clave y hacer seguimiento de los mismos. • Reporte de deficiencias a quienes pueden tomar la acción apropiada. • Fortalecimiento del proceso • Reporte actos delicados, ilegales o impropios. • Consolidación de resultados de la información y de la evaluación. • Ajustes o actualizaciones a las matrices de riesgo. El registro de eventos busca identificar y recopilar situaciones que generen costos, detrimento patrimonial en la Entidad y/o disminución de la eficiencia en el uso de recursos. Monitoreo y reporte de riesgo: Registro de eventos:
  • 35. “Corra sólo riesgos calculados, no comprometa su supervivencia ni la de la organización”