SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingeniera química colegiada, especializada en
Calidad y productividad en el Instituto de estudios
superior tecnológico de Monterrey, Lean Six Sigma
Black Belt en BSG Institute y Sistemas Integrados de
Gestión de Calidad, Ambiental, Seguridad y salud
en el trabajo. Auditor líder IRCA en ISO 9001,
auditor interno en ISO 45001 e ISO 13485.
Diana Dávila Marín
https://kahoot.it/
¿Que es un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en El Trabajo – SGSST?
Es un conjunto de procesos interrelacionados cuyo objetivo es
anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que pueden
afectar la salud o integridad de los trabajadores en los lugares de
trabajo
Norma ISO 45001:2018
CAPÍTULOS
INFORMATIVAS
1.Introducción
2.Objeto y campo de aplicación. Alcance
3.Referencias normativas
4.Términos y definiciones
CAPÍTULOS
CON
REQUERIMIENTO
S
4.Contexto de la Organización
5.Liderazgo y participación de los trabajadores
6.Planificación
7.Apoyo
8.Operación.
9.Evaluación del desempeño
10.Mejora continua
Norma ISO 45001: 2018 Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo
¿ QUE ES?
La NORMA ISO 45001 es un
estándar internacional que
especifica los requisitos para la
administración del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
Objetivo norma ISO 45001:2018
Proporciona
condiciones
de trabajo
seguras y
saludables
Prevenir
lesiones y el
deterioro de
la salud
Mejorar el
desempeño
en seguridad
y salud en el
trabajo
Términos y definiciones
PARTE INTERESADA
Persona u organización
que puede afectar, o
verse afectada, o
percibirse como
afectada por una
decisión o actividad.
TRABAJADOR
Persona que realiza
trabajo o actividades
relacionadas con el
trabajo que están bajo el
control de la organización
CONTRATISTA
Organización externa que
proporciona servicios a la
organización de acuerdo
con las especificaciones,
términos y condiciones
ALTA DIRECCIÓN
Persona o grupo de
personas que dirige y
controla una
organización al más alto
nivel
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
- Malas posturas,
movimientos repetitivos
- Maquinaria en mal
estado, pisos en mal
estado (desniveles, etc.),
instalaciones eléctricas
en mal estado
- Iluminación o ventilación
inadecuada
- Niveles de ruido excesivo
PELIGR0
Fuente con un potencial para causar
lesión y/o deterioro de la salud
RIESGO
Combinación de la probabilidad de que
ocurra un evento o exposición peligrosa
relacionado con el trabajo y la
severidad de la lesión y/o deterioro de
la salud que puede causar el evento o
exposición
- Riesgo
Biomecánico
- Riesgo Físico
- Riesgo Químico
-Riesgo
Biológico
- Riesgo Eléctrico
- Riesgo
Psicosocial
INCIDENTE
Sucesos que surgen del trabajo o en
el transcurso del trabajo que podrían
tener o tienen como resultado
lesiones y/o deterioro de la salud
LUGAR DE TRABAJO
Lugar bajo el control de la
organización donde una persona
necesita estar o adonde necesita ir
por razones de trabajo
Términos y definiciones
ACCIÓN CORRECTIVA
Acción para eliminar la causa de una
no conformidad o un incidente y
evitar que vuelva a ocurrir
CONFORMIDAD/NO CONFORMIDAD
Cumplimiento de un requisito
Incumplimiento de un requisito
Beneficios norma ISO 45001:2018
Cumplimiento legal
Permite identificar
eficazmente y reducir los
riesgos asociados a la SST
Promueve ambientes de
trabajo seguro y
saludable
Promueve la mejora
continua
Permite la integración
con otros sistemas de
gestión
Demuestra a las partes
interesadas el compromiso de
la organización con el SGSST
Permite reduciré el numero de
accidentes y deterioro de la
salud por problemas derivados
de la actividad laboral
CAPÍTULO 4. Contexto De La Organización
Considera que los resultados de seguridad
y salud en el trabajo se ven afectados por
diversos factores internos o externos, que
pueden ser de carácter positivo, negativo o
ambos, tales como:
• Necesidades y expectativas de los
trabajadores y partes interesadas
• Las instalaciones
• Los contratos
• Los proveedores
• La normativa , entre otros
Norma ISO 45001:2018 Sistema De Gestión De La Seguridad Y
Salud en el Trabajo
La norma
involucra a
todas las
partes
interesadas de
nuestra
Comunidad
Neogranadina
Enfatiza las acciones que
debe realizar la alta
dirección para demostrar
su liderazgo y el
compromiso con el SG-SST
definiendo:
CAPÍTULO 5. LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN DE LOS
TRABAJDORES
POLITICA DE SGSST
CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES
MEDIO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA APLICACIÓN REGISTRO
Identificación y análisis de peligros,
riesgos y aspectos ambientales
identificación y análisis de las actividades y
los riesgos que se pueden presentar.
• Matriz de Identificación
peligros, evaluación y
valoración de riesgos
• Matriz de aspectos ambientales.
• Formato Permiso de Trabajo y Análisis
de Trabajo Seguro
Condiciones de seguridad, Salud en
el trabajo y Ambiente
Reporte de Actos y Condiciones
Subestándar o Peligrosas
• Reporte a través de E-mail o Software
KAWAK
Comités de SST; Comité de Convivencia
,Comité Grupo Administrativo
de Gestión Ambiental y
Sanitaria ; Brigada de
emergencias
Todo el personal puede participar y
consultar aspectos relacionados con SST&A
a través de la ejecución de comités,
reuniones y de los representantes de los
trabajadores.
• Actas de reunión
• Comunicados
Investigación de Accidentes-Incidentes A través del equipo investigador los
trabajadores de la Universidad participan
en la investigación de accidentes-
incidentes
• Formato investigación de accidentes e
incidentes
Capacitaciones y charlas
Se realizan charlas y capacitaciones en temas
de SST&A,
• Registro de capacitación y
entrenamiento.
MEDIO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA APLICACIÓN REGISTRO
Auditoria, acciones correctivas y de mejora
Todo el personal interviene en el
mejoramiento del SG, a través de la
atención de auditorías, la identificación
de desviaciones y la implementación de
acciones correctivas y preventivas.
• Software KAWAK
• Seguimiento Acciones
Correctivas y Preventivas
Inspecciones en SST&A El personal puede participar a través de
las diferentes inspecciones
• Cronograma de Inspecciones
• Informe de Inspecciones
Carteleras ; Página WEB
Aulas Virtuales; Pantallas informativas ;
Boletín
INFO E-mail;
Intranet
Es un método de divulgación y consulta
en temas y aspectos del SG-SST&A,
como:
- Política - COPASST
- GAGAS - Plan de
emergencia
- Campañas - Capacitaciones
- Lección aprendida
• Diferentes medios
• Documentos Publicados
Revisión por las Directivas
Constituye un medio de participación
y consulta del desempeño del SG-
SST&A
• Acta de revisión por las Directivas
• Boletín INFO
• Intranet
CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES
CAPÍTULO 6. PLANIFICACIÓN
➢ Introduce los aspectos
relativos a
implementación
la
de la
gestión de los riesgos
asociados a los resultados
del SGSST, para lo cual se
requiere
Involucrar a los
trabajadores y otras
partes interesadas
para que consideren
los peligros de SST
Planificación de
acciones
Conocer los riesgos y
oportunidades para saber
como abordarlos, deben
estar documentados
Controlar la materialización
de incidentes y
enfermedades laborales,
fomentando una cultura de
autocuidado
CAPÍTULO 7. APOYO
Establece la necesidad de determinar los medios
necesarios para conseguir la planificación mediante
Recursos Competencia
Toma de
conciencia
Comunicación
El resultado de este requerimiento
debe estar documentado
CAPÍTULO 8. OPERACIÓN
PLANIFICACION Y CONTROL OPERACIONAL
•Adoptar los procesos necesarios para cumplir los requisitos de SST
•Implementar los controles necesarios, eliminando peligros y reduciendo riesgos
•Establecer procedimientos para los cambios que sufre, evaluar aspectos de SST que
impactan en cambios
•COMPRAS, establecer procedimiento para controlar compra de productos y servicios
asegurando el SST
•CONTRATISTAS, se debe coordinar con los contratistas para identificar las actividades
que impactan a los trabajadores en el lugar del trabajo (responsabilidad compartida)
deben cumplir los aspectos del SGSST
CAPÍTULO 8. OPERACIÓN
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
•Se debe conocer el plan de emergencias
•Participar en simulacros de emergencias
•Conocer la ubicación de los elementos
necesarios para la emergencia
CAPÍTULO 9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
INDICADORES SST
Todas las actividades pueden medirse con
parámetros que enfocados a la toma de
decisiones son señales para monitorear la
gestión, así se asegura que las actividades
vayan en el sentido correcto y permiten
evaluar los resultados de una gestión
frente a sus objetivos, metas y
responsabilidades. Estas señales son
conocidas como indicadores de gestión.
Un indicador de
gestión es la expresión
cuantitativa del
comportamiento y
desempeño de un
proceso, cuya
magnitud, al ser
comparada con algún
nivel de referencia,
puede estar señalando
una desviación sobre
la cual se toman
acciones correctivas o
preventivas según el
caso.
Para trabajar con los
indicadores debe
establecerse todo un
sistema que vaya
desde la correcta
comprensión del
hecho o de las
características hasta la
de toma de decisiones
acertadas para
mantener, mejorar e
innovar el proceso del
cual dan cuenta.
El concepto de
indicadores de gestión,
remonta su éxito al
desarrollo de la
filosofía de Calidad
Total, creada en los
Estados Unidos y
aplicada
acertadamente en
Japón.
CONTROLAR
MEJORAR
GESTIONAR
LO QUE NO SE MIDE NO SE PUEDE:
PARA QUE MEDIR LA GESTIÓN EN SST?
Los indicadores de SST
deberían medir la eficacia del
programa implementado
para reducir los impactos
potenciales y reales al
personal y la propiedad.
En la formulación de
objetivos y los indicadores
desarrollados para su
seguimiento, se debe tener
claro el enfoque a resultados.
Trazarnos objetivos que
indique el resultado que
queremos obtener.
Los indicadores son útiles para varios fines:
Evaluar la gestión
Identificar oportunidades de mejoramiento
Adecuar a la realidad objetivos, metas y estrategias
Sensibilizar a las personas que toman decisiones y a quienes son objeto de las
mismas, acerca de los beneficios de los programas de SST.
Tomar medidas preventivas a tiempo
Comunicar ideas, pensamientos y valores de una manera resumida: "medimos lo
que valoramos y valoramos lo que medimos"
TIPOS INDICADORES
Medir el desempeño de la SST no es complicado, y de hecho existen
diferentes métodos prácticos que se utilizan en la actualidad. Según algunos
expertos hay tres tipos de mediciones:
Reactivos
Mediciones de los efectos:
Perdidas accidentales
Mediciones de evidencias:
Causas básicas e inmediatas de
los accidentes
Preventivos
Mediciones de esfuerzo: Todas
las acciones realizadas para
prevenir accidentes y minimizar
pérdidas.
Medicionesdeesfuerzo:T
odaslas acciones realizadaspara
preveniraccidentesyminimizarlaspérdidas.
ÍndicedeEliminacióndeCondicionesInseguras(IECI)
IECI =(CIE/ CIPE) * 100,
donde:
•CIE: Condiciones InsegurasEliminadasenel período analizado.
•CIPE:Condiciones InsegurasPlanificadas aEliminar enel período.
Objetivo delindicador: Mostrar enquemedida sehacumplidoconlas tareas planificadas
deeliminación oreducción decondicionesinseguras.
INDICADORES PREVENTIVOS – FORMULAS
Medicionesdeesfuerzo:T
odaslas acciones realizadaspara
preveniraccidentesyminimizarlaspérdidas.
ÍndicedeMejoramientodelas CondicionesdeTrabajo(IMCT)
IMCT=(CPEB/ TPE) * 100, donde:
CPEB:Cantidad dePuestos EvaluadosdeBien encuanto acondiciones detrabajo.
TPE: T
otal depuestosevaluados.
Objetivo: Reflejar en que medida el desempeño del sistema de Seguridad e Higiene
Ocupacional, propicia el mejoramiento sistemático de las condiciones de los puestos de
trabajo a partir de la evaluación de cada puesto de trabajo seleccionado para el estudio
medianteunalistadechequeo.
INDICADORES PREVENTIVOS – FORMULAS
INDICADORES REACTIVOS
INDICE DE FRECUENCIA
Llamado también Índice de Frecuencia de lesiones Incapacitantes. Se lo
define como el número de accidentes incapacitantes de cualquier tipo,
por cada 200,000 horas-hombre de exposición al riesgo ( horas
trabajadas )
I.F. = (Número de accidentes con incapacidad * 200,000) / (Total de
horas-hombre de exposición al riesgo)
Lo que desarrollada en forma más extensa y explicativa se expresa
como:
I.F.= (Número de accidentes incapacitantes en el período considerado *
200,00) / (Total de horas-hombre trabajando en el mismo período)
INDICADORES REACTIVOS
INDICE DE SEVERIDAD
Se le llama también Índice de gravedad y relaciona la gravedad de las
lesiones con el tiempo de trabajo perdido.
La importancia del Índice de gravedad radica no solo en las consecuencias
de las lesiones si no en el tiempo perdido y el menor o mayor costo que
esto significa. Por lo tanto, se llamará Índice de Gravedad a la relación
existente entre el total de días perdidos debidos a los accidentes y el total
de horas-hombre de exposición al riesgo. Se multiplica por 200,00 como
constante para facilitar el cálculo.
Índice de gravedad = (Número de días perdidos * 200,00) / Total horas –
hombre trabajadas.
INDICADORES REACTIVOS
INDICE DE SINIESTRALIDAD
Es el resultado de la multiplicación del índice de frecuencia por el índice de
severidad de lesiones incapacitantes dividido entre 1000.
CAPÍTULO 10. MEJORA
Participación de los
trabajadores en
implementación de acciones
de mejora de SST
Mejorar el desempeño de
SST
AUDITORÍA INTERNA
AL SGSST ISO
45001:2018
AUDITORÍA AL SISTEMA DE GESTIÓN
La norma ISO 19011 define una auditoría como: Proceso sistemático,
independiente y documentado para obtener evidencia objetiva y evaluarla
objetivamente con el fin de determinar en qué medida se cumplen los
criterios de auditoría. En otras palabras, una auditoría es una comprobación
de que el SGC está operando de forma eficaz de acuerdo con los criterios del
sistema.
ISO 19011, directrices para auditorías de sistemas de gestión de auditorías,
establece el proceso mediante el cual se realizan las auditorías. La norma ISO
19011 contiene orientación sobre:
• los principios de la auditoría;
• gestión de un programa de auditoría;
• realización de una auditoría
• competencia y evaluación de auditores
PRINCIPIOS DE LA AUDITORÍA
AUDITORÍA AL SISTEMA DE GESTIÓN
• La norma ISO 19011 establece que se trata de la base de la
profesionalidad. Los auditores deben llevar a cabo su trabajo con la
honradez, la diligencia y la responsabilidad. Deben aplicarse y cumplir
con todos los requisitos legales y demostrar su competencia. Deben
realizar su trabajo de forma imparcial, restante y sin sesgo en todos sus
resultados. También deben ser sensibles a cualquier influencia que
pueda ejercerse sobre su juicio a la hora de llevar a cabo su auditoría.
INTEGRIDAD
• Esto obliga a los auditores a informar clara y con precisión los resultados
de las auditorías, las conclusiones de las auditorías y los informes de
auditoría reflejan de forma precisa y completa, las actividades de
auditoría. Se informa de cualquier opinión no resuelta o divergente entre
el equipo de auditorías y el auditado y cualquier obstáculo encontrado.
La comunicación debe ser necesitamos honestos, objetiva precisa,
oportuna, clara y completa.
PRESENTACIÓN
JUSTA
PRINCIPIOS DE LA AUDITORÍA
AUDITORÍA AL SISTEMA DE GESTIÓN
CUIDADO PROFESIONAL DEBIDO
• Se trata de la aplicación de la diligencia y los
juicios en las auditorías. Los auditores deben
ejercer un grado de cuidado adecuado a la
importancia de la tarea y a la confianza que les
aplican los clientes de auditoría y otras partes
interesadas.
CONFIDENCIALIDAD
• Los auditores deben ser discretos en el uso y
protección de la información que adquieren
durante una auditoría. Esto incluye el manejo
de información sensible o confidencial. La
norma ISO 19011 exige que la información no se
utilice para el beneficio personal o que se utilice
de cualquier manera que perjudique al
auditado.
A continuación se describen dos principios adicionales relacionados con el proceso de
auditoría.
• La independencia es la base para la imparcialidad de
la auditoría y la objetividad de las conclusiones de la
auditoría. Los auditores deben ser independientes de
la organización o de la actividad que se está
auditando. Deben permanecer libres de Bias y
conflictos de intereses.
INDEPENDENCIA
• Este es el método racional para obtener conclusiones
de auditoría fiables y reproducibles. Las auditorías son
comprobables. Se basa en muestras de la información
disponible, ya que la auditoría se lleva a cabo durante
un periodo de tiempo finito y con recursos finitos.
ENFOQUE BASADO EN
PRUEBAS
AUDITORÍA AL SISTEMA DE GESTIÓN
A continuación se describen dos principios adicionales relacionados con el proceso de
auditoría.
ENFOQUE BASADO EN PRUEBAS
• Este es el método racional para obtener
conclusiones de auditoría fiables y
reproducibles. Las auditorías son
comprobables. Se basa en muestras de la
información disponible, ya que la auditoría
se lleva a cabo durante un periodo de
tiempo finito y con recursos finitos.
ENFOQUE BASADO EN RIESGOS
• El enfoque basado en riesgos debe influir de
forma sustancial en la planificación,
realización y presentación de informes de
auditorías, con el fin de garantizar que las
auditorías se centran en los asuntos
significativos para el cliente de auditoría; y
para lograr los objetivos del programa de
auditoría.
AUDITORÍA AL SISTEMA DE GESTIÓN
TIPOS DE AUDITORÍA
primera
parte;
segunda
parte;
Terceros.
Hay tres tipos de auditorías:
PRIMERA PARTE (AUDITORÍA INTERNA)
• Definición: ▪ Una auditoría por parte de la
organización de sus propios sistemas y
procedimientos.
• Objetivo: ▪ Para garantizar el mantenimiento, el
desarrollo y la mejora del SGC.
• Requisito: ▪ La norma ISO 45001, cláusula 9.2, insiste
en una auditoría interna exhaustiva
SEGUNDA PARTE (AUDITORÍA EXTERNA)
AUDITORÍA DE TERCERAS PARTES (AUDITORÍA
EXTERNA)
• Definición: Una auditoría por parte de la
organización de sus proveedores y
subcontratistas.
• Objetivo: para determinar la idoneidad de los
proveedores; y evaluar el rendimiento del
proveedor/subcontratista respecto al SGSST.
• Definición de una auditoría de certificación:
Auditoría llevada a cabo por una organización
de auditoría independiente del cliente y del
usuario, con el fin de certificar el sistema de
gestión del cliente.
• Objetivo: Determinar si el SGSST de una
organización se ha establecido,
documentado, implementado y mantenido
de acuerdo con un estándar especificado.
TIPOS DE AUDITORÍA
El auditor ISO 45001 cumple un rol esencial para el
buen funcionamiento de un sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo. ISO 45001 es el
primer estándar global sobre seguridad y salud en el
trabajo, y al igual que en otros estándares que
utilizan la misma estructura, la mejora continua es
un elemento crítico. La auditoría es el factor decisivo
que da comienzo al ciclo de mejora continua.
Entonces, el trabajo del auditor ISO 45001 y las
funciones que cumple, resultan de vital importancia.
AUDITOR DEL SGSST - ISO 45001
AUDITOR DEL SGSST - ISO 45001
Tareas del auditor ISO 45001 antes de la auditoría
Se cuente con un equipo específico o no, el auditor debe encargarse de ciertas tareas que preparan la
auditoría:
Desarrollar el plan de auditoría
Desarrollar el plan de auditoría es importante no solo porque permite planificar las tareas a ejecutar
en un periodo determinado de tiempo, sino porque es un requisito que solicita ISO 45001. Al
desarrollar el plan de auditoría es preciso determinar los objetivos de las auditorías, el alcance y los
criterios. Es una tarea en la que el auditor, interno o externo, debe obtener la participación del
auditado y su colaboración.
Elaborar el calendario de auditoría
En base al plan de auditoría, el auditor ISO 45001 elabora el calendario, que debe atender a las
necesidades y las responsabilidades de los auditados. En el calendario, al auditor asigna
responsabilidades a los miembros de su equipo, cuando ese es el caso. Igualmente, este debe ser
comunicado al equipo de auditores, a la alta dirección y a los auditados.
AUDITOR DEL SGSST - ISO 45001
Tareas del auditor ISO 45001 en la práctica de una auditoría
• para verificar la disponibilidad de ellos, así como de los
recursos logísticos necesarios en el tiempo y los horarios
previstos.
Comunicación con el
auditado:
• el auditor líder es el encargado de programar y presidir la
reunión de apertura. En esta reunión, el auditor confirma el
plan y el calendario y comunica los objetivos de la auditoría.
Reunión de apertura:
• en las organizaciones en las cuales existe un equipo de
auditores, el auditor líder debe reunir a su equipo antes de
iniciar la labor.
Reunión del equipo de
auditores:
AUDITOR DEL SGSST - ISO 45001
Tareas del auditor ISO 45001 en la práctica de una auditoría
• el auditor o los miembros de su equipo evalúan el sistema para
comprobar su adecuación a la norma y en base a evidencia.
Realización de la auditoría:
• al igual que la reunión de inicio, el auditor líder es el responsable
de programar y presidir el cierre oficial de la tarea de auditoría. En
esta reunión, los miembros del equipo de auditoría presentan los
hallazgos y discuten sobre los procedimientos a seguir.
Reunión de cierre:
• estos ofrecen la visión sobre la que plantear la mejora del sistema,
de ahí su especial importancia. Para ello, se debe revisar el
informe realizado y en su caso, todos los informes y las actas
levantadas por el equipo de auditores.
Presentar los informes de
auditoría:
PROCESO DE CERTIFICACIÓN
Para lograr la acreditación, el organismo de certificación deberá:
• ◼ tener un sistema de control formal y documentado;
• ◼ ser auditados por el organismo de acreditación;
• ◼ contener registros en cada Auditor
• ◼ demostrar el conocimiento y la experiencia del sector industrial aplicable;
• ◼ utilizar o tener acceso a los auditores, incluyendo a los miembros del equipo y a los
expertos técnicos para cubrir todas sus actividades.
La certificación de un sistema de gestión proporciona demostración
independiente de que el sistema de gestión de la organización:
• ◼ cumple con los requisitos especificados;
• ◼ es capaz de lograr sistemáticamente su política y sus objetivos declarados; y se
implementa de forma eficaz.
INTRODUCCIÓN
PROCESO DE CERTIFICACIÓN
INTRODUCCIÓN
AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN INICIAL
La auditoría de certificación inicial de
un sistema de gestión se lleva a cabo en
dos etapas; Fase 1 y fase 2.
PROCESO DE CERTIFICACIÓN
CONCLUSIONES INICIALES DE LA AUDITORÍA DE
CERTIFICACIÓN
Se espera que el equipo de auditoría analice toda
la información y las pruebas de auditoría
recogidas durante las auditorías de fase 1 y fase 2
para revisar los resultados de la auditoría y
acordar las conclusiones de la auditoría.
INTRODUCCIÓN
PROCESO DE CERTIFICACIÓN
AUDITORÍA DE VIGILANCIA
Se trata de auditorías minis para revisar la eficacia continua de un sistema de gestión de una
organización registrada. Las visitas de vigilancia se realizan regularmente durante el período
en el que se registra una organización.
La duración de la auditoría es más corta que una auditoría inicial y tiende a centrarse en una
parte concreta del sistema global. Por lo tanto, un organismo de certificación puede examinar
los procesos o áreas específicas de forma más profunda.
Las auditorías de vigilancia se realizan al menos una vez al año. La fecha de la primera
auditoría de supervisión que sigue a la certificación inicial es de no más de 12 meses desde el
último día de la auditoría de la fase 2. Las inspecciones de vigilancia también pueden formar
parte del programa de auditoría de un proveedor.
INTRODUCCIÓN
PROCESO DE CERTIFICACIÓN
INTRODUCCIÓN
CERTIFICACIÓN DE AUDITORES
Para garantizar la independencia del proceso de certificación, la organización que
los auditores de certificados son independientes de los certificados de las
organizaciones. Un programa de certificación de auditores es uno de los medios
para proporcionar uniformidad y precisión en la interpretación de la norma por
los auditores. La finalidad del programa de certificación de los auditores es
certificar que el auditor es competente, auditores capacitados y cualificados en
los principios de los sistemas de gestión de auditoría según la norma ISO, y
normas equivalentes aceptables
53
Gracias…

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 6.a INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 45001 (1).pdf

Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Ericka Vanessa pejendino perea
 
ISO 45001.pptx
ISO 45001.pptxISO 45001.pptx
ISO 45001.pptx
StefanyBarrero
 
inducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajo
inducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajoinducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajo
inducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajo
DeyssiIvetthAriasDur
 
Oshas2
Oshas2Oshas2
Oshas2
JUAN URIBE
 
Mod. 1 - Gestion estrategica del riesgo y SSO.pdf
Mod. 1 - Gestion estrategica del riesgo y SSO.pdfMod. 1 - Gestion estrategica del riesgo y SSO.pdf
Mod. 1 - Gestion estrategica del riesgo y SSO.pdf
DavidRojas678096
 
Iso exposicion impri
Iso exposicion impriIso exposicion impri
Iso exposicion impri
Eunice Huanca
 
Implementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestionImplementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestion
jorge
 
Sistemas_Gestion_SST2.ppt
Sistemas_Gestion_SST2.pptSistemas_Gestion_SST2.ppt
Sistemas_Gestion_SST2.ppt
ALEJANDRO SALAS
 
Acopi
AcopiAcopi
Formato caracterización de procesos proceso seguirdad y salud en el trabajo
Formato caracterización de procesos proceso seguirdad y salud en el trabajoFormato caracterización de procesos proceso seguirdad y salud en el trabajo
Formato caracterización de procesos proceso seguirdad y salud en el trabajo
Wilmar González Cruz
 
Iso 45001
Iso 45001Iso 45001
Iso 45001
Leo Taller
 
Iso 45001
Iso 45001Iso 45001
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el TrabajoCapacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
CCEnergía Todos con energía
 
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
AIRUTEC
 
Tema 02
Tema 02Tema 02
Tema 02
princerico
 
Norma_ISO_45000-45001-45003.pptx 34y80gt
Norma_ISO_45000-45001-45003.pptx 34y80gtNorma_ISO_45000-45001-45003.pptx 34y80gt
Norma_ISO_45000-45001-45003.pptx 34y80gt
cristhiangabrielmend
 
ISO-2.pptx
ISO-2.pptxISO-2.pptx
ISO-2.pptx
FerMuniveColin
 
00. TRABAJO FINAL 01.pptx
00. TRABAJO FINAL 01.pptx00. TRABAJO FINAL 01.pptx
00. TRABAJO FINAL 01.pptx
leonelAriste
 
INVESTIGACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INVESTIGACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxINVESTIGACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INVESTIGACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
VanessaRiosRimey1
 
profesiograma coord hse
profesiograma coord hseprofesiograma coord hse
profesiograma coord hse
christian andres clavijo torres
 

Similar a CLASE 6.a INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 45001 (1).pdf (20)

Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
 
ISO 45001.pptx
ISO 45001.pptxISO 45001.pptx
ISO 45001.pptx
 
inducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajo
inducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajoinducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajo
inducción de seguridad de hombre nuevo en el trabajo
 
Oshas2
Oshas2Oshas2
Oshas2
 
Mod. 1 - Gestion estrategica del riesgo y SSO.pdf
Mod. 1 - Gestion estrategica del riesgo y SSO.pdfMod. 1 - Gestion estrategica del riesgo y SSO.pdf
Mod. 1 - Gestion estrategica del riesgo y SSO.pdf
 
Iso exposicion impri
Iso exposicion impriIso exposicion impri
Iso exposicion impri
 
Implementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestionImplementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestion
 
Sistemas_Gestion_SST2.ppt
Sistemas_Gestion_SST2.pptSistemas_Gestion_SST2.ppt
Sistemas_Gestion_SST2.ppt
 
Acopi
AcopiAcopi
Acopi
 
Formato caracterización de procesos proceso seguirdad y salud en el trabajo
Formato caracterización de procesos proceso seguirdad y salud en el trabajoFormato caracterización de procesos proceso seguirdad y salud en el trabajo
Formato caracterización de procesos proceso seguirdad y salud en el trabajo
 
Iso 45001
Iso 45001Iso 45001
Iso 45001
 
Iso 45001
Iso 45001Iso 45001
Iso 45001
 
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el TrabajoCapacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
 
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Tema 02
Tema 02Tema 02
Tema 02
 
Norma_ISO_45000-45001-45003.pptx 34y80gt
Norma_ISO_45000-45001-45003.pptx 34y80gtNorma_ISO_45000-45001-45003.pptx 34y80gt
Norma_ISO_45000-45001-45003.pptx 34y80gt
 
ISO-2.pptx
ISO-2.pptxISO-2.pptx
ISO-2.pptx
 
00. TRABAJO FINAL 01.pptx
00. TRABAJO FINAL 01.pptx00. TRABAJO FINAL 01.pptx
00. TRABAJO FINAL 01.pptx
 
INVESTIGACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INVESTIGACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxINVESTIGACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INVESTIGACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
 
profesiograma coord hse
profesiograma coord hseprofesiograma coord hse
profesiograma coord hse
 

Último

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

CLASE 6.a INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 45001 (1).pdf

  • 1.
  • 2. Ingeniera química colegiada, especializada en Calidad y productividad en el Instituto de estudios superior tecnológico de Monterrey, Lean Six Sigma Black Belt en BSG Institute y Sistemas Integrados de Gestión de Calidad, Ambiental, Seguridad y salud en el trabajo. Auditor líder IRCA en ISO 9001, auditor interno en ISO 45001 e ISO 13485. Diana Dávila Marín
  • 4.
  • 5. ¿Que es un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en El Trabajo – SGSST? Es un conjunto de procesos interrelacionados cuyo objetivo es anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que pueden afectar la salud o integridad de los trabajadores en los lugares de trabajo
  • 6. Norma ISO 45001:2018 CAPÍTULOS INFORMATIVAS 1.Introducción 2.Objeto y campo de aplicación. Alcance 3.Referencias normativas 4.Términos y definiciones CAPÍTULOS CON REQUERIMIENTO S 4.Contexto de la Organización 5.Liderazgo y participación de los trabajadores 6.Planificación 7.Apoyo 8.Operación. 9.Evaluación del desempeño 10.Mejora continua
  • 7. Norma ISO 45001: 2018 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo ¿ QUE ES? La NORMA ISO 45001 es un estándar internacional que especifica los requisitos para la administración del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • 8. Objetivo norma ISO 45001:2018 Proporciona condiciones de trabajo seguras y saludables Prevenir lesiones y el deterioro de la salud Mejorar el desempeño en seguridad y salud en el trabajo
  • 9. Términos y definiciones PARTE INTERESADA Persona u organización que puede afectar, o verse afectada, o percibirse como afectada por una decisión o actividad. TRABAJADOR Persona que realiza trabajo o actividades relacionadas con el trabajo que están bajo el control de la organización CONTRATISTA Organización externa que proporciona servicios a la organización de acuerdo con las especificaciones, términos y condiciones ALTA DIRECCIÓN Persona o grupo de personas que dirige y controla una organización al más alto nivel
  • 10. Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo - Malas posturas, movimientos repetitivos - Maquinaria en mal estado, pisos en mal estado (desniveles, etc.), instalaciones eléctricas en mal estado - Iluminación o ventilación inadecuada - Niveles de ruido excesivo PELIGR0 Fuente con un potencial para causar lesión y/o deterioro de la salud RIESGO Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligrosa relacionado con el trabajo y la severidad de la lesión y/o deterioro de la salud que puede causar el evento o exposición - Riesgo Biomecánico - Riesgo Físico - Riesgo Químico -Riesgo Biológico - Riesgo Eléctrico - Riesgo Psicosocial
  • 11. INCIDENTE Sucesos que surgen del trabajo o en el transcurso del trabajo que podrían tener o tienen como resultado lesiones y/o deterioro de la salud LUGAR DE TRABAJO Lugar bajo el control de la organización donde una persona necesita estar o adonde necesita ir por razones de trabajo Términos y definiciones ACCIÓN CORRECTIVA Acción para eliminar la causa de una no conformidad o un incidente y evitar que vuelva a ocurrir CONFORMIDAD/NO CONFORMIDAD Cumplimiento de un requisito Incumplimiento de un requisito
  • 12. Beneficios norma ISO 45001:2018 Cumplimiento legal Permite identificar eficazmente y reducir los riesgos asociados a la SST Promueve ambientes de trabajo seguro y saludable Promueve la mejora continua Permite la integración con otros sistemas de gestión Demuestra a las partes interesadas el compromiso de la organización con el SGSST Permite reduciré el numero de accidentes y deterioro de la salud por problemas derivados de la actividad laboral
  • 13. CAPÍTULO 4. Contexto De La Organización Considera que los resultados de seguridad y salud en el trabajo se ven afectados por diversos factores internos o externos, que pueden ser de carácter positivo, negativo o ambos, tales como: • Necesidades y expectativas de los trabajadores y partes interesadas • Las instalaciones • Los contratos • Los proveedores • La normativa , entre otros
  • 14. Norma ISO 45001:2018 Sistema De Gestión De La Seguridad Y Salud en el Trabajo La norma involucra a todas las partes interesadas de nuestra Comunidad Neogranadina
  • 15. Enfatiza las acciones que debe realizar la alta dirección para demostrar su liderazgo y el compromiso con el SG-SST definiendo: CAPÍTULO 5. LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJDORES
  • 17. CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES MEDIO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA APLICACIÓN REGISTRO Identificación y análisis de peligros, riesgos y aspectos ambientales identificación y análisis de las actividades y los riesgos que se pueden presentar. • Matriz de Identificación peligros, evaluación y valoración de riesgos • Matriz de aspectos ambientales. • Formato Permiso de Trabajo y Análisis de Trabajo Seguro Condiciones de seguridad, Salud en el trabajo y Ambiente Reporte de Actos y Condiciones Subestándar o Peligrosas • Reporte a través de E-mail o Software KAWAK Comités de SST; Comité de Convivencia ,Comité Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria ; Brigada de emergencias Todo el personal puede participar y consultar aspectos relacionados con SST&A a través de la ejecución de comités, reuniones y de los representantes de los trabajadores. • Actas de reunión • Comunicados Investigación de Accidentes-Incidentes A través del equipo investigador los trabajadores de la Universidad participan en la investigación de accidentes- incidentes • Formato investigación de accidentes e incidentes Capacitaciones y charlas Se realizan charlas y capacitaciones en temas de SST&A, • Registro de capacitación y entrenamiento.
  • 18. MEDIO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA APLICACIÓN REGISTRO Auditoria, acciones correctivas y de mejora Todo el personal interviene en el mejoramiento del SG, a través de la atención de auditorías, la identificación de desviaciones y la implementación de acciones correctivas y preventivas. • Software KAWAK • Seguimiento Acciones Correctivas y Preventivas Inspecciones en SST&A El personal puede participar a través de las diferentes inspecciones • Cronograma de Inspecciones • Informe de Inspecciones Carteleras ; Página WEB Aulas Virtuales; Pantallas informativas ; Boletín INFO E-mail; Intranet Es un método de divulgación y consulta en temas y aspectos del SG-SST&A, como: - Política - COPASST - GAGAS - Plan de emergencia - Campañas - Capacitaciones - Lección aprendida • Diferentes medios • Documentos Publicados Revisión por las Directivas Constituye un medio de participación y consulta del desempeño del SG- SST&A • Acta de revisión por las Directivas • Boletín INFO • Intranet CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES
  • 19. CAPÍTULO 6. PLANIFICACIÓN ➢ Introduce los aspectos relativos a implementación la de la gestión de los riesgos asociados a los resultados del SGSST, para lo cual se requiere Involucrar a los trabajadores y otras partes interesadas para que consideren los peligros de SST Planificación de acciones Conocer los riesgos y oportunidades para saber como abordarlos, deben estar documentados Controlar la materialización de incidentes y enfermedades laborales, fomentando una cultura de autocuidado
  • 20. CAPÍTULO 7. APOYO Establece la necesidad de determinar los medios necesarios para conseguir la planificación mediante Recursos Competencia Toma de conciencia Comunicación El resultado de este requerimiento debe estar documentado
  • 21. CAPÍTULO 8. OPERACIÓN PLANIFICACION Y CONTROL OPERACIONAL •Adoptar los procesos necesarios para cumplir los requisitos de SST •Implementar los controles necesarios, eliminando peligros y reduciendo riesgos •Establecer procedimientos para los cambios que sufre, evaluar aspectos de SST que impactan en cambios •COMPRAS, establecer procedimiento para controlar compra de productos y servicios asegurando el SST •CONTRATISTAS, se debe coordinar con los contratistas para identificar las actividades que impactan a los trabajadores en el lugar del trabajo (responsabilidad compartida) deben cumplir los aspectos del SGSST
  • 22. CAPÍTULO 8. OPERACIÓN PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS •Se debe conocer el plan de emergencias •Participar en simulacros de emergencias •Conocer la ubicación de los elementos necesarios para la emergencia
  • 23. CAPÍTULO 9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
  • 24. INDICADORES SST Todas las actividades pueden medirse con parámetros que enfocados a la toma de decisiones son señales para monitorear la gestión, así se asegura que las actividades vayan en el sentido correcto y permiten evaluar los resultados de una gestión frente a sus objetivos, metas y responsabilidades. Estas señales son conocidas como indicadores de gestión.
  • 25. Un indicador de gestión es la expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño de un proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se toman acciones correctivas o preventivas según el caso. Para trabajar con los indicadores debe establecerse todo un sistema que vaya desde la correcta comprensión del hecho o de las características hasta la de toma de decisiones acertadas para mantener, mejorar e innovar el proceso del cual dan cuenta. El concepto de indicadores de gestión, remonta su éxito al desarrollo de la filosofía de Calidad Total, creada en los Estados Unidos y aplicada acertadamente en Japón.
  • 26. CONTROLAR MEJORAR GESTIONAR LO QUE NO SE MIDE NO SE PUEDE: PARA QUE MEDIR LA GESTIÓN EN SST? Los indicadores de SST deberían medir la eficacia del programa implementado para reducir los impactos potenciales y reales al personal y la propiedad. En la formulación de objetivos y los indicadores desarrollados para su seguimiento, se debe tener claro el enfoque a resultados. Trazarnos objetivos que indique el resultado que queremos obtener.
  • 27. Los indicadores son útiles para varios fines: Evaluar la gestión Identificar oportunidades de mejoramiento Adecuar a la realidad objetivos, metas y estrategias Sensibilizar a las personas que toman decisiones y a quienes son objeto de las mismas, acerca de los beneficios de los programas de SST. Tomar medidas preventivas a tiempo Comunicar ideas, pensamientos y valores de una manera resumida: "medimos lo que valoramos y valoramos lo que medimos"
  • 28. TIPOS INDICADORES Medir el desempeño de la SST no es complicado, y de hecho existen diferentes métodos prácticos que se utilizan en la actualidad. Según algunos expertos hay tres tipos de mediciones: Reactivos Mediciones de los efectos: Perdidas accidentales Mediciones de evidencias: Causas básicas e inmediatas de los accidentes Preventivos Mediciones de esfuerzo: Todas las acciones realizadas para prevenir accidentes y minimizar pérdidas.
  • 29. Medicionesdeesfuerzo:T odaslas acciones realizadaspara preveniraccidentesyminimizarlaspérdidas. ÍndicedeEliminacióndeCondicionesInseguras(IECI) IECI =(CIE/ CIPE) * 100, donde: •CIE: Condiciones InsegurasEliminadasenel período analizado. •CIPE:Condiciones InsegurasPlanificadas aEliminar enel período. Objetivo delindicador: Mostrar enquemedida sehacumplidoconlas tareas planificadas deeliminación oreducción decondicionesinseguras. INDICADORES PREVENTIVOS – FORMULAS
  • 30. Medicionesdeesfuerzo:T odaslas acciones realizadaspara preveniraccidentesyminimizarlaspérdidas. ÍndicedeMejoramientodelas CondicionesdeTrabajo(IMCT) IMCT=(CPEB/ TPE) * 100, donde: CPEB:Cantidad dePuestos EvaluadosdeBien encuanto acondiciones detrabajo. TPE: T otal depuestosevaluados. Objetivo: Reflejar en que medida el desempeño del sistema de Seguridad e Higiene Ocupacional, propicia el mejoramiento sistemático de las condiciones de los puestos de trabajo a partir de la evaluación de cada puesto de trabajo seleccionado para el estudio medianteunalistadechequeo. INDICADORES PREVENTIVOS – FORMULAS
  • 31. INDICADORES REACTIVOS INDICE DE FRECUENCIA Llamado también Índice de Frecuencia de lesiones Incapacitantes. Se lo define como el número de accidentes incapacitantes de cualquier tipo, por cada 200,000 horas-hombre de exposición al riesgo ( horas trabajadas ) I.F. = (Número de accidentes con incapacidad * 200,000) / (Total de horas-hombre de exposición al riesgo) Lo que desarrollada en forma más extensa y explicativa se expresa como: I.F.= (Número de accidentes incapacitantes en el período considerado * 200,00) / (Total de horas-hombre trabajando en el mismo período)
  • 32. INDICADORES REACTIVOS INDICE DE SEVERIDAD Se le llama también Índice de gravedad y relaciona la gravedad de las lesiones con el tiempo de trabajo perdido. La importancia del Índice de gravedad radica no solo en las consecuencias de las lesiones si no en el tiempo perdido y el menor o mayor costo que esto significa. Por lo tanto, se llamará Índice de Gravedad a la relación existente entre el total de días perdidos debidos a los accidentes y el total de horas-hombre de exposición al riesgo. Se multiplica por 200,00 como constante para facilitar el cálculo. Índice de gravedad = (Número de días perdidos * 200,00) / Total horas – hombre trabajadas.
  • 33. INDICADORES REACTIVOS INDICE DE SINIESTRALIDAD Es el resultado de la multiplicación del índice de frecuencia por el índice de severidad de lesiones incapacitantes dividido entre 1000.
  • 34. CAPÍTULO 10. MEJORA Participación de los trabajadores en implementación de acciones de mejora de SST Mejorar el desempeño de SST
  • 35. AUDITORÍA INTERNA AL SGSST ISO 45001:2018
  • 36. AUDITORÍA AL SISTEMA DE GESTIÓN La norma ISO 19011 define una auditoría como: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencia objetiva y evaluarla objetivamente con el fin de determinar en qué medida se cumplen los criterios de auditoría. En otras palabras, una auditoría es una comprobación de que el SGC está operando de forma eficaz de acuerdo con los criterios del sistema. ISO 19011, directrices para auditorías de sistemas de gestión de auditorías, establece el proceso mediante el cual se realizan las auditorías. La norma ISO 19011 contiene orientación sobre: • los principios de la auditoría; • gestión de un programa de auditoría; • realización de una auditoría • competencia y evaluación de auditores
  • 37. PRINCIPIOS DE LA AUDITORÍA AUDITORÍA AL SISTEMA DE GESTIÓN • La norma ISO 19011 establece que se trata de la base de la profesionalidad. Los auditores deben llevar a cabo su trabajo con la honradez, la diligencia y la responsabilidad. Deben aplicarse y cumplir con todos los requisitos legales y demostrar su competencia. Deben realizar su trabajo de forma imparcial, restante y sin sesgo en todos sus resultados. También deben ser sensibles a cualquier influencia que pueda ejercerse sobre su juicio a la hora de llevar a cabo su auditoría. INTEGRIDAD • Esto obliga a los auditores a informar clara y con precisión los resultados de las auditorías, las conclusiones de las auditorías y los informes de auditoría reflejan de forma precisa y completa, las actividades de auditoría. Se informa de cualquier opinión no resuelta o divergente entre el equipo de auditorías y el auditado y cualquier obstáculo encontrado. La comunicación debe ser necesitamos honestos, objetiva precisa, oportuna, clara y completa. PRESENTACIÓN JUSTA
  • 38. PRINCIPIOS DE LA AUDITORÍA AUDITORÍA AL SISTEMA DE GESTIÓN CUIDADO PROFESIONAL DEBIDO • Se trata de la aplicación de la diligencia y los juicios en las auditorías. Los auditores deben ejercer un grado de cuidado adecuado a la importancia de la tarea y a la confianza que les aplican los clientes de auditoría y otras partes interesadas. CONFIDENCIALIDAD • Los auditores deben ser discretos en el uso y protección de la información que adquieren durante una auditoría. Esto incluye el manejo de información sensible o confidencial. La norma ISO 19011 exige que la información no se utilice para el beneficio personal o que se utilice de cualquier manera que perjudique al auditado.
  • 39. A continuación se describen dos principios adicionales relacionados con el proceso de auditoría. • La independencia es la base para la imparcialidad de la auditoría y la objetividad de las conclusiones de la auditoría. Los auditores deben ser independientes de la organización o de la actividad que se está auditando. Deben permanecer libres de Bias y conflictos de intereses. INDEPENDENCIA • Este es el método racional para obtener conclusiones de auditoría fiables y reproducibles. Las auditorías son comprobables. Se basa en muestras de la información disponible, ya que la auditoría se lleva a cabo durante un periodo de tiempo finito y con recursos finitos. ENFOQUE BASADO EN PRUEBAS AUDITORÍA AL SISTEMA DE GESTIÓN
  • 40. A continuación se describen dos principios adicionales relacionados con el proceso de auditoría. ENFOQUE BASADO EN PRUEBAS • Este es el método racional para obtener conclusiones de auditoría fiables y reproducibles. Las auditorías son comprobables. Se basa en muestras de la información disponible, ya que la auditoría se lleva a cabo durante un periodo de tiempo finito y con recursos finitos. ENFOQUE BASADO EN RIESGOS • El enfoque basado en riesgos debe influir de forma sustancial en la planificación, realización y presentación de informes de auditorías, con el fin de garantizar que las auditorías se centran en los asuntos significativos para el cliente de auditoría; y para lograr los objetivos del programa de auditoría. AUDITORÍA AL SISTEMA DE GESTIÓN
  • 41. TIPOS DE AUDITORÍA primera parte; segunda parte; Terceros. Hay tres tipos de auditorías: PRIMERA PARTE (AUDITORÍA INTERNA) • Definición: ▪ Una auditoría por parte de la organización de sus propios sistemas y procedimientos. • Objetivo: ▪ Para garantizar el mantenimiento, el desarrollo y la mejora del SGC. • Requisito: ▪ La norma ISO 45001, cláusula 9.2, insiste en una auditoría interna exhaustiva
  • 42. SEGUNDA PARTE (AUDITORÍA EXTERNA) AUDITORÍA DE TERCERAS PARTES (AUDITORÍA EXTERNA) • Definición: Una auditoría por parte de la organización de sus proveedores y subcontratistas. • Objetivo: para determinar la idoneidad de los proveedores; y evaluar el rendimiento del proveedor/subcontratista respecto al SGSST. • Definición de una auditoría de certificación: Auditoría llevada a cabo por una organización de auditoría independiente del cliente y del usuario, con el fin de certificar el sistema de gestión del cliente. • Objetivo: Determinar si el SGSST de una organización se ha establecido, documentado, implementado y mantenido de acuerdo con un estándar especificado. TIPOS DE AUDITORÍA
  • 43. El auditor ISO 45001 cumple un rol esencial para el buen funcionamiento de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. ISO 45001 es el primer estándar global sobre seguridad y salud en el trabajo, y al igual que en otros estándares que utilizan la misma estructura, la mejora continua es un elemento crítico. La auditoría es el factor decisivo que da comienzo al ciclo de mejora continua. Entonces, el trabajo del auditor ISO 45001 y las funciones que cumple, resultan de vital importancia. AUDITOR DEL SGSST - ISO 45001
  • 44. AUDITOR DEL SGSST - ISO 45001 Tareas del auditor ISO 45001 antes de la auditoría Se cuente con un equipo específico o no, el auditor debe encargarse de ciertas tareas que preparan la auditoría: Desarrollar el plan de auditoría Desarrollar el plan de auditoría es importante no solo porque permite planificar las tareas a ejecutar en un periodo determinado de tiempo, sino porque es un requisito que solicita ISO 45001. Al desarrollar el plan de auditoría es preciso determinar los objetivos de las auditorías, el alcance y los criterios. Es una tarea en la que el auditor, interno o externo, debe obtener la participación del auditado y su colaboración. Elaborar el calendario de auditoría En base al plan de auditoría, el auditor ISO 45001 elabora el calendario, que debe atender a las necesidades y las responsabilidades de los auditados. En el calendario, al auditor asigna responsabilidades a los miembros de su equipo, cuando ese es el caso. Igualmente, este debe ser comunicado al equipo de auditores, a la alta dirección y a los auditados.
  • 45. AUDITOR DEL SGSST - ISO 45001 Tareas del auditor ISO 45001 en la práctica de una auditoría • para verificar la disponibilidad de ellos, así como de los recursos logísticos necesarios en el tiempo y los horarios previstos. Comunicación con el auditado: • el auditor líder es el encargado de programar y presidir la reunión de apertura. En esta reunión, el auditor confirma el plan y el calendario y comunica los objetivos de la auditoría. Reunión de apertura: • en las organizaciones en las cuales existe un equipo de auditores, el auditor líder debe reunir a su equipo antes de iniciar la labor. Reunión del equipo de auditores:
  • 46. AUDITOR DEL SGSST - ISO 45001 Tareas del auditor ISO 45001 en la práctica de una auditoría • el auditor o los miembros de su equipo evalúan el sistema para comprobar su adecuación a la norma y en base a evidencia. Realización de la auditoría: • al igual que la reunión de inicio, el auditor líder es el responsable de programar y presidir el cierre oficial de la tarea de auditoría. En esta reunión, los miembros del equipo de auditoría presentan los hallazgos y discuten sobre los procedimientos a seguir. Reunión de cierre: • estos ofrecen la visión sobre la que plantear la mejora del sistema, de ahí su especial importancia. Para ello, se debe revisar el informe realizado y en su caso, todos los informes y las actas levantadas por el equipo de auditores. Presentar los informes de auditoría:
  • 47. PROCESO DE CERTIFICACIÓN Para lograr la acreditación, el organismo de certificación deberá: • ◼ tener un sistema de control formal y documentado; • ◼ ser auditados por el organismo de acreditación; • ◼ contener registros en cada Auditor • ◼ demostrar el conocimiento y la experiencia del sector industrial aplicable; • ◼ utilizar o tener acceso a los auditores, incluyendo a los miembros del equipo y a los expertos técnicos para cubrir todas sus actividades. La certificación de un sistema de gestión proporciona demostración independiente de que el sistema de gestión de la organización: • ◼ cumple con los requisitos especificados; • ◼ es capaz de lograr sistemáticamente su política y sus objetivos declarados; y se implementa de forma eficaz. INTRODUCCIÓN
  • 48. PROCESO DE CERTIFICACIÓN INTRODUCCIÓN AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN INICIAL La auditoría de certificación inicial de un sistema de gestión se lleva a cabo en dos etapas; Fase 1 y fase 2.
  • 49. PROCESO DE CERTIFICACIÓN CONCLUSIONES INICIALES DE LA AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN Se espera que el equipo de auditoría analice toda la información y las pruebas de auditoría recogidas durante las auditorías de fase 1 y fase 2 para revisar los resultados de la auditoría y acordar las conclusiones de la auditoría. INTRODUCCIÓN
  • 50. PROCESO DE CERTIFICACIÓN AUDITORÍA DE VIGILANCIA Se trata de auditorías minis para revisar la eficacia continua de un sistema de gestión de una organización registrada. Las visitas de vigilancia se realizan regularmente durante el período en el que se registra una organización. La duración de la auditoría es más corta que una auditoría inicial y tiende a centrarse en una parte concreta del sistema global. Por lo tanto, un organismo de certificación puede examinar los procesos o áreas específicas de forma más profunda. Las auditorías de vigilancia se realizan al menos una vez al año. La fecha de la primera auditoría de supervisión que sigue a la certificación inicial es de no más de 12 meses desde el último día de la auditoría de la fase 2. Las inspecciones de vigilancia también pueden formar parte del programa de auditoría de un proveedor. INTRODUCCIÓN
  • 51. PROCESO DE CERTIFICACIÓN INTRODUCCIÓN CERTIFICACIÓN DE AUDITORES Para garantizar la independencia del proceso de certificación, la organización que los auditores de certificados son independientes de los certificados de las organizaciones. Un programa de certificación de auditores es uno de los medios para proporcionar uniformidad y precisión en la interpretación de la norma por los auditores. La finalidad del programa de certificación de los auditores es certificar que el auditor es competente, auditores capacitados y cualificados en los principios de los sistemas de gestión de auditoría según la norma ISO, y normas equivalentes aceptables
  • 52.