SlideShare una empresa de Scribd logo
2. ESPECIFICACIONES, CARGAS
Y MÉTODOS DE DISEÑO
F.2.1, F.2.2 y Título B de la NSR-10
ESPECIFICACIONES Y CÓDIGOS DE
CONSTRUCCIÓN
El diseño de estructura está regido por normativas que son desarrolladas por
diversas organizaciones, más sin embargo esto al final actúa más bien como una
guía, porque una normativa no puede tener las infinidades de alternativas que se
pueden presentar en un diseño, y al final es el ingeniero diseñador quien toma la
decisión. Las normativas si son cobijadas por una autoridad estatal se convierte en
reglamento (este es el caso de la NSR-10).
Es un hecho que hay menos fallas estructurales en zonas que tienen buenos códigos
y que se acatan estrictamente. Si bien las normativas limitan en cierta forma el
actuar de un ingeniero, es indudable que al cumplir las obligaciones de la
normativa aumenta la posibilidad de que las estructuras sean bien construidas y
perduren en el tiempo.
En Colombia respecto a estructuras metálicas podemos necesitar las siguientes
normativas:
NSR-10: Titulo A (sismo). Titulo B (cargas), Titulo F (acero y aluminio) y Titulo I
(supervisión técnica)
CCP-14: Sección 3 (cargas y factores de carga), Sección 4 (análisis y evaluación
estructural), Sección 6 (estructuras de acero), Sección 7 (estructuras de aluminio),
Sección 9 (tableros y sistemas de tableros) y Sección 13 (barandas).
Este curso solo va estar orientado a edificios, por lo tanto solo se verá la NSR-10.
ESPECIFICACIONES Y CÓDIGOS DE
CONSTRUCCIÓN
ESPECIFICACIONES Y CÓDIGOS DE
CONSTRUCCIÓN
CARGAS
Una de las tareas más importantes en el diseño de estructuras es establecer el tipo y valor de cargas que
estarán aplicadas a la estructura y utilizar la combinación de carga más desfavorable. Para la NSR-10 las
cargas están establecidas en el Titulo B (el Titulo A también por sismo) y para el CCP-14 es la Sección 3.
Carga Muerta: Es una carga permanente y hay 3 tipos: Peso propio, sobreimpuesta (muros y pisos) y
equipos permanentes.
Carga Viva: Son cargas movibles como:
Cargas de piso.
Cargas de tránsito en puentes.
Cargas de impacto.
Cargas longitudinales (un tren frenando, un barco chocando con un muelle o grúas viajeras apoyadas en
marcos estructurales, se generan fuerzas longitudinales).
Otras cargas vivas: presiones del suelo, presiones hidrostáticas, cargas de explosiones, fuerzas térmicas y
fuerzas centrífugas.
Cargas ambientales: En el sentido estricto de la palabra son cargas vivas, pero causadas por el medio
ambiente, ejemplos de ella son: la lluvia, la nieve, el viento, los cambios de temperatura y los sismos.
Nieve: entre mayor sea la pendiente de cubierta menos carga. (1 kg/m² por 1 cm de nieve),
Lluvia: El agua generalmente escurre, excepto si hay un encharcamiento, lo cual genera represamiento
de agua, y entre más agua mayor deflexión, empeorando con el tiempo esta carga, excepto si no hay un
sifón.
Cargas de viento: Las magnitudes de las cargas de viento varían con la ubicación geográfica, las alturas
sobre el nivel del terreno, los tipos de terreno que rodean a los edificios, la proximidad y la naturaleza
de otras estructuras cercanas, y otros factores. A través de los años se ha ido avanzando en precisión
pero todavía no se puede considerar que sea una ciencia exacta. A pesar de este hecho, actualmente se
dispone de suficiente información para permitir la estimación satisfactoria de las presiones de viento de
una manera razonablemente eficiente.
Cargas sísmicas: Se aproximan valores mediante fuerzas estáticas que se distribuyen a tevés del piso.
CARGAS: NSR-10
B.2.4 COMBOS-B.2.4
Combo B.2.4-1 1.4D+1.4F
Combo B.2.4-2.1 1.2D+1.6L+1.6H+1.2F+0.5Lr+1.2T
Combo B.2.4-2.2 1.2D+1.6L+1.6H+1.2F+0.5G+1.2T
Combo B.2.4-2.3 1.2D+1.6L+1.6H+1.2F+0.5Le+1.2T
Combo B.2.4-3.1 1.2D+1L+1.2F+1.6Lr
Combo B.2.4-3.2 1.2D+1L+1.2F+1.6G
Combo B.2.4-3.3 1.2D+1L+1.2F+1.6Le
Combo B.2.4-3.4 1.2D+0.5W+1.2F+1.6Lr
Combo B.2.4-3.5 1.2D+0.5W+1.2F+1.6G
Combo B.2.4-3.6 1.2D+0.5W+1.2F+1.6Le
Combo B.2.4-4.1 1.2D+1L+1W+1.2F+0.5Lr
Combo B.2.4-4.2 1.2D+1L+1W+1.2F+0.5G
Combo B.2.4-4.3 1.2D+1L+1W+1.2F+0.5Le
Combo B.2.4-5X 1.2D+1L+1Ex+0.3Ey+1.2F
Combo B.2.4-5Y 1.2D+1L+0.3Ex+1Ey+1.2F
Combo B.2.4-6 0.9D+1.6H+1W
Combo B.2.4-7X 0.9D+1Ex+0.3Ey+1.6H+0.9F
Combo B.2.4-7Y 0.9D+0.3Ex+1Ey+1.6H+0.9F
El coeficiente Φ se denomina factor de resistencia; tiene en cuenta las incertidumbres
asociadas con la estructura misma y normalmente es menos de 1. Los coeficientes γM y γV se
conocen como los factores de carga; tienen en cuenta las incertidumbres asociadas, con la
carga muerta y carga viva respectivamente y serán normalmente mayores que 1, siendo γV
generalmente mayor que γM (debido a que tiene mayor de incertidumbre en su obtención).
TEMPERATURA (T), FLUIDOS (F) y EMPUJE LATERAL (H)
CARGA MUERTA (D)
Peso	propio:
• ∗
• ∗ ∗
• ρ.concreto 2400	kg/m³	
• ρ.mampostería 1850	kg/m³	
• ρ.acero 7850	kg/m³
DENSIDAD MATERIALES
CARGA VIVA(L) Y VIVA CUBIERTA (Lr)
REDUCCIÓN DE CARGA VIVA e IMPACTO
EMPOZAMIENTO (Le) Y GRANIZO (G)
CARGA DE VIENTO (W)
CARGA DE VIENTO (W)
CARGA DE VIENTO (W)
CARGA DE VIENTO (W)
CARGA DE VIENTO (W)
B/s=8/6=1.33
s/h=6/12=0.5
SISMICIDAD (Fs=E/R)
SISMICIDAD (APÉNDICE A-4, TÍTULO A)
SISMICIDAD (AMENAZA SÍSMICA Y SISMO DE DISEÑO)
SISMICIDAD (FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE)
Existen 4 maneras de calcular sismo:
SISMICIDAD (FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE)
DISEÑO CON FACTORES DE CARGA Y RESISTENCIA (LRFD)
Y DISEÑO POR ESFUERZOS PERMISIBLES (ASD)
La Especificación AISC proporciona dos métodos aceptables para diseñar miembros de acero estructural y sus conectores.
Éstos son el Diseño con factores de carga y resistencia (LRFD: Load and Resistance Factor Design) y el Diseño por
esfuerzos permisibles (ASD: Allowable Strength Design). Ambos métodos se basan en el estado limite. La NSR-10 solo se
basa en el método LRFD.
El término estado límite se usa para describir una condición en la que una estructura o parte de ella deja de cumplir su
función prescrita. Existen dos tipos de estados límite: los de resistencia y los de servicio. Ambos deben evitarse
Los estados límite de resistencia definen la capacidad de sustentar una carga, incluyendo la fluencia excesiva, la fractura, el pandeo, la
fatiga y el movimiento bruto de cuerpo rígido.
Los estados límite de servicio definen el comportamiento, incluyendo la deflexión, el agrietamiento, los deslizamientos, la vibración y el
deterioro.
Hay dos diferencias notorias entre el método LRFD y el ASD. La primera tiene que ver con el método que se usa para
calcular las cargas de diseño. El método LRFD utiliza las combinaciones B.2.4 y el método ASD utiliza las combinaciones
B.2.3. La segunda diferencia tiene que ver con el uso de los factores de resistencia (ф en el método LRFD) y los factores
de seguridad (Ω en el método ASD). Si se hacen diseños con ambos métodos LRFD y ASD, los resultados serán bastante
parecidos entre sí. En algunas ocasiones, los diseños con el método LRFD serán ligeramente más económicos.
Un concepto importante para el diseño es la Resistencia Nominal, la cual es resistencia teórica calculada, sin la
aplicación de factores de seguridad Ωs (para el método ASD) o de resistencia фs (para el método LRFD). La razón de
aplicar estos factores se hace para considerar las variaciones de la resistencia del material, las dimensiones del miembro,
y la mano de obra así como la manera y las consecuencias de la falla.
En el método LRFD, se multiplica la resistencia nominal del miembro por ф (casi siempre ф <1.0) y el resultado se compara con la
condición aplicable de carga factorizada.
En el método ASD, la resistencia nominal se divide entre un factor de seguridad Ω (casi siempre Ω>1.0) y el resultado se compara con la
condición aplicable de carga de servicio.
Ejemplo
Ejemplo
REQUISITOS DE DISEÑO: NSR-10

Más contenido relacionado

Similar a Clase 2.pdf

NORMA COLOMBIANA DE DISEÑO Y CONSTRUCCION SISMORESISTENTE-comentarios
NORMA COLOMBIANA DE DISEÑO Y CONSTRUCCION SISMORESISTENTE-comentariosNORMA COLOMBIANA DE DISEÑO Y CONSTRUCCION SISMORESISTENTE-comentarios
NORMA COLOMBIANA DE DISEÑO Y CONSTRUCCION SISMORESISTENTE-comentarios
Fernando Pineda
 
DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10
DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10
DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Demandas estructurales nse-2
Demandas estructurales nse-2Demandas estructurales nse-2
Demandas estructurales nse-2
Deux EX Machina
 
Memoria de calculo reservorio elevado
Memoria de calculo reservorio elevadoMemoria de calculo reservorio elevado
Memoria de calculo reservorio elevado
ANDRES YURI FUENTES DAVILA VASQUEZ
 
Clase 5 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 5 Diseño de Hormigón Armado -Clase 5 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 5 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
DISEÑO DEFINITIVO COMPARATIVO DEL PUENTE-parte3.pdf
DISEÑO DEFINITIVO COMPARATIVO DEL PUENTE-parte3.pdfDISEÑO DEFINITIVO COMPARATIVO DEL PUENTE-parte3.pdf
DISEÑO DEFINITIVO COMPARATIVO DEL PUENTE-parte3.pdf
JuanMan20
 
Tipos de cargas
Tipos de cargasTipos de cargas
Tipos de cargas
MORALESWILSONJAHIRVO
 
Norma de cargas ibnorca
Norma de cargas ibnorcaNorma de cargas ibnorca
Norma de cargas ibnorca
Cristian Alcocer
 
Apnb 1225002-1
Apnb 1225002-1Apnb 1225002-1
Apnb 1225002-1
sergio villegas
 
FACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
FACULTAD DE INGENIERIA (1).docxFACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
FACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
MayPezo
 
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
lheonarhd osorio
 
Colapso Puente sobre el Rio Santa-Rev01.ppt
Colapso Puente sobre el Rio Santa-Rev01.pptColapso Puente sobre el Rio Santa-Rev01.ppt
Colapso Puente sobre el Rio Santa-Rev01.ppt
EdsonCristhianPasach1
 
Informe de acero
Informe de aceroInforme de acero
Informe de acero
JonathanValerioAngle
 
N ch3171 2010_disposiciones_de_dise_o_y_combinaciones_de_carga
N ch3171 2010_disposiciones_de_dise_o_y_combinaciones_de_cargaN ch3171 2010_disposiciones_de_dise_o_y_combinaciones_de_carga
N ch3171 2010_disposiciones_de_dise_o_y_combinaciones_de_carga
Jaleita Sandita
 
Apuntes clase lrfd_estructuras metàlicas
Apuntes clase lrfd_estructuras metàlicasApuntes clase lrfd_estructuras metàlicas
Apuntes clase lrfd_estructuras metàlicas
Ulises Posso
 
Cargas
CargasCargas
040344 atahui-argamonte- john de acero
040344   atahui-argamonte- john de acero040344   atahui-argamonte- john de acero
040344 atahui-argamonte- john de acero
Ramiro Conza
 
4to seminario iet_2012_4_metalicas_0
4to seminario iet_2012_4_metalicas_04to seminario iet_2012_4_metalicas_0
4to seminario iet_2012_4_metalicas_0
Arturo Peña
 
CARGAS
CARGASCARGAS
CARGAS
mdm
 
Memoria-de-calculo DISEPRO
Memoria-de-calculo DISEPROMemoria-de-calculo DISEPRO
Memoria-de-calculo DISEPRO
Eder Diaz Flores
 

Similar a Clase 2.pdf (20)

NORMA COLOMBIANA DE DISEÑO Y CONSTRUCCION SISMORESISTENTE-comentarios
NORMA COLOMBIANA DE DISEÑO Y CONSTRUCCION SISMORESISTENTE-comentariosNORMA COLOMBIANA DE DISEÑO Y CONSTRUCCION SISMORESISTENTE-comentarios
NORMA COLOMBIANA DE DISEÑO Y CONSTRUCCION SISMORESISTENTE-comentarios
 
DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10
DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10
DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10
 
Demandas estructurales nse-2
Demandas estructurales nse-2Demandas estructurales nse-2
Demandas estructurales nse-2
 
Memoria de calculo reservorio elevado
Memoria de calculo reservorio elevadoMemoria de calculo reservorio elevado
Memoria de calculo reservorio elevado
 
Clase 5 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 5 Diseño de Hormigón Armado -Clase 5 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 5 Diseño de Hormigón Armado -
 
DISEÑO DEFINITIVO COMPARATIVO DEL PUENTE-parte3.pdf
DISEÑO DEFINITIVO COMPARATIVO DEL PUENTE-parte3.pdfDISEÑO DEFINITIVO COMPARATIVO DEL PUENTE-parte3.pdf
DISEÑO DEFINITIVO COMPARATIVO DEL PUENTE-parte3.pdf
 
Tipos de cargas
Tipos de cargasTipos de cargas
Tipos de cargas
 
Norma de cargas ibnorca
Norma de cargas ibnorcaNorma de cargas ibnorca
Norma de cargas ibnorca
 
Apnb 1225002-1
Apnb 1225002-1Apnb 1225002-1
Apnb 1225002-1
 
FACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
FACULTAD DE INGENIERIA (1).docxFACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
FACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
 
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
 
Colapso Puente sobre el Rio Santa-Rev01.ppt
Colapso Puente sobre el Rio Santa-Rev01.pptColapso Puente sobre el Rio Santa-Rev01.ppt
Colapso Puente sobre el Rio Santa-Rev01.ppt
 
Informe de acero
Informe de aceroInforme de acero
Informe de acero
 
N ch3171 2010_disposiciones_de_dise_o_y_combinaciones_de_carga
N ch3171 2010_disposiciones_de_dise_o_y_combinaciones_de_cargaN ch3171 2010_disposiciones_de_dise_o_y_combinaciones_de_carga
N ch3171 2010_disposiciones_de_dise_o_y_combinaciones_de_carga
 
Apuntes clase lrfd_estructuras metàlicas
Apuntes clase lrfd_estructuras metàlicasApuntes clase lrfd_estructuras metàlicas
Apuntes clase lrfd_estructuras metàlicas
 
Cargas
CargasCargas
Cargas
 
040344 atahui-argamonte- john de acero
040344   atahui-argamonte- john de acero040344   atahui-argamonte- john de acero
040344 atahui-argamonte- john de acero
 
4to seminario iet_2012_4_metalicas_0
4to seminario iet_2012_4_metalicas_04to seminario iet_2012_4_metalicas_0
4to seminario iet_2012_4_metalicas_0
 
CARGAS
CARGASCARGAS
CARGAS
 
Memoria-de-calculo DISEPRO
Memoria-de-calculo DISEPROMemoria-de-calculo DISEPRO
Memoria-de-calculo DISEPRO
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

Clase 2.pdf

  • 1. 2. ESPECIFICACIONES, CARGAS Y MÉTODOS DE DISEÑO F.2.1, F.2.2 y Título B de la NSR-10
  • 2. ESPECIFICACIONES Y CÓDIGOS DE CONSTRUCCIÓN El diseño de estructura está regido por normativas que son desarrolladas por diversas organizaciones, más sin embargo esto al final actúa más bien como una guía, porque una normativa no puede tener las infinidades de alternativas que se pueden presentar en un diseño, y al final es el ingeniero diseñador quien toma la decisión. Las normativas si son cobijadas por una autoridad estatal se convierte en reglamento (este es el caso de la NSR-10). Es un hecho que hay menos fallas estructurales en zonas que tienen buenos códigos y que se acatan estrictamente. Si bien las normativas limitan en cierta forma el actuar de un ingeniero, es indudable que al cumplir las obligaciones de la normativa aumenta la posibilidad de que las estructuras sean bien construidas y perduren en el tiempo. En Colombia respecto a estructuras metálicas podemos necesitar las siguientes normativas: NSR-10: Titulo A (sismo). Titulo B (cargas), Titulo F (acero y aluminio) y Titulo I (supervisión técnica) CCP-14: Sección 3 (cargas y factores de carga), Sección 4 (análisis y evaluación estructural), Sección 6 (estructuras de acero), Sección 7 (estructuras de aluminio), Sección 9 (tableros y sistemas de tableros) y Sección 13 (barandas). Este curso solo va estar orientado a edificios, por lo tanto solo se verá la NSR-10.
  • 3. ESPECIFICACIONES Y CÓDIGOS DE CONSTRUCCIÓN
  • 4. ESPECIFICACIONES Y CÓDIGOS DE CONSTRUCCIÓN
  • 5. CARGAS Una de las tareas más importantes en el diseño de estructuras es establecer el tipo y valor de cargas que estarán aplicadas a la estructura y utilizar la combinación de carga más desfavorable. Para la NSR-10 las cargas están establecidas en el Titulo B (el Titulo A también por sismo) y para el CCP-14 es la Sección 3. Carga Muerta: Es una carga permanente y hay 3 tipos: Peso propio, sobreimpuesta (muros y pisos) y equipos permanentes. Carga Viva: Son cargas movibles como: Cargas de piso. Cargas de tránsito en puentes. Cargas de impacto. Cargas longitudinales (un tren frenando, un barco chocando con un muelle o grúas viajeras apoyadas en marcos estructurales, se generan fuerzas longitudinales). Otras cargas vivas: presiones del suelo, presiones hidrostáticas, cargas de explosiones, fuerzas térmicas y fuerzas centrífugas. Cargas ambientales: En el sentido estricto de la palabra son cargas vivas, pero causadas por el medio ambiente, ejemplos de ella son: la lluvia, la nieve, el viento, los cambios de temperatura y los sismos. Nieve: entre mayor sea la pendiente de cubierta menos carga. (1 kg/m² por 1 cm de nieve), Lluvia: El agua generalmente escurre, excepto si hay un encharcamiento, lo cual genera represamiento de agua, y entre más agua mayor deflexión, empeorando con el tiempo esta carga, excepto si no hay un sifón. Cargas de viento: Las magnitudes de las cargas de viento varían con la ubicación geográfica, las alturas sobre el nivel del terreno, los tipos de terreno que rodean a los edificios, la proximidad y la naturaleza de otras estructuras cercanas, y otros factores. A través de los años se ha ido avanzando en precisión pero todavía no se puede considerar que sea una ciencia exacta. A pesar de este hecho, actualmente se dispone de suficiente información para permitir la estimación satisfactoria de las presiones de viento de una manera razonablemente eficiente. Cargas sísmicas: Se aproximan valores mediante fuerzas estáticas que se distribuyen a tevés del piso.
  • 6. CARGAS: NSR-10 B.2.4 COMBOS-B.2.4 Combo B.2.4-1 1.4D+1.4F Combo B.2.4-2.1 1.2D+1.6L+1.6H+1.2F+0.5Lr+1.2T Combo B.2.4-2.2 1.2D+1.6L+1.6H+1.2F+0.5G+1.2T Combo B.2.4-2.3 1.2D+1.6L+1.6H+1.2F+0.5Le+1.2T Combo B.2.4-3.1 1.2D+1L+1.2F+1.6Lr Combo B.2.4-3.2 1.2D+1L+1.2F+1.6G Combo B.2.4-3.3 1.2D+1L+1.2F+1.6Le Combo B.2.4-3.4 1.2D+0.5W+1.2F+1.6Lr Combo B.2.4-3.5 1.2D+0.5W+1.2F+1.6G Combo B.2.4-3.6 1.2D+0.5W+1.2F+1.6Le Combo B.2.4-4.1 1.2D+1L+1W+1.2F+0.5Lr Combo B.2.4-4.2 1.2D+1L+1W+1.2F+0.5G Combo B.2.4-4.3 1.2D+1L+1W+1.2F+0.5Le Combo B.2.4-5X 1.2D+1L+1Ex+0.3Ey+1.2F Combo B.2.4-5Y 1.2D+1L+0.3Ex+1Ey+1.2F Combo B.2.4-6 0.9D+1.6H+1W Combo B.2.4-7X 0.9D+1Ex+0.3Ey+1.6H+0.9F Combo B.2.4-7Y 0.9D+0.3Ex+1Ey+1.6H+0.9F El coeficiente Φ se denomina factor de resistencia; tiene en cuenta las incertidumbres asociadas con la estructura misma y normalmente es menos de 1. Los coeficientes γM y γV se conocen como los factores de carga; tienen en cuenta las incertidumbres asociadas, con la carga muerta y carga viva respectivamente y serán normalmente mayores que 1, siendo γV generalmente mayor que γM (debido a que tiene mayor de incertidumbre en su obtención).
  • 7. TEMPERATURA (T), FLUIDOS (F) y EMPUJE LATERAL (H)
  • 8. CARGA MUERTA (D) Peso propio: • ∗ • ∗ ∗ • ρ.concreto 2400 kg/m³ • ρ.mampostería 1850 kg/m³ • ρ.acero 7850 kg/m³
  • 10. CARGA VIVA(L) Y VIVA CUBIERTA (Lr)
  • 11. REDUCCIÓN DE CARGA VIVA e IMPACTO
  • 12. EMPOZAMIENTO (Le) Y GRANIZO (G)
  • 17. CARGA DE VIENTO (W) B/s=8/6=1.33 s/h=6/12=0.5
  • 20. SISMICIDAD (AMENAZA SÍSMICA Y SISMO DE DISEÑO)
  • 21. SISMICIDAD (FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE) Existen 4 maneras de calcular sismo:
  • 23. DISEÑO CON FACTORES DE CARGA Y RESISTENCIA (LRFD) Y DISEÑO POR ESFUERZOS PERMISIBLES (ASD) La Especificación AISC proporciona dos métodos aceptables para diseñar miembros de acero estructural y sus conectores. Éstos son el Diseño con factores de carga y resistencia (LRFD: Load and Resistance Factor Design) y el Diseño por esfuerzos permisibles (ASD: Allowable Strength Design). Ambos métodos se basan en el estado limite. La NSR-10 solo se basa en el método LRFD. El término estado límite se usa para describir una condición en la que una estructura o parte de ella deja de cumplir su función prescrita. Existen dos tipos de estados límite: los de resistencia y los de servicio. Ambos deben evitarse Los estados límite de resistencia definen la capacidad de sustentar una carga, incluyendo la fluencia excesiva, la fractura, el pandeo, la fatiga y el movimiento bruto de cuerpo rígido. Los estados límite de servicio definen el comportamiento, incluyendo la deflexión, el agrietamiento, los deslizamientos, la vibración y el deterioro. Hay dos diferencias notorias entre el método LRFD y el ASD. La primera tiene que ver con el método que se usa para calcular las cargas de diseño. El método LRFD utiliza las combinaciones B.2.4 y el método ASD utiliza las combinaciones B.2.3. La segunda diferencia tiene que ver con el uso de los factores de resistencia (ф en el método LRFD) y los factores de seguridad (Ω en el método ASD). Si se hacen diseños con ambos métodos LRFD y ASD, los resultados serán bastante parecidos entre sí. En algunas ocasiones, los diseños con el método LRFD serán ligeramente más económicos. Un concepto importante para el diseño es la Resistencia Nominal, la cual es resistencia teórica calculada, sin la aplicación de factores de seguridad Ωs (para el método ASD) o de resistencia фs (para el método LRFD). La razón de aplicar estos factores se hace para considerar las variaciones de la resistencia del material, las dimensiones del miembro, y la mano de obra así como la manera y las consecuencias de la falla. En el método LRFD, se multiplica la resistencia nominal del miembro por ф (casi siempre ф <1.0) y el resultado se compara con la condición aplicable de carga factorizada. En el método ASD, la resistencia nominal se divide entre un factor de seguridad Ω (casi siempre Ω>1.0) y el resultado se compara con la condición aplicable de carga de servicio.