SlideShare una empresa de Scribd logo
José Bellido de Luna,
Ingeniero Civil.
Gerente General
BDL.
Requisitos de resistencia
Factores de carga
Factores de Cargas y Combinaciones:
Ec (9-1)
Ec (9-2)
Ec (9-3)
Ec (9-4)
Ec (9-5)
Ec (9-6)
Ec (9-7)
 FDU  .4.1
     RóSóLHLTFDU R ....5,0.6.1.2.1 
   WóLRóSóLDU R .8,0..,1.....6.1.2.1 
 RóSóLLWDU R ....5,0.0,1.6,1.2,1 
SLEDU .2,0.0,10,1.2,1 
HWDU .6,1.6,1.9,0 
HEDU .6,1.0,1.9,0 
SIMBOLOGIAS:
D = cargas permanentes, o las solicitaciones correspondientes
E = efectos de carga de las fuerzas sísmicas, o las solicitaciones correspondientes
F = cargas debidas al peso y presión de fluidos con densidades bien definidas y alturas máximas
controlables, o las solicitaciones correspondientes
H = cargas debidas al peso y presión lateral del suelo, del agua en el suelo, u otros materiales, o las
solicitaciones correspondientes
L = sobrecargas, o las solicitaciones correspondientes
Lr = sobrecargas en las cubiertas, o las solicitaciones correspondientes
R = cargas provenientes de la lluvia, o las solicitaciones correspondientes
S = carga de nieve, o las solicitaciones correspondientes
T = efectos acumulativos de la contracción o expansión resultante de las variaciones de temperatura, la
fluencia lenta, la contracción y el hormigón de contracción compensada
U = resistencia requerida para resistir las cargas mayoradas o las solicitaciones correspondientes
W = carga de viento, o las solicitaciones correspondientes
R 9.2.- El valor del factor de carga asignado a cada tipo de carga depende de:
• Grado de precisión con la cual normalmente se pueden evaluar las cargas.
• Variabilidad de las cargas anticipada durante la vida de servicio de la
estructura.
• Probabilidad de ocurrencia simultánea de los diferentes tipos de cargas.
• Variabilidades inherentes al análisis estructural empleado al calcular las
solicitaciones.
EL DISEÑADOR PUEDE SUPONER COMBINACIONES DE CARGAS NO INCLUIDAS
CUANDO ESTIME QUE ESTA NO ESTÁ CUBIERTA PROR LAS COMBINACIONES
INDICADAS.
Las excepciones a las combinaciones de cargas son las siguientes:
1. El factor de carga para L en las Ec. (9-3), (9-4) y (9-5) se podrá reducir a 0,5 excepto en el caso de
garajes, zonas ocupadas por áreas destinadas a actividades públicas y todas aquellas áreas donde la
sobrecarga L sea mayor que 480 kg/m2.
2. Cuando la carga de viento W no ha sido reducida por un factor de direccionalidad, se permite utilizar
1,3W en lugar de 1,6W en las Ecuaciones (9-4) y (9-6). Observar que la ecuación para carga de viento en
ASCE 7-98 e IBC 2000 incluyen un factor de direccionalidad del viento que para los edificios es igual a 0,85.
El factor de carga para viento en las ecuaciones de las combinaciones de cargas fue aumentado de manera
consecuente (1,3/0,85 = 1,53 redondeado a 1,6). El código permite usar el factor de carga anterior de 1,3 si
la carga de viento de diseño se obtiene de otras fuentes que no incluyen el factor de direccionalidad del
viento.
3. Cuando la carga sísmica E se basa en fuerzas sísmicas de nivel de servicio, en las Ecuaciones (9-5) y (9-7)
se deberá usar 1,4E en lugar de 1,0E.
3. Cuando la carga sísmica E se basa en fuerzas sísmicas de nivel de servicio, en las Ecuaciones
(9-5) y (9-7) se deberá usar 1,4E en lugar de 1,0E.
4. En las Ecuaciones (9-6) y (9-7) el factor de carga para H se debe fijar igual a cero si la acción
estructural debida a H contrarresta la acción debida a W o a E. Cuando la presión lateral del
suelo contribuye a resistir las acciones estructurales debidas a otras fuerzas, no es necesario
incluirla en H pero sí es necesario incluirla en la resistencia de diseño.
Otras consideraciones:
9.2.2.- Si en el diseño se considera la resistencia a los efectos de impacto, éstos se deberán incluir con
la sobrecarga L.
9.2.3.- Las estimaciones de los asentamientos diferenciales, la fluencia lenta, la contracción, la
expansión del hormigón de contracción compensada, y los cambios por temperatura se deberán basar
en una evaluación realista de la ocurrencia de estos efectos mientras la estructura está en servicio.
9.2.4.- Para las estructuras ubicadas en zonas inundables, se deberán usar la carga de inundación y las
combinaciones de cargas de ASCE 7.
9.2.5.- Para el diseño de la zona de anclaje de los elementos postensados se deberá aplicar un factor de
carga igual a 1,2 a la máxima fuerza del gato usado para tensar el acero.
Cuando no se consideran las cargas F, H, R, S y T, las siete ecuaciones se simplifican,
obteniéndose las ecuaciones indicadas a continuación en la Tabla 5-1.
Combinaciones Sísmicas de acuerdo a la NCh 2369 0f 02
U = 1.4 (D + 0.5 L ± E)
U = 0.9 D ±1.4 E
Factores de reducción de la
resistencia
Para aquellas secciones en las cuales la deformación específica neta de tracción en el acero más
traccionado, para la resistencia nominal, está comprendida entre los límites establecidos para
secciones controladas por compresión y por tracción.
Se permite incrementar φ linealmente desde el valor correspondiente a secciones controladas por
compresión hasta 0,90 a medida que la deformación neta de tracción en el acero más traccionado,
para la resistencia nominal, se incrementa desde el límite para secciones controladas por compresión
hasta 0,005.   






3
200
.002.070.0 t
  






3
250
.002.065.0 t
Deformación por tracción
Existe una etapa de transición entre la sección controlada por compresión y por tracción y es cuando la
deformación unitaria neta de tracción está entre el límite de la deformación unitaria por compresión y
0.005.
Además, en elementos no pretensados en flexión o con carga axial menor a 0,1f’c Ag, la deformación
neta de tracción para resistencia nominal debe ser mayor que 0,004, es decir, εt ≥ 0,004 .
El objetivo de esto es restringir la cuantía de acero en vigas no pretensadas a un valor similar a las
ediciones anteriores al ACI 318-02, donde el limite de 0,75ρb equivale a una deformación unitaria neta
de tracción para la resistencia nominal de 0,00376, valor un poco menor conservador que el propuesto.
Hipótesis de Diseño
Equilibrio de las fuerzas y
compatibilidad de las
deformaciones
1ra Condición:
Las fuerzas de compresión y tracción que actúan en la sección
transversal para la resistencia "última" están en equilibrio.
2ra Condición:
Debe existir una completa compatibilidad entre las deformaciones del
hormigón y de la armadura bajo condiciones "últimas" dentro de las
hipótesis de diseño permitidas por el código.
Hipótesis de diseño #1
10.2.2.- Las deformaciones específicas en la armadura y en el hormigón se
deben suponer directamente proporcionales a la distancia desde el eje
neutro.
Hipótesis de diseño #2
10.2.3.- La máxima deformación utilizable en la fibra comprimida extrema del
hormigón se asumirá igual a εu = 0,003.
Hipótesis de diseño #3
10.2.4.- La tensión en la armadura fs por debajo de la tensión de fluencia fy se
tomará como Es por la deformación específica del acero εs. Para
deformaciones específicas mayores que fy/Es, la tensión en la armadura se
considerará independiente de la deformación e igual a fy.
sssys
sss
ys
EAfA
Ef



...
.



ysys
yyss
ys
fAfA
fEf
..
.





Hipótesis de diseño #4
10.2.5- En el diseño de los elementos de hormigón armado solicitados a
flexión se deberá despreciar la resistencia a la tracción del hormigón.
Hipótesis de diseño #5
10.2.6.- La relación entre la tensión de compresión en el hormigón y la deformación específica del hormigón
se deberá suponer rectangular, trapezoidal, parabólica o de cualquier otra forma que de origen a una
predicción de la resistencia que concuerde en forma sustancial con los resultados de ensayos.
Condiciones reales de tensión-deformación para resistencia nominal en elementos solicitados a flexión
Hipótesis de diseño #6
10.2.7.- Los requisitos de la hipótesis 5 se pueden considerar satisfechos con una distribución
rectangular de tensiones equivalente en el hormigón definida de la siguiente manera:
Se asumirá una tensión en el hormigón de 0,85f'c uniformemente distribuida en una zona de
compresión equivalente limitada por los bordes de la sección transversal y una recta paralela al eje
neutro ubicada a una distancia a = β1c a partir de la fibra con máxima deformación específica de
compresión.
La distancia c entre la fibra con máxima deformación específica de compresión y el eje neutro se deberá
medir en dirección perpendicular a dicho eje.
El factor β1 se deberá tomar igual a 0,85 para resistencias f'c de hasta 280 kg/cm2 y se deberá disminuir
de forma progresiva en 0,05 por cada 70 kg/cm2 de resistencia en exceso de 280 kg/cm2, pero β1 no se
deberá tomar menor que 0,65.
ca .1
Si
2.280'
cm
kgf c  entonces 85.0
Si
2.280'
cm
kgf c 
 
70
280'
05.085.0

 cf

entonces







bf
fA
dfAM
c
ys
ysn
.'
.59,0.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de las Fuerzas
Método de las FuerzasMétodo de las Fuerzas
Método de las Fuerzas
Gabriel Pujol
 
Formulario vigas
Formulario vigasFormulario vigas
Formulario vigas
paulccana
 
Capítulo 5 Taludes.pptx
Capítulo 5 Taludes.pptxCapítulo 5 Taludes.pptx
Capítulo 5 Taludes.pptx
AngeloMoreira13
 
Propiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
Henry Oré
 
Mecanica De Materiales Ii
Mecanica De Materiales IiMecanica De Materiales Ii
Mecanica De Materiales Ii
HdezRV
 
aportes ingenieria civil
aportes ingenieria civilaportes ingenieria civil
aportes ingenieria civil
Yoedw CH
 
RESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLE
RESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLERESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLE
RESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLE
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADOENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
Indira Luz Sanchez Albornoz
 
Columnas diagrama de interacción
Columnas diagrama de interacciónColumnas diagrama de interacción
Columnas diagrama de interacción
charenas
 
Solución de exámen
Solución de exámenSolución de exámen
Solución de exámen
Edwin Poquioma
 
Ensayo de corte directo suelos 2
Ensayo de corte directo suelos 2Ensayo de corte directo suelos 2
Ensayo de corte directo suelos 2
mariasoledadquispeme
 
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADOEJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
Ydelma Burga Gallardo
 
Summary of CHAPTER 6 (ACI318-14M) Structural Analysis
Summary of CHAPTER 6 (ACI318-14M) Structural AnalysisSummary of CHAPTER 6 (ACI318-14M) Structural Analysis
Summary of CHAPTER 6 (ACI318-14M) Structural Analysis
Abdullah Khair
 
Método de las deformaciones, método pendiente-deflexion
Método de las deformaciones, método pendiente-deflexionMétodo de las deformaciones, método pendiente-deflexion
Método de las deformaciones, método pendiente-deflexion
Mario Vergara Alcívar
 
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
josecarlosramirezcco
 
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC - SABADO 19 12 2020 - ING RAFAEL CACH...
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC  - SABADO 19 12 2020 -  ING RAFAEL CACH...ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC  - SABADO 19 12 2020 -  ING RAFAEL CACH...
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC - SABADO 19 12 2020 - ING RAFAEL CACH...
MarcoAlfredoGomezLup
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
seje01
 
Análisis de Estructuras Isostáticas Planas
Análisis de Estructuras Isostáticas PlanasAnálisis de Estructuras Isostáticas Planas
Análisis de Estructuras Isostáticas Planas
EdwardValerio2
 
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Kenyu Inga Arango
 
Columnas esbeltas sometidas a flexo compresión. prescripciones reglamentarias...
Columnas esbeltas sometidas a flexo compresión. prescripciones reglamentarias...Columnas esbeltas sometidas a flexo compresión. prescripciones reglamentarias...
Columnas esbeltas sometidas a flexo compresión. prescripciones reglamentarias...
Christian Edinson Murga Tirado
 

La actualidad más candente (20)

Método de las Fuerzas
Método de las FuerzasMétodo de las Fuerzas
Método de las Fuerzas
 
Formulario vigas
Formulario vigasFormulario vigas
Formulario vigas
 
Capítulo 5 Taludes.pptx
Capítulo 5 Taludes.pptxCapítulo 5 Taludes.pptx
Capítulo 5 Taludes.pptx
 
Propiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
 
Mecanica De Materiales Ii
Mecanica De Materiales IiMecanica De Materiales Ii
Mecanica De Materiales Ii
 
aportes ingenieria civil
aportes ingenieria civilaportes ingenieria civil
aportes ingenieria civil
 
RESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLE
RESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLERESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLE
RESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLE
 
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADOENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
 
Columnas diagrama de interacción
Columnas diagrama de interacciónColumnas diagrama de interacción
Columnas diagrama de interacción
 
Solución de exámen
Solución de exámenSolución de exámen
Solución de exámen
 
Ensayo de corte directo suelos 2
Ensayo de corte directo suelos 2Ensayo de corte directo suelos 2
Ensayo de corte directo suelos 2
 
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADOEJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
 
Summary of CHAPTER 6 (ACI318-14M) Structural Analysis
Summary of CHAPTER 6 (ACI318-14M) Structural AnalysisSummary of CHAPTER 6 (ACI318-14M) Structural Analysis
Summary of CHAPTER 6 (ACI318-14M) Structural Analysis
 
Método de las deformaciones, método pendiente-deflexion
Método de las deformaciones, método pendiente-deflexionMétodo de las deformaciones, método pendiente-deflexion
Método de las deformaciones, método pendiente-deflexion
 
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
 
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC - SABADO 19 12 2020 - ING RAFAEL CACH...
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC  - SABADO 19 12 2020 -  ING RAFAEL CACH...ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC  - SABADO 19 12 2020 -  ING RAFAEL CACH...
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC - SABADO 19 12 2020 - ING RAFAEL CACH...
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
 
Análisis de Estructuras Isostáticas Planas
Análisis de Estructuras Isostáticas PlanasAnálisis de Estructuras Isostáticas Planas
Análisis de Estructuras Isostáticas Planas
 
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
 
Columnas esbeltas sometidas a flexo compresión. prescripciones reglamentarias...
Columnas esbeltas sometidas a flexo compresión. prescripciones reglamentarias...Columnas esbeltas sometidas a flexo compresión. prescripciones reglamentarias...
Columnas esbeltas sometidas a flexo compresión. prescripciones reglamentarias...
 

Similar a Clase 5 Diseño de Hormigón Armado -

Criterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexionCriterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexion
Luis José Espinal Castillo
 
Apuntes clase lrfd_estructuras metàlicas
Apuntes clase lrfd_estructuras metàlicasApuntes clase lrfd_estructuras metàlicas
Apuntes clase lrfd_estructuras metàlicas
Ulises Posso
 
Capitulo33
Capitulo33Capitulo33
Capitulo33
Vanessa Mendoza
 
Memoria de calculo reservorio elevado
Memoria de calculo reservorio elevadoMemoria de calculo reservorio elevado
Memoria de calculo reservorio elevado
ANDRES YURI FUENTES DAVILA VASQUEZ
 
GRUPO 2 - NORMA E020.pptx
GRUPO 2 - NORMA E020.pptxGRUPO 2 - NORMA E020.pptx
GRUPO 2 - NORMA E020.pptx
RodrigoPaulFloresOrt
 
Diseños de elementos sometidos a flexion
Diseños de elementos sometidos a flexionDiseños de elementos sometidos a flexion
Diseños de elementos sometidos a flexion
Juan Abdael Ramirez atescatenco
 
Cap9 otazzi flexion 1
Cap9 otazzi flexion  1Cap9 otazzi flexion  1
Cap9 otazzi flexion 1
edgar paredes almanza
 
Tia eia 222-f-normas_estructurales_para (1)
Tia eia 222-f-normas_estructurales_para (1)Tia eia 222-f-normas_estructurales_para (1)
Tia eia 222-f-normas_estructurales_para (1)
NazaretColmenares1
 
Norma torre
Norma torreNorma torre
Viga con acero en tracción
Viga con acero en tracciónViga con acero en tracción
Viga con acero en tracción
David Rojas
 
Diseño en acero y madera clase 2
Diseño en acero y madera clase 2Diseño en acero y madera clase 2
Diseño en acero y madera clase 2
Fernando Luchetti Paez
 
Memoria descriptiva estructuras
Memoria descriptiva   estructurasMemoria descriptiva   estructuras
Memoria descriptiva estructuras
richard mamani gallegod
 
Temas de ormigon armado
Temas de ormigon armadoTemas de ormigon armado
Temas de ormigon armado
grupkarlos
 
04 diseno estructuras de concreto 211 228
04 diseno estructuras de concreto 211 22804 diseno estructuras de concreto 211 228
04 diseno estructuras de concreto 211 228
Jose Vargas
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
laraditzel
 
Concreto1
Concreto1Concreto1
Concreto1
Jenn Bejarano
 
CAPITULO IV 1.pptx
CAPITULO IV 1.pptxCAPITULO IV 1.pptx
CAPITULO IV 1.pptx
josequispe84
 
Ponencia ing william_rodriguez_arial_v_cicon
Ponencia ing william_rodriguez_arial_v_ciconPonencia ing william_rodriguez_arial_v_cicon
Ponencia ing william_rodriguez_arial_v_cicon
marco
 
ubc
ubcubc
CAPITULO 7, 8 y 9.pptx
CAPITULO 7, 8 y 9.pptxCAPITULO 7, 8 y 9.pptx
CAPITULO 7, 8 y 9.pptx
gabrielgamboaramos1
 

Similar a Clase 5 Diseño de Hormigón Armado - (20)

Criterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexionCriterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexion
 
Apuntes clase lrfd_estructuras metàlicas
Apuntes clase lrfd_estructuras metàlicasApuntes clase lrfd_estructuras metàlicas
Apuntes clase lrfd_estructuras metàlicas
 
Capitulo33
Capitulo33Capitulo33
Capitulo33
 
Memoria de calculo reservorio elevado
Memoria de calculo reservorio elevadoMemoria de calculo reservorio elevado
Memoria de calculo reservorio elevado
 
GRUPO 2 - NORMA E020.pptx
GRUPO 2 - NORMA E020.pptxGRUPO 2 - NORMA E020.pptx
GRUPO 2 - NORMA E020.pptx
 
Diseños de elementos sometidos a flexion
Diseños de elementos sometidos a flexionDiseños de elementos sometidos a flexion
Diseños de elementos sometidos a flexion
 
Cap9 otazzi flexion 1
Cap9 otazzi flexion  1Cap9 otazzi flexion  1
Cap9 otazzi flexion 1
 
Tia eia 222-f-normas_estructurales_para (1)
Tia eia 222-f-normas_estructurales_para (1)Tia eia 222-f-normas_estructurales_para (1)
Tia eia 222-f-normas_estructurales_para (1)
 
Norma torre
Norma torreNorma torre
Norma torre
 
Viga con acero en tracción
Viga con acero en tracciónViga con acero en tracción
Viga con acero en tracción
 
Diseño en acero y madera clase 2
Diseño en acero y madera clase 2Diseño en acero y madera clase 2
Diseño en acero y madera clase 2
 
Memoria descriptiva estructuras
Memoria descriptiva   estructurasMemoria descriptiva   estructuras
Memoria descriptiva estructuras
 
Temas de ormigon armado
Temas de ormigon armadoTemas de ormigon armado
Temas de ormigon armado
 
04 diseno estructuras de concreto 211 228
04 diseno estructuras de concreto 211 22804 diseno estructuras de concreto 211 228
04 diseno estructuras de concreto 211 228
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Concreto1
Concreto1Concreto1
Concreto1
 
CAPITULO IV 1.pptx
CAPITULO IV 1.pptxCAPITULO IV 1.pptx
CAPITULO IV 1.pptx
 
Ponencia ing william_rodriguez_arial_v_cicon
Ponencia ing william_rodriguez_arial_v_ciconPonencia ing william_rodriguez_arial_v_cicon
Ponencia ing william_rodriguez_arial_v_cicon
 
ubc
ubcubc
ubc
 
CAPITULO 7, 8 y 9.pptx
CAPITULO 7, 8 y 9.pptxCAPITULO 7, 8 y 9.pptx
CAPITULO 7, 8 y 9.pptx
 

Más de BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural

Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Clase 12 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 12 Diseño de Hormigón Armado -Clase 12 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 12 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Clase 8 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 8 Diseño de Hormigón Armado -Clase 8 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 8 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Clase 7 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 7 Diseño de Hormigón Armado -Clase 7 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 7 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Clase 6 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 6 Diseño de Hormigón Armado -Clase 6 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 6 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Clase 3 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 3 Diseño de Hormigón Armado -Clase 3 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 3 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Clase 1 Diseño de Hormigón Armado - Introducción Historia
Clase 1 Diseño de Hormigón Armado - Introducción HistoriaClase 1 Diseño de Hormigón Armado - Introducción Historia
Clase 1 Diseño de Hormigón Armado - Introducción Historia
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Refuerzo Estructural con fibra de carbono Elementa
Refuerzo Estructural con fibra de carbono ElementaRefuerzo Estructural con fibra de carbono Elementa
Refuerzo Estructural con fibra de carbono Elementa
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 

Más de BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural (13)

Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -
 
Clase 12 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 12 Diseño de Hormigón Armado -Clase 12 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 12 Diseño de Hormigón Armado -
 
Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -
 
Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -
 
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
 
Clase 8 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 8 Diseño de Hormigón Armado -Clase 8 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 8 Diseño de Hormigón Armado -
 
Clase 7 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 7 Diseño de Hormigón Armado -Clase 7 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 7 Diseño de Hormigón Armado -
 
Clase 6 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 6 Diseño de Hormigón Armado -Clase 6 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 6 Diseño de Hormigón Armado -
 
Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -
 
Clase 3 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 3 Diseño de Hormigón Armado -Clase 3 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 3 Diseño de Hormigón Armado -
 
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
 
Clase 1 Diseño de Hormigón Armado - Introducción Historia
Clase 1 Diseño de Hormigón Armado - Introducción HistoriaClase 1 Diseño de Hormigón Armado - Introducción Historia
Clase 1 Diseño de Hormigón Armado - Introducción Historia
 
Refuerzo Estructural con fibra de carbono Elementa
Refuerzo Estructural con fibra de carbono ElementaRefuerzo Estructural con fibra de carbono Elementa
Refuerzo Estructural con fibra de carbono Elementa
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 

Clase 5 Diseño de Hormigón Armado -

  • 1. José Bellido de Luna, Ingeniero Civil. Gerente General BDL. Requisitos de resistencia
  • 2. Factores de carga Factores de Cargas y Combinaciones: Ec (9-1) Ec (9-2) Ec (9-3) Ec (9-4) Ec (9-5) Ec (9-6) Ec (9-7)  FDU  .4.1      RóSóLHLTFDU R ....5,0.6.1.2.1     WóLRóSóLDU R .8,0..,1.....6.1.2.1   RóSóLLWDU R ....5,0.0,1.6,1.2,1  SLEDU .2,0.0,10,1.2,1  HWDU .6,1.6,1.9,0  HEDU .6,1.0,1.9,0 
  • 3. SIMBOLOGIAS: D = cargas permanentes, o las solicitaciones correspondientes E = efectos de carga de las fuerzas sísmicas, o las solicitaciones correspondientes F = cargas debidas al peso y presión de fluidos con densidades bien definidas y alturas máximas controlables, o las solicitaciones correspondientes H = cargas debidas al peso y presión lateral del suelo, del agua en el suelo, u otros materiales, o las solicitaciones correspondientes L = sobrecargas, o las solicitaciones correspondientes Lr = sobrecargas en las cubiertas, o las solicitaciones correspondientes R = cargas provenientes de la lluvia, o las solicitaciones correspondientes S = carga de nieve, o las solicitaciones correspondientes T = efectos acumulativos de la contracción o expansión resultante de las variaciones de temperatura, la fluencia lenta, la contracción y el hormigón de contracción compensada U = resistencia requerida para resistir las cargas mayoradas o las solicitaciones correspondientes W = carga de viento, o las solicitaciones correspondientes
  • 4. R 9.2.- El valor del factor de carga asignado a cada tipo de carga depende de: • Grado de precisión con la cual normalmente se pueden evaluar las cargas. • Variabilidad de las cargas anticipada durante la vida de servicio de la estructura. • Probabilidad de ocurrencia simultánea de los diferentes tipos de cargas. • Variabilidades inherentes al análisis estructural empleado al calcular las solicitaciones. EL DISEÑADOR PUEDE SUPONER COMBINACIONES DE CARGAS NO INCLUIDAS CUANDO ESTIME QUE ESTA NO ESTÁ CUBIERTA PROR LAS COMBINACIONES INDICADAS.
  • 5. Las excepciones a las combinaciones de cargas son las siguientes: 1. El factor de carga para L en las Ec. (9-3), (9-4) y (9-5) se podrá reducir a 0,5 excepto en el caso de garajes, zonas ocupadas por áreas destinadas a actividades públicas y todas aquellas áreas donde la sobrecarga L sea mayor que 480 kg/m2. 2. Cuando la carga de viento W no ha sido reducida por un factor de direccionalidad, se permite utilizar 1,3W en lugar de 1,6W en las Ecuaciones (9-4) y (9-6). Observar que la ecuación para carga de viento en ASCE 7-98 e IBC 2000 incluyen un factor de direccionalidad del viento que para los edificios es igual a 0,85. El factor de carga para viento en las ecuaciones de las combinaciones de cargas fue aumentado de manera consecuente (1,3/0,85 = 1,53 redondeado a 1,6). El código permite usar el factor de carga anterior de 1,3 si la carga de viento de diseño se obtiene de otras fuentes que no incluyen el factor de direccionalidad del viento. 3. Cuando la carga sísmica E se basa en fuerzas sísmicas de nivel de servicio, en las Ecuaciones (9-5) y (9-7) se deberá usar 1,4E en lugar de 1,0E.
  • 6. 3. Cuando la carga sísmica E se basa en fuerzas sísmicas de nivel de servicio, en las Ecuaciones (9-5) y (9-7) se deberá usar 1,4E en lugar de 1,0E. 4. En las Ecuaciones (9-6) y (9-7) el factor de carga para H se debe fijar igual a cero si la acción estructural debida a H contrarresta la acción debida a W o a E. Cuando la presión lateral del suelo contribuye a resistir las acciones estructurales debidas a otras fuerzas, no es necesario incluirla en H pero sí es necesario incluirla en la resistencia de diseño.
  • 7. Otras consideraciones: 9.2.2.- Si en el diseño se considera la resistencia a los efectos de impacto, éstos se deberán incluir con la sobrecarga L. 9.2.3.- Las estimaciones de los asentamientos diferenciales, la fluencia lenta, la contracción, la expansión del hormigón de contracción compensada, y los cambios por temperatura se deberán basar en una evaluación realista de la ocurrencia de estos efectos mientras la estructura está en servicio. 9.2.4.- Para las estructuras ubicadas en zonas inundables, se deberán usar la carga de inundación y las combinaciones de cargas de ASCE 7. 9.2.5.- Para el diseño de la zona de anclaje de los elementos postensados se deberá aplicar un factor de carga igual a 1,2 a la máxima fuerza del gato usado para tensar el acero.
  • 8. Cuando no se consideran las cargas F, H, R, S y T, las siete ecuaciones se simplifican, obteniéndose las ecuaciones indicadas a continuación en la Tabla 5-1. Combinaciones Sísmicas de acuerdo a la NCh 2369 0f 02 U = 1.4 (D + 0.5 L ± E) U = 0.9 D ±1.4 E
  • 9. Factores de reducción de la resistencia
  • 10. Para aquellas secciones en las cuales la deformación específica neta de tracción en el acero más traccionado, para la resistencia nominal, está comprendida entre los límites establecidos para secciones controladas por compresión y por tracción. Se permite incrementar φ linealmente desde el valor correspondiente a secciones controladas por compresión hasta 0,90 a medida que la deformación neta de tracción en el acero más traccionado, para la resistencia nominal, se incrementa desde el límite para secciones controladas por compresión hasta 0,005.          3 200 .002.070.0 t          3 250 .002.065.0 t
  • 11.
  • 12. Deformación por tracción Existe una etapa de transición entre la sección controlada por compresión y por tracción y es cuando la deformación unitaria neta de tracción está entre el límite de la deformación unitaria por compresión y 0.005. Además, en elementos no pretensados en flexión o con carga axial menor a 0,1f’c Ag, la deformación neta de tracción para resistencia nominal debe ser mayor que 0,004, es decir, εt ≥ 0,004 . El objetivo de esto es restringir la cuantía de acero en vigas no pretensadas a un valor similar a las ediciones anteriores al ACI 318-02, donde el limite de 0,75ρb equivale a una deformación unitaria neta de tracción para la resistencia nominal de 0,00376, valor un poco menor conservador que el propuesto.
  • 13. Hipótesis de Diseño Equilibrio de las fuerzas y compatibilidad de las deformaciones
  • 14. 1ra Condición: Las fuerzas de compresión y tracción que actúan en la sección transversal para la resistencia "última" están en equilibrio.
  • 15. 2ra Condición: Debe existir una completa compatibilidad entre las deformaciones del hormigón y de la armadura bajo condiciones "últimas" dentro de las hipótesis de diseño permitidas por el código.
  • 16. Hipótesis de diseño #1 10.2.2.- Las deformaciones específicas en la armadura y en el hormigón se deben suponer directamente proporcionales a la distancia desde el eje neutro.
  • 17. Hipótesis de diseño #2 10.2.3.- La máxima deformación utilizable en la fibra comprimida extrema del hormigón se asumirá igual a εu = 0,003.
  • 18. Hipótesis de diseño #3 10.2.4.- La tensión en la armadura fs por debajo de la tensión de fluencia fy se tomará como Es por la deformación específica del acero εs. Para deformaciones específicas mayores que fy/Es, la tensión en la armadura se considerará independiente de la deformación e igual a fy. sssys sss ys EAfA Ef    ... .    ysys yyss ys fAfA fEf .. .     
  • 19. Hipótesis de diseño #4 10.2.5- En el diseño de los elementos de hormigón armado solicitados a flexión se deberá despreciar la resistencia a la tracción del hormigón.
  • 20. Hipótesis de diseño #5 10.2.6.- La relación entre la tensión de compresión en el hormigón y la deformación específica del hormigón se deberá suponer rectangular, trapezoidal, parabólica o de cualquier otra forma que de origen a una predicción de la resistencia que concuerde en forma sustancial con los resultados de ensayos. Condiciones reales de tensión-deformación para resistencia nominal en elementos solicitados a flexión
  • 21. Hipótesis de diseño #6 10.2.7.- Los requisitos de la hipótesis 5 se pueden considerar satisfechos con una distribución rectangular de tensiones equivalente en el hormigón definida de la siguiente manera: Se asumirá una tensión en el hormigón de 0,85f'c uniformemente distribuida en una zona de compresión equivalente limitada por los bordes de la sección transversal y una recta paralela al eje neutro ubicada a una distancia a = β1c a partir de la fibra con máxima deformación específica de compresión. La distancia c entre la fibra con máxima deformación específica de compresión y el eje neutro se deberá medir en dirección perpendicular a dicho eje. El factor β1 se deberá tomar igual a 0,85 para resistencias f'c de hasta 280 kg/cm2 y se deberá disminuir de forma progresiva en 0,05 por cada 70 kg/cm2 de resistencia en exceso de 280 kg/cm2, pero β1 no se deberá tomar menor que 0,65.
  • 22.
  • 23. ca .1 Si 2.280' cm kgf c  entonces 85.0 Si 2.280' cm kgf c    70 280' 05.085.0   cf  entonces