SlideShare una empresa de Scribd logo
Redacción
Jurídica
Licda. Wendy Avila Conde
Construcción
Linguistica
El Texto y El Párrafo
El Texto
● Una composición ordenada de signos
inscritos en un sistema de escritura, cuya
lectura permite recobrar un sentido
específico referido por el emisor.
La palabra texto proviene del latín textus,
que significa “tejido” o “entrelazado”, de
modo que en el origen mismo de la idea del
texto se encuentra su capacidad para
contener ideas en un hilo o una secuencia
de caracteres.
Un texto viene a ser una cantidad de enunciados hilados
entre sí y ordenados en base a un argumento (explicativo,
narrativo, descriptivo, etc.), empleando para ello un sistema
concreto de signos, que llamaremos lenguaje, y dentro de
dicho sistema un código concreto que llamaremos lengua.
Todo texto contiene una serie de mensajes cifrados que el
lector debe poder comprender.
Ejemplos: Textos las instrucciones de uso de una lavadora,
un poema de amor, noticias del periódico, un grafiti de
protesta.
Tipos de Texto
Temática Estructura
• Científicos • Lingüísticos
• Religiosos • Informativos
• Históricos • Literarios
• Químicos • Narrativo
• Filosóficos • Publicitarios
• Administrativos • Digitales
• Humanísticos • Argumentativos
• Matemáticos • Expositivos
• Periodísticos • Jurídicos
Ejemplo de Tipos de Texto
Textos Argumentativos
Son los que presentan argumentos, es decir, en estos textos se exponen
razonamientos a favor o en contra de una determinada cuestión, posición, tesis o tema,
con el fin del convencimiento del lector o del interlocutor por medio de argumentos
favorables o contrarios al tema tratado.
En este tipo de texto se busca mediante argumentos razonados exponer un juicio
valorativo (favorable o no) con respecto a un tema, aunque se suelen exponer
opiniones que no son necesariamente racionales, sino simplemente subjetivas.
Textos Descriptivos
Cuentan o describen las cosas, ya sean objetos, personas, lugares, situaciones, emociones,
pensamientos, y todo lo imaginable, pues todo ello es descriptible.
Este tipo de texto se utiliza mucho en campos como la ciencia, las ciencias sociales y la
medicina, en textos en los que se deben de detallar y especificar diversos procesos, así como
describir padecimientos, etc. También en descripciones pormenorizadas de datos sobre
individuos o de grupos, refiriendo situaciones específicas.
Textos Administrativos
Son los que se usan como comunicación, así como en trámites, de los
individuos con las diversas instituciones, (gubernamentales, educativas,
militares, médicas, etc.) ejemplos de este tipo son las instancias, peticiones,
recursos, certificados, actas, sentencias, y los que son usados en la
administración (gubernamental o empresarial), como memorándums, oficios y
otros.
Textos Expositivos
Son aquellos en los que se presentan de forma objetiva, determinados sucesos,
hechos y realidades (sociales, filosóficas, humanas etc.)
Este tipo de texto se diferencia de los textos argumentativos, en que se intenta mostrar
algo o explicarlo sin el “animo” de convencer en sí.
CONECTORES
Son aquellas palabras o expresiones cuya función dentro del texto
es dar relación lógica a las oraciones y vincular las distintas partes
que lo componen.
Son elementos indispensables para que la información del texto se
pueda estructurar de la mejor manera, es decir, presentarse del
modo más ordenado y legible para que sea de fácil comprensión.
Ayudan a dar coherencia, es decir que las ideas se comprendan
fácilmente.
Tipos de Conectores
Coordinantes Disyuntivos
Permiten conducir al lector dentro del texto,
detallando el sentido de lo que lee y
sirviendo de puente entre una idea y la
siguiente.
Proponen separaciones o contradicciones
entre las ideas presentadas en un texto.
A continuación
Por si fuera poco
En otro orden de ideas
Es decir
Contrariamente
Contrariamente
Por otro lado
En Cambio
Tipos de Conectores
Causales Temporales
Introducen una relación de causa y efecto,
o una razón de ser, de lo que se expone en
el texto.
Proponen una relación temporal, o sea,
cronológica, de las ideas, diciendo que
ocurre primero y que después. Pueden ser
de anterioridad o simultáneos.
De modo que
Por consiguiente
De esa manera
Hace tiempo
Erase una vez
A la vez
A la par
Posteriormente
Finalmente
Entonces
A la mañana siguiente
Tipos de Conectores
Locativos Aditivos
Definen dentro del texto un lugar de
referencia, una ubicación especial o
temporal-espacial.
Aquellos que “suman” ideas, o sea, las
acumulan, para ganar intensidad en el
decir.
Por debajo de
Allí
Encima de
Así mismo
Por si fuera poco
De la misma manera
Por su parte
Tipos de Conectores
Aclarativos Comparativos
Cumplen con insistir o aclarar un punto
previo, retomándolo o añadiendo nuevas
formas para alcanzar el sentido deseado.
Permiten introducir contrastes dentro de la
exposición, cotejando algo con otra cosa, o
sea, comparando elementos.
Dicho de otro modo
Esto quiere decir
Dicho sea de paso
Lo cual quiere decir
De modo similar
En cambio
Contrariamente
A diferencia
Del mismo modo que
Tipos de Conectores
Conclusivos Condicionales Continuativos
Introducen una sensación
de cierre o término de la
exposición, o al menos de
un apartado de la misma.
Establecen una relación de
condicionalidad, o sea, de
que una idea depende de
otra cosa previa o posterior
en el discurso.
Permiten alargar una
secuencia de ideas,
añadiendo elementos o
continuando una exposición
que se vio previamente
interrumpida.
En resumen
En síntesis
Finalmente
En definitiva
Siempre que
En caso que
A no ser que
No sin antes
Retomando lo dicho
O sea
Volviendo a
En otras palabras
Ejercicio en
Clase
Redactar una oración con cada conector.
Los pájaros migran cada otoño hacia el sur, no sin
antes acumular las energías necesarias para el viaje.
wendyavilaconde@gmail.com
Tendrán 15 minutos
El Párrafo
Estructura del Párrafo
Semántica y Formal. La estructura semántica está constituida
por una idea temática o fundamental y unas ideas
complementarias que sirven para desarrollarla. Su estructura
formal está integrada por un conjunto de oraciones unidas entre sí
gracias a los elementos cohesivos y a los signos de puntuación.
Un párrafo es una unidad de un texto que está compuesta por
una o varias oraciones, que comienza con una mayúscula y
que termina con un punto y aparte. Los textos se organizan
de manera tal que cada párrafo trata sobre un tema central.
Carácterísticas del Párrafo
Unidad
En un párrafo sólo debe
existir una idea fundamental
Cohesión
Cuando las oraciones están
conectada entre sí por
conectores y signos de
puntuación
Extensión
Los párrafos pueden ser
cortos, medianos o largos.
Párrafos Informativos
Clases de Párrafo
Informativos y Funcionales
Son los párrafos que sustentan y desarrollan el contenido del discurso, es decir,
conceptos, ideas, datos, etc. Los párrafos informativos poseen una sola idea temática
que se sustenta por varias ideas de desarrollo. Se divide en párrafo deductivo e
inductivo.
Párrafo Deductivo: Este tipo de párrafo la idea principal va al comienzo y las ideas de
desarrollo vienen después.
Párrafo Inductivo: Primero van las ideas de desarrollo y al final aparece la idea
principal.
Ejemplos
Deductivo Inductivo
Los árboles son fundamentales para
muchas formas de vida del planeta.
Estas plantas realizan distintas
funciones, que son necesarias para la
supervivencia de seres humanos,
animales y plantas y para el equilibrio
del medioambiente. Por ejemplo, los
árboles producen oxígeno, limpian
ríos, sirven como refugio para otras
plantas y animales, previenen la
erosión del suelo y pueden servir
como fuente de alimentos.
Por un lado, hay científicos que
sostienen que no es posible que haya
vida en planetas de otras galaxias,
pero no tienen pruebas de ello. Por
otro lado, hay científicos que sostienen
que es muy probable que haya vida en
otros planetas, pero tampoco tienen
pruebas de ello. En conclusión, tanto
las teorías que sostienen que hay
alguna posibilidad de que exista la vida
extraterrestre como las teorías que
niegan esa posibilidad son solo
hipótesis que por el momento no
pueden ser afirmadas o refutadas.
Párrafos Funcionales
• Párrafo Introducción: La función principal de este párrafo es
introducir un tema, anunciar lo que se va a tratar.
• Párrafo Enlace: Une la información del texto con otra.
• Párrafo de Conclusión: Se utiliza para concluir o resumir lo
expuesto.
Son aquellos que ayudan a estructurar formalmente el texto, es decir, que
haya relación entre unos párrafos y otros para mantener la secuencia,
unidad y coherencia durante todo el discurso. Se distinguen tres clases de
párrafos funcionales: introducción, enlace y conclusión.
Ejemplos
Introducción Enlace Conclusión
El transporte público es uno de los
principales problemas de esta
ciudad, ya que muchas personas lo
utilizan diariamente, pero no les
parece que sea un servicio eficaz.
Este problema no solo afecta a esta
ciudad, sino que afecta a muchas
ciudades del mundo. Por eso, en el
presente trabajo se hará una
comparación del funcionamiento del
transporte público en Guatemala,
con el funcionamiento en otras
ciudades y, además, se propondrán
posibles soluciones que mejoren este
servicio, que es tan importante para
toda la población.
A continuación, se expondrán
entonces algunas de las
problemáticas sobre el
transporte público que asedian
a los guatemaltecos
diariamente, siendo estos: a)
Delincuencia:…
En síntesis, se ha demostrado que el
año pasado hubo más personas que
prefirieron optar por pagar un
servicio de transporte tales como
taxis y Uber antes de utilizar el
servicio de transporte público.
Según los estudios citados, los
motivos fueron seguridad y la ola de
violencia no solo de robos sino
también de violaciones en los
autobuses públicos.
Ejercicio
Párrafo Deductivo o Inductivo
Actualmente, la industria ballenera está a
punto de desaparecer. Las grandes manadas
de ballenas que antes recorrían los océanos,
se han exterminado. Ahora es preciso recurrir
a la tecnología de la edad espacial para
descubrir sus vestigios. Una caza exagerada
ha hecho que escaseen la ballena de
Groenlandia, la yubarta o jorobada y la gris.
Además, la ballena azul está al borde de la
extinción.
Desde Canadá hasta Chile, los diplomáticos
denuncian a los piratas de nuestros días por
pescar en exceso en alta mar. Los
pescadores canadienses aseguran que las
aguas costeras rebosan de intrusos y
expoliadores furtivos. John Cady, experto en
pesquería de las Naciones Unidas, dice que
los antiguos «pioneros» han cedido el paso a
«caballeros aventureros oportunistas». John
Gilbert, arquitecto naval de Boston, se queja
de que cualquier «pelele» puede comprar un
barco de pesca. Independientemente de
quien tenga la culpa, el hecho es que en los
océanos navegan demasiados barcos de
pesca, lo cual suscita grandes problemas
para los peces y para los pescadores
Ejercicio
Párrafo Introducción, Enlace o Conclusión
Podemos sacar como
conclusión que es imperativo
estimular espacios de
reflexión y diálogo auténtico
entre ambas culturas que
den la oportunidad de un
acercamiento gradual, un
reconocimiento mutuo y una
superación de los
estereotipos recíprocos.
La opinión pública
norteamericana posee un
arraigado prejuicio sobre
América Latina,
permanentemente
alimentado por los medios de
comunicación, el sistema
escolar y las universidades
A continuación, presentaré
tres causas que pueden
resaltarse para interpretar
esta situación

Más contenido relacionado

Similar a Clase 2.pptx

Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10expresioninpahu
 
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennysPresentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennysMayra Natera
 
Actividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdf
Actividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdfActividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdf
Actividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdfAilynMargaritaHernan1
 
Parrafo1
Parrafo1Parrafo1
Parrafo1keyzerp
 
Locooooo22222
Locooooo22222Locooooo22222
Locooooo22222oulea
 
Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.Blanca Valerio
 
TRIPTICO PARRAFO Y TEXTO [Autoguardado].pptx
TRIPTICO PARRAFO Y TEXTO [Autoguardado].pptxTRIPTICO PARRAFO Y TEXTO [Autoguardado].pptx
TRIPTICO PARRAFO Y TEXTO [Autoguardado].pptxjosemissler
 
Los diferentes tipos de texto por medio de
Los diferentes tipos de texto por medio deLos diferentes tipos de texto por medio de
Los diferentes tipos de texto por medio deGregory Arellano
 
Funciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoFunciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoUNEFM
 

Similar a Clase 2.pptx (20)

Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10
 
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10
 
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10
 
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10
 
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10
 
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10
 
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennysPresentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
 
Potafolio lenguaje 4
Potafolio lenguaje 4Potafolio lenguaje 4
Potafolio lenguaje 4
 
Actividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdf
Actividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdfActividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdf
Actividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdf
 
Parrafo
ParrafoParrafo
Parrafo
 
Parrafo1
Parrafo1Parrafo1
Parrafo1
 
Locooooo22222
Locooooo22222Locooooo22222
Locooooo22222
 
Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.
 
trabajo practico de metodologia
trabajo practico de metodologiatrabajo practico de metodologia
trabajo practico de metodologia
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
TRIPTICO PARRAFO Y TEXTO [Autoguardado].pptx
TRIPTICO PARRAFO Y TEXTO [Autoguardado].pptxTRIPTICO PARRAFO Y TEXTO [Autoguardado].pptx
TRIPTICO PARRAFO Y TEXTO [Autoguardado].pptx
 
Los diferentes tipos de texto por medio de
Los diferentes tipos de texto por medio deLos diferentes tipos de texto por medio de
Los diferentes tipos de texto por medio de
 
Funciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoFunciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de texto
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Clase 2.pptx

  • 3. El Texto ● Una composición ordenada de signos inscritos en un sistema de escritura, cuya lectura permite recobrar un sentido específico referido por el emisor. La palabra texto proviene del latín textus, que significa “tejido” o “entrelazado”, de modo que en el origen mismo de la idea del texto se encuentra su capacidad para contener ideas en un hilo o una secuencia de caracteres.
  • 4. Un texto viene a ser una cantidad de enunciados hilados entre sí y ordenados en base a un argumento (explicativo, narrativo, descriptivo, etc.), empleando para ello un sistema concreto de signos, que llamaremos lenguaje, y dentro de dicho sistema un código concreto que llamaremos lengua. Todo texto contiene una serie de mensajes cifrados que el lector debe poder comprender. Ejemplos: Textos las instrucciones de uso de una lavadora, un poema de amor, noticias del periódico, un grafiti de protesta.
  • 5. Tipos de Texto Temática Estructura • Científicos • Lingüísticos • Religiosos • Informativos • Históricos • Literarios • Químicos • Narrativo • Filosóficos • Publicitarios • Administrativos • Digitales • Humanísticos • Argumentativos • Matemáticos • Expositivos • Periodísticos • Jurídicos
  • 6. Ejemplo de Tipos de Texto
  • 7. Textos Argumentativos Son los que presentan argumentos, es decir, en estos textos se exponen razonamientos a favor o en contra de una determinada cuestión, posición, tesis o tema, con el fin del convencimiento del lector o del interlocutor por medio de argumentos favorables o contrarios al tema tratado. En este tipo de texto se busca mediante argumentos razonados exponer un juicio valorativo (favorable o no) con respecto a un tema, aunque se suelen exponer opiniones que no son necesariamente racionales, sino simplemente subjetivas.
  • 8. Textos Descriptivos Cuentan o describen las cosas, ya sean objetos, personas, lugares, situaciones, emociones, pensamientos, y todo lo imaginable, pues todo ello es descriptible. Este tipo de texto se utiliza mucho en campos como la ciencia, las ciencias sociales y la medicina, en textos en los que se deben de detallar y especificar diversos procesos, así como describir padecimientos, etc. También en descripciones pormenorizadas de datos sobre individuos o de grupos, refiriendo situaciones específicas.
  • 9. Textos Administrativos Son los que se usan como comunicación, así como en trámites, de los individuos con las diversas instituciones, (gubernamentales, educativas, militares, médicas, etc.) ejemplos de este tipo son las instancias, peticiones, recursos, certificados, actas, sentencias, y los que son usados en la administración (gubernamental o empresarial), como memorándums, oficios y otros.
  • 10. Textos Expositivos Son aquellos en los que se presentan de forma objetiva, determinados sucesos, hechos y realidades (sociales, filosóficas, humanas etc.) Este tipo de texto se diferencia de los textos argumentativos, en que se intenta mostrar algo o explicarlo sin el “animo” de convencer en sí.
  • 12. Son aquellas palabras o expresiones cuya función dentro del texto es dar relación lógica a las oraciones y vincular las distintas partes que lo componen. Son elementos indispensables para que la información del texto se pueda estructurar de la mejor manera, es decir, presentarse del modo más ordenado y legible para que sea de fácil comprensión. Ayudan a dar coherencia, es decir que las ideas se comprendan fácilmente.
  • 13. Tipos de Conectores Coordinantes Disyuntivos Permiten conducir al lector dentro del texto, detallando el sentido de lo que lee y sirviendo de puente entre una idea y la siguiente. Proponen separaciones o contradicciones entre las ideas presentadas en un texto. A continuación Por si fuera poco En otro orden de ideas Es decir Contrariamente Contrariamente Por otro lado En Cambio
  • 14. Tipos de Conectores Causales Temporales Introducen una relación de causa y efecto, o una razón de ser, de lo que se expone en el texto. Proponen una relación temporal, o sea, cronológica, de las ideas, diciendo que ocurre primero y que después. Pueden ser de anterioridad o simultáneos. De modo que Por consiguiente De esa manera Hace tiempo Erase una vez A la vez A la par Posteriormente Finalmente Entonces A la mañana siguiente
  • 15. Tipos de Conectores Locativos Aditivos Definen dentro del texto un lugar de referencia, una ubicación especial o temporal-espacial. Aquellos que “suman” ideas, o sea, las acumulan, para ganar intensidad en el decir. Por debajo de Allí Encima de Así mismo Por si fuera poco De la misma manera Por su parte
  • 16. Tipos de Conectores Aclarativos Comparativos Cumplen con insistir o aclarar un punto previo, retomándolo o añadiendo nuevas formas para alcanzar el sentido deseado. Permiten introducir contrastes dentro de la exposición, cotejando algo con otra cosa, o sea, comparando elementos. Dicho de otro modo Esto quiere decir Dicho sea de paso Lo cual quiere decir De modo similar En cambio Contrariamente A diferencia Del mismo modo que
  • 17. Tipos de Conectores Conclusivos Condicionales Continuativos Introducen una sensación de cierre o término de la exposición, o al menos de un apartado de la misma. Establecen una relación de condicionalidad, o sea, de que una idea depende de otra cosa previa o posterior en el discurso. Permiten alargar una secuencia de ideas, añadiendo elementos o continuando una exposición que se vio previamente interrumpida. En resumen En síntesis Finalmente En definitiva Siempre que En caso que A no ser que No sin antes Retomando lo dicho O sea Volviendo a En otras palabras
  • 18. Ejercicio en Clase Redactar una oración con cada conector. Los pájaros migran cada otoño hacia el sur, no sin antes acumular las energías necesarias para el viaje. wendyavilaconde@gmail.com Tendrán 15 minutos
  • 20. Estructura del Párrafo Semántica y Formal. La estructura semántica está constituida por una idea temática o fundamental y unas ideas complementarias que sirven para desarrollarla. Su estructura formal está integrada por un conjunto de oraciones unidas entre sí gracias a los elementos cohesivos y a los signos de puntuación. Un párrafo es una unidad de un texto que está compuesta por una o varias oraciones, que comienza con una mayúscula y que termina con un punto y aparte. Los textos se organizan de manera tal que cada párrafo trata sobre un tema central.
  • 21. Carácterísticas del Párrafo Unidad En un párrafo sólo debe existir una idea fundamental Cohesión Cuando las oraciones están conectada entre sí por conectores y signos de puntuación Extensión Los párrafos pueden ser cortos, medianos o largos.
  • 22. Párrafos Informativos Clases de Párrafo Informativos y Funcionales Son los párrafos que sustentan y desarrollan el contenido del discurso, es decir, conceptos, ideas, datos, etc. Los párrafos informativos poseen una sola idea temática que se sustenta por varias ideas de desarrollo. Se divide en párrafo deductivo e inductivo. Párrafo Deductivo: Este tipo de párrafo la idea principal va al comienzo y las ideas de desarrollo vienen después. Párrafo Inductivo: Primero van las ideas de desarrollo y al final aparece la idea principal.
  • 23. Ejemplos Deductivo Inductivo Los árboles son fundamentales para muchas formas de vida del planeta. Estas plantas realizan distintas funciones, que son necesarias para la supervivencia de seres humanos, animales y plantas y para el equilibrio del medioambiente. Por ejemplo, los árboles producen oxígeno, limpian ríos, sirven como refugio para otras plantas y animales, previenen la erosión del suelo y pueden servir como fuente de alimentos. Por un lado, hay científicos que sostienen que no es posible que haya vida en planetas de otras galaxias, pero no tienen pruebas de ello. Por otro lado, hay científicos que sostienen que es muy probable que haya vida en otros planetas, pero tampoco tienen pruebas de ello. En conclusión, tanto las teorías que sostienen que hay alguna posibilidad de que exista la vida extraterrestre como las teorías que niegan esa posibilidad son solo hipótesis que por el momento no pueden ser afirmadas o refutadas.
  • 24. Párrafos Funcionales • Párrafo Introducción: La función principal de este párrafo es introducir un tema, anunciar lo que se va a tratar. • Párrafo Enlace: Une la información del texto con otra. • Párrafo de Conclusión: Se utiliza para concluir o resumir lo expuesto. Son aquellos que ayudan a estructurar formalmente el texto, es decir, que haya relación entre unos párrafos y otros para mantener la secuencia, unidad y coherencia durante todo el discurso. Se distinguen tres clases de párrafos funcionales: introducción, enlace y conclusión.
  • 25. Ejemplos Introducción Enlace Conclusión El transporte público es uno de los principales problemas de esta ciudad, ya que muchas personas lo utilizan diariamente, pero no les parece que sea un servicio eficaz. Este problema no solo afecta a esta ciudad, sino que afecta a muchas ciudades del mundo. Por eso, en el presente trabajo se hará una comparación del funcionamiento del transporte público en Guatemala, con el funcionamiento en otras ciudades y, además, se propondrán posibles soluciones que mejoren este servicio, que es tan importante para toda la población. A continuación, se expondrán entonces algunas de las problemáticas sobre el transporte público que asedian a los guatemaltecos diariamente, siendo estos: a) Delincuencia:… En síntesis, se ha demostrado que el año pasado hubo más personas que prefirieron optar por pagar un servicio de transporte tales como taxis y Uber antes de utilizar el servicio de transporte público. Según los estudios citados, los motivos fueron seguridad y la ola de violencia no solo de robos sino también de violaciones en los autobuses públicos.
  • 26. Ejercicio Párrafo Deductivo o Inductivo Actualmente, la industria ballenera está a punto de desaparecer. Las grandes manadas de ballenas que antes recorrían los océanos, se han exterminado. Ahora es preciso recurrir a la tecnología de la edad espacial para descubrir sus vestigios. Una caza exagerada ha hecho que escaseen la ballena de Groenlandia, la yubarta o jorobada y la gris. Además, la ballena azul está al borde de la extinción. Desde Canadá hasta Chile, los diplomáticos denuncian a los piratas de nuestros días por pescar en exceso en alta mar. Los pescadores canadienses aseguran que las aguas costeras rebosan de intrusos y expoliadores furtivos. John Cady, experto en pesquería de las Naciones Unidas, dice que los antiguos «pioneros» han cedido el paso a «caballeros aventureros oportunistas». John Gilbert, arquitecto naval de Boston, se queja de que cualquier «pelele» puede comprar un barco de pesca. Independientemente de quien tenga la culpa, el hecho es que en los océanos navegan demasiados barcos de pesca, lo cual suscita grandes problemas para los peces y para los pescadores
  • 27. Ejercicio Párrafo Introducción, Enlace o Conclusión Podemos sacar como conclusión que es imperativo estimular espacios de reflexión y diálogo auténtico entre ambas culturas que den la oportunidad de un acercamiento gradual, un reconocimiento mutuo y una superación de los estereotipos recíprocos. La opinión pública norteamericana posee un arraigado prejuicio sobre América Latina, permanentemente alimentado por los medios de comunicación, el sistema escolar y las universidades A continuación, presentaré tres causas que pueden resaltarse para interpretar esta situación