SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO INICIAL DE
FERMENTACION
Identificación de microorganismos
• Los criterios utilizados, en la elección de microorganismos deberán tener
en cuenta ciertos criterios generales como son:
• La cepa debe estar libre de contaminantes, incluidos fagos.
• Sus requerimientos nutricionales deberían ser satisfechos a partir de medios de cultivo de
costo reducido.
• Debe ser de fácil conservación por largos períodos de tiempo, sin pérdida de sus
características particulares.
• Debería llevar a cabo el proceso fermentativo completo en un tiempo corto.
Manejo de cepas microbianas
• Al aislar un organismo de sus fuentes naturales como agua, suelo, plantas
y desechos, la elección del material de partida puede hacerse teniendo en
cuenta que el organismo exprese en ese ambiente las propiedades que
son de interés.
• Cuando se elige la fuente de aislamiento, las posibilidades de éxito
dependen de la técnica elegida para el mismo; en este caso las
alternativas son:
• a) aislamiento directo.
• b) enriquecimiento del cultivo con o sin pretratamiento de la muestra.
Diseño
• Tiene como finalidad, en un medio de fermentación la elección de los componentes
necesarios para lograr el crecimiento y la formación de productos correspondientes al
proceso por desarrollar.
• Se deben tener en cuenta todos aquellos aspectos relacionados con el microorganismo,
el proceso y los sustratos para ser empleados como son los requerimientos nutricionales
del microorganismo y algunos específicos del proceso, la disponibilidad real de los
componentes y consideraciones sobre las materias primas.
• También importantes son los que se refieren a todos los procesos y operaciones previas
y posteriores a la etapa de fermentación y al conocimiento de los mecanismos
bioquímicos que regulan la formación de algunos productos, como es el caso de la
importancia del anión P04.
Requerimientos nutricionales
• Están determinados por el tipo de metabolismo celular:
• Ya sea autotrófico, que corresponde a los microorganismos que obtienen el carbono
del CO2 como las algas y algunas bacterias.
• Heterotróficos que necesitan compuestos orgánicos como fuente de carbono.
• Otro factor esencial son las condiciones del cultivo, si es aerobio o anaerobio.
• En la ausencia del O2, el NO3 o SO4 son utilizados como aceptores de
electrones por algunas bacterias.
• Las bacterias metanogénicas son auxótrofos anaerobios que utilizan H2 para reducir
el CO2 a CH4 y obtener energía.
• Algunas protistas obtienen su energía, en condiciones anaerobias por reacción de
óxido-reducción realizadas sobre compuestos orgánicos.
• Las fuentes de carbono cumplen también el rol de ser fuente de energía.
• Otro, está constituido por las fuentes de nitrógeno que pueden ser de naturaleza
inorgánica u orgánica.
• Para la síntesis de proteína se requieren en general L-aminoácidos, aunque también son necesarios
algunos aminoácidos de la serie D como D-alanina y D-aspártico.
• En el caso de macronutrientes como el P y el S son suministrados en forma de HP04 y
S04 (o aminoácidos azufrados).
• El fósforo se incorpora en ácidos nucleicos, y polímeros celulares.
• El S es asimilado para la síntesis de aminoácidos azufrados, y además se necesita para la biotina,
coenzima A, tiamina y otros componentes.
• Por otro, lado el del K y Mg son también esenciales.
• Una parte importante del primero está unida al RNA, de manera que los requerimientos de K aumentan
con los factores que influyen en el aumento del RNA de las células, como la velocidad decrecimiento.
• El ión K actúa como coenzima y probablemente actúa como catión en la estructura aniónica de varios
componentes celulares.
• El ión Mg es esencial para la estabilidad de los ribosomas y actúa como cofactor en numerosas reacciones
del metabolismo.
• Tanto el K como el Mg se incorporan a los medios en forma de sales como fosfato y sulfato.
Disponibilidaddeloscomponentes
• Independientemente de su presencia en el medio de cultivo, los nutrientes deben estar disponibles
para ser usados por la célula.
• Es necesario mencionar la disponibilidad correspondiente a iones metálicos cuya concentración es
modificada por quelación, ya que muchos constituyentes del medio y productos del metabolismo
actúan como agentes complejantes o precipitantes, por ejemplo aminoácidos, hidroxiácidos,
hidróxidos, y los aniones P04 y C03.
• Con el objeto de controlar su concentración y prevenir la precipitación de los iones metálicos, es
necesario o esencial quelar el ion mediante algún agente quelante agregado, como el EDTA (Ácido
Etilendiaminotetraacético).
• La constante de equilibrio para la formación del complejo del ión metálico (M) con el
ligando (L) se expresa de la siguiente forma:
• El valor de K es prácticamente independiente de la naturaleza del ligando, que depende
particularmente del ion metálico.
Fe+3 > Pb+2 > Cu+2+ > Ni+2 > Co+3 > Zn+2 > Co+2 > Cd+2 > Fe+2 >
Mn+2 > Mg+2> Ca+2 > Sr+2 > Ba+2> Na+1> K+1
• Deducción de la cual se puede deducir, por ejemplo, que el ion Cu+2
estará fundamentalmente como complejo mientras que Ca+2, Na+1 y K+1
estarán en forma de iones metálicos libres.
• Por otro lado la velocidad a la cual se alcanza el equilibrio tiene también
una serie de orden decreciente de velocidades de acuerdo al ion:
Sr+2 > Ca+2 > Zn+2 >Mn+2 > Fe+2> Co+2> Mg+2> Ni+2.
Materias primas fundamentales
• De los componentes empleados en las industrias de fermentación, es
importante considerar diferentes aspectos como el costo de los mismos, la
disponibilidad y la estabilidad en su composición química.
• Las materias primas más importantes corresponden a fuentes de carbono
y de nitrógeno.
• Las fuentes de carbono pueden ser:
• 1) Hidratos de carbono como glucosa o dextrosa, sacarosa, lactosa, almidón, dextrina.
• 2) Alcoholes como el glicerol y manitol.
• 3) Hidrocarburos como hexadecano, octadecano y otros.
• Las fuentes de nitrógeno de naturaleza inorgánica más comunes como el
amoníaco o las sales de amonio.
• Las orgánicas están representadas por varios productos, como:
• 1) Hidrolizados de proteínas (Peptonas) que son obtenidas por hidrólisis ácida o enzimática de
distintas fuentes proteicas como carne de diferentes órganos y animales, pescado, caseína,
gelatina, harina de soja, algodón, girasol, etc.. Mediante ajuste de la relación enzima-sustrato y
variando tiempo de hidrólisis es posible variar el tamaño de la cadena de polipéptidos. Aparte
de su función como fuente nitrogenada, las peptonas aportan algunas vitaminas y sales
inorgánicas como fosfatos y suministran también algunos micronutrientes como Ca, Zn, Fe y
Cu.
• 2) Extracto de carne, que se obtiene por extracción acuosa y concentración posterior variando
su tipo de acuerdo con la calidad de carne, tiempo de extracción y temperatura de la misma.
• 3) Extracto de levadura, que es disponible en forma de pasta o polvo, y puede ser obtenida
mediante autólisis o plasmólisis de la levadura, es básicamente una mezcla de aminoácidos,
péptidos, vitaminas solubles en H2O y carbohidratos.
• 4) Extracto de malta, que es el extracto soluble en H2O de la malta de la cebada.
• 5) “Cornsteep”, el agua de maceración de la industria del maíz tiene mucha importancia por su
utilización como componente esencial de los medios para la producción de varios antibióticos y
enzimas.
Optimización
• Pueden ocurrir situaciones en las cuales sea imperativo la optimización de los medios de cultivo. Entre
ellas podemos mencionar las siguientes:
• 1) No existencia de información respecto a coeficientes de rendimiento de macro y microelementos para el cultivo del
microorganismo determinado.
• 2) Existencia de limitaciones nutricionales ocultas, especialmente de microelementos y factores de crecimiento.
• 3) Uso de medios de cultivo conteniendo elementos en exceso respecto de los requerimientos nutricionales del microorganismo en
cuestión, que pueden causar inhibición del crecimiento.
• 4) Ensayo de sustancias estimulantes, activadoras e inhibidoras del crecimiento y formación del producto.
• 5) Empleo de fuentes nutricionales no convencionales.
FORMULACION
Fuente de C + fuente de N + 0 2 + minerales + nutrientes específicos + biomasa + productos + C02 + H20.
Métodos de esterilización
• Los métodos de esterilización pueden ser de 3 tipos:
• a) Por destrucción total de microorganismos.
• b) Por muerte o inactivación.
• c) Por eliminación con medios físicos.
• El proceso violento llamado destrucción total implica calentamiento apreciable del
material, como ocurre con la aplicación de una llama, que es lo que hacemos en el
laboratorio cuando flameamos un asa de platino o las bocas de tubo de ensayo o
erlenmeyers.
• Otra manera de destruir contaminantes es con el uso de poderosos agentes oxidantes.
• La muerte o inactivación implica la eliminación de microorganismos sin que exista
necesariamente desintegración de las células.
• Se puede efectuar por calentamiento, seco o húmedo, por radiaciones o por agentes químicos.
• El calor húmedo, generalmente en forma de vapor bajo presión, es muy útil y de gran valor en la
esterilización en el laboratorio, que se efectúa en autoclave, o en la industria

Más contenido relacionado

Similar a clase 3. PROCESO INDUSTRIAL BACTERIANO.pdf

Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
Camilo Beleño
 
Tema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativosTema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativos
nirvalpacheco2
 
-nutricion
-nutricion-nutricion
Microbilogia conceptos
Microbilogia conceptos Microbilogia conceptos
Microbilogia conceptos
AnadeBlas5
 
Lección 5. Nutricion y crecimiento (grupo B) primera par.ppt
Lección 5. Nutricion y crecimiento (grupo B) primera par.pptLección 5. Nutricion y crecimiento (grupo B) primera par.ppt
Lección 5. Nutricion y crecimiento (grupo B) primera par.ppt
SantiagoHeriberto
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
LoydaMamaniVargas
 
Cultivo de Microorganismos
Cultivo de MicroorganismosCultivo de Microorganismos
Cultivo de Microorganismos
Rolando Rmz
 
Ppt medios de cultivo
Ppt medios de cultivoPpt medios de cultivo
Ppt medios de cultivo
sandrlus
 
secme-400, nutricion y crecimiento bacte
secme-400, nutricion y crecimiento bactesecme-400, nutricion y crecimiento bacte
secme-400, nutricion y crecimiento bacte
JordandejesusLopezFe
 
FISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANAFISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Nutrición y Metabolismo bacteriano-TD.pdf
Nutrición y Metabolismo bacteriano-TD.pdfNutrición y Metabolismo bacteriano-TD.pdf
Nutrición y Metabolismo bacteriano-TD.pdf
AnahMora1
 
Ecologia microbiana
Ecologia microbianaEcologia microbiana
Ecologia microbiana
Valery Junes Huashuayo
 
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacterianoUnidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
Edmundo Santos
 
NUTRICIÓN MICROBIANA
NUTRICIÓN MICROBIANANUTRICIÓN MICROBIANA
NUTRICIÓN MICROBIANA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
Carlos Salameh
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
Altagracia Diaz
 
Quimiosíntesis
QuimiosíntesisQuimiosíntesis
Quimiosíntesis
Eduardo Gómez
 
Clase 2-fisiología microbiana
Clase 2-fisiología microbianaClase 2-fisiología microbiana
Clase 2-fisiología microbiana
Elton Volitzki
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
josancavero
 
LA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsxLA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsx
JosCarlosMeneses
 

Similar a clase 3. PROCESO INDUSTRIAL BACTERIANO.pdf (20)

Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Tema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativosTema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativos
 
-nutricion
-nutricion-nutricion
-nutricion
 
Microbilogia conceptos
Microbilogia conceptos Microbilogia conceptos
Microbilogia conceptos
 
Lección 5. Nutricion y crecimiento (grupo B) primera par.ppt
Lección 5. Nutricion y crecimiento (grupo B) primera par.pptLección 5. Nutricion y crecimiento (grupo B) primera par.ppt
Lección 5. Nutricion y crecimiento (grupo B) primera par.ppt
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Cultivo de Microorganismos
Cultivo de MicroorganismosCultivo de Microorganismos
Cultivo de Microorganismos
 
Ppt medios de cultivo
Ppt medios de cultivoPpt medios de cultivo
Ppt medios de cultivo
 
secme-400, nutricion y crecimiento bacte
secme-400, nutricion y crecimiento bactesecme-400, nutricion y crecimiento bacte
secme-400, nutricion y crecimiento bacte
 
FISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANAFISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANA
 
Nutrición y Metabolismo bacteriano-TD.pdf
Nutrición y Metabolismo bacteriano-TD.pdfNutrición y Metabolismo bacteriano-TD.pdf
Nutrición y Metabolismo bacteriano-TD.pdf
 
Ecologia microbiana
Ecologia microbianaEcologia microbiana
Ecologia microbiana
 
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacterianoUnidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
 
NUTRICIÓN MICROBIANA
NUTRICIÓN MICROBIANANUTRICIÓN MICROBIANA
NUTRICIÓN MICROBIANA
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Quimiosíntesis
QuimiosíntesisQuimiosíntesis
Quimiosíntesis
 
Clase 2-fisiología microbiana
Clase 2-fisiología microbianaClase 2-fisiología microbiana
Clase 2-fisiología microbiana
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
 
LA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsxLA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsx
 

Último

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 

Último (20)

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 

clase 3. PROCESO INDUSTRIAL BACTERIANO.pdf

  • 2. Identificación de microorganismos • Los criterios utilizados, en la elección de microorganismos deberán tener en cuenta ciertos criterios generales como son: • La cepa debe estar libre de contaminantes, incluidos fagos. • Sus requerimientos nutricionales deberían ser satisfechos a partir de medios de cultivo de costo reducido. • Debe ser de fácil conservación por largos períodos de tiempo, sin pérdida de sus características particulares. • Debería llevar a cabo el proceso fermentativo completo en un tiempo corto.
  • 3. Manejo de cepas microbianas • Al aislar un organismo de sus fuentes naturales como agua, suelo, plantas y desechos, la elección del material de partida puede hacerse teniendo en cuenta que el organismo exprese en ese ambiente las propiedades que son de interés. • Cuando se elige la fuente de aislamiento, las posibilidades de éxito dependen de la técnica elegida para el mismo; en este caso las alternativas son: • a) aislamiento directo. • b) enriquecimiento del cultivo con o sin pretratamiento de la muestra.
  • 4. Diseño • Tiene como finalidad, en un medio de fermentación la elección de los componentes necesarios para lograr el crecimiento y la formación de productos correspondientes al proceso por desarrollar. • Se deben tener en cuenta todos aquellos aspectos relacionados con el microorganismo, el proceso y los sustratos para ser empleados como son los requerimientos nutricionales del microorganismo y algunos específicos del proceso, la disponibilidad real de los componentes y consideraciones sobre las materias primas. • También importantes son los que se refieren a todos los procesos y operaciones previas y posteriores a la etapa de fermentación y al conocimiento de los mecanismos bioquímicos que regulan la formación de algunos productos, como es el caso de la importancia del anión P04.
  • 5. Requerimientos nutricionales • Están determinados por el tipo de metabolismo celular: • Ya sea autotrófico, que corresponde a los microorganismos que obtienen el carbono del CO2 como las algas y algunas bacterias. • Heterotróficos que necesitan compuestos orgánicos como fuente de carbono. • Otro factor esencial son las condiciones del cultivo, si es aerobio o anaerobio. • En la ausencia del O2, el NO3 o SO4 son utilizados como aceptores de electrones por algunas bacterias. • Las bacterias metanogénicas son auxótrofos anaerobios que utilizan H2 para reducir el CO2 a CH4 y obtener energía. • Algunas protistas obtienen su energía, en condiciones anaerobias por reacción de óxido-reducción realizadas sobre compuestos orgánicos. • Las fuentes de carbono cumplen también el rol de ser fuente de energía.
  • 6. • Otro, está constituido por las fuentes de nitrógeno que pueden ser de naturaleza inorgánica u orgánica. • Para la síntesis de proteína se requieren en general L-aminoácidos, aunque también son necesarios algunos aminoácidos de la serie D como D-alanina y D-aspártico. • En el caso de macronutrientes como el P y el S son suministrados en forma de HP04 y S04 (o aminoácidos azufrados). • El fósforo se incorpora en ácidos nucleicos, y polímeros celulares. • El S es asimilado para la síntesis de aminoácidos azufrados, y además se necesita para la biotina, coenzima A, tiamina y otros componentes. • Por otro, lado el del K y Mg son también esenciales. • Una parte importante del primero está unida al RNA, de manera que los requerimientos de K aumentan con los factores que influyen en el aumento del RNA de las células, como la velocidad decrecimiento. • El ión K actúa como coenzima y probablemente actúa como catión en la estructura aniónica de varios componentes celulares. • El ión Mg es esencial para la estabilidad de los ribosomas y actúa como cofactor en numerosas reacciones del metabolismo. • Tanto el K como el Mg se incorporan a los medios en forma de sales como fosfato y sulfato.
  • 7.
  • 8. Disponibilidaddeloscomponentes • Independientemente de su presencia en el medio de cultivo, los nutrientes deben estar disponibles para ser usados por la célula. • Es necesario mencionar la disponibilidad correspondiente a iones metálicos cuya concentración es modificada por quelación, ya que muchos constituyentes del medio y productos del metabolismo actúan como agentes complejantes o precipitantes, por ejemplo aminoácidos, hidroxiácidos, hidróxidos, y los aniones P04 y C03. • Con el objeto de controlar su concentración y prevenir la precipitación de los iones metálicos, es necesario o esencial quelar el ion mediante algún agente quelante agregado, como el EDTA (Ácido Etilendiaminotetraacético).
  • 9. • La constante de equilibrio para la formación del complejo del ión metálico (M) con el ligando (L) se expresa de la siguiente forma: • El valor de K es prácticamente independiente de la naturaleza del ligando, que depende particularmente del ion metálico.
  • 10. Fe+3 > Pb+2 > Cu+2+ > Ni+2 > Co+3 > Zn+2 > Co+2 > Cd+2 > Fe+2 > Mn+2 > Mg+2> Ca+2 > Sr+2 > Ba+2> Na+1> K+1 • Deducción de la cual se puede deducir, por ejemplo, que el ion Cu+2 estará fundamentalmente como complejo mientras que Ca+2, Na+1 y K+1 estarán en forma de iones metálicos libres. • Por otro lado la velocidad a la cual se alcanza el equilibrio tiene también una serie de orden decreciente de velocidades de acuerdo al ion: Sr+2 > Ca+2 > Zn+2 >Mn+2 > Fe+2> Co+2> Mg+2> Ni+2.
  • 11. Materias primas fundamentales • De los componentes empleados en las industrias de fermentación, es importante considerar diferentes aspectos como el costo de los mismos, la disponibilidad y la estabilidad en su composición química. • Las materias primas más importantes corresponden a fuentes de carbono y de nitrógeno. • Las fuentes de carbono pueden ser: • 1) Hidratos de carbono como glucosa o dextrosa, sacarosa, lactosa, almidón, dextrina. • 2) Alcoholes como el glicerol y manitol. • 3) Hidrocarburos como hexadecano, octadecano y otros.
  • 12. • Las fuentes de nitrógeno de naturaleza inorgánica más comunes como el amoníaco o las sales de amonio. • Las orgánicas están representadas por varios productos, como: • 1) Hidrolizados de proteínas (Peptonas) que son obtenidas por hidrólisis ácida o enzimática de distintas fuentes proteicas como carne de diferentes órganos y animales, pescado, caseína, gelatina, harina de soja, algodón, girasol, etc.. Mediante ajuste de la relación enzima-sustrato y variando tiempo de hidrólisis es posible variar el tamaño de la cadena de polipéptidos. Aparte de su función como fuente nitrogenada, las peptonas aportan algunas vitaminas y sales inorgánicas como fosfatos y suministran también algunos micronutrientes como Ca, Zn, Fe y Cu. • 2) Extracto de carne, que se obtiene por extracción acuosa y concentración posterior variando su tipo de acuerdo con la calidad de carne, tiempo de extracción y temperatura de la misma. • 3) Extracto de levadura, que es disponible en forma de pasta o polvo, y puede ser obtenida mediante autólisis o plasmólisis de la levadura, es básicamente una mezcla de aminoácidos, péptidos, vitaminas solubles en H2O y carbohidratos. • 4) Extracto de malta, que es el extracto soluble en H2O de la malta de la cebada. • 5) “Cornsteep”, el agua de maceración de la industria del maíz tiene mucha importancia por su utilización como componente esencial de los medios para la producción de varios antibióticos y enzimas.
  • 13. Optimización • Pueden ocurrir situaciones en las cuales sea imperativo la optimización de los medios de cultivo. Entre ellas podemos mencionar las siguientes: • 1) No existencia de información respecto a coeficientes de rendimiento de macro y microelementos para el cultivo del microorganismo determinado. • 2) Existencia de limitaciones nutricionales ocultas, especialmente de microelementos y factores de crecimiento. • 3) Uso de medios de cultivo conteniendo elementos en exceso respecto de los requerimientos nutricionales del microorganismo en cuestión, que pueden causar inhibición del crecimiento. • 4) Ensayo de sustancias estimulantes, activadoras e inhibidoras del crecimiento y formación del producto. • 5) Empleo de fuentes nutricionales no convencionales. FORMULACION Fuente de C + fuente de N + 0 2 + minerales + nutrientes específicos + biomasa + productos + C02 + H20.
  • 14. Métodos de esterilización • Los métodos de esterilización pueden ser de 3 tipos: • a) Por destrucción total de microorganismos. • b) Por muerte o inactivación. • c) Por eliminación con medios físicos. • El proceso violento llamado destrucción total implica calentamiento apreciable del material, como ocurre con la aplicación de una llama, que es lo que hacemos en el laboratorio cuando flameamos un asa de platino o las bocas de tubo de ensayo o erlenmeyers. • Otra manera de destruir contaminantes es con el uso de poderosos agentes oxidantes. • La muerte o inactivación implica la eliminación de microorganismos sin que exista necesariamente desintegración de las células. • Se puede efectuar por calentamiento, seco o húmedo, por radiaciones o por agentes químicos. • El calor húmedo, generalmente en forma de vapor bajo presión, es muy útil y de gran valor en la esterilización en el laboratorio, que se efectúa en autoclave, o en la industria