SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA BACTERIANA
DR. JOSE LUIS LA ROSA BOTONERO
F.M. Hipòlito Unanue – UNFV
ASIGNATURA DE MICROBIOLOGIA
FISIOLOGIA BACTERIANA
• El conocimiento de la fisiología y del metabolismo bacteriano tiene
algunas aplicaciones prácticas.
• En principio permite conocer el modo de vida y el hábitat de diferentes
especies bacterianas.
• El término metabolismo se refiere al conjunto de reacciones
químicas que se producen en la célula y tiene tres funciones
específicas.:
• La primera es obtener energía química del entorno y almacenarla,
para luego usarla en diferentes funciones celulares.
• La segunda es convertir los nutrientes exógenos en unidades
precursoras de los componentes macromoleculares de la célula
bacteriana.
• La tercera función es formar y degradar moléculas necesarias para
cumplir funciones celulares específicas, por ejemplo: movilidad y
captación de nutrientes.
• El metabolismo se produce por secuencias de reacciones catalizadas
enzimáticamente y se divide en anabolismo y catabolismo.
NUTRICION Y METABOLISMO
• NUTRICION:
• 1.ELEMENTOS ENERGETICOS Y CONSTITUTIVOS
• 2.ELEMENTOS ESPECIFICOS
• 3.CONDICIONES FISICO – QUIMICAS ADECUADAS
REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS
Podemos clasificar los nutrientes en las
siguientes categorías:
• 1.-Macronutrientes: carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno.
• 2.-Micronutrientes: cobalto, cobre,
manganeso, fósforo, etc.
• 3.-Factores de crecimiento :incapaz de
sintetizarlos, ej. Vit. B, aminoácidos, etc.
ELEMENTOS ENERGETICOS Y CONSTITUTIVOS
• AGUA : 80 – 90 % DEL PESO DE LA BACTERIA
• IONES MINERALES : FOSFATOS – SULFATOS –
CALCIO – SODIO – CLORO – Mn – Zn – Cu – Etc.
• CARBOHIDRATOS
• PROTEINAS
• FUENTE DE ENERGIA
CARBOHIDRATOS – PROTEINAS - LIPIDOS
• 1.CARBOHIDRATOS: PROCEDEN DE DIVERSAS
FUENTES : SIMPLES O COMPLEJAS
• 2.PROTEINAS: AMINOACIDOS – SALES DE AMONIO –
NITRATOS – NITRITOS – NITROGENO ATMOSFERICO –
REACCIONES DE DESAMINACION
• 3.LOS LIPIDOS TAMBIEN SON UTILIZADOS COMO
FUENTE DE ENERGIA
FUENTES DE ENERGIA
• 1.SEGÚN FUENTE DE ENERGIA
• FOTOTROFAS : FOTOLITOTROFICAS - FOTO-ORGANOTROFAS
• QUIMIOTROFAS: QUIMIOLITOTROFAS - QUIMIO-ORGANOTROFAS
• 2.SEGUN FUENTE DE CARBONO
• AUTOTROFAS
• HETEROTROFAS
• 3.SEGÚN ACEPTOR FINAL :
• OXIGENO
• OTROS COMPUESTOS INORGANICOS
FOTOTROFAS
• CAPACES DE UTILIZAR LAS RADIACIONES SOLARES
COMO FUENTE DE ENERGIA PARA SU CRECIMIENTO
• ENERGIA LUMINOSA ES TRANSFORMADA EN ATP
CON LA APARICION DE UN PODER REDUCTOR
• SI LA FUENTE DE ENERGIA ES UN COMPUESTO
INORGANICO, SE LLAMA FOTO-LITOTROFO Y SI ES
UN COMPUESTO ORGANICO, SE LLAMA FOTO-
ORGANOTROFO
QUIMIOTROFAS
• SI LA FUENTE DE ENERGIA NO ES LUMINOSA, SINO DE
CARÁCTER QUIMICO POR REACCIONES O – R, SE HABLA
DE BACTERIAS QUIMIOTROFAS.
• SI EL RADICAL DADOR DE ELECTRONES ES UN
COMPUESTO MINERAL, SE DENOMINA
QUIMIOLITOTROFAS, Y SI ES UN COMPUESTO
ORGANICO, QUIMIO-ORGANOTROFAS
FUENTE DE CARBONO
• AUTOTROFOS: GRAN PODER DE SINTESIS. FORMAN
PROTIDOS - GLUCIDOS – LIPIDOS, ETC, A PARTIR DE
COMPUESTOS MUY SIMPLES
• HETEROTROFOS: INCAPACES DE SINTETIZAR SUS
PROPIOS CONSTITUYENTES A PARTIR DE
COMPUESTOS INORGANICOS Y NECESITAN DE
COMPUESTOS ORGANICOS DE CARBONO PARA
OBTENER ENERGIA
ELEMENTOS ESPECIFICOS
• VITAMINAS : ACTUAN COMO COENZIMAS O
PRECURSORES DE COENZIMAS ( B11,B2,B6,B12, AC.
NICOTINICO, ETC)
• AA: (BASE PURINICAS Y PIRIMIDINICAS)
• FACTOR V – X PRESENTES EN LA SANGRE
CONDICIONES FISICO - QUIMICAS
• 1.CONCENTRACION DE IONES HIDROGENO
• 2.TEMPERATURA
• 3.PRESION OSMOTICA
• 4.PRESENCIA DE OXIGENO
• 5.PRESENCIA DE CO2
• 6.HUMEDAD Y DESECACION
• 7.INFLUENCIA DE LA LUZ
IONES HIDROGENO
• Ph ADECUADO
• REQUIEREN SIEMPRE DE UN EFECTO TAMPON : EJEMPLO:
FOSFATOS – CARBONATOS – BICARBONATO SODICO
• Concentraciones de hidrógeno: Cada microorganismo tiene un rango de pH en cual
puede crecer y un pH óptimo bien definido. Según en el pH que se obtenga mayor
rendimiento, encontramos microorganismos acidófilos, neutrófilos (la mayoría de
interés médico) y alcalófilos, que crecen bien en pH ácidos, neutros y alcalinos
respectivamente.
• Para la mayoría de las bacterias de interés médico, el pH óptimo es de 7,2 a 7,6. Sin
embargo, hay microorganismos humanos como M. tuberculosis que resisten valores
muy bajos de pH.
• Como los microorganismos al multiplicarse y realizar sus funciones metabólicas,
suelen modificar el pH del medio, éste puede prepararse con amortiguadores de pH
(buffer), los cuales mantiene el pH relativamente constante.
TEMPERATURA
• 1.MESOFILAS : 20 – 45°C
se adecuan a la temperatura humana
• 2.PSICROFILAS: MENOS DE 20° C
• 3.TERMOFILAS : 55 - 80°C
PRESION OSMOTICA Y DISPONIBILIDAD DE
AGUA
• Las sales y los azúcares disueltos en agua, condicionan
la disponibilidad de la misma porque las moléculas de
agua se asocian y no quedan disponibles para ser
usadas por los microorganismos. La disponibilidad de
agua se expresa generalmente como actividad acuosa o
potencial de agua.
• HALOFILAS : TOLERAN SALES
• BACTERIAS FORMAS L : REQUIEREN DE CONCENTRACIONES
HIPERTONICAS DE SALES PARA SOBREVIVIR
• - Osmófilos: altas concentraciones de azúcar
• - Xerófilos: ambientes muy secos 
PRESENCIA DE OXIGENO
• Según su relación con el oxígeno, existen
bacterias: anaerobias obligadas, anaerobias
facultativas, aerobias obligadas y microaerófilas.
• AEROBIAS OBLIGADAS: NECESITAN DE OXIGENO
COMO ACEPTOR DE ELECTRONES
• BACTERIAS ANAEROBIAS ESTRICTAS: NO REQUIEREN
PRESENCIA DE OXIGENO
• Oxígeno:
• Aerobios estrictos: requiere O2 como aceptor
terminal de electrones, no proliferan en su
ausencia.Ej. Mycobacterium bovis.
• Microaerofilos: O2 a niveles muy bajos (12%). No
proliferan en la superficie de un medio sólido. Ej.
Haemophillus suis
• Anaerobios estrictos: no emplean O2 para su
metabolismo, obtienen su energía de reacciones
fermentativas.Ej. Clostridium tetani
CO2 - HUMEDAD
• ALGUNAS REQUIEREN PEQUEÑAS CONCENTRACIONES DE
DIOXIDO DE CARBONO.
• REQUIEREN DE HUMEDAD PARA SU CRECIMIENTO. EL AIRE
SECO ES LESIVO
• Algunas bacterias como Neisseria y la Brucella, tienen
muchas enzimas con baja afinidad por el CO2 y
requieren una concentración más elevada (10%) de la
que habitualmente está presente en la atmósfera
(0.03%).
• Estos requerimientos atmosféricos mencionados
deben ser tenidos en cuenta cuando se realiza el
cultivo de estas bacterias.
METABOLISMO
• CATABOLISMO O REACCIONES ENERGETICAS
• ANABOLISMO O REACCIONES BIOSINTETICAS
CATABOLISMO O REACCIONES
ENERGETICAS
• SON AQUELLAS REACCIONES QUE TIENEN POR
OBJETO LA DESCOMPOSICION DE LAS SUSTANCIAS
NUTRITIVAS EN COMPUESTOS MAS SENCILLOS CON
LIBERACION DE ENERGIA, QUE LA BACTERIA UTILIZA
PARA SU BIOSINTESIS
• 4 FASES : DIGESTION – ABSORCION –
PREPARACION Y OXIDACION BIOLOGICA
DIGESTION
• ACCION SOBRE LAS PROTEINAS: enzimas
proteolíticas hidrolizan enlaces peptídicos y obtienen
polipéptidos y oligopéptidos
• ACCION SOBRE LOS LIPIDOS: descomponen en
ácidos grasos y glicerina
• ACCION SOBRE LOS GLUCIDOS: son transformados
en sacáridos que son absorbidos y luego fosoforilados
ABSORCION
• PASIVA: LOS POROS PERMITEN EL PASO DE IONES
DISUELTOS Y MOLECULAS HIDROSOLUBLES
• ACTIVA: POR MECANISMO DE TRANSPORTE
ESPECIFICO, FACILITADO POR ACCION DE
PORTADORES Y FERMENTOS
REACCIONES DE PREPARACION
• Potencial de oxidación reducción: Es un requerimiento físico del
medio de cultivo. Éste es un factor crítico para determinar si se
desarrollará o no el inoculo sembrado en dicho medio.
• Para la mayoría de los medios de cultivo en contacto con el aire, el
potencial de oxidación reducción es de +0,2 a +0,4V, a pH 7.
• Las bacterias anaerobias obligadas son incapaces de crecer a
menos que el potencial sea tan bajo como -0,2V.
• Para establecer dichas condiciones en un medio de cultivo se
puede eliminar el oxígeno, recurriendo a sistemas de cultivo
anaerobio o agregando al propio medio compuestos que contengan
sulfidrilo, por ejemplo el tioglicolato de sodio.
• FOSFORILACION:
• MECANISMO DE OXIDACION - REDUCCION PARA OBTENER
NUTRIENTES
OXIDACION BIOLOGICA
• RESPIRACION: AEROBIA - ANAEROBIA
• FERMENTACION: ALCOHOLICA – PROPIONICA - MIXTA -
BUTILENGLICOLICA
• Fermentación alcohólica: Es el tipo de fermentación más antigua que se
conoce. Produce etanol a partir de glucosa. Aunque ciertas bacterias
producen alcohol, éste es elaborado por otras vías.
• Fermentaciòn del àcido propiònico: Es característica de algunas bacterias
anaerobias como el Propionibacterium (bacilo grampositivo, no esporulado). Este
tipo de fermentación tiene la ventaja de que genera una molécula más de ATP.
• Fermentación ácido mixta: Es característica de la mayoría de las
enterobacterias. Bacterias como Shigella, Salmonella y E. coli fermentan las
hexosas a través del piruvato a ácido láctico, ácido acético, ácido succínico y
ácido fórmico.
• Fermentación de butanodiol: Varias bacterias como Enterobacter, Serratia y
bacillus producen butanodiol durante la fermentacion de la glucosa.
RESPIRACION AEROBIA
• LA GLUCOSA SE DEGRADA A ACIDO PIRUVICO QUE
POR CICLO DE KREBS, ES OXIDADO A CO2 Y AGUA
• LA GLUCOSA ES CATABOLIZADA A ACIDO LACTICO
A TRAVES DE LA GLUCOLISIS (EMBDEN –
MEYERHOF).
• OTROS: VIA DE LA PENTOSAFOSFATO O
FOSFOGLUCONATO
FERMENTACION
• ES UN PROCESO DE OXIDACION QUE
COMPORTA LA COMBUSTION DE UN
SUSTRATO ORGANICO, EN AUSENCIA DE
OXIGENO.
• EN ESTE PROCESO DE O-R, TANTO EL DADOR
COMO EL ACEPTOR DE ELECTRONES SON UN
COMPUESTO ORGANICO
ANABOLISMO O REACCIONES BIOSINTETICAS
• REACCIONES QUIMICAS QUE TIENEN POR OBJETO
LA SINTESIS DE MATERIALES CONSTITUTIVOS DE LA
CELULA BACTERIANA.
• GRACIAS A LA ENERGIA ALMACENADA DE LOS
PROCESOS DE OXIDACION, SE VAN A SINTETIZAR
PEQUEÑAS O GRANDES MOLECULAS.
PRODUCTOS RESULTANTES DE LOS PROCESOS
ANABOLICOS
• SUSTANCIAS SOLUBLES ESPECIFICAS
• TOXINAS
• EXOENZIMAS
• ANTIBIOTICOS
• VITAMINAS
• PIGMENTOS
• BACTERIOCINAS
TOXINAS
• TOXINA DEL COLERA
• TOXINA DIFTERICA
• ENTEROTOXINAS DE E. COLI
• EXOTOXINA A (P. AERUGINOSA)
• TOXINA PERTUSSIS
• TOXINA C2 (C. BOTULINUM)
• TOXINA SHIGA
• TOXINA TETANICA
ENZIMAS
• CATALASA
• OXIDASA
• LACTASA
• REDUCTORAS DE NITRITOS, ETC
• Crecimiento de las poblaciones bacterianas.
• El paso esencial para iniciar el estudio de una cepa bacteriana, es el
cultivo. Este paso es importante para proveer de una población de
bacterias que puedan ser analizadas mediante pruebas bioquímicas,
serológicas, genéticas y de susceptibilidad a los antibióticos.
• El cultivo es el proceso de propagación de los microorganismos en el
laboratorio, que se obtiene aportando las condiciones ambientales
adecuadas y los nutrientes necesarios para el crecimiento bacteriano.
• Debemos recordar que algunas de las bacterias que causan infecciones
en seres humanos no son capaces de crecer en medios artificiales
inertes.
• Es necesario conocer cuales son los requisitos básicos de la bacteria en
cuestión para su cultivo en el laboratorio (nutrientes, requerimientos
atmosféricos y ambientales), así como los requisitos del o de los tipos
bacterianos que se necesite recuperar.
MEDIOS DE CULTIVO: Clases
• POR SU CONSISTENCIA: LIQUIDOS - SOLIDOS
• POR SU ORIGEN: SINTETICOS - NATURALES
• POR SU COMPOSICION: COMUNES - ENRIQUECIDOS
• OTROS MEDIOS: SELECTIVOS
• MEDIOS ESPECIALES: PARA MICOBACTERIAS –
LEPTOSPIRAS - ANAEROBIOS
• MEDIOS DIFERENCIALES: SOLO PERMITE EL
CRECIMIENTO DE DETERMINADA BACTERIA
• MEDIOS DE TRANSPORTE
• MEDIOS DE CONSERVACION
CRECIMIENTO BACTERIANO : 4 FASES
• 1.FASE Lag
• 2.FASE EXPONENCIAL
• 3.FASE ESTACIONARIA
• 4.FASE DE DECLIVE
1.FASE Lag – 2.FASE EXPONENCIAL
• 1. PERIODO DE ADAPTACION, ANTES DE COMENZAR A
MULTIPLICARSE. AUN ASI IMPLICA UNA GRAN
ACTIVIDAD METABOLICA
• 2. LA MULTIPLICACION BACTERIANA SE ACELERA Y
EN CADA GENERACION SE PRODUCE UN NUMERO DE
BACTERIAS PROPORCIONAL A LAS EXISTENTES.
AL FINAL DE ESTA FASE OCURRE LIBERACION DE
EXOTOXINAS POR AQUELLAS QUE LA PRODUCEN.
3.F. ESTACIONARIA – 4.F. DE DECLIVE
• 3. SE ALCANZA CUANDO SE CONSUMEN LOS
ELEMENTOS NUTRITIVOS Y EL NUMERO DE
BACTERIAS SE MANTIENE ESTABLE.
AL FINAL DE ESTA FASE PUEDE OCURRIR LA
ESPORULACION COMO MECANISMO DE RESISTENCIA
QUE TIENEN ALGUNAS BACTERIAS.
• 4. FINALMENTE: LAS BACTERIAS COMIENZAN A
MORIR.
fisiologia bacteriana
fisiologia bacteriana
fisiologia bacteriana
fisiologia bacteriana
fisiologia bacteriana
fisiologia bacteriana
fisiologia bacteriana
fisiologia bacteriana
fisiologia bacteriana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbianaCasiMedi.com
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
yolichavez
 
Clasificación de microorganismos
Clasificación de microorganismosClasificación de microorganismos
Clasificación de microorganismos
Jordani Eduardo Sanabria
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaYerko Bravo
 
Propiedades virus
Propiedades virusPropiedades virus
Propiedades virus
UNEFM-Coro
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
Eli Caballero
 
Diapositivas Tema 03. NutricióN Y Metabolismo Bacteriano. ReproduccióN Y Crec...
Diapositivas Tema 03. NutricióN Y Metabolismo Bacteriano. ReproduccióN Y Crec...Diapositivas Tema 03. NutricióN Y Metabolismo Bacteriano. ReproduccióN Y Crec...
Diapositivas Tema 03. NutricióN Y Metabolismo Bacteriano. ReproduccióN Y Crec...darwin velez
 
Pared celular bacteriana
Pared celular bacterianaPared celular bacteriana
Pared celular bacteriana
Daniel Goicochea Paredes
 
Antígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpoAntígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpo
Hogar
 
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Curva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacterianoCurva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacteriano
Altagracia Diaz
 
Morfologia y clasificacion viral
Morfologia y clasificacion viralMorfologia y clasificacion viral
Morfologia y clasificacion viral
Maria Cab
 
LOS VIRUS
LOS VIRUSLOS VIRUS
LOS VIRUSniioe
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
Andrea Morales Loyo
 

La actualidad más candente (20)

Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbiana
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Clasificación de microorganismos
Clasificación de microorganismosClasificación de microorganismos
Clasificación de microorganismos
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
 
Virologia
VirologiaVirologia
Virologia
 
Propiedades virus
Propiedades virusPropiedades virus
Propiedades virus
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Morfología colonial y microscopica
Morfología colonial y microscopicaMorfología colonial y microscopica
Morfología colonial y microscopica
 
Diapositivas Tema 03. NutricióN Y Metabolismo Bacteriano. ReproduccióN Y Crec...
Diapositivas Tema 03. NutricióN Y Metabolismo Bacteriano. ReproduccióN Y Crec...Diapositivas Tema 03. NutricióN Y Metabolismo Bacteriano. ReproduccióN Y Crec...
Diapositivas Tema 03. NutricióN Y Metabolismo Bacteriano. ReproduccióN Y Crec...
 
Pared celular bacteriana
Pared celular bacterianaPared celular bacteriana
Pared celular bacteriana
 
Antígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpoAntígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpo
 
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
 
Curva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacterianoCurva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacteriano
 
Morfologia y clasificacion viral
Morfologia y clasificacion viralMorfologia y clasificacion viral
Morfologia y clasificacion viral
 
LOS VIRUS
LOS VIRUSLOS VIRUS
LOS VIRUS
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
 

Destacado

Aula 03 fisiologia bacteriana
Aula 03 fisiologia bacterianaAula 03 fisiologia bacteriana
Aula 03 fisiologia bacteriana
Jeff Britto
 
Morfologia y estructura bacteriana.
Morfologia y estructura bacteriana.Morfologia y estructura bacteriana.
Morfologia y estructura bacteriana.
fonso10
 
Diversidad&Bacterias
Diversidad&BacteriasDiversidad&Bacterias
Diversidad&Bacterias
biologica.edu
 
Microbiología
Microbiología Microbiología
Microbiología
Enfermeria2016sojo96
 
Enfermedades SomáTicas Infecciosas Causadas Por Microorganismos
Enfermedades SomáTicas Infecciosas Causadas Por MicroorganismosEnfermedades SomáTicas Infecciosas Causadas Por Microorganismos
Enfermedades SomáTicas Infecciosas Causadas Por Microorganismosguesta58dff96
 
Fisiologia Bactaeriana
Fisiologia BactaerianaFisiologia Bactaeriana
Fisiologia Bactaerianapanxa
 
estructura bacteriana
estructura bacterianaestructura bacteriana
estructura bacteriana
orestes
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Fisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbianoFisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbianoerick_echev
 
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas][2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
Diego Guzmán
 
Bacterias lacticas
Bacterias lacticasBacterias lacticas
Bacterias lacticas
ARMANDOUNIGARRO
 
Estructura microorganismos
Estructura microorganismosEstructura microorganismos
Estructura microorganismosrosmatri
 
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
Infecciones causadas por bacterias anaerobiasInfecciones causadas por bacterias anaerobias
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
Stefy Mendoza
 
Morfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
Morfolog+¡A Y Estructura BacterianaMorfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
Morfolog+¡A Y Estructura BacterianaCEMA
 
Morfologia Y Estructura Bacteriana
Morfologia Y Estructura BacterianaMorfologia Y Estructura Bacteriana
Morfologia Y Estructura BacterianaJefferson
 
ESTRUCTURA BACTERIANA
ESTRUCTURA BACTERIANAESTRUCTURA BACTERIANA
ESTRUCTURA BACTERIANA
VICTOR M. VITORIA
 
Libro viajero (trabalenguas)
Libro viajero (trabalenguas)Libro viajero (trabalenguas)
Libro viajero (trabalenguas)tania8421
 
Bacterias protistas hongos
Bacterias protistas hongosBacterias protistas hongos
Bacterias protistas hongosRossLinch
 

Destacado (20)

Aula 03 fisiologia bacteriana
Aula 03 fisiologia bacterianaAula 03 fisiologia bacteriana
Aula 03 fisiologia bacteriana
 
Morfologia y estructura bacteriana.
Morfologia y estructura bacteriana.Morfologia y estructura bacteriana.
Morfologia y estructura bacteriana.
 
Diversidad&Bacterias
Diversidad&BacteriasDiversidad&Bacterias
Diversidad&Bacterias
 
Microbiología
Microbiología Microbiología
Microbiología
 
Enfermedades SomáTicas Infecciosas Causadas Por Microorganismos
Enfermedades SomáTicas Infecciosas Causadas Por MicroorganismosEnfermedades SomáTicas Infecciosas Causadas Por Microorganismos
Enfermedades SomáTicas Infecciosas Causadas Por Microorganismos
 
Fisiologia Bactaeriana
Fisiologia BactaerianaFisiologia Bactaeriana
Fisiologia Bactaeriana
 
estructura bacteriana
estructura bacterianaestructura bacteriana
estructura bacteriana
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Fisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbianoFisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbiano
 
Trabalengua
TrabalenguaTrabalengua
Trabalengua
 
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas][2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
 
Bacterias lacticas
Bacterias lacticasBacterias lacticas
Bacterias lacticas
 
Estructura microorganismos
Estructura microorganismosEstructura microorganismos
Estructura microorganismos
 
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
Infecciones causadas por bacterias anaerobiasInfecciones causadas por bacterias anaerobias
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
 
Morfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
Morfolog+¡A Y Estructura BacterianaMorfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
Morfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
 
Morfologia Y Estructura Bacteriana
Morfologia Y Estructura BacterianaMorfologia Y Estructura Bacteriana
Morfologia Y Estructura Bacteriana
 
Organización procariota: bacterias y arqueobacterias
Organización procariota: bacterias y arqueobacteriasOrganización procariota: bacterias y arqueobacterias
Organización procariota: bacterias y arqueobacterias
 
ESTRUCTURA BACTERIANA
ESTRUCTURA BACTERIANAESTRUCTURA BACTERIANA
ESTRUCTURA BACTERIANA
 
Libro viajero (trabalenguas)
Libro viajero (trabalenguas)Libro viajero (trabalenguas)
Libro viajero (trabalenguas)
 
Bacterias protistas hongos
Bacterias protistas hongosBacterias protistas hongos
Bacterias protistas hongos
 

Similar a fisiologia bacteriana

Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
Andres Rivera
 
Metabolismo microbiano y nutrición
Metabolismo microbiano y nutriciónMetabolismo microbiano y nutrición
Metabolismo microbiano y nutrición
IPN
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
LoydaMamaniVargas
 
Cinética y biología análisis de reacciones químicas
Cinética y biología análisis de reacciones químicasCinética y biología análisis de reacciones químicas
Cinética y biología análisis de reacciones químicas
JuanCamiloForeroAlba1
 
9 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 099 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 09Karla González
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
monica garcia
 
Clase 3 nutrición y fisiologia
Clase 3 nutrición y fisiologiaClase 3 nutrición y fisiologia
Clase 3 nutrición y fisiologia
Amen Deus
 
Metabolismo gral y anaeróbico
Metabolismo gral y anaeróbicoMetabolismo gral y anaeróbico
Metabolismo gral y anaeróbicomerchealari
 
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbianoInfluencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
IPN
 
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptxMETABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
BrandonVelarde2
 
Tema 7 funciones celulares ea tttt
Tema 7 funciones celulares ea ttttTema 7 funciones celulares ea tttt
Tema 7 funciones celulares ea tttt
Encarna Alcacer Tomas
 
metabolismo celular
metabolismo celularmetabolismo celular
metabolismo celular
Fiorella Cangahuala Ramos
 
Metabolismo1 2[1]
Metabolismo1 2[1]Metabolismo1 2[1]
Metabolismo1 2[1]
Jherson Santamaria Esteves
 
clasificación-bacteriana.pptx
clasificación-bacteriana.pptxclasificación-bacteriana.pptx
clasificación-bacteriana.pptx
landerduberlymejiach
 
Metabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosMetabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosDiana Coello
 
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptxC7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
LucianaCutipaVsquezM
 
E-Portafolio de Bioquímica de los Alimentos
E-Portafolio de Bioquímica de los Alimentos E-Portafolio de Bioquímica de los Alimentos
E-Portafolio de Bioquímica de los Alimentos
Mario Muñoz
 

Similar a fisiologia bacteriana (20)

Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Metabolismo microbiano y nutrición
Metabolismo microbiano y nutriciónMetabolismo microbiano y nutrición
Metabolismo microbiano y nutrición
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Cinética y biología análisis de reacciones químicas
Cinética y biología análisis de reacciones químicasCinética y biología análisis de reacciones químicas
Cinética y biología análisis de reacciones químicas
 
9 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 099 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 09
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Clase 3 nutrición y fisiologia
Clase 3 nutrición y fisiologiaClase 3 nutrición y fisiologia
Clase 3 nutrición y fisiologia
 
Metabolismo gral y anaeróbico
Metabolismo gral y anaeróbicoMetabolismo gral y anaeróbico
Metabolismo gral y anaeróbico
 
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbianoInfluencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptxMETABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
 
Tema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EAT
Tema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EATTema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EAT
Tema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EAT
 
Tema 7 funciones celulares ea tttt
Tema 7 funciones celulares ea ttttTema 7 funciones celulares ea tttt
Tema 7 funciones celulares ea tttt
 
metabolismo celular
metabolismo celularmetabolismo celular
metabolismo celular
 
Nutricion de los microorganismos
Nutricion de los microorganismosNutricion de los microorganismos
Nutricion de los microorganismos
 
Metabolismo1 2[1]
Metabolismo1 2[1]Metabolismo1 2[1]
Metabolismo1 2[1]
 
clasificación-bacteriana.pptx
clasificación-bacteriana.pptxclasificación-bacteriana.pptx
clasificación-bacteriana.pptx
 
Metabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosMetabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratos
 
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptxC7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
 
Obtención de energía
Obtención de energíaObtención de energía
Obtención de energía
 
E-Portafolio de Bioquímica de los Alimentos
E-Portafolio de Bioquímica de los Alimentos E-Portafolio de Bioquímica de los Alimentos
E-Portafolio de Bioquímica de los Alimentos
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 

fisiologia bacteriana

  • 1. FISIOLOGIA BACTERIANA DR. JOSE LUIS LA ROSA BOTONERO F.M. Hipòlito Unanue – UNFV ASIGNATURA DE MICROBIOLOGIA
  • 2. FISIOLOGIA BACTERIANA • El conocimiento de la fisiología y del metabolismo bacteriano tiene algunas aplicaciones prácticas. • En principio permite conocer el modo de vida y el hábitat de diferentes especies bacterianas. • El término metabolismo se refiere al conjunto de reacciones químicas que se producen en la célula y tiene tres funciones específicas.: • La primera es obtener energía química del entorno y almacenarla, para luego usarla en diferentes funciones celulares. • La segunda es convertir los nutrientes exógenos en unidades precursoras de los componentes macromoleculares de la célula bacteriana. • La tercera función es formar y degradar moléculas necesarias para cumplir funciones celulares específicas, por ejemplo: movilidad y captación de nutrientes. • El metabolismo se produce por secuencias de reacciones catalizadas enzimáticamente y se divide en anabolismo y catabolismo.
  • 3. NUTRICION Y METABOLISMO • NUTRICION: • 1.ELEMENTOS ENERGETICOS Y CONSTITUTIVOS • 2.ELEMENTOS ESPECIFICOS • 3.CONDICIONES FISICO – QUIMICAS ADECUADAS
  • 4. REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS Podemos clasificar los nutrientes en las siguientes categorías: • 1.-Macronutrientes: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. • 2.-Micronutrientes: cobalto, cobre, manganeso, fósforo, etc. • 3.-Factores de crecimiento :incapaz de sintetizarlos, ej. Vit. B, aminoácidos, etc.
  • 5. ELEMENTOS ENERGETICOS Y CONSTITUTIVOS • AGUA : 80 – 90 % DEL PESO DE LA BACTERIA • IONES MINERALES : FOSFATOS – SULFATOS – CALCIO – SODIO – CLORO – Mn – Zn – Cu – Etc. • CARBOHIDRATOS • PROTEINAS • FUENTE DE ENERGIA
  • 6. CARBOHIDRATOS – PROTEINAS - LIPIDOS • 1.CARBOHIDRATOS: PROCEDEN DE DIVERSAS FUENTES : SIMPLES O COMPLEJAS • 2.PROTEINAS: AMINOACIDOS – SALES DE AMONIO – NITRATOS – NITRITOS – NITROGENO ATMOSFERICO – REACCIONES DE DESAMINACION • 3.LOS LIPIDOS TAMBIEN SON UTILIZADOS COMO FUENTE DE ENERGIA
  • 7. FUENTES DE ENERGIA • 1.SEGÚN FUENTE DE ENERGIA • FOTOTROFAS : FOTOLITOTROFICAS - FOTO-ORGANOTROFAS • QUIMIOTROFAS: QUIMIOLITOTROFAS - QUIMIO-ORGANOTROFAS • 2.SEGUN FUENTE DE CARBONO • AUTOTROFAS • HETEROTROFAS • 3.SEGÚN ACEPTOR FINAL : • OXIGENO • OTROS COMPUESTOS INORGANICOS
  • 8. FOTOTROFAS • CAPACES DE UTILIZAR LAS RADIACIONES SOLARES COMO FUENTE DE ENERGIA PARA SU CRECIMIENTO • ENERGIA LUMINOSA ES TRANSFORMADA EN ATP CON LA APARICION DE UN PODER REDUCTOR • SI LA FUENTE DE ENERGIA ES UN COMPUESTO INORGANICO, SE LLAMA FOTO-LITOTROFO Y SI ES UN COMPUESTO ORGANICO, SE LLAMA FOTO- ORGANOTROFO
  • 9. QUIMIOTROFAS • SI LA FUENTE DE ENERGIA NO ES LUMINOSA, SINO DE CARÁCTER QUIMICO POR REACCIONES O – R, SE HABLA DE BACTERIAS QUIMIOTROFAS. • SI EL RADICAL DADOR DE ELECTRONES ES UN COMPUESTO MINERAL, SE DENOMINA QUIMIOLITOTROFAS, Y SI ES UN COMPUESTO ORGANICO, QUIMIO-ORGANOTROFAS
  • 10. FUENTE DE CARBONO • AUTOTROFOS: GRAN PODER DE SINTESIS. FORMAN PROTIDOS - GLUCIDOS – LIPIDOS, ETC, A PARTIR DE COMPUESTOS MUY SIMPLES • HETEROTROFOS: INCAPACES DE SINTETIZAR SUS PROPIOS CONSTITUYENTES A PARTIR DE COMPUESTOS INORGANICOS Y NECESITAN DE COMPUESTOS ORGANICOS DE CARBONO PARA OBTENER ENERGIA
  • 11. ELEMENTOS ESPECIFICOS • VITAMINAS : ACTUAN COMO COENZIMAS O PRECURSORES DE COENZIMAS ( B11,B2,B6,B12, AC. NICOTINICO, ETC) • AA: (BASE PURINICAS Y PIRIMIDINICAS) • FACTOR V – X PRESENTES EN LA SANGRE
  • 12. CONDICIONES FISICO - QUIMICAS • 1.CONCENTRACION DE IONES HIDROGENO • 2.TEMPERATURA • 3.PRESION OSMOTICA • 4.PRESENCIA DE OXIGENO • 5.PRESENCIA DE CO2 • 6.HUMEDAD Y DESECACION • 7.INFLUENCIA DE LA LUZ
  • 13. IONES HIDROGENO • Ph ADECUADO • REQUIEREN SIEMPRE DE UN EFECTO TAMPON : EJEMPLO: FOSFATOS – CARBONATOS – BICARBONATO SODICO • Concentraciones de hidrógeno: Cada microorganismo tiene un rango de pH en cual puede crecer y un pH óptimo bien definido. Según en el pH que se obtenga mayor rendimiento, encontramos microorganismos acidófilos, neutrófilos (la mayoría de interés médico) y alcalófilos, que crecen bien en pH ácidos, neutros y alcalinos respectivamente. • Para la mayoría de las bacterias de interés médico, el pH óptimo es de 7,2 a 7,6. Sin embargo, hay microorganismos humanos como M. tuberculosis que resisten valores muy bajos de pH. • Como los microorganismos al multiplicarse y realizar sus funciones metabólicas, suelen modificar el pH del medio, éste puede prepararse con amortiguadores de pH (buffer), los cuales mantiene el pH relativamente constante.
  • 14. TEMPERATURA • 1.MESOFILAS : 20 – 45°C se adecuan a la temperatura humana • 2.PSICROFILAS: MENOS DE 20° C • 3.TERMOFILAS : 55 - 80°C
  • 15. PRESION OSMOTICA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA • Las sales y los azúcares disueltos en agua, condicionan la disponibilidad de la misma porque las moléculas de agua se asocian y no quedan disponibles para ser usadas por los microorganismos. La disponibilidad de agua se expresa generalmente como actividad acuosa o potencial de agua. • HALOFILAS : TOLERAN SALES • BACTERIAS FORMAS L : REQUIEREN DE CONCENTRACIONES HIPERTONICAS DE SALES PARA SOBREVIVIR • - Osmófilos: altas concentraciones de azúcar • - Xerófilos: ambientes muy secos 
  • 16. PRESENCIA DE OXIGENO • Según su relación con el oxígeno, existen bacterias: anaerobias obligadas, anaerobias facultativas, aerobias obligadas y microaerófilas. • AEROBIAS OBLIGADAS: NECESITAN DE OXIGENO COMO ACEPTOR DE ELECTRONES • BACTERIAS ANAEROBIAS ESTRICTAS: NO REQUIEREN PRESENCIA DE OXIGENO
  • 17. • Oxígeno: • Aerobios estrictos: requiere O2 como aceptor terminal de electrones, no proliferan en su ausencia.Ej. Mycobacterium bovis. • Microaerofilos: O2 a niveles muy bajos (12%). No proliferan en la superficie de un medio sólido. Ej. Haemophillus suis • Anaerobios estrictos: no emplean O2 para su metabolismo, obtienen su energía de reacciones fermentativas.Ej. Clostridium tetani
  • 18. CO2 - HUMEDAD • ALGUNAS REQUIEREN PEQUEÑAS CONCENTRACIONES DE DIOXIDO DE CARBONO. • REQUIEREN DE HUMEDAD PARA SU CRECIMIENTO. EL AIRE SECO ES LESIVO • Algunas bacterias como Neisseria y la Brucella, tienen muchas enzimas con baja afinidad por el CO2 y requieren una concentración más elevada (10%) de la que habitualmente está presente en la atmósfera (0.03%). • Estos requerimientos atmosféricos mencionados deben ser tenidos en cuenta cuando se realiza el cultivo de estas bacterias.
  • 19. METABOLISMO • CATABOLISMO O REACCIONES ENERGETICAS • ANABOLISMO O REACCIONES BIOSINTETICAS
  • 20. CATABOLISMO O REACCIONES ENERGETICAS • SON AQUELLAS REACCIONES QUE TIENEN POR OBJETO LA DESCOMPOSICION DE LAS SUSTANCIAS NUTRITIVAS EN COMPUESTOS MAS SENCILLOS CON LIBERACION DE ENERGIA, QUE LA BACTERIA UTILIZA PARA SU BIOSINTESIS • 4 FASES : DIGESTION – ABSORCION – PREPARACION Y OXIDACION BIOLOGICA
  • 21. DIGESTION • ACCION SOBRE LAS PROTEINAS: enzimas proteolíticas hidrolizan enlaces peptídicos y obtienen polipéptidos y oligopéptidos • ACCION SOBRE LOS LIPIDOS: descomponen en ácidos grasos y glicerina • ACCION SOBRE LOS GLUCIDOS: son transformados en sacáridos que son absorbidos y luego fosoforilados
  • 22. ABSORCION • PASIVA: LOS POROS PERMITEN EL PASO DE IONES DISUELTOS Y MOLECULAS HIDROSOLUBLES • ACTIVA: POR MECANISMO DE TRANSPORTE ESPECIFICO, FACILITADO POR ACCION DE PORTADORES Y FERMENTOS
  • 23. REACCIONES DE PREPARACION • Potencial de oxidación reducción: Es un requerimiento físico del medio de cultivo. Éste es un factor crítico para determinar si se desarrollará o no el inoculo sembrado en dicho medio. • Para la mayoría de los medios de cultivo en contacto con el aire, el potencial de oxidación reducción es de +0,2 a +0,4V, a pH 7. • Las bacterias anaerobias obligadas son incapaces de crecer a menos que el potencial sea tan bajo como -0,2V. • Para establecer dichas condiciones en un medio de cultivo se puede eliminar el oxígeno, recurriendo a sistemas de cultivo anaerobio o agregando al propio medio compuestos que contengan sulfidrilo, por ejemplo el tioglicolato de sodio. • FOSFORILACION: • MECANISMO DE OXIDACION - REDUCCION PARA OBTENER NUTRIENTES
  • 24. OXIDACION BIOLOGICA • RESPIRACION: AEROBIA - ANAEROBIA • FERMENTACION: ALCOHOLICA – PROPIONICA - MIXTA - BUTILENGLICOLICA • Fermentación alcohólica: Es el tipo de fermentación más antigua que se conoce. Produce etanol a partir de glucosa. Aunque ciertas bacterias producen alcohol, éste es elaborado por otras vías. • Fermentaciòn del àcido propiònico: Es característica de algunas bacterias anaerobias como el Propionibacterium (bacilo grampositivo, no esporulado). Este tipo de fermentación tiene la ventaja de que genera una molécula más de ATP. • Fermentación ácido mixta: Es característica de la mayoría de las enterobacterias. Bacterias como Shigella, Salmonella y E. coli fermentan las hexosas a través del piruvato a ácido láctico, ácido acético, ácido succínico y ácido fórmico. • Fermentación de butanodiol: Varias bacterias como Enterobacter, Serratia y bacillus producen butanodiol durante la fermentacion de la glucosa.
  • 25. RESPIRACION AEROBIA • LA GLUCOSA SE DEGRADA A ACIDO PIRUVICO QUE POR CICLO DE KREBS, ES OXIDADO A CO2 Y AGUA • LA GLUCOSA ES CATABOLIZADA A ACIDO LACTICO A TRAVES DE LA GLUCOLISIS (EMBDEN – MEYERHOF). • OTROS: VIA DE LA PENTOSAFOSFATO O FOSFOGLUCONATO
  • 26. FERMENTACION • ES UN PROCESO DE OXIDACION QUE COMPORTA LA COMBUSTION DE UN SUSTRATO ORGANICO, EN AUSENCIA DE OXIGENO. • EN ESTE PROCESO DE O-R, TANTO EL DADOR COMO EL ACEPTOR DE ELECTRONES SON UN COMPUESTO ORGANICO
  • 27. ANABOLISMO O REACCIONES BIOSINTETICAS • REACCIONES QUIMICAS QUE TIENEN POR OBJETO LA SINTESIS DE MATERIALES CONSTITUTIVOS DE LA CELULA BACTERIANA. • GRACIAS A LA ENERGIA ALMACENADA DE LOS PROCESOS DE OXIDACION, SE VAN A SINTETIZAR PEQUEÑAS O GRANDES MOLECULAS.
  • 28. PRODUCTOS RESULTANTES DE LOS PROCESOS ANABOLICOS • SUSTANCIAS SOLUBLES ESPECIFICAS • TOXINAS • EXOENZIMAS • ANTIBIOTICOS • VITAMINAS • PIGMENTOS • BACTERIOCINAS
  • 29. TOXINAS • TOXINA DEL COLERA • TOXINA DIFTERICA • ENTEROTOXINAS DE E. COLI • EXOTOXINA A (P. AERUGINOSA) • TOXINA PERTUSSIS • TOXINA C2 (C. BOTULINUM) • TOXINA SHIGA • TOXINA TETANICA
  • 30. ENZIMAS • CATALASA • OXIDASA • LACTASA • REDUCTORAS DE NITRITOS, ETC
  • 31. • Crecimiento de las poblaciones bacterianas. • El paso esencial para iniciar el estudio de una cepa bacteriana, es el cultivo. Este paso es importante para proveer de una población de bacterias que puedan ser analizadas mediante pruebas bioquímicas, serológicas, genéticas y de susceptibilidad a los antibióticos. • El cultivo es el proceso de propagación de los microorganismos en el laboratorio, que se obtiene aportando las condiciones ambientales adecuadas y los nutrientes necesarios para el crecimiento bacteriano. • Debemos recordar que algunas de las bacterias que causan infecciones en seres humanos no son capaces de crecer en medios artificiales inertes. • Es necesario conocer cuales son los requisitos básicos de la bacteria en cuestión para su cultivo en el laboratorio (nutrientes, requerimientos atmosféricos y ambientales), así como los requisitos del o de los tipos bacterianos que se necesite recuperar.
  • 32. MEDIOS DE CULTIVO: Clases • POR SU CONSISTENCIA: LIQUIDOS - SOLIDOS • POR SU ORIGEN: SINTETICOS - NATURALES • POR SU COMPOSICION: COMUNES - ENRIQUECIDOS • OTROS MEDIOS: SELECTIVOS
  • 33. • MEDIOS ESPECIALES: PARA MICOBACTERIAS – LEPTOSPIRAS - ANAEROBIOS • MEDIOS DIFERENCIALES: SOLO PERMITE EL CRECIMIENTO DE DETERMINADA BACTERIA • MEDIOS DE TRANSPORTE • MEDIOS DE CONSERVACION
  • 34. CRECIMIENTO BACTERIANO : 4 FASES • 1.FASE Lag • 2.FASE EXPONENCIAL • 3.FASE ESTACIONARIA • 4.FASE DE DECLIVE
  • 35. 1.FASE Lag – 2.FASE EXPONENCIAL • 1. PERIODO DE ADAPTACION, ANTES DE COMENZAR A MULTIPLICARSE. AUN ASI IMPLICA UNA GRAN ACTIVIDAD METABOLICA • 2. LA MULTIPLICACION BACTERIANA SE ACELERA Y EN CADA GENERACION SE PRODUCE UN NUMERO DE BACTERIAS PROPORCIONAL A LAS EXISTENTES. AL FINAL DE ESTA FASE OCURRE LIBERACION DE EXOTOXINAS POR AQUELLAS QUE LA PRODUCEN.
  • 36. 3.F. ESTACIONARIA – 4.F. DE DECLIVE • 3. SE ALCANZA CUANDO SE CONSUMEN LOS ELEMENTOS NUTRITIVOS Y EL NUMERO DE BACTERIAS SE MANTIENE ESTABLE. AL FINAL DE ESTA FASE PUEDE OCURRIR LA ESPORULACION COMO MECANISMO DE RESISTENCIA QUE TIENEN ALGUNAS BACTERIAS. • 4. FINALMENTE: LAS BACTERIAS COMIENZAN A MORIR.