SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEMA:
PROCESO UNITARIO DE LA
FERMENTACION
EL PROPOSITO DE
ESTE TRABAJO
ES INFORMAR
SOBRE LA
FERMENTACIÓN
UN PROCESO MUY
UTILIZADO EN LA
INDUSTRIA Y
POCO CONOCIDO.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE
APRENDIZAJE AL FINAL DE LA CLASE
EL estudiante:
• Conocerán e identificarán los Procesos
Unitarios relativos a la:
Fermentacion
CONTENIDO
1. CONCEPTO
2. TIPOS
1. FERMENTACION ACETICA
2. FERMENTACION ALCOHOLICA
3. FERMENTACION BUTIRICA
4. FERMENTACION LACTICA
5. FERMENTACION GLICERICA
3. APLICACIONES INDUSTRIALES
4. CONSIDERACIONES
5. EQUIPOS
1. CONCEPT
O
• La fermentación es un proceso catabólico de oxidación
incompleta, totalmente anaeróbica, siendo el producto
final un compuesto orgánico.
• Fue descubierta por Louis Pasteur, que la describió como
la vie sans l´air (la vida sin el aire). La fermentación
típica es llevada a cabo por las levaduras. También
algunos metazoos y protistas son capaces de realizarla.
• El proceso de fermentación es anaeróbico ya que se
produce en ausencia de oxígeno.
En lOs seres vivos:
• No interviene la mitocondria ni la cadena
respiratoria.
• Propias de los microorganismos.
• Se produce la fermentación
en la mayoría de las células
excepto en las neuronas.
• Los eritrocitos, carecen
de mitocondrias y se ven
obligadas a fermentar.
El beneficio industrial primario de la
fermentación es la conversión del mosto
en vino, cebada en cerveza y
carbohidratos en dióxido de carbono para
hacer pan.
Usos
Carbohidratos
en dióxido de
Carbono
Preservación de
alimentos
Disminución en
tiempo de
cocinado
Mosto
en
vino Cebada
En:
2. TIPOS DE
FERMENTACIÓN
1. ACETICA
1. FERMENTACIÓN ACÉTICA
• La formación de ácido acético resulta de
la oxidación del alcohol por la bacteria
del vinagre en presencia del oxígeno del
aire. Estas bacterias, a diferencia de las
levaduras productoras de alcohol,
requieren un suministro generoso de
oxígeno para su crecimiento y actividad.
El cambio que ocurre es descrito
generalmente por la ecuación:
• C2H5OH +O2+ Acetobacter aceti =
CH3COOH+H20
• Alcohol + Oxígeno + bacteria del vinagre
= ácido acético + agua
• La fermentación acética es la
fermentación bacteriana por
Acetobacter, un género de bacterias
aeróbicas, que transforma el alcohol en
ácido acético.
El acido acético es
utilizado como un
conservante
previniendo el
crecimiento de
hongos y bacterias.
Usado en la mayonesa
contra la Salmonella
En la Apicultura para
controlar larvas y
huevos
En la elaboración de
encurtidos (pepino,
aceituna)
Consumido por todos los
grupos religiosos
2. FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
se trata de la
realizada por
microorganismos que
trabajan sobre los
hidratos de carbono,
observables en gran
cantidad de frutas y
cereales.
fermentación en plena ausencia
de oxígeno, originado por la
actividad de algunos
microorganismos que procesan los
hidratos de carbono como pueden
ser por ejemplo la glucosa, la
fructosa, la sacarosa, el almidón,
etc., para obtener como
productos finales: un alcohol en
forma de etanol (CH3-CH2-OH),
dióxido de carbono en forma de
gas y unas moléculas de ATP que
consumen los propios
microorganismos en su
metabolismo celular energético
anaeróbico.
• Proporcionar energía anaeróbica a
los microorganismos unicelulares
(levaduras) en ausencia de oxígeno
para ello disocian las moléculas de
glucosa y obtienen la energía
necesaria para sobrevivir,
produciendo el alcohol y CO2 como
desechos consecuencia de la
fermentación.
O
C
OH
O
O
CO2
OH3
Piruvato
descarboxilasa
NAD+
Acido
Piruvico
Etano
l
NADH + H+
H
C
CH
CH2 OH
CH3
O
Acetaldehí
do
Esquema de
Fermentación alcohólica
3. FERMENTACION
BUTIRICA
Luis Pasteur en
1854
 PRESENCIA DE ACIDO
BUTIRICO O
BUTANOICO
• La fermentación butírica (descubierta por Louis
Pasteur) es la conversión de los glúcidos en ácido
butírico por acción de bacterias de la especie
Clostridium butyricum en ausencia de oxígeno.
Se produce a partir de la lactosa con formación
de ácido butírico y gas. Es característica de las
bacterias del género Clostridium y se
caracteriza por la aparición de olores pútridos y
desagradables.
Se puede producir durante el proceso de ensilado si
la cantidad de azúcares en el pasto no es lo
suficientemente grande como para producir una
cantidad de ácido láctico que garantice un pH
inferior a 5.
 Es característica de las bacterias del
género Clostridium
 Se produce a partir de la lactosa con
formación de ácido butírico y gas
 Se caracteriza por la aparición de olores
pútridos y desagradables.
www.galeon.com/bananasite/picukl.jpg
www.guiasistemàticadebacteriasyarchaeas.com
4. FERMENTACIÓN LÁCTICA
• Se llama al proceso celular donde se utiliza
glucosa para obtener energía y donde el
producto de desecho es el ácido láctico.
• Este proceso lo realizan muchas bacterias
lácticas, algunos protozoos y ocurre en los
tejidos animales, en ciertos protozoarios,
hongos y bacterias.
• En ausencia de oxígeno, las células animales
convierten el ácido pirúvico en ácido láctico.
El ácido láctico puede ser un veneno celular.
Cuando se acumula en las células musculares
produce síntomas asociados con la fatiga
muscular.
Los búlgaros son el tipo
mas común de bacterias
que fermentan lácteos
como la leche y a base
de esta fermentación se
crean los yogurts.
Molécul
a de
ácido
láctico
Esquema de
Fermentación Láctica:
HOMOLÁCTICA HETEROLÁCTICA
Produce únicamente
acido láctico:
Yogurt, Queso…
Se obtienen otros
productos aparte del
acido láctico, como
etanol y agua
Ejemplo de aplicación
la acidificación
de la leche.
Ciertas bacterias
(Lactobacillus,
Streptococcus), al
desarrollarse en la
leche utilizan la
lactosa (azúcar de
leche) como
fuente de energía.
La coagulación de la leche (cuajada) resulta de la
precipitación de las proteínas de la leche, y
ocurre por el descenso de pH debido a la
presencia de ácido láctico. Este proceso es la
base para la obtención del yogur. El ácido
láctico, dado que otorga acidez al medio, tiene
excelentes propiedades conservantes de los
alimentos.
3.
APLICACIONES
INDUSTRIALES
Fermentación alcohólica: Una de las mejoras más
estudiadas en la industria es la posibilidad de
realizar la fermentación alcohólica contínua con el
objeto de obtener mayores cantidades de etanol.
Hoy en día el procesamiento industrial de algunas
bebidas alcohólicas como puede ser el vino o la
cerveza se realizan en ambientes controlados
capaces de ofrecer a un ritmo apropiado de estos
Una organización que utiliza este tipo de
fermentación es la empresa brasileña
"Ethanolpar", la cual se dedica a la
producción de bioetanol.
Industria lácteas, cervecera, vitivinícola,
cafetera, licor, del chocolate, de jarabes,
panificación, vitaminas y otros aditivos
4. CONSIDERACIONES
• Tipos de cepa
• Condiciones de temperatura, acidez, ph,
O2
• Tipo de sustrato tiempo de fermentación.
• variables que incluyen en el proceso
OXIGENO: Uno de los factores más
críticos en la operación de fermentación a
gran escala es el suministro de un
intercambio de gases adecuado. El oxígeno
es el sustrato gaseoso más importante
para el metabolismo microbiano y el
anhídrido carbónico es el producto
metabólico más importante.
El oxígeno no es un gas muy soluble ya que
una solución saturada de oxígeno contiene
aproximadamente 9 mg/L de este gas en
agua. Debido a la influencia de los
ingredientes de cultivo, el contenido
máximo de oxígeno realmente es más bajo
de lo que debería ser en agua pura. Por lo
tanto, el suministro se logra pulverizando
aire en el fermentador durante el proceso
TEMPERATURA: La temperatura es otro de
los parámetros esenciales para el éxito de una
fermentación. Los microrganismos que crecen a
una temperatura inferior a la óptima tienen
retardado su crecimiento y por lo tanto
reducida la producción celular, es decir su
PH
La mayor parte de los microorganismos crecen
óptimamente entre pH 5,5 y 8,5.Pero durante
el crecimiento en un fermentador, los
metabolitos celulares son liberados al medio, lo
que puede originar un cambio del pH del medio
de cultivo. Por lo tanto se debe controlar el pH
del medio de cultivo y añadir un ácido o una
base cuando se necesite para mantener
constante el pH.
Esta adición del ácido o base debe ser
mezclada rápidamente de tal manera que el pH
del medio de cultivo sea el mismo en todo el
fermentador
Dependiendo de la forma física en que
se encuentre el medio de cultivo se
pueden encontrar varias clases que son:
5. EQUIPOS DE
FERMENTACION
El medio de
cultivo es
movido
interiormente
por medios
mecánicos
1. Fermentador de tanque agitado
El medio de cultivo
es bombeado
externamente.
2. Fermentador de
ciclo
Al medio de cultivo se le
inyecta aire para ser
agitado, el cual también
sirve como fuente de
oxígeno para el
crecimiento de los
microorganismos. , donde
la entrada F1 es una línea
de alimentación de aire
estéril (O2); la salida F2
es una línea de lavado de
aire estéril y el sustrato
limitante de la velocidad
de crecimiento es el
oxígeno disuelto (OD).
3. Fermentador air-lift
4. DILUDORES
Son equipos de gran
versatilidad. Están
preparados para efectuar
en una misma unidad, el
proceso de dispersar,
mezclar y diluir productos
de diferentes
viscosidades. Para
mejorar tiempos de
fabricación, pueden
incorporar sistema de
vacío y doble camisa para
el calentamiento y/o
refrigeración.
5. Fermentador de lecho
fijo
Aquí el medio se inmoviliza evitando que
los microorganismos se difundan
facilitando su recuperación. Es un método
económico porque los biocatalizadores son
caros. Otras ventajas son:
- Mayor concentración celular, lo que
permite una mayor actividad.
- No hay necesidad de remover las
células o recircularlas lo que hace la
extracción del producto más eficiente.
- Las tasas de flujo pueden ser
optimizadas para lograr mejores
cinéticas.
- El riesgo de contaminación se reduce
debido a la alta densidad celular y la
dilución es más rápida.
- Aumento de la estabilidad de las
células debido a la inmovilización lo que
permite su uso continuo o reutilización en
operaciones batch.
WEBGRAFIA
• http://centrodeartigos.com/articulos-enciclopedicos/article_87111.html
• http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133105.
• http://www.educa.madrid.org/web/ies.mateoaleman.alcala/TEORIA_AQ_alumnos.pdf
• http://html.rincondelvago.com/quimica-industrial.html
• http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOI
T/tomo3/77.pdf
• http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16719/1/procesos.pdf
• http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
77432007000400004&script=sci_arttext&tlng=pt
• http://www.diccionariodelvino.com/index.php/fermentacion-alcoholica/
• http://blogs.creamoselfuturo.com/bio-tecnologia/2011/03/14/la-fermentacion-alcoholica-
como-se-produce-y-aplicaciones/
• https://www.google.com.mx/search?q=fermentacion+de+la+cerveza&biw=1024&bih=49
9&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=ZzsSVbnoLtCGyATE84DoAQ&ved=0CAYQ_A
UoAQ#tbm=isch&q=fermentacion+de+la+cerveza
• http://www.cervezas.info/proceso-cervecero/elaboracion-en-casa/fermentacion/
• http://www.cervezadeargentina.com.ar/procesos/fermentacion.html
La FERMENTACIÓN
es vida en ausencia
de aire…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraDeterminación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Juan Carlos Alejo Álvarez
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
Jhonás A. Vega
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizas
esmegonz
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
MRcdz Ryz
 
Fermentacion de leches y cremas.
Fermentacion de leches y cremas.Fermentacion de leches y cremas.
Fermentacion de leches y cremas.
Jhonás A. Vega
 
Fermentación Butírica
Fermentación ButíricaFermentación Butírica
Fermentación Butírica
Sol Casais
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
Marc Morals
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
NilzaCiriaco
 

La actualidad más candente (20)

Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraDeterminación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
 
Fermentacion lactica
Fermentacion lacticaFermentacion lactica
Fermentacion lactica
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizas
 
FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN
 
Analisis de yogurt
Analisis de  yogurtAnalisis de  yogurt
Analisis de yogurt
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
 
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
 
La fermentacion
La fermentacionLa fermentacion
La fermentacion
 
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA IIBIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
 
I informe nectar grupo 4
I informe  nectar grupo 4I informe  nectar grupo 4
I informe nectar grupo 4
 
Fermentacion de leches y cremas.
Fermentacion de leches y cremas.Fermentacion de leches y cremas.
Fermentacion de leches y cremas.
 
Ejercicios de balance
Ejercicios de balanceEjercicios de balance
Ejercicios de balance
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
 
Fermentación Butírica
Fermentación ButíricaFermentación Butírica
Fermentación Butírica
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
 

Similar a LA FERMENTACION.ppsx

Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativa
yuricomartinez
 
Tipos de fermentacion
Tipos de fermentacionTipos de fermentacion
Tipos de fermentacion
Juan Diego
 

Similar a LA FERMENTACION.ppsx (20)

Fermentacion
Fermentacion Fermentacion
Fermentacion
 
Alimentos fermentados por levaduras
Alimentos fermentados por levadurasAlimentos fermentados por levaduras
Alimentos fermentados por levaduras
 
Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentación
 
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativa
 
Tema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativosTema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativos
 
presentación en power point microorganismos de la industria alimenticia
presentación en power point microorganismos de la industria alimenticia presentación en power point microorganismos de la industria alimenticia
presentación en power point microorganismos de la industria alimenticia
 
Alcohol etílico
Alcohol etílicoAlcohol etílico
Alcohol etílico
 
Microfermentacion
MicrofermentacionMicrofermentacion
Microfermentacion
 
Microfermentacion
MicrofermentacionMicrofermentacion
Microfermentacion
 
Trabajo de investigacion toxicologia
Trabajo de investigacion toxicologiaTrabajo de investigacion toxicologia
Trabajo de investigacion toxicologia
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Fermentacion
FermentacionFermentacion
Fermentacion
 
Fermentadores
FermentadoresFermentadores
Fermentadores
 
fermentadores.docx
fermentadores.docxfermentadores.docx
fermentadores.docx
 
FERMENTACION INDUSTRIAL.docx
FERMENTACION INDUSTRIAL.docxFERMENTACION INDUSTRIAL.docx
FERMENTACION INDUSTRIAL.docx
 
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 12 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
 
variacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholicavariacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholica
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Tipos de fermentacion
Tipos de fermentacionTipos de fermentacion
Tipos de fermentacion
 

Último

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Último (20)

GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

LA FERMENTACION.ppsx

  • 1. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TEMA: PROCESO UNITARIO DE LA FERMENTACION
  • 2. EL PROPOSITO DE ESTE TRABAJO ES INFORMAR SOBRE LA FERMENTACIÓN UN PROCESO MUY UTILIZADO EN LA INDUSTRIA Y POCO CONOCIDO.
  • 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE AL FINAL DE LA CLASE EL estudiante: • Conocerán e identificarán los Procesos Unitarios relativos a la: Fermentacion
  • 4. CONTENIDO 1. CONCEPTO 2. TIPOS 1. FERMENTACION ACETICA 2. FERMENTACION ALCOHOLICA 3. FERMENTACION BUTIRICA 4. FERMENTACION LACTICA 5. FERMENTACION GLICERICA 3. APLICACIONES INDUSTRIALES 4. CONSIDERACIONES 5. EQUIPOS
  • 5. 1. CONCEPT O • La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente anaeróbica, siendo el producto final un compuesto orgánico. • Fue descubierta por Louis Pasteur, que la describió como la vie sans l´air (la vida sin el aire). La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También algunos metazoos y protistas son capaces de realizarla. • El proceso de fermentación es anaeróbico ya que se produce en ausencia de oxígeno.
  • 6.
  • 7. En lOs seres vivos: • No interviene la mitocondria ni la cadena respiratoria. • Propias de los microorganismos. • Se produce la fermentación en la mayoría de las células excepto en las neuronas. • Los eritrocitos, carecen de mitocondrias y se ven obligadas a fermentar.
  • 8. El beneficio industrial primario de la fermentación es la conversión del mosto en vino, cebada en cerveza y carbohidratos en dióxido de carbono para hacer pan. Usos
  • 9. Carbohidratos en dióxido de Carbono Preservación de alimentos Disminución en tiempo de cocinado Mosto en vino Cebada En:
  • 11. 1. FERMENTACIÓN ACÉTICA • La formación de ácido acético resulta de la oxidación del alcohol por la bacteria del vinagre en presencia del oxígeno del aire. Estas bacterias, a diferencia de las levaduras productoras de alcohol, requieren un suministro generoso de oxígeno para su crecimiento y actividad. El cambio que ocurre es descrito generalmente por la ecuación:
  • 12. • C2H5OH +O2+ Acetobacter aceti = CH3COOH+H20 • Alcohol + Oxígeno + bacteria del vinagre = ácido acético + agua • La fermentación acética es la fermentación bacteriana por Acetobacter, un género de bacterias aeróbicas, que transforma el alcohol en ácido acético.
  • 13. El acido acético es utilizado como un conservante previniendo el crecimiento de hongos y bacterias. Usado en la mayonesa contra la Salmonella En la Apicultura para controlar larvas y huevos En la elaboración de encurtidos (pepino, aceituna) Consumido por todos los grupos religiosos
  • 14. 2. FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA se trata de la realizada por microorganismos que trabajan sobre los hidratos de carbono, observables en gran cantidad de frutas y cereales.
  • 15. fermentación en plena ausencia de oxígeno, originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono como pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidón, etc., para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (CH3-CH2-OH), dióxido de carbono en forma de gas y unas moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico.
  • 16. • Proporcionar energía anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno para ello disocian las moléculas de glucosa y obtienen la energía necesaria para sobrevivir, produciendo el alcohol y CO2 como desechos consecuencia de la fermentación.
  • 17. O C OH O O CO2 OH3 Piruvato descarboxilasa NAD+ Acido Piruvico Etano l NADH + H+ H C CH CH2 OH CH3 O Acetaldehí do Esquema de Fermentación alcohólica
  • 18. 3. FERMENTACION BUTIRICA Luis Pasteur en 1854  PRESENCIA DE ACIDO BUTIRICO O BUTANOICO
  • 19.
  • 20. • La fermentación butírica (descubierta por Louis Pasteur) es la conversión de los glúcidos en ácido butírico por acción de bacterias de la especie Clostridium butyricum en ausencia de oxígeno. Se produce a partir de la lactosa con formación de ácido butírico y gas. Es característica de las bacterias del género Clostridium y se caracteriza por la aparición de olores pútridos y desagradables.
  • 21. Se puede producir durante el proceso de ensilado si la cantidad de azúcares en el pasto no es lo suficientemente grande como para producir una cantidad de ácido láctico que garantice un pH inferior a 5.  Es característica de las bacterias del género Clostridium  Se produce a partir de la lactosa con formación de ácido butírico y gas  Se caracteriza por la aparición de olores pútridos y desagradables.
  • 23. 4. FERMENTACIÓN LÁCTICA • Se llama al proceso celular donde se utiliza glucosa para obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido láctico. • Este proceso lo realizan muchas bacterias lácticas, algunos protozoos y ocurre en los tejidos animales, en ciertos protozoarios, hongos y bacterias. • En ausencia de oxígeno, las células animales convierten el ácido pirúvico en ácido láctico. El ácido láctico puede ser un veneno celular. Cuando se acumula en las células musculares produce síntomas asociados con la fatiga muscular.
  • 24. Los búlgaros son el tipo mas común de bacterias que fermentan lácteos como la leche y a base de esta fermentación se crean los yogurts. Molécul a de ácido láctico
  • 26. HOMOLÁCTICA HETEROLÁCTICA Produce únicamente acido láctico: Yogurt, Queso… Se obtienen otros productos aparte del acido láctico, como etanol y agua
  • 27. Ejemplo de aplicación la acidificación de la leche. Ciertas bacterias (Lactobacillus, Streptococcus), al desarrollarse en la leche utilizan la lactosa (azúcar de leche) como fuente de energía.
  • 28. La coagulación de la leche (cuajada) resulta de la precipitación de las proteínas de la leche, y ocurre por el descenso de pH debido a la presencia de ácido láctico. Este proceso es la base para la obtención del yogur. El ácido láctico, dado que otorga acidez al medio, tiene excelentes propiedades conservantes de los alimentos.
  • 29. 3. APLICACIONES INDUSTRIALES Fermentación alcohólica: Una de las mejoras más estudiadas en la industria es la posibilidad de realizar la fermentación alcohólica contínua con el objeto de obtener mayores cantidades de etanol. Hoy en día el procesamiento industrial de algunas bebidas alcohólicas como puede ser el vino o la cerveza se realizan en ambientes controlados capaces de ofrecer a un ritmo apropiado de estos
  • 30. Una organización que utiliza este tipo de fermentación es la empresa brasileña "Ethanolpar", la cual se dedica a la producción de bioetanol. Industria lácteas, cervecera, vitivinícola, cafetera, licor, del chocolate, de jarabes, panificación, vitaminas y otros aditivos
  • 31. 4. CONSIDERACIONES • Tipos de cepa • Condiciones de temperatura, acidez, ph, O2 • Tipo de sustrato tiempo de fermentación. • variables que incluyen en el proceso OXIGENO: Uno de los factores más críticos en la operación de fermentación a gran escala es el suministro de un intercambio de gases adecuado. El oxígeno es el sustrato gaseoso más importante para el metabolismo microbiano y el anhídrido carbónico es el producto metabólico más importante.
  • 32. El oxígeno no es un gas muy soluble ya que una solución saturada de oxígeno contiene aproximadamente 9 mg/L de este gas en agua. Debido a la influencia de los ingredientes de cultivo, el contenido máximo de oxígeno realmente es más bajo de lo que debería ser en agua pura. Por lo tanto, el suministro se logra pulverizando aire en el fermentador durante el proceso TEMPERATURA: La temperatura es otro de los parámetros esenciales para el éxito de una fermentación. Los microrganismos que crecen a una temperatura inferior a la óptima tienen retardado su crecimiento y por lo tanto reducida la producción celular, es decir su
  • 33. PH La mayor parte de los microorganismos crecen óptimamente entre pH 5,5 y 8,5.Pero durante el crecimiento en un fermentador, los metabolitos celulares son liberados al medio, lo que puede originar un cambio del pH del medio de cultivo. Por lo tanto se debe controlar el pH del medio de cultivo y añadir un ácido o una base cuando se necesite para mantener constante el pH. Esta adición del ácido o base debe ser mezclada rápidamente de tal manera que el pH del medio de cultivo sea el mismo en todo el fermentador
  • 34. Dependiendo de la forma física en que se encuentre el medio de cultivo se pueden encontrar varias clases que son: 5. EQUIPOS DE FERMENTACION
  • 35. El medio de cultivo es movido interiormente por medios mecánicos 1. Fermentador de tanque agitado
  • 36. El medio de cultivo es bombeado externamente. 2. Fermentador de ciclo
  • 37. Al medio de cultivo se le inyecta aire para ser agitado, el cual también sirve como fuente de oxígeno para el crecimiento de los microorganismos. , donde la entrada F1 es una línea de alimentación de aire estéril (O2); la salida F2 es una línea de lavado de aire estéril y el sustrato limitante de la velocidad de crecimiento es el oxígeno disuelto (OD). 3. Fermentador air-lift
  • 38. 4. DILUDORES Son equipos de gran versatilidad. Están preparados para efectuar en una misma unidad, el proceso de dispersar, mezclar y diluir productos de diferentes viscosidades. Para mejorar tiempos de fabricación, pueden incorporar sistema de vacío y doble camisa para el calentamiento y/o refrigeración.
  • 39. 5. Fermentador de lecho fijo Aquí el medio se inmoviliza evitando que los microorganismos se difundan facilitando su recuperación. Es un método económico porque los biocatalizadores son caros. Otras ventajas son: - Mayor concentración celular, lo que permite una mayor actividad. - No hay necesidad de remover las células o recircularlas lo que hace la extracción del producto más eficiente. - Las tasas de flujo pueden ser optimizadas para lograr mejores cinéticas. - El riesgo de contaminación se reduce debido a la alta densidad celular y la dilución es más rápida. - Aumento de la estabilidad de las células debido a la inmovilización lo que permite su uso continuo o reutilización en operaciones batch.
  • 40. WEBGRAFIA • http://centrodeartigos.com/articulos-enciclopedicos/article_87111.html • http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133105. • http://www.educa.madrid.org/web/ies.mateoaleman.alcala/TEORIA_AQ_alumnos.pdf • http://html.rincondelvago.com/quimica-industrial.html • http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOI T/tomo3/77.pdf • http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16719/1/procesos.pdf • http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 77432007000400004&script=sci_arttext&tlng=pt • http://www.diccionariodelvino.com/index.php/fermentacion-alcoholica/ • http://blogs.creamoselfuturo.com/bio-tecnologia/2011/03/14/la-fermentacion-alcoholica- como-se-produce-y-aplicaciones/ • https://www.google.com.mx/search?q=fermentacion+de+la+cerveza&biw=1024&bih=49 9&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=ZzsSVbnoLtCGyATE84DoAQ&ved=0CAYQ_A UoAQ#tbm=isch&q=fermentacion+de+la+cerveza • http://www.cervezas.info/proceso-cervecero/elaboracion-en-casa/fermentacion/ • http://www.cervezadeargentina.com.ar/procesos/fermentacion.html
  • 41. La FERMENTACIÓN es vida en ausencia de aire…