SlideShare una empresa de Scribd logo
Balance Hídrico: 
Oferta v/s 
Demanda , 
Programación 
del riego 
Carrera: Técnico Agrícola y Ganadero 
Docente: María Jiménez 
2014
Contenidos 
• Balance Hídrico 
• Programación de riego
¿Por qué conocer el caudal (Q) real 
disponible para el predio? 
1. Para saber cuándo existan pérdidas en la obras 
de captación, conducción (comparar el Q real 
con Q teórico = Derechos de agua). Eficiencia 
de distribución extrapredial 
2. Establecer la superficie que es posible regar 
adecuadamente 
3. Para dimensionar obras de almacenamiento
Eficiencia de distribución del agua 
extrapredial 
Un productor en la microcuenca del Río Teno posee 3 acciones de 
agua, en donde cada acción equivalen a 10 L/s. 
Un día realizó un aforo de canal que deriva a su predio, a través del 
método del flotador, resultado en 24 L/s. 
¿Cuál es el porcentaje de pérdida durante la conducción de agua ? 
Q teórico = 10 L/s x 3 acciones = 30 L/s 
Q real = 24 L/s 
Pérdida % = ( Q teórico – Q real ) x 100 
Q teórico 
Entonces, 
Pérdida = ( (30-24)/30) x 100 
Se perdió un 20 % del agua por 
derecho durante la conducción del 
agua hasta el predio
Eficiencia de distribución del agua 
extrapredial 
¿Cuál es el porcentaje de eficiencia de conducción de agua? 
Q teórico = 30 L/s 
Q real = 24 L/s 
Eficiencia % = Q real x 100 
Q teórico 
Entonces, 
Pérdida = ( 24)/30) x 100 
La eficiencia en la conducción del agua 
hasta el predio es de un 80%
Balance de OFERTA-DEMANDA 
Un productor dispone de agua a través de un canal derivado que 
esta en régimen de turno 
OFERTA (o): 
Volumen Disponible (Vo) = Caudal que llega al predio (Qo) x tiempo turno (Tt) 
Q0 = 720 (m3/hr) Entonces, V0 =720 x 10 
Tt = 10 hr 
Vo = 7200 m3 
DEMANDA (d): 
Volumen de demanda (Vd) = Caudal por hectárea (Qd) x tiempo riego (Tr) 
Qd = 504 (m3/ha hr) Entonces, Vd = 504 x 2 
Tr = 2 hr 
Vs = 1008 m3/ha
Balance de OFERTA-DEMANDA 
¿Cuánta superficie es posible regar? 
OFERTA (o) v/s DEMANDA (d): 
Superficie = Oferta / Demanda 
Vo = 7200 m3 Entonces, S = 7200/1008 
Vd = 1008 m3/ha 
S = 7,14 ha puede regar entre cada turno
¿Por qué conocer el contenido de 
humedad del suelo? 
1. Para definir cuándo regar 
( frecuencias de riego ) 
2. Para determinar cuánto regar 
(Tiempo de riego) 
PROGRAMACIÓN 
DEL RIEGO
Retención del agua en el suelo 
Curva característica de suelos 
Relación entre potencial y contenido de agua en el suelo 
Contenido de Humedad en el suelo 
1 
2 
0 bar -0,3 bar -15 bar 
3 
Potencial hídrico del suelo (bar) 
1) Agua Gravitacional o agua 
drenable en condiciones de 
saturación del suelo (EXCESO) 
2) Agua Capilar o Humedad 
Aprovechable (HA) entre 
Capacidad de Campo (CC) y 
Punto de Marchitez Permanente 
(PMP) 
3) Agua Higroscópica o Agua no 
Disponible cuando las tensiones 
en el suelo son más negativas al 
PMP (DÉFICIT) 
CC PMP
Contenido de Agua en el suelo 
Tipos de Agua desde el punto de vista agronómico 
Saturación 
(Poros llenos de agua) 
CC 
Ha 
Pw 
PMP 
Hd 
Seco en estufa a 105°C por 24 hr 
(Poros llenos de aire) 
Agua expresado como Altura 
Ha= CC - PMP 
Hd = Ha x UR 
Hd = (CC – PMP ) x UR 
Hd = CC - Pw 
Recordar: Transformar altura de agua en Volumen de agua aplicada/Superficie de suelo 
Ejemplo: Convertir 15 mm de agua aplicada por riego a m3/ha? 
15 mm x 10.000 m2 x 1 m = 150 m3/ha 
1 ha 1000 mm
¿Por qué conocer la demanda 
hídrica del cultivo? 
1. Para definir cuándo regar 
( frecuencias de riego ) 
1. Para determinar cuánto regar 
(Tiempo de riego) 
PROGRAMACIÓN 
2. Para dimensionar la superficie de riego 
de acuerdo a mi Q real disponible 
DEL RIEGO
Programación del riego 
¿Cómo se relaciona la demanda hídrica del cultivo con la 
frecuencia de riego? 
Frecuencia de Riego = Ha x UR = Hd 
Etc Etc
Programación del riego 
Un productor toma una muestra de suelo para determinar la curva 
de retención de agua a CC y a PMP a 1 m de profundidad, resultando 
en un contenido gravimétrico de 22% y 10%, respectivamente. 
Además, la densidad aparente de ese suelo es de 1,3 g/cm3. 
Durante el mes de enero, la Et0 promedio diaria fue de 7 mm/día y 
el kc considerado es de 0,8. 
¿Cada cuántos días debería regar considerando un umbral de 
riego del 40%? 
1° Calcular Ha 
2° Calcular Hd 
Ha= (wCC-wPMP) x Da x z 
Hd= Ha x UR 
Ha = (0,22-0,10) x 1,3 x 100 = 15, 6 cm 
Ha = 156 x 0,4 
Ha= 156 mm 
Hd= 62,4 mm 
Altura de 
agua de 
reposición 
mediante 
el riego
Programación del riego 
¿Cada cuántos días debería regar considerando un umbral de 
riego del 40%? 
3° Calcular ETc 
Altura de agua que se 
evapotranspira 
Etc = Eto x kc 
diaramente durante 
enero 
Etc = 7 x 0,8 
Etc = 5, 6 mm/día 
4° Calcular Frecuencia de riego 
Frecuencia = Hd / ETc 
Frecuencia = 62,4 /5,6 
Frecuencia = 11,14 días 
Aproximar a 11 días 
CC 
Pw 
PMP 
H(mm) 
286 mm 
223 mm 
130 mm 
Días de Riego: 
Día 1: 1 enero 
Día 2: 12 enero 
Día 3: 23 enero 
1 15 30 días
Taller grupal (Máx. 3 
integrantes): Resolver 
guía de ejercicios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riegocsemidei
 
Agua del suelo 2015
Agua del suelo 2015Agua del suelo 2015
Agua del suelo 2015
Juan Pablo Hernández
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riegojoregito
 
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
edsani
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
eudoro2020
 
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegosLa CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
LabFerrer LabFerrer
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia   infiltracionHidrologia   infiltracion
Hidrologia infiltracion
Wilson Escudero
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
Juan Soto
 
Fao 56
Fao 56Fao 56
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proañofertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
Carlos Rovello
 
Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
Rodolfo Cisneros
 
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
bquijanou
 
Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion
frankruiz2015
 
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
Sergi Meseguer Costa
 
Pequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riegoPequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riego
Jose Jara
 
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivosClase 3 Demanda hídrica de los cultivos
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos
Maria Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Calculos de riego
Calculos de riegoCalculos de riego
Calculos de riego
 
Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riego
 
Agua del suelo 2015
Agua del suelo 2015Agua del suelo 2015
Agua del suelo 2015
 
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptxIII EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
 
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegosLa CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia   infiltracionHidrologia   infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Calidad del agua para riego
Calidad del agua para riegoCalidad del agua para riego
Calidad del agua para riego
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
 
Fao 56
Fao 56Fao 56
Fao 56
 
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proañofertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
 
Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
Riego por gravedad.
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
 
Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion
 
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
Pequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riegoPequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riego
 
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivosClase 3 Demanda hídrica de los cultivos
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos
 

Similar a Clase 5 Balance hídrico y programación riego

02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco
Julio Tarpuntay
 
DISEÑO DE MICRORRESERVORIOS.pptx
DISEÑO DE MICRORRESERVORIOS.pptxDISEÑO DE MICRORRESERVORIOS.pptx
DISEÑO DE MICRORRESERVORIOS.pptx
Cristian537030
 
Manejo de Riego Tecnificado
Manejo de Riego TecnificadoManejo de Riego Tecnificado
Manejo de Riego Tecnificado
Jabes Renedo
 
Agua Del Suelo09
Agua Del Suelo09Agua Del Suelo09
Agua Del Suelo09
Cátedra EDAFOLOGIA U.C.A.
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
Juan Araujo
 
RIEGO TECNIFICADO-NESTOR UCHUYA.pptx
RIEGO TECNIFICADO-NESTOR UCHUYA.pptxRIEGO TECNIFICADO-NESTOR UCHUYA.pptx
RIEGO TECNIFICADO-NESTOR UCHUYA.pptx
NicoCordovich
 
riegos en la fruticultura nacional e internacional
riegos en la fruticultura nacional e internacionalriegos en la fruticultura nacional e internacional
riegos en la fruticultura nacional e internacional
MarcosAlvarezSalinas
 
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficialDiferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Ana Rodriguez
 
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIALMETODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
Ana Rodriguez
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
francisco17341224
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
Juan Carlos Jancko
 
Saneamiento 9 exposicion
Saneamiento 9 exposicionSaneamiento 9 exposicion
Saneamiento 9 exposicion
Guido Rivas Cespedes Caballero
 
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...
lasycastillo
 
Trabajo de riego y drenaje
Trabajo de riego y drenajeTrabajo de riego y drenaje
Trabajo de riego y drenaje
Henry Caiza
 
05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA
05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA
05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA
FrutosdePicaFrutos
 
Guia de riego para citricos
Guia de riego para citricosGuia de riego para citricos
Guia de riego para citricos
Servicios Agr. Agro-Regiones
 
Guia de riego para citricos
Guia de riego para citricosGuia de riego para citricos
Guia de riego para citricos
Herman Alexi Villarroel Munizaga
 
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].pptAFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
JORGEVASQUEZCUCHO
 
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracionBALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
JohaoFabian
 

Similar a Clase 5 Balance hídrico y programación riego (20)

02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco
 
DISEÑO DE MICRORRESERVORIOS.pptx
DISEÑO DE MICRORRESERVORIOS.pptxDISEÑO DE MICRORRESERVORIOS.pptx
DISEÑO DE MICRORRESERVORIOS.pptx
 
Manejo de Riego Tecnificado
Manejo de Riego TecnificadoManejo de Riego Tecnificado
Manejo de Riego Tecnificado
 
Agua Del Suelo09
Agua Del Suelo09Agua Del Suelo09
Agua Del Suelo09
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
 
RIEGO TECNIFICADO-NESTOR UCHUYA.pptx
RIEGO TECNIFICADO-NESTOR UCHUYA.pptxRIEGO TECNIFICADO-NESTOR UCHUYA.pptx
RIEGO TECNIFICADO-NESTOR UCHUYA.pptx
 
Taller aplicado
Taller aplicadoTaller aplicado
Taller aplicado
 
riegos en la fruticultura nacional e internacional
riegos en la fruticultura nacional e internacionalriegos en la fruticultura nacional e internacional
riegos en la fruticultura nacional e internacional
 
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficialDiferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
 
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIALMETODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
 
Saneamiento 9 exposicion
Saneamiento 9 exposicionSaneamiento 9 exposicion
Saneamiento 9 exposicion
 
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...
 
Trabajo de riego y drenaje
Trabajo de riego y drenajeTrabajo de riego y drenaje
Trabajo de riego y drenaje
 
05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA
05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA
05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA
 
Guia de riego para citricos
Guia de riego para citricosGuia de riego para citricos
Guia de riego para citricos
 
Guia de riego para citricos
Guia de riego para citricosGuia de riego para citricos
Guia de riego para citricos
 
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].pptAFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
 
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracionBALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
 

Último

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 

Último (20)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 

Clase 5 Balance hídrico y programación riego

  • 1. Balance Hídrico: Oferta v/s Demanda , Programación del riego Carrera: Técnico Agrícola y Ganadero Docente: María Jiménez 2014
  • 2. Contenidos • Balance Hídrico • Programación de riego
  • 3. ¿Por qué conocer el caudal (Q) real disponible para el predio? 1. Para saber cuándo existan pérdidas en la obras de captación, conducción (comparar el Q real con Q teórico = Derechos de agua). Eficiencia de distribución extrapredial 2. Establecer la superficie que es posible regar adecuadamente 3. Para dimensionar obras de almacenamiento
  • 4. Eficiencia de distribución del agua extrapredial Un productor en la microcuenca del Río Teno posee 3 acciones de agua, en donde cada acción equivalen a 10 L/s. Un día realizó un aforo de canal que deriva a su predio, a través del método del flotador, resultado en 24 L/s. ¿Cuál es el porcentaje de pérdida durante la conducción de agua ? Q teórico = 10 L/s x 3 acciones = 30 L/s Q real = 24 L/s Pérdida % = ( Q teórico – Q real ) x 100 Q teórico Entonces, Pérdida = ( (30-24)/30) x 100 Se perdió un 20 % del agua por derecho durante la conducción del agua hasta el predio
  • 5. Eficiencia de distribución del agua extrapredial ¿Cuál es el porcentaje de eficiencia de conducción de agua? Q teórico = 30 L/s Q real = 24 L/s Eficiencia % = Q real x 100 Q teórico Entonces, Pérdida = ( 24)/30) x 100 La eficiencia en la conducción del agua hasta el predio es de un 80%
  • 6. Balance de OFERTA-DEMANDA Un productor dispone de agua a través de un canal derivado que esta en régimen de turno OFERTA (o): Volumen Disponible (Vo) = Caudal que llega al predio (Qo) x tiempo turno (Tt) Q0 = 720 (m3/hr) Entonces, V0 =720 x 10 Tt = 10 hr Vo = 7200 m3 DEMANDA (d): Volumen de demanda (Vd) = Caudal por hectárea (Qd) x tiempo riego (Tr) Qd = 504 (m3/ha hr) Entonces, Vd = 504 x 2 Tr = 2 hr Vs = 1008 m3/ha
  • 7. Balance de OFERTA-DEMANDA ¿Cuánta superficie es posible regar? OFERTA (o) v/s DEMANDA (d): Superficie = Oferta / Demanda Vo = 7200 m3 Entonces, S = 7200/1008 Vd = 1008 m3/ha S = 7,14 ha puede regar entre cada turno
  • 8. ¿Por qué conocer el contenido de humedad del suelo? 1. Para definir cuándo regar ( frecuencias de riego ) 2. Para determinar cuánto regar (Tiempo de riego) PROGRAMACIÓN DEL RIEGO
  • 9. Retención del agua en el suelo Curva característica de suelos Relación entre potencial y contenido de agua en el suelo Contenido de Humedad en el suelo 1 2 0 bar -0,3 bar -15 bar 3 Potencial hídrico del suelo (bar) 1) Agua Gravitacional o agua drenable en condiciones de saturación del suelo (EXCESO) 2) Agua Capilar o Humedad Aprovechable (HA) entre Capacidad de Campo (CC) y Punto de Marchitez Permanente (PMP) 3) Agua Higroscópica o Agua no Disponible cuando las tensiones en el suelo son más negativas al PMP (DÉFICIT) CC PMP
  • 10. Contenido de Agua en el suelo Tipos de Agua desde el punto de vista agronómico Saturación (Poros llenos de agua) CC Ha Pw PMP Hd Seco en estufa a 105°C por 24 hr (Poros llenos de aire) Agua expresado como Altura Ha= CC - PMP Hd = Ha x UR Hd = (CC – PMP ) x UR Hd = CC - Pw Recordar: Transformar altura de agua en Volumen de agua aplicada/Superficie de suelo Ejemplo: Convertir 15 mm de agua aplicada por riego a m3/ha? 15 mm x 10.000 m2 x 1 m = 150 m3/ha 1 ha 1000 mm
  • 11. ¿Por qué conocer la demanda hídrica del cultivo? 1. Para definir cuándo regar ( frecuencias de riego ) 1. Para determinar cuánto regar (Tiempo de riego) PROGRAMACIÓN 2. Para dimensionar la superficie de riego de acuerdo a mi Q real disponible DEL RIEGO
  • 12. Programación del riego ¿Cómo se relaciona la demanda hídrica del cultivo con la frecuencia de riego? Frecuencia de Riego = Ha x UR = Hd Etc Etc
  • 13. Programación del riego Un productor toma una muestra de suelo para determinar la curva de retención de agua a CC y a PMP a 1 m de profundidad, resultando en un contenido gravimétrico de 22% y 10%, respectivamente. Además, la densidad aparente de ese suelo es de 1,3 g/cm3. Durante el mes de enero, la Et0 promedio diaria fue de 7 mm/día y el kc considerado es de 0,8. ¿Cada cuántos días debería regar considerando un umbral de riego del 40%? 1° Calcular Ha 2° Calcular Hd Ha= (wCC-wPMP) x Da x z Hd= Ha x UR Ha = (0,22-0,10) x 1,3 x 100 = 15, 6 cm Ha = 156 x 0,4 Ha= 156 mm Hd= 62,4 mm Altura de agua de reposición mediante el riego
  • 14. Programación del riego ¿Cada cuántos días debería regar considerando un umbral de riego del 40%? 3° Calcular ETc Altura de agua que se evapotranspira Etc = Eto x kc diaramente durante enero Etc = 7 x 0,8 Etc = 5, 6 mm/día 4° Calcular Frecuencia de riego Frecuencia = Hd / ETc Frecuencia = 62,4 /5,6 Frecuencia = 11,14 días Aproximar a 11 días CC Pw PMP H(mm) 286 mm 223 mm 130 mm Días de Riego: Día 1: 1 enero Día 2: 12 enero Día 3: 23 enero 1 15 30 días
  • 15. Taller grupal (Máx. 3 integrantes): Resolver guía de ejercicios