SlideShare una empresa de Scribd logo
Demanda 
Hídrica de los 
cultivos-Factor 
clima, planta y 
suelo 
Carrera: Técnico Agr´ciola y Ganadero 
Docente: María Jiménez 
2014
Contenidos 
• Demanda Hídrica 
• Evapotranspiración de referencia 
• Método de bandeja 
• Estaciones meteorológicas automáticas 
• Coeficientes de cultivo 
• Evapotranspiración de cultivo 
• Taller
DEMANDA HÍDRICA DEL CULTIVO 
• ¿Qué es Demanda Hídrica? 
• ¿Cómo se determina esta demanda? 
• ¿Cuáles variables debo manejar para tener 
datos confiables y calcular esta demanda?
Demanda Hídrica 
1.Cantidad de agua que 
consume una planta para 
realizar fotosíntesis, 
traducido en una producción 
de biomasa. 
2.Cantidad de agua que 
requiere una planta para 
sobrevivir. 
3.Cantidad de agua que 
requiere una planta (cultivo) 
para producir rendimientos 
esperados.
Evapotranspiración 
Suma del agua del suelo 
que es utilizada por las 
plantas en el proceso de 
transpiración, y la 
evaporación del agua del 
suelo que rodea a la 
planta. 
La evapotranspiración de un cultivo 
representa la cantidad de agua 
utilizada por la planta y su entorno 
…y ¿Cómo se expresa? 
Altura de agua (mm) por unidad 
de tiempo (día, mes ,año) 
Ejemplo: mm/día , mm/mes, 
mm/año
¿De qué depende la ET? 
Clima 
• Radiación 
• Temperatura aire 
• Viento 
• Humedad 
atmosférica 
Planta 
• Tipo / variedad 
• Etapa de desarrollo 
(Fenología) 
• Altura 
• Resistencia a 
transpiración 
• Cobertura (IAF) 
• Características 
radiculares 
Suelo 
• Humedad del suelo 
(dependiente de 
propiedades físicas 
del suelo y manejos) 
ET
Evapotranspiración de referencia (ETo) 
Tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia, que 
ocurre sin restricciones de agua 
La condición de 
referencia se refiere 
a una superficie 
hipotética de pasto, 
de al menos ½ ha, 
que cubre 
completamente el 
suelo y tiene ciertas 
características 
específicas (12 cm) 
Expresa el poder evaporante de la atmósfera 
en una localidad y época del año específicas, y 
NO considera ni las características del cultivo, ni 
los factores del suelo.
Evapotranspiración de referencia (ETo) 
Mide la evaporación del agua y representa la 
cantidad de agua máxima que se evapora o la 
cantidad de agua máxima que puede perder una 
planta (ET). 
Medir la evaporación expresada en mm/día, 
corrigiendo este valor por un coeficiente de 
bandeja (Kb) 
¿Cómo 
estimar la 
ETo? 
1) Bandeja de 
evaporación 
clase A 
Eto = ETb x kb 
Kb depende principalmente de las 
características del viento y HR 
del sector, además de la ubicación 
de la bandeja en la cubierta de 
Pasto (0,6-0,8)
Evapotranspiración de referencia (ETo) 
1) Bandeja de evaporación clase A 
Ventajas 
• Sistema simple y económico 
• Permite un manejo adecuado especialmente si se 
complementa con monitoreo de suelos 
• Es una medición de relativa alta frecuencia 
Desventajas 
• Los valores de kb normalmente son ignorados 
• Las bandejas normalmente no se instalan en forma 
adecuada 
• No es capaz de detectar diferencias locales a nivel predial
Evapotranspiración de referencia (ETo) 
Equipo que integra instrumentos o sensores de 
factores climáticos (Radiación solar, velocidad 
del viento, HR atmósfera, temperatura aire) 
determinantes de las necesidades de agua del 
cultivo. 
¿Cómo 
estimar la 
ETo? 
2) Estaciones 
Meteorológicas 
Automáticas 
(EMA) 
• Aplicación de la ecuación de 
Penman – Monteith para 
calcular ET0 en función de 
variables meteorológicas 
medidas
Evapotranspiración de referencia (ETo) 
2) EMA 
Ventajas 
• Sistema simple 
• Permite un manejo adecuado 
especialmente si se complementa 
con monitoreo de suelos 
• Es una medición de alta 
frecuencia 
Desventajas 
• Las Estaciones frecuentemente no se instalan en forma adecuada 
• No es capaz de detectar diferencias locales a nivel predial 
• Requiere personal entrenado para interpretar la información
Evapotranspiración de cultivo (ETc) 
Tasa de evapotranspiración del cultivo bajo condiciones 
estándar (ETc). 
Las condiciones 
estándar de los 
cultivos son que se 
desarrollen en 
campos extensos, 
bajo condiciones 
agronómicas 
excelentes y sin 
limitaciones de 
humedad en el 
suelo. 
ETc= Eto x Kc
Características del Kc 
Evaporación 
Kc 
Albedo del 
cultivo y 
suelo 
Altura del 
cultivo 
(viento) 
Resistencia 
del cultivo 
Humedad 
del suelo 
Área foliar 
Edad y 
condición de 
las hojas 
Control de la 
apertura de 
estomas 
IAF
Efecto del tipo del cultivo en Kc
Efecto climático
Efecto de la evaporación en Kc
Efecto del %cobertura del cultivo 
en Kc
Efecto de las etapas fenológicas 
del cultivo en Kc
Taller grupal (máx. 3 
personas): Resolver 
Guía de ejercicios de 
Evapotranspiración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
MIGUEL DUGARTE
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
Juan Soto
 
Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
Jose Eduardo Anchayhua Veramendi
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
jorge luis Herrera Blanco
 
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_el
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_elCalculo de la_evapotran_spiracion_por_el
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_el
yarlos23
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
mariocastellon
 
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
WeyderZA1
 
Cedula de cultivo s c proyecto yauli
Cedula de cultivo s c proyecto yauliCedula de cultivo s c proyecto yauli
Cedula de cultivo s c proyecto yauli
DANNY G. QUISPE BENITO
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
Casiano Quintana Carvajal
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
Juan Soto
 
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
bquijanou
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia   infiltracionHidrologia   infiltracion
Hidrologia infiltracion
Wilson Escudero
 
Lisimetros riegos 1
Lisimetros  riegos 1Lisimetros  riegos 1
Lisimetros riegos 1
rosa aurora Mija Yangua
 
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegosLa CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
LabFerrer LabFerrer
 
Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo Ivan Sardon
 

La actualidad más candente (20)

Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
 
Contenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del sueloContenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del suelo
 
Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_el
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_elCalculo de la_evapotran_spiracion_por_el
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_el
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
 
Calculos de riego
Calculos de riegoCalculos de riego
Calculos de riego
 
Cedula de cultivo s c proyecto yauli
Cedula de cultivo s c proyecto yauliCedula de cultivo s c proyecto yauli
Cedula de cultivo s c proyecto yauli
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
 
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia   infiltracionHidrologia   infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Lisimetros riegos 1
Lisimetros  riegos 1Lisimetros  riegos 1
Lisimetros riegos 1
 
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegosLa CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
 
Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo
 

Destacado

Clase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riegoClase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riego
Maria Jimenez
 
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosPrograma para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosFRANCISCO MIGUEL GARAU HERNANDEZ
 
Clase 6-Introducción al riego gravitacional
Clase 6-Introducción al riego gravitacionalClase 6-Introducción al riego gravitacional
Clase 6-Introducción al riego gravitacional
Maria Jimenez
 
Clase 1 Alternativas de obtención de agua
Clase 1 Alternativas de obtención de aguaClase 1 Alternativas de obtención de agua
Clase 1 Alternativas de obtención de agua
Maria Jimenez
 
HOJA DE CÁLCULO Audit Irrigation: Caudales y pluviometría en malla de goteo a...
HOJA DE CÁLCULO Audit Irrigation: Caudales y pluviometría en malla de goteo a...HOJA DE CÁLCULO Audit Irrigation: Caudales y pluviometría en malla de goteo a...
HOJA DE CÁLCULO Audit Irrigation: Caudales y pluviometría en malla de goteo a...
Audit Irrigation
 
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudales
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudalesClase 2 Infraestructuras y medición de caudales
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudales
Maria Jimenez
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersionarnulfo
 
Programacion del riego con tensiometros
Programacion del riego con tensiometrosProgramacion del riego con tensiometros
Programacion del riego con tensiometrosShitoRyu64
 
Tensiómetros t5 y t5x caracteristicas
Tensiómetros t5 y t5x caracteristicasTensiómetros t5 y t5x caracteristicas
Tensiómetros t5 y t5x caracteristicas
LabFerrer LabFerrer
 
Ejemplo de la estimación de la evapotranspiración de cultivo de referencia
Ejemplo de la estimación de la evapotranspiración de cultivo de referenciaEjemplo de la estimación de la evapotranspiración de cultivo de referencia
Ejemplo de la estimación de la evapotranspiración de cultivo de referencia
InfoAndina CONDESAN
 
Presentación erika perez
Presentación erika perezPresentación erika perez
Presentación erika perezYure LR
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneasAguas subterráneas
Aguas subterráneas
Yazmin Venegas
 
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracionClases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracion
Alejandra Hernandez
 
Acuífero.
Acuífero.Acuífero.
Resumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas SubterraneasResumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas Subterraneas
Luis Morales
 
20091106 Grupo 01 Obtencion Agua
20091106 Grupo 01 Obtencion Agua20091106 Grupo 01 Obtencion Agua
20091106 Grupo 01 Obtencion AguaSzSS
 
Semilla de Quinua Inia Salcedo
Semilla de Quinua Inia SalcedoSemilla de Quinua Inia Salcedo
Semilla de Quinua Inia Salcedo
Global managment businessa latina sac
 
diseño agronomico
diseño agronomicodiseño agronomico
diseño agronomico
José Ortiz
 

Destacado (20)

Clase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riegoClase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riego
 
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosPrograma para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
 
Clase 6-Introducción al riego gravitacional
Clase 6-Introducción al riego gravitacionalClase 6-Introducción al riego gravitacional
Clase 6-Introducción al riego gravitacional
 
Clase 1 Alternativas de obtención de agua
Clase 1 Alternativas de obtención de aguaClase 1 Alternativas de obtención de agua
Clase 1 Alternativas de obtención de agua
 
Irrigacion
IrrigacionIrrigacion
Irrigacion
 
HOJA DE CÁLCULO Audit Irrigation: Caudales y pluviometría en malla de goteo a...
HOJA DE CÁLCULO Audit Irrigation: Caudales y pluviometría en malla de goteo a...HOJA DE CÁLCULO Audit Irrigation: Caudales y pluviometría en malla de goteo a...
HOJA DE CÁLCULO Audit Irrigation: Caudales y pluviometría en malla de goteo a...
 
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudales
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudalesClase 2 Infraestructuras y medición de caudales
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudales
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
Programacion del riego con tensiometros
Programacion del riego con tensiometrosProgramacion del riego con tensiometros
Programacion del riego con tensiometros
 
Tensiómetros t5 y t5x caracteristicas
Tensiómetros t5 y t5x caracteristicasTensiómetros t5 y t5x caracteristicas
Tensiómetros t5 y t5x caracteristicas
 
Ejemplo de la estimación de la evapotranspiración de cultivo de referencia
Ejemplo de la estimación de la evapotranspiración de cultivo de referenciaEjemplo de la estimación de la evapotranspiración de cultivo de referencia
Ejemplo de la estimación de la evapotranspiración de cultivo de referencia
 
Presentación erika perez
Presentación erika perezPresentación erika perez
Presentación erika perez
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneasAguas subterráneas
Aguas subterráneas
 
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracionClases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracion
 
Acuífero.
Acuífero.Acuífero.
Acuífero.
 
Resumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas SubterraneasResumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas Subterraneas
 
Practico infiltracion
Practico infiltracionPractico infiltracion
Practico infiltracion
 
20091106 Grupo 01 Obtencion Agua
20091106 Grupo 01 Obtencion Agua20091106 Grupo 01 Obtencion Agua
20091106 Grupo 01 Obtencion Agua
 
Semilla de Quinua Inia Salcedo
Semilla de Quinua Inia SalcedoSemilla de Quinua Inia Salcedo
Semilla de Quinua Inia Salcedo
 
diseño agronomico
diseño agronomicodiseño agronomico
diseño agronomico
 

Similar a Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos

EVAPOTRANSPIRACION 1.pdf
EVAPOTRANSPIRACION 1.pdfEVAPOTRANSPIRACION 1.pdf
EVAPOTRANSPIRACION 1.pdf
JesusFloresChavez
 
1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos
roy Huam Cord
 
Evapotranspiracion.pdf
Evapotranspiracion.pdfEvapotranspiracion.pdf
Evapotranspiracion.pdf
Ulises Huayascachi
 
Manual software riego loc 2002
Manual software riego loc 2002Manual software riego loc 2002
Manual software riego loc 2002
Denis Martinez De La Cruz
 
Evapotranspitacion de cultivossssssssssssssssss.pdf
Evapotranspitacion de cultivossssssssssssssssss.pdfEvapotranspitacion de cultivossssssssssssssssss.pdf
Evapotranspitacion de cultivossssssssssssssssss.pdf
RosmelAlvaSangay1
 
Evapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdf
Evapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdfEvapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdf
Evapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdf
RosmelAlvaSangay1
 
La uva
La uvaLa uva
Unidad I. Tema 1. El riego como factor de producción
Unidad I. Tema 1. El riego como factor de producciónUnidad I. Tema 1. El riego como factor de producción
Unidad I. Tema 1. El riego como factor de producción
Jacqueline Romero
 
Agua en cultivos
Agua en cultivosAgua en cultivos
riego y fertilización en el cultivo de maiz
riego y fertilización en el cultivo de maizriego y fertilización en el cultivo de maiz
riego y fertilización en el cultivo de maiz
WalterDeLaCruzDeLaCr1
 
6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt
6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt
6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt
NaNmIEqUisHu
 
manejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreomanejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreo
Carlos Rovello
 
7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracionBALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
JohaoFabian
 
D.Protocolo .pptx
D.Protocolo .pptxD.Protocolo .pptx
D.Protocolo .pptx
MelinaTreminio
 
expo q.pptx
expo q.pptxexpo q.pptx
407730189-LISIMETRO-pdf.pdf
407730189-LISIMETRO-pdf.pdf407730189-LISIMETRO-pdf.pdf
407730189-LISIMETRO-pdf.pdf
RicardoIspilco
 
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptxOportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
ConsoliDanielaVirgin
 

Similar a Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos (20)

EVAPOTRANSPIRACION 1.pdf
EVAPOTRANSPIRACION 1.pdfEVAPOTRANSPIRACION 1.pdf
EVAPOTRANSPIRACION 1.pdf
 
1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos
 
Evapotranspiracion.pdf
Evapotranspiracion.pdfEvapotranspiracion.pdf
Evapotranspiracion.pdf
 
Manual software riego loc 2002
Manual software riego loc 2002Manual software riego loc 2002
Manual software riego loc 2002
 
Evapotranspitacion de cultivossssssssssssssssss.pdf
Evapotranspitacion de cultivossssssssssssssssss.pdfEvapotranspitacion de cultivossssssssssssssssss.pdf
Evapotranspitacion de cultivossssssssssssssssss.pdf
 
Evapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdf
Evapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdfEvapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdf
Evapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdf
 
La uva
La uvaLa uva
La uva
 
Boletin riego en olivos
Boletin riego en olivosBoletin riego en olivos
Boletin riego en olivos
 
Unidad I. Tema 1. El riego como factor de producción
Unidad I. Tema 1. El riego como factor de producciónUnidad I. Tema 1. El riego como factor de producción
Unidad I. Tema 1. El riego como factor de producción
 
Agua en cultivos
Agua en cultivosAgua en cultivos
Agua en cultivos
 
riego y fertilización en el cultivo de maiz
riego y fertilización en el cultivo de maizriego y fertilización en el cultivo de maiz
riego y fertilización en el cultivo de maiz
 
6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt
6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt
6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt
 
manejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreomanejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreo
 
7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion
 
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracionBALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
 
D.Protocolo .pptx
D.Protocolo .pptxD.Protocolo .pptx
D.Protocolo .pptx
 
riegos.pptx
riegos.pptxriegos.pptx
riegos.pptx
 
expo q.pptx
expo q.pptxexpo q.pptx
expo q.pptx
 
407730189-LISIMETRO-pdf.pdf
407730189-LISIMETRO-pdf.pdf407730189-LISIMETRO-pdf.pdf
407730189-LISIMETRO-pdf.pdf
 
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptxOportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos

  • 1. Demanda Hídrica de los cultivos-Factor clima, planta y suelo Carrera: Técnico Agr´ciola y Ganadero Docente: María Jiménez 2014
  • 2. Contenidos • Demanda Hídrica • Evapotranspiración de referencia • Método de bandeja • Estaciones meteorológicas automáticas • Coeficientes de cultivo • Evapotranspiración de cultivo • Taller
  • 3. DEMANDA HÍDRICA DEL CULTIVO • ¿Qué es Demanda Hídrica? • ¿Cómo se determina esta demanda? • ¿Cuáles variables debo manejar para tener datos confiables y calcular esta demanda?
  • 4. Demanda Hídrica 1.Cantidad de agua que consume una planta para realizar fotosíntesis, traducido en una producción de biomasa. 2.Cantidad de agua que requiere una planta para sobrevivir. 3.Cantidad de agua que requiere una planta (cultivo) para producir rendimientos esperados.
  • 5. Evapotranspiración Suma del agua del suelo que es utilizada por las plantas en el proceso de transpiración, y la evaporación del agua del suelo que rodea a la planta. La evapotranspiración de un cultivo representa la cantidad de agua utilizada por la planta y su entorno …y ¿Cómo se expresa? Altura de agua (mm) por unidad de tiempo (día, mes ,año) Ejemplo: mm/día , mm/mes, mm/año
  • 6. ¿De qué depende la ET? Clima • Radiación • Temperatura aire • Viento • Humedad atmosférica Planta • Tipo / variedad • Etapa de desarrollo (Fenología) • Altura • Resistencia a transpiración • Cobertura (IAF) • Características radiculares Suelo • Humedad del suelo (dependiente de propiedades físicas del suelo y manejos) ET
  • 7. Evapotranspiración de referencia (ETo) Tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia, que ocurre sin restricciones de agua La condición de referencia se refiere a una superficie hipotética de pasto, de al menos ½ ha, que cubre completamente el suelo y tiene ciertas características específicas (12 cm) Expresa el poder evaporante de la atmósfera en una localidad y época del año específicas, y NO considera ni las características del cultivo, ni los factores del suelo.
  • 8. Evapotranspiración de referencia (ETo) Mide la evaporación del agua y representa la cantidad de agua máxima que se evapora o la cantidad de agua máxima que puede perder una planta (ET). Medir la evaporación expresada en mm/día, corrigiendo este valor por un coeficiente de bandeja (Kb) ¿Cómo estimar la ETo? 1) Bandeja de evaporación clase A Eto = ETb x kb Kb depende principalmente de las características del viento y HR del sector, además de la ubicación de la bandeja en la cubierta de Pasto (0,6-0,8)
  • 9. Evapotranspiración de referencia (ETo) 1) Bandeja de evaporación clase A Ventajas • Sistema simple y económico • Permite un manejo adecuado especialmente si se complementa con monitoreo de suelos • Es una medición de relativa alta frecuencia Desventajas • Los valores de kb normalmente son ignorados • Las bandejas normalmente no se instalan en forma adecuada • No es capaz de detectar diferencias locales a nivel predial
  • 10. Evapotranspiración de referencia (ETo) Equipo que integra instrumentos o sensores de factores climáticos (Radiación solar, velocidad del viento, HR atmósfera, temperatura aire) determinantes de las necesidades de agua del cultivo. ¿Cómo estimar la ETo? 2) Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMA) • Aplicación de la ecuación de Penman – Monteith para calcular ET0 en función de variables meteorológicas medidas
  • 11. Evapotranspiración de referencia (ETo) 2) EMA Ventajas • Sistema simple • Permite un manejo adecuado especialmente si se complementa con monitoreo de suelos • Es una medición de alta frecuencia Desventajas • Las Estaciones frecuentemente no se instalan en forma adecuada • No es capaz de detectar diferencias locales a nivel predial • Requiere personal entrenado para interpretar la información
  • 12. Evapotranspiración de cultivo (ETc) Tasa de evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETc). Las condiciones estándar de los cultivos son que se desarrollen en campos extensos, bajo condiciones agronómicas excelentes y sin limitaciones de humedad en el suelo. ETc= Eto x Kc
  • 13. Características del Kc Evaporación Kc Albedo del cultivo y suelo Altura del cultivo (viento) Resistencia del cultivo Humedad del suelo Área foliar Edad y condición de las hojas Control de la apertura de estomas IAF
  • 14. Efecto del tipo del cultivo en Kc
  • 16. Efecto de la evaporación en Kc
  • 17. Efecto del %cobertura del cultivo en Kc
  • 18. Efecto de las etapas fenológicas del cultivo en Kc
  • 19. Taller grupal (máx. 3 personas): Resolver Guía de ejercicios de Evapotranspiración