SlideShare una empresa de Scribd logo
Equilibrio estático y
elasticidad
Análisis de modelo: objeto rígido en equilibrio
En el capítulo de Leyes de Newton, se explica el modelo de partícula en equilibrio, en el que una
partícula se mueve con velocidad constante porque la fuerza neta que actúa sobre ella es cero. La
situación con objetos reales (extendidos) es más compleja, porque dichos objetos con frecuencia no
se pueden modelar como partículas. Para que un objeto extendido esté en equilibrio, se debe
satisfacer una segunda condición. Esta segunda condición involucra el movimiento rotacional del
objeto extendido.
Análisis de modelo: objeto rígido en equilibrio
Las dos condiciones necesarias para el equilibrio mecanico de un objeto rígido son las siguientes:
1. La fuerza externa neta sobre el objeto debe ser igual a cero:
𝐹𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑠 = 0
2. El momento de torsión externo neto sobre el objeto alrededor de cualquier eje debe ser cero:
𝜏𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = 0
Análisis de modelo: objeto rígido en equilibrio
Estas condiciones describen el análisis de modelo de objeto rígido en equilibrio. La primera
condición es un enunciado de equilibrio traslacional; establece que la aceleración traslacional del
centro de masa del objeto debe ser cero cuando se ve desde un marco de referencia inercial. La
segunda condición es un enunciado de equilibrio rotacional; afirma que la aceleración angular en
torno a cualquier eje debe ser cero. En el caso especial de equilibrio estático, que es el tema principal
de este capítulo, el objeto en equilibrio está en reposo relativo al observador y por eso carece de
rapidez traslacional o angular (es decir, vCM = 0 y ω = 0).
Más acerca del centro de gravedad
Siempre que trate con un objeto rígido, una de las fuerzas que
debe considerar es la fuerza gravitacional que actúa sobre él, y
debe conocer el punto de aplicación de esta fuerza. Asociado con
todo objeto hay un punto especial llamado centro de gravedad.
La combinación de las diferentes fuerzas gravitacionales que
actúan en todos los elementos de masa del objeto es equivalente
a una sola fuerza gravitacional que actúa a través de este punto.
(Centro del cuerpo)
Más acerca del centro de gravedad
Si supone que 𝑔 es uniforme en el objeto, el centro de gravedad del objeto coincide con su
centro de masa. De esta manera:
𝑟𝐶𝑀 =
𝑚1 ∙ 𝑟1 + 𝑚2 ∙ 𝑟𝑛 + ⋯ + 𝑚𝑛 ∙ 𝑟𝑛
𝑚1 + 𝑚2 + ⋯ + 𝑚𝑛
1. Una barra uniforme con 50.0 cm de longitud y 0.120 kg tiene pegada una masa pequeña de 0.055 kg a su extremo izquierdo, y
una masa pequeña de 0.110 kg pegada al otro extremo. Usted quiere equilibrar horizontalmente el sistema sobre un apoyo
colocado justamente debajo de su centro de gravedad. ¿a qué distancia del extremo izquierdo debería colocarse el apoyo?
2. Dos personas llevan una tabla uniforme horizontal de 3.00 m de longitud que pesa 160 N. Si una persona aplica una fuerza
hacia arriba de 60 N en un extremo, ¿en qué punto sostiene la tabla la otra persona?
3. Una escalera uniforme de 5 m de longitud que pesa 160 N descansa contra una pared vertical sin fricción con su base a 3 m de la
pared. El coeficiente de fricción estática entre la base de la escalera y el suelo es de 0.4. Un hombre de 740 N sube lentamente la escalera.
a) ¿Qué fuerza de fricción máxima puede ejercer el suelo sobre la escalera en su base?
b) ¿Cuál es la fuerza de fricción cuando el hombre ha subido 1 m a lo largo de la escalera?
c) ¿Hasta dónde puede subir el hombre antes de que la escalera resbale?
4. La viga horizontal de la figura pesa 150 N, y su centro de gravedad está en su centro geométrico. Calcule
a) La tension del cable
b) Las componentes horizontal y vertical de la fuerza ejercida por la pared sobre la viga
5. En un zoológico, una varilla uniforme de 240 N y 3 m de longitud se sostiene en posición horizontal con dos cuerdas en sus extremos
(figura). La cuerda izquierda forma un ángulo de 150° con la varilla, y la derecha forma un ángulo θ con la horizontal. Un mono aullador
(Alouatta seniculus) de 90 N cuelga inmóvil a 0.5 m del extremo derecho de la varilla y nos estudia detenidamente. Calcule
a) las tensiones en las dos cuerdas.
b) El angulo θ (Empiece dibujando un diagrama de cuerpo libre de la varilla.)
7. Una barra uniforme de 7.6 m de longitud, y 450 N de peso, es transportada por 2 trabajadores, Sam y Joe, como se ve en la
figura. Determina las fuerzas que cada trabajador ejerce sobre la barra.

Más contenido relacionado

Similar a Clase 5-Equilibrio estático y rotacional.pptx

Fuerza y movimiento. leyes de newton
Fuerza y movimiento. leyes de newtonFuerza y movimiento. leyes de newton
Fuerza y movimiento. leyes de newton
INGRIDRODRIGUEZCEVALLOS
 
Fuerza y movimiento. leyes de newton
Fuerza y movimiento. leyes de newtonFuerza y movimiento. leyes de newton
Fuerza y movimiento. leyes de newton
Jose Luis Nazareno
 
Trabajo y potencia
Trabajo y potenciaTrabajo y potencia
Trabajo y potencia
lagambetaestrada
 
S1C1: Leyes de Newton
S1C1: Leyes de NewtonS1C1: Leyes de Newton
S1C1: Leyes de Newton
Tareas 911
 
S1C1: Leyes de Newton
S1C1: Leyes de NewtonS1C1: Leyes de Newton
S1C1: Leyes de Newton
Tareas 911
 
Sem9 estatica 5to sec -
Sem9 estatica   5to sec -Sem9 estatica   5to sec -
Sem9 estatica 5to sec -
IEPNuevaEsperanza1
 
Problemas tema 1
Problemas tema 1Problemas tema 1
Problemas tema 1
José Miranda
 
SEMANA 3 - Clase 1.pptx
SEMANA 3 - Clase 1.pptxSEMANA 3 - Clase 1.pptx
SEMANA 3 - Clase 1.pptx
RomeroAlvarezNstor
 
Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1
INGRIDRODRIGUEZCEVALLOS
 
PPT_04.pdf
PPT_04.pdfPPT_04.pdf
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE.pptx
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE.pptxDIAGRAMA DE CUERPO LIBRE.pptx
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE.pptx
NoeLlacchuarymay
 
II UNIDAD - DINAMICA.pdf
II UNIDAD - DINAMICA.pdfII UNIDAD - DINAMICA.pdf
II UNIDAD - DINAMICA.pdf
Ghost343772
 
DINÁMICA_1.pdf
DINÁMICA_1.pdfDINÁMICA_1.pdf
DINÁMICA_1.pdf
RafaelPrezGarca3
 
Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1
Cristina Cotera
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
javier8mite
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
Dixcrazy Quiñonez
 
Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1
javier8mite
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
Kimberlyxita Castillo
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
INGRIDRODRIGUEZCEVALLOS
 
Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1
INGRIDRODRIGUEZCEVALLOS
 

Similar a Clase 5-Equilibrio estático y rotacional.pptx (20)

Fuerza y movimiento. leyes de newton
Fuerza y movimiento. leyes de newtonFuerza y movimiento. leyes de newton
Fuerza y movimiento. leyes de newton
 
Fuerza y movimiento. leyes de newton
Fuerza y movimiento. leyes de newtonFuerza y movimiento. leyes de newton
Fuerza y movimiento. leyes de newton
 
Trabajo y potencia
Trabajo y potenciaTrabajo y potencia
Trabajo y potencia
 
S1C1: Leyes de Newton
S1C1: Leyes de NewtonS1C1: Leyes de Newton
S1C1: Leyes de Newton
 
S1C1: Leyes de Newton
S1C1: Leyes de NewtonS1C1: Leyes de Newton
S1C1: Leyes de Newton
 
Sem9 estatica 5to sec -
Sem9 estatica   5to sec -Sem9 estatica   5to sec -
Sem9 estatica 5to sec -
 
Problemas tema 1
Problemas tema 1Problemas tema 1
Problemas tema 1
 
SEMANA 3 - Clase 1.pptx
SEMANA 3 - Clase 1.pptxSEMANA 3 - Clase 1.pptx
SEMANA 3 - Clase 1.pptx
 
Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1
 
PPT_04.pdf
PPT_04.pdfPPT_04.pdf
PPT_04.pdf
 
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE.pptx
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE.pptxDIAGRAMA DE CUERPO LIBRE.pptx
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE.pptx
 
II UNIDAD - DINAMICA.pdf
II UNIDAD - DINAMICA.pdfII UNIDAD - DINAMICA.pdf
II UNIDAD - DINAMICA.pdf
 
DINÁMICA_1.pdf
DINÁMICA_1.pdfDINÁMICA_1.pdf
DINÁMICA_1.pdf
 
Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1
 

Último

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 

Último (20)

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 

Clase 5-Equilibrio estático y rotacional.pptx

  • 2. Análisis de modelo: objeto rígido en equilibrio En el capítulo de Leyes de Newton, se explica el modelo de partícula en equilibrio, en el que una partícula se mueve con velocidad constante porque la fuerza neta que actúa sobre ella es cero. La situación con objetos reales (extendidos) es más compleja, porque dichos objetos con frecuencia no se pueden modelar como partículas. Para que un objeto extendido esté en equilibrio, se debe satisfacer una segunda condición. Esta segunda condición involucra el movimiento rotacional del objeto extendido.
  • 3. Análisis de modelo: objeto rígido en equilibrio Las dos condiciones necesarias para el equilibrio mecanico de un objeto rígido son las siguientes: 1. La fuerza externa neta sobre el objeto debe ser igual a cero: 𝐹𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑠 = 0 2. El momento de torsión externo neto sobre el objeto alrededor de cualquier eje debe ser cero: 𝜏𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = 0
  • 4. Análisis de modelo: objeto rígido en equilibrio Estas condiciones describen el análisis de modelo de objeto rígido en equilibrio. La primera condición es un enunciado de equilibrio traslacional; establece que la aceleración traslacional del centro de masa del objeto debe ser cero cuando se ve desde un marco de referencia inercial. La segunda condición es un enunciado de equilibrio rotacional; afirma que la aceleración angular en torno a cualquier eje debe ser cero. En el caso especial de equilibrio estático, que es el tema principal de este capítulo, el objeto en equilibrio está en reposo relativo al observador y por eso carece de rapidez traslacional o angular (es decir, vCM = 0 y ω = 0).
  • 5. Más acerca del centro de gravedad Siempre que trate con un objeto rígido, una de las fuerzas que debe considerar es la fuerza gravitacional que actúa sobre él, y debe conocer el punto de aplicación de esta fuerza. Asociado con todo objeto hay un punto especial llamado centro de gravedad. La combinación de las diferentes fuerzas gravitacionales que actúan en todos los elementos de masa del objeto es equivalente a una sola fuerza gravitacional que actúa a través de este punto. (Centro del cuerpo)
  • 6. Más acerca del centro de gravedad Si supone que 𝑔 es uniforme en el objeto, el centro de gravedad del objeto coincide con su centro de masa. De esta manera: 𝑟𝐶𝑀 = 𝑚1 ∙ 𝑟1 + 𝑚2 ∙ 𝑟𝑛 + ⋯ + 𝑚𝑛 ∙ 𝑟𝑛 𝑚1 + 𝑚2 + ⋯ + 𝑚𝑛
  • 7. 1. Una barra uniforme con 50.0 cm de longitud y 0.120 kg tiene pegada una masa pequeña de 0.055 kg a su extremo izquierdo, y una masa pequeña de 0.110 kg pegada al otro extremo. Usted quiere equilibrar horizontalmente el sistema sobre un apoyo colocado justamente debajo de su centro de gravedad. ¿a qué distancia del extremo izquierdo debería colocarse el apoyo?
  • 8. 2. Dos personas llevan una tabla uniforme horizontal de 3.00 m de longitud que pesa 160 N. Si una persona aplica una fuerza hacia arriba de 60 N en un extremo, ¿en qué punto sostiene la tabla la otra persona?
  • 9. 3. Una escalera uniforme de 5 m de longitud que pesa 160 N descansa contra una pared vertical sin fricción con su base a 3 m de la pared. El coeficiente de fricción estática entre la base de la escalera y el suelo es de 0.4. Un hombre de 740 N sube lentamente la escalera. a) ¿Qué fuerza de fricción máxima puede ejercer el suelo sobre la escalera en su base? b) ¿Cuál es la fuerza de fricción cuando el hombre ha subido 1 m a lo largo de la escalera? c) ¿Hasta dónde puede subir el hombre antes de que la escalera resbale?
  • 10. 4. La viga horizontal de la figura pesa 150 N, y su centro de gravedad está en su centro geométrico. Calcule a) La tension del cable b) Las componentes horizontal y vertical de la fuerza ejercida por la pared sobre la viga
  • 11. 5. En un zoológico, una varilla uniforme de 240 N y 3 m de longitud se sostiene en posición horizontal con dos cuerdas en sus extremos (figura). La cuerda izquierda forma un ángulo de 150° con la varilla, y la derecha forma un ángulo θ con la horizontal. Un mono aullador (Alouatta seniculus) de 90 N cuelga inmóvil a 0.5 m del extremo derecho de la varilla y nos estudia detenidamente. Calcule a) las tensiones en las dos cuerdas. b) El angulo θ (Empiece dibujando un diagrama de cuerpo libre de la varilla.)
  • 12. 7. Una barra uniforme de 7.6 m de longitud, y 450 N de peso, es transportada por 2 trabajadores, Sam y Joe, como se ve en la figura. Determina las fuerzas que cada trabajador ejerce sobre la barra.