SlideShare una empresa de Scribd logo
Ecuaciones de Equilibrio
EQUILIBRIO ESTÁTICO: El concepto de equilibrio, se aplica tanto para cuerpos en
reposo respecto de un sistema de referencia o para cuerpos cuyo centro de masa
se mueve con velocidad constante, si el cuerpo está en reposo, entonces se dice
que el equilibrio es estático y si el centro de masa se mueve con velocidad
constante, se habla de un equilibrio dinámico.
CONDICIONES DE EQUILIBRIO ESTATICO:
Un cuerpo que está en reposo y permanece en ese estado se dice que se encuentra
en equilibrio estático, una condición necesaria para que se dé esta situación es
que la fuerza resultante que actúa sobre el cuerpo sea nula, del mismo modo, el
centro de masa de un cuerpo rígido permanece en reposo si la fuerza resultante
que actúa sobre el cuerpo es cero, sin embargo, aunque su centro de masa se
encuentra en reposo, el cuerpo puede girar, si esto sucede, el cuerpo no está en
equilibrio estático, por lo tanto, para que se dé la condición de equilibrio estático,
debe cumplirse además que el momento resultante que actúa sobre el cuerpo debe
ser cero respecto de cualquier punto, por lo tanto para que el equilibrio sea estático
se debe cumplir:
La fuerza externa resultante que actúa sobre el cuerpo debe ser nula
El momento externo resultante respecto a un punto cualquiera debe ser nulo.
EQUILIBRIO
Decimos que un cuerpo se encuentra en equilibrio estático cuando permanece en
estado de reposo ante la acción de unas fuerzas externas.
El equilibrio estático se aplica a el cuerpo en sí como a cada una de las partes.
Decimos que un cuerpo se encuentra en equilibrio dinámico cuando responde con
un movimiento o vibración (aceleración) controlada de sus partes (deformación) mas
no de sus soportes, ante la acción de las cargas generadas por sismo, viento,
motores y en general aquellas excitaciones dinámicas producidas por la carga viva.
2.2 Ecuaciones básicas de equilibrio
Las ecuaciones que describen el equilibrio estático son planteadas en la primera
ley de Newton y controlan los movimientos del cuerpo en traslación y rotación.
y
Dos ecuaciones vectoriales que se convierten en seis ecuaciones escalares, tres
de traslación y tres de rotación.
, estas tres corresponden a tres posibles formas
de desplazamiento, es decir, tres grados de libertad del cuerpo y
corresponden a tres grados de libertad de
rotación.
En total representan seis formas de moverse, seis grados de libertad para todo
cuerpo en el espacio.
Para estructuras planas basta con plantear tres ecuaciones que representen los
tres grados de libertad del cuerpo, dos desplazamientos y una rotación:
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE: Procedimiento grafico que consiste en aislar un
cuerpo sobre e actúan las fuerzas externas, ocasionadas por tener contacto con
otros cuerpo o por la atracción gravitacional.
En estos diagramas, se escoge un objeto o cuerpo y se aisla, reemplazando las
cuerdas, superficies u otros elementos por fuerzas representadas por flechas que
indican sus respectivas direcciones. Por supuesto, también debe representarse la
fuerza de gravedad y las fuerzas de friccion. Si intervienen varios cuerpos, se
hace un diagrama de cada uno de ellos, por separado.
CENTRO DE GRAVEDAD: Si se considera un cuerpo dividido en muchas partes
pequeñas, que se pueden considerar como partículas, el peso de cada una de ellas
es wi y el peso total del cuerpo será 𝑤 = ∑ 𝑤𝑖𝑖 .
Se puede imaginar este peso total concentrado en un solo punto del cuerpo, tal que
si se soportara en ese punto, se encontraría en equilibrio estático, ese punto se
denomina centro de gravedad, definido de modo que el momento producido por w
respecto a cualquier punto es lo mismo que el producido por el peso de todas las
partículas que constituyen dicho cuerpo, por lo tanto:
𝑋 𝐶𝑔 𝑤 = ∑ 𝑤𝑖 𝑥𝑖
𝑖
donde X Cg es la coordenada x del centro de gravedad relativa a cualquier origen
O. Si la aceleración de gravedad no varía en los distintos puntos del cuerpo (como
ocurre casi siempre, el centro de gravedad coincide con el centro de masa, es decir,
cuando el campo gravitatorio es uniforme, entonces el centro de gravedad coincide
con el centro de masa.
CENTRODE MASA: Es un punto que se comporta como si toda la masa del sistema
estuviese concentrada en él y las fuerzas externas que actúan sobre el sistema se
aplicaran exclusivamente sobre dicho punto.
- La posición del centro de masa de un conjunto de partículas i m ubicadas en
posiciones i r� , se
define como:
Definición Ampliada
El Momento de Inercia también denominado Segundo Momento de Área;
Segundo Momento de Inercia o Momento de Inercia de Área, es una propiedad
geométrica de la sección transversal de los elementos estructurales.
Inercia
La inercia es la propiedad de la materia de resistir a cualquier cambio en su
movimiento, ya sea en dirección o velocidad.
Esta propiedad se describe claramente en la Primera Ley del Movimiento de
Newton, que postula:
“Un objeto en reposo tiende a permanecer en reposo, y un objeto en movimiento
tiende a continuar moviéndose en línea recta, a no ser que actúe sobre ellos una
fuerza externa”.
Inercia a la Rotación
Cualquier cuerpo que efectúa un giro alrededor de un eje, desarrolla inercia a la
rotación, es decir, una resistencia a cambiar su velocidad de rotación y la dirección
de su eje de giro. La inercia de un objeto a la rotación está determinada por su
Momento de Inercia, siendo ésta ‘’la resistencia que un cuerpo en rotación opone
al cambio de su velocidad de giro’’.
Momento de Inercia. Ejemplo-
El momento de inercia realiza en la rotación un papel similar al de la masa en el
movimiento lineal. Por ejemplo, si con una honda se lanza una piedra pequeña y
una grande, aplicando la misma fuerza a cada una, la piedra pequeña se acelerará
mucho más que la grande.
El momento de inercia es pues similar a la inercia, con la diferencia que es aplicable
a la rotación más que al movimiento lineal. La inercia es la tendencia de un objeto
a permanecer en reposo o a continuar moviéndose en linea recta a la misma
velocidad.
La inercia puede interpretarse como una nueva definición de masa. El momento de
inercia es, pues, masa rotacional y depende de la distribución de masa en un objeto.
Cuanta mayor distancia hay entre la masa y el centro de rotación, mayor es el
momento de inercia.
El momento de inercia se relaciona con las tensiones y deformaciones máximas
producidas por los esfuerzos de flexión en un elemento estructural, por lo cual este
valor determina la resistencia máxima de un elemento estructural bajo flexión junto
con las propiedades de dicho material.
Se calcula:
Momento de inercia de una distribución de masas puntuales
Tenemos que calcular la cantidad
donde xi es la distancia de la partícula de masa mi al eje de rotación.
Una varilla delgada de 1 m de longitud tiene una masa despreciable. Se colocan 5
masas de 1 kg cada una, situadas a 0.0, 0.25, 0.50, 0.75, y 1.0 m de uno de los
extremos. Calcular el momento de inercia del sistema respecto de un eje
perpendicular a la varilla que pasa a través de
 Un extremo
 De la segunda masa
 Del centro de masa
El momento de inercia respecto a un eje perpendicular
a la varilla y que pasa por la primera partícula es
IA=1·02+1·0.252+1·0.52+1·0.752+1·12=1.875 kgm2
El momento de inercia respecto a un eje perpendicular
a la varilla y que pasa por la segunda partícula es
IB=1·0.252+1·02+1·0.252+1·0.52+1·0.752=0.9375 kgm2
El momento de inercia respecto a un eje perpendicular
a la varilla y que pasa por la tercera partícula (centro de
masas) es
IC=1·0.52+1·0.252+1·02+1·0.252+1·0.52=0.625 kgm2
En vez de calcular de forma directa los momentos de inercia, podemos calcularlos
de forma indirecta empleando el teorema de Steiner. Conocido IC podemos calcular
IA e IB, sabiendo las distancias entre los ejes paralelos AC=0.5 m y BC=0.25 m.
La fórmula que tenemos que aplicar es
I=IC+Md2
 IC es el momento de inercia del sistema respecto de un eje que pasa por el
centro de masa
 I es el momento de inercia respecto de un eje paralelo al anterior
 M es la masa total del sistema
 d es la distancia entre los dos ejes paralelos.
IA=IC+5·0.52=0.625+1.25=1.875 kgm2.
IB=IC+5·0.252=0.625+0.3125=0.9375 kgm2.
Momento de inercia de una distribución continua de masa
Pasamos de una distribución de masas puntuales a una distribución continua de
masa. La fórmula que tenemos que aplicar es
dm es un elemento de masa situado a una distancia x del eje de rotación
Resolveremos varios ejemplos divididos en dos categorías
 Aplicación directa del concepto de momento de inercia
 Partiendo del momento de inercia de un cuerpo conocido
Momento de inercia de una varilla
Vamos a calcular el momento de inercia de
una varilla de masa M y longitud L respecto de
un eje perpendicular a la varilla que pasa por
el centro de masas.
La masa dm del elemento de longitud de la varilla comprendido entre x y x+dx es
El momento de inercia de la varilla es
Aplicando el teorema de Steiner, podemos
calcular el momento de inercia de la varilla
respecto de un eje perpendicular a la misma que
pasa por uno de sus extremos.
Momento de inercia de un disco
Vamos a calcular el momento de inercia de un disco de masa M y radio R respecto
de un eje perpendicular al plano del disco y que pasa por su centro.
Tomamos un elemento de masa que dista x del eje de rotación. El elemento es un
anillo de radio x y de anchura dx. Si recortamos el anillo y lo extendemos, se
x y anchura dx, cuya masa es
El momento de inercia del disco es
Momento de inercia de un cilindro
Vamos a calcular el momento de inercia de un cilindro de masa M, radio R y longitud
L respecto de su eje.
Tomamos un elemento de masa que dista x del eje de rotación. El elemento es una
capa cilíndrica cuyo radio interior es x, exterior x+dx, y de longitud L, tal como se
muestra en la figura. La masa dm que contiene esta capa es
El momento de inercia del cilindro e
Momento de inercia de una placa rectangular
Vamos a calcular el momento de inercia de una placa
rectangular delgada de masa M de lados a y b respecto del
eje que pasa por la placa.
Tomamos un elemento de masa que dista x del eje de
rotación. El elemento es un rectángulo de longitud a de
anchura dx. La masa de este rectángulo es
El momento de inercia de la placa rectangular es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Momento de inercia
Momento de inercia Momento de inercia
Momento de inercia
alfredojaimesrojas
 
Propiedades de secciones planas transversales en vigas
Propiedades de secciones planas transversales en vigasPropiedades de secciones planas transversales en vigas
Propiedades de secciones planas transversales en vigas
Jlm Udal
 
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTORRESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
Aaron Guerra Loyola
 
Análisis de armadura por método de nodos y método matricial
Análisis de armadura por método de nodos y método matricialAnálisis de armadura por método de nodos y método matricial
Análisis de armadura por método de nodos y método matricialFranz Malqui
 
Introducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis EstructuralIntroducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis Estructural
Miguel Sambrano
 
Diseño de miembros sometidos a carga axial.
Diseño de miembros sometidos a carga axial.Diseño de miembros sometidos a carga axial.
Diseño de miembros sometidos a carga axial.
Elvir Peraza
 
Diseños de elementos sometidos a flexion
Diseños de elementos sometidos a flexionDiseños de elementos sometidos a flexion
Diseños de elementos sometidos a flexion
Juan Abdael Ramirez atescatenco
 
Diseño plastico o de resistencia ultima 2
Diseño plastico o de resistencia ultima 2Diseño plastico o de resistencia ultima 2
Diseño plastico o de resistencia ultima 2
daccjade
 
Flexion pura y esfuerzo causado por flexion
Flexion pura y esfuerzo causado por flexionFlexion pura y esfuerzo causado por flexion
Flexion pura y esfuerzo causado por flexionLuismartin Rodriguez
 
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOSCENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
Ybilder Vasquez
 
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistenciaTipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Mario Fajardo
 
ESFUERZO-DEFORMACION
ESFUERZO-DEFORMACIONESFUERZO-DEFORMACION
ESFUERZO-DEFORMACION
guillem21
 
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reaccionesTipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
UNEFM
 
93301544 vigas
93301544 vigas93301544 vigas
93301544 vigas
Alex
 
Momento de inercia con respecto a ejes paralelos
Momento de inercia con respecto a ejes paralelosMomento de inercia con respecto a ejes paralelos
Momento de inercia con respecto a ejes paralelos
Martin Andrade Pacheco
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionJhoan Urdaneta
 
Traves o Vigas
Traves o VigasTraves o Vigas
Traves o Vigas
Mauricio Gomez Garnica
 

La actualidad más candente (20)

Momento de inercia
Momento de inercia Momento de inercia
Momento de inercia
 
Deformación
DeformaciónDeformación
Deformación
 
Propiedades de secciones planas transversales en vigas
Propiedades de secciones planas transversales en vigasPropiedades de secciones planas transversales en vigas
Propiedades de secciones planas transversales en vigas
 
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTORRESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
 
Análisis de armadura por método de nodos y método matricial
Análisis de armadura por método de nodos y método matricialAnálisis de armadura por método de nodos y método matricial
Análisis de armadura por método de nodos y método matricial
 
Introducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis EstructuralIntroducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis Estructural
 
Diseño de miembros sometidos a carga axial.
Diseño de miembros sometidos a carga axial.Diseño de miembros sometidos a carga axial.
Diseño de miembros sometidos a carga axial.
 
Diseños de elementos sometidos a flexion
Diseños de elementos sometidos a flexionDiseños de elementos sometidos a flexion
Diseños de elementos sometidos a flexion
 
Diseño plastico o de resistencia ultima 2
Diseño plastico o de resistencia ultima 2Diseño plastico o de resistencia ultima 2
Diseño plastico o de resistencia ultima 2
 
Flexion pura y esfuerzo causado por flexion
Flexion pura y esfuerzo causado por flexionFlexion pura y esfuerzo causado por flexion
Flexion pura y esfuerzo causado por flexion
 
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOSCENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
 
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistenciaTipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
 
ESFUERZO-DEFORMACION
ESFUERZO-DEFORMACIONESFUERZO-DEFORMACION
ESFUERZO-DEFORMACION
 
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reaccionesTipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
 
93301544 vigas
93301544 vigas93301544 vigas
93301544 vigas
 
Clase de cargas
Clase de cargasClase de cargas
Clase de cargas
 
Momento de inercia con respecto a ejes paralelos
Momento de inercia con respecto a ejes paralelosMomento de inercia con respecto a ejes paralelos
Momento de inercia con respecto a ejes paralelos
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
 
Traves o Vigas
Traves o VigasTraves o Vigas
Traves o Vigas
 

Similar a Ecuaciones de equilibrio

Inercia.docx
Inercia.docxInercia.docx
Inercia.docx
RubnAlbertoBarriosDa
 
FISICA 1.pdf
FISICA 1.pdfFISICA 1.pdf
FISICA 1.pdf
MoralesRojasMonserra
 
Centro de Masa...
Centro de Masa...Centro de Masa...
Centro de Masa...
cesarherrera1212
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
victor pulgar
 
Centro de masa mecanica estatica
Centro de masa mecanica estaticaCentro de masa mecanica estatica
Centro de masa mecanica estatica
cesarherrera1212
 
UNIDAD V Y VI Fisica
UNIDAD V Y VI FisicaUNIDAD V Y VI Fisica
UNIDAD V Y VI Fisica
Karolina Suárez
 
Masas. centro de gravedad.
Masas. centro de   gravedad.Masas. centro de   gravedad.
Masas. centro de gravedad.
Luis Cardozo
 
Movimiento armónico
Movimiento armónicoMovimiento armónico
Movimiento armónico
IUTAJS
 
Dinámica rotacional
Dinámica rotacionalDinámica rotacional
Dinámica rotacional
Liz Castro
 
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleroberthadrian
 
Dinamica rotacional
Dinamica rotacionalDinamica rotacional
Dinamica rotacional
Edison Naranjo
 
DINAMICA ROTACIONA y VI ELASTICIDAD
DINAMICA ROTACIONA y VI ELASTICIDADDINAMICA ROTACIONA y VI ELASTICIDAD
DINAMICA ROTACIONA y VI ELASTICIDAD
mariamogollon
 
Ensayo de fisica
Ensayo de fisicaEnsayo de fisica
Ensayo de fisica
Jean Pierre Cordero Loor
 
Centro de masa gustavo
Centro de masa gustavoCentro de masa gustavo
Centro de masa gustavo
gustvo71
 
Física rotacional
Física rotacional Física rotacional
Física rotacional
Lu Cho
 
Movimiento armónico simple fisica
Movimiento armónico simple fisicaMovimiento armónico simple fisica
Movimiento armónico simple fisica
hectorluisarrieta
 
El movimiento armónico simple
El movimiento armónico simpleEl movimiento armónico simple
El movimiento armónico simple
luisv9616
 

Similar a Ecuaciones de equilibrio (20)

Inercia.docx
Inercia.docxInercia.docx
Inercia.docx
 
FISICA 1.pdf
FISICA 1.pdfFISICA 1.pdf
FISICA 1.pdf
 
Centro de Masa...
Centro de Masa...Centro de Masa...
Centro de Masa...
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Centro de masa mecanica estatica
Centro de masa mecanica estaticaCentro de masa mecanica estatica
Centro de masa mecanica estatica
 
UNIDAD V Y VI Fisica
UNIDAD V Y VI FisicaUNIDAD V Y VI Fisica
UNIDAD V Y VI Fisica
 
Masas. centro de gravedad.
Masas. centro de   gravedad.Masas. centro de   gravedad.
Masas. centro de gravedad.
 
Movimiento armónico
Movimiento armónicoMovimiento armónico
Movimiento armónico
 
Dinamica rotacional
Dinamica rotacionalDinamica rotacional
Dinamica rotacional
 
Dinámica rotacional
Dinámica rotacionalDinámica rotacional
Dinámica rotacional
 
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simple
 
Dinamica rotacional
Dinamica rotacionalDinamica rotacional
Dinamica rotacional
 
DINAMICA ROTACIONA y VI ELASTICIDAD
DINAMICA ROTACIONA y VI ELASTICIDADDINAMICA ROTACIONA y VI ELASTICIDAD
DINAMICA ROTACIONA y VI ELASTICIDAD
 
Ensayo de fisica
Ensayo de fisicaEnsayo de fisica
Ensayo de fisica
 
Centro de masa gustavo
Centro de masa gustavoCentro de masa gustavo
Centro de masa gustavo
 
Física rotacional
Física rotacional Física rotacional
Física rotacional
 
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simple
 
Movimiento armónico simple fisica
Movimiento armónico simple fisicaMovimiento armónico simple fisica
Movimiento armónico simple fisica
 
El movimiento armónico simple
El movimiento armónico simpleEl movimiento armónico simple
El movimiento armónico simple
 
Fisica word
Fisica wordFisica word
Fisica word
 

Último

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 

Último (20)

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 

Ecuaciones de equilibrio

  • 1. Ecuaciones de Equilibrio EQUILIBRIO ESTÁTICO: El concepto de equilibrio, se aplica tanto para cuerpos en reposo respecto de un sistema de referencia o para cuerpos cuyo centro de masa se mueve con velocidad constante, si el cuerpo está en reposo, entonces se dice que el equilibrio es estático y si el centro de masa se mueve con velocidad constante, se habla de un equilibrio dinámico. CONDICIONES DE EQUILIBRIO ESTATICO: Un cuerpo que está en reposo y permanece en ese estado se dice que se encuentra en equilibrio estático, una condición necesaria para que se dé esta situación es que la fuerza resultante que actúa sobre el cuerpo sea nula, del mismo modo, el centro de masa de un cuerpo rígido permanece en reposo si la fuerza resultante que actúa sobre el cuerpo es cero, sin embargo, aunque su centro de masa se encuentra en reposo, el cuerpo puede girar, si esto sucede, el cuerpo no está en equilibrio estático, por lo tanto, para que se dé la condición de equilibrio estático, debe cumplirse además que el momento resultante que actúa sobre el cuerpo debe ser cero respecto de cualquier punto, por lo tanto para que el equilibrio sea estático se debe cumplir: La fuerza externa resultante que actúa sobre el cuerpo debe ser nula El momento externo resultante respecto a un punto cualquiera debe ser nulo. EQUILIBRIO Decimos que un cuerpo se encuentra en equilibrio estático cuando permanece en estado de reposo ante la acción de unas fuerzas externas. El equilibrio estático se aplica a el cuerpo en sí como a cada una de las partes. Decimos que un cuerpo se encuentra en equilibrio dinámico cuando responde con un movimiento o vibración (aceleración) controlada de sus partes (deformación) mas no de sus soportes, ante la acción de las cargas generadas por sismo, viento, motores y en general aquellas excitaciones dinámicas producidas por la carga viva. 2.2 Ecuaciones básicas de equilibrio Las ecuaciones que describen el equilibrio estático son planteadas en la primera ley de Newton y controlan los movimientos del cuerpo en traslación y rotación.
  • 2. y Dos ecuaciones vectoriales que se convierten en seis ecuaciones escalares, tres de traslación y tres de rotación. , estas tres corresponden a tres posibles formas de desplazamiento, es decir, tres grados de libertad del cuerpo y corresponden a tres grados de libertad de rotación. En total representan seis formas de moverse, seis grados de libertad para todo cuerpo en el espacio. Para estructuras planas basta con plantear tres ecuaciones que representen los tres grados de libertad del cuerpo, dos desplazamientos y una rotación: DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE: Procedimiento grafico que consiste en aislar un cuerpo sobre e actúan las fuerzas externas, ocasionadas por tener contacto con otros cuerpo o por la atracción gravitacional. En estos diagramas, se escoge un objeto o cuerpo y se aisla, reemplazando las cuerdas, superficies u otros elementos por fuerzas representadas por flechas que indican sus respectivas direcciones. Por supuesto, también debe representarse la fuerza de gravedad y las fuerzas de friccion. Si intervienen varios cuerpos, se hace un diagrama de cada uno de ellos, por separado. CENTRO DE GRAVEDAD: Si se considera un cuerpo dividido en muchas partes pequeñas, que se pueden considerar como partículas, el peso de cada una de ellas es wi y el peso total del cuerpo será 𝑤 = ∑ 𝑤𝑖𝑖 .
  • 3. Se puede imaginar este peso total concentrado en un solo punto del cuerpo, tal que si se soportara en ese punto, se encontraría en equilibrio estático, ese punto se denomina centro de gravedad, definido de modo que el momento producido por w respecto a cualquier punto es lo mismo que el producido por el peso de todas las partículas que constituyen dicho cuerpo, por lo tanto: 𝑋 𝐶𝑔 𝑤 = ∑ 𝑤𝑖 𝑥𝑖 𝑖 donde X Cg es la coordenada x del centro de gravedad relativa a cualquier origen O. Si la aceleración de gravedad no varía en los distintos puntos del cuerpo (como ocurre casi siempre, el centro de gravedad coincide con el centro de masa, es decir, cuando el campo gravitatorio es uniforme, entonces el centro de gravedad coincide con el centro de masa. CENTRODE MASA: Es un punto que se comporta como si toda la masa del sistema estuviese concentrada en él y las fuerzas externas que actúan sobre el sistema se aplicaran exclusivamente sobre dicho punto. - La posición del centro de masa de un conjunto de partículas i m ubicadas en posiciones i r� , se define como: Definición Ampliada El Momento de Inercia también denominado Segundo Momento de Área; Segundo Momento de Inercia o Momento de Inercia de Área, es una propiedad geométrica de la sección transversal de los elementos estructurales. Inercia La inercia es la propiedad de la materia de resistir a cualquier cambio en su movimiento, ya sea en dirección o velocidad. Esta propiedad se describe claramente en la Primera Ley del Movimiento de Newton, que postula: “Un objeto en reposo tiende a permanecer en reposo, y un objeto en movimiento tiende a continuar moviéndose en línea recta, a no ser que actúe sobre ellos una fuerza externa”. Inercia a la Rotación
  • 4. Cualquier cuerpo que efectúa un giro alrededor de un eje, desarrolla inercia a la rotación, es decir, una resistencia a cambiar su velocidad de rotación y la dirección de su eje de giro. La inercia de un objeto a la rotación está determinada por su Momento de Inercia, siendo ésta ‘’la resistencia que un cuerpo en rotación opone al cambio de su velocidad de giro’’. Momento de Inercia. Ejemplo- El momento de inercia realiza en la rotación un papel similar al de la masa en el movimiento lineal. Por ejemplo, si con una honda se lanza una piedra pequeña y una grande, aplicando la misma fuerza a cada una, la piedra pequeña se acelerará mucho más que la grande. El momento de inercia es pues similar a la inercia, con la diferencia que es aplicable a la rotación más que al movimiento lineal. La inercia es la tendencia de un objeto a permanecer en reposo o a continuar moviéndose en linea recta a la misma velocidad. La inercia puede interpretarse como una nueva definición de masa. El momento de inercia es, pues, masa rotacional y depende de la distribución de masa en un objeto. Cuanta mayor distancia hay entre la masa y el centro de rotación, mayor es el momento de inercia. El momento de inercia se relaciona con las tensiones y deformaciones máximas producidas por los esfuerzos de flexión en un elemento estructural, por lo cual este valor determina la resistencia máxima de un elemento estructural bajo flexión junto con las propiedades de dicho material. Se calcula: Momento de inercia de una distribución de masas puntuales Tenemos que calcular la cantidad donde xi es la distancia de la partícula de masa mi al eje de rotación. Una varilla delgada de 1 m de longitud tiene una masa despreciable. Se colocan 5 masas de 1 kg cada una, situadas a 0.0, 0.25, 0.50, 0.75, y 1.0 m de uno de los extremos. Calcular el momento de inercia del sistema respecto de un eje perpendicular a la varilla que pasa a través de
  • 5.  Un extremo  De la segunda masa  Del centro de masa El momento de inercia respecto a un eje perpendicular a la varilla y que pasa por la primera partícula es IA=1·02+1·0.252+1·0.52+1·0.752+1·12=1.875 kgm2 El momento de inercia respecto a un eje perpendicular a la varilla y que pasa por la segunda partícula es IB=1·0.252+1·02+1·0.252+1·0.52+1·0.752=0.9375 kgm2 El momento de inercia respecto a un eje perpendicular a la varilla y que pasa por la tercera partícula (centro de masas) es IC=1·0.52+1·0.252+1·02+1·0.252+1·0.52=0.625 kgm2 En vez de calcular de forma directa los momentos de inercia, podemos calcularlos de forma indirecta empleando el teorema de Steiner. Conocido IC podemos calcular IA e IB, sabiendo las distancias entre los ejes paralelos AC=0.5 m y BC=0.25 m. La fórmula que tenemos que aplicar es I=IC+Md2  IC es el momento de inercia del sistema respecto de un eje que pasa por el centro de masa  I es el momento de inercia respecto de un eje paralelo al anterior  M es la masa total del sistema  d es la distancia entre los dos ejes paralelos. IA=IC+5·0.52=0.625+1.25=1.875 kgm2. IB=IC+5·0.252=0.625+0.3125=0.9375 kgm2. Momento de inercia de una distribución continua de masa Pasamos de una distribución de masas puntuales a una distribución continua de masa. La fórmula que tenemos que aplicar es
  • 6. dm es un elemento de masa situado a una distancia x del eje de rotación Resolveremos varios ejemplos divididos en dos categorías  Aplicación directa del concepto de momento de inercia  Partiendo del momento de inercia de un cuerpo conocido Momento de inercia de una varilla Vamos a calcular el momento de inercia de una varilla de masa M y longitud L respecto de un eje perpendicular a la varilla que pasa por el centro de masas. La masa dm del elemento de longitud de la varilla comprendido entre x y x+dx es El momento de inercia de la varilla es Aplicando el teorema de Steiner, podemos calcular el momento de inercia de la varilla respecto de un eje perpendicular a la misma que pasa por uno de sus extremos. Momento de inercia de un disco Vamos a calcular el momento de inercia de un disco de masa M y radio R respecto de un eje perpendicular al plano del disco y que pasa por su centro.
  • 7. Tomamos un elemento de masa que dista x del eje de rotación. El elemento es un anillo de radio x y de anchura dx. Si recortamos el anillo y lo extendemos, se x y anchura dx, cuya masa es El momento de inercia del disco es Momento de inercia de un cilindro Vamos a calcular el momento de inercia de un cilindro de masa M, radio R y longitud L respecto de su eje. Tomamos un elemento de masa que dista x del eje de rotación. El elemento es una capa cilíndrica cuyo radio interior es x, exterior x+dx, y de longitud L, tal como se muestra en la figura. La masa dm que contiene esta capa es
  • 8. El momento de inercia del cilindro e Momento de inercia de una placa rectangular Vamos a calcular el momento de inercia de una placa rectangular delgada de masa M de lados a y b respecto del eje que pasa por la placa. Tomamos un elemento de masa que dista x del eje de rotación. El elemento es un rectángulo de longitud a de anchura dx. La masa de este rectángulo es El momento de inercia de la placa rectangular es