SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQ. WALTER OLIVERA ACUÑA
CONSTRUCCIONES I
UN POCO DE HISTORIA
 Las casas de troncos son el estilo de construcción más
antigua. Estas eran las casas típicas de Escandinavos,
Rusos y de otras zonas del Norte de Europa.
 Los colonizadores que emigraron al Nuevo
Continente, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia,
construyeron sus casas con este método.
 Al principio las casas de troncos estaban hechas por
troncos de madera apilados horizontalmente y
ensamblados en las esquinas del edificio. Cuando
aparecieron los primeros aserraderos de madera, los
constructores comenzaron a serrar los troncos por sus
dos lados, para optimizar el uso de la materia prima y
para estandarizar las medidas del material.
ORIGEN Y UTILIZACIÓN
 ANTIGÜEDAD:
 El primer material de construcción (cabaña)
 Armas defensivas (lanza, arco...)
 Combustible (hogueras...)
 Vigas y viguetas
 MODERNIDAD:
 Se sustituye por su limite de duración inferior a otros
materiales
 El uso de vigas y viguetas se ha relegado a casos muy puntuales
 Amplia aplicación en múltiples sectores de la industria
 Como materia prima para la elaboración de múltiples
derivados (papel, tableros, maderas laminadas...)
 Construcción de estructuras de grandes recintos de uso
publico ( polideportivos...)
¿QUÉ ES LA MADERA?
 La madera, está formada por un
conjunto de células que constituyen
un organismo vivo, el árbol.
 La madera es un material de origen
vegetal que se obtiene de los árboles
 En los ciclos vegetativos se forman los
anillos. Cada uno de estos,
corresponde a una época de
crecimiento anual.
 Como cada anillo nos marca un ciclo
vegetativo de un año, podemos saber
la edad de un árbol contando sus
anillos.
ESTRUCTURA DE LA MADERA
 Duramen: parte interior del tronco con,
mayor resistencia mecánica y durabilidad.
Las capas externas van convirtiéndose en
duramen con el paso del tiempo.
 Cámbium: capa existente entre la albura
(madera más reciente) y la corteza que es
la base para el crecimiento en espesor del
tronco.
 Corteza interna: parte de la corteza viva,
filamentosa y de poca resistencia.
 Corteza externa: capa exterior que
envuelve el tronco y protege la vida del
árbol.
USOS DE LA MADERA
 Carpintería
 Construcción
 Ebanistería
 Elementos de
decoración
USOS COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCION
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
 Propiedades físicas:
 Color: las duras tienen un color mas oscuro o intenso; las
maderas blandas tienen colores mas blancos
 Textura: depende del tamaño de los poros, condiciona el
tratamiento necesario antes de pintarla, barnizarla, etc.
 Veteado: orientación de las capas que forman la madera.
Según como sea la madera requerirá tratamientos de acabado
diferentes
 Densidad: es la relación que existe entre el peso de la madera y su
volumen
 Contracción e hinchamiento: la madera cambia de volumen al
variar su contenido de humedad.
 Dilatación térmica: la madera se dilata con el calor y se contrae
con el frío
CLASIFICACIONES DE LA MADERA
 A. SEGÚN SU DUREZA
 B. MADERAS ARTIFICIALES
 C. MADERAS NATURALES
A. SEGÚN DUREZA
 Durísimas: ébano, boj, encina.
 Duras: cerezo, arce, olmo, roble
 Semiduras: haya, nogal, castaño,
peral, plátano.
 Blandas: abeto, abedul, alijo, pino.
 Muy blandas: pino de América,
chopo, tilo, sauce, balsa.
• Proceden de árboles de un
crecimiento lento, por lo que son
más densas y soportan mejor las
inclemencias del tiempo.
• Tardan décadas, e incluso siglos, en
alcanzar el grado de madurez.
• Son mucho más caras que las
blandas, debido a que su lento
crecimiento provoca su escasez.
• Son mucho más atractivas para
construir muebles con ellas.
• También son muy empleadas para
realizar tallas de madera.
• La gran ventaja que tienen respecto a
las maderas duras, procedentes de
especies de hoja caduca con un periodo
de crecimiento mucho más largo.
• Su ligereza y su precio, mucho menor.
• Este tipo de madera no tiene una vida
tan larga como las duras.
• La manipulación de las maderas
blandas es mucho más sencilla, aunque
tiene la desventaja de producir mayor
cantidad de astillas.
• Casi siempre es necesario pintarla,
barnizarla o teñirla.
B. MADERAS ARTIFICIALES
 Se consideran artificiales las obtenidas con
maderas de baja calidad. Las ventajas son:
economía, tamaño y variedad de grosores.
 Los mas conocidos son:
 Contrachapado: Se obtiene encolando
chapas de madera en capas sucesivas
 Aglomerado: Se fabrica con virutas de
madera mezcladas con cola
 Táblex/DM: Se elabora con pulpa de madera
blanda sometida a altas presiones.
 Listonado: se fabrican con listones o tablas
de madera del mismo tipo, encolados y
recubiertos por ambas caras con chapas de
madera.
Melamine, nordex, DM.
C. MADERAS NATURALES
 RESINOSAS
 FRONDOSAS
 EXÓTICAS
 DE ÁRBOLES FRUTALES Y TROPICALES
MADERAS RESINOSAS
 Pino silvestre: Es la madera española
por excelencia. Es algo rojiza, de grano
fino y fácil de trabajar. Es muy elástica y
muy resinosa.
 Ciprés: De madera dura, resinosa y
compacta. Casi imputrescible, adquiere
bien el pulimento. Se utiliza en
ebanistería.
 Abeto común: Madera ligera, blanda,
elastica y muy resistente. Enmohece al
cambiarlo de ambiente.
MADERAS FRONDOSAS I
 Son pesadas y difíciles de trabajar
 Roble: Madera dura y resistente al agua.
Densa, fuerte, duradera y dura de trabajar.
Resiste la flexión y compresión. Es
medianamente elástica y flexible.
 Haya: De grano fino e irregular. Tiene una
resistencia elevada, es rígida e inflexible.
 Aliso: Madera blanda de densidad media y
textura fina.
 Olmo: Madera dura y pesada, resistente a
la compresión y al cizallamiento.
 Chopo: Madera fina de poca densidad y
resistencia.
MADERAS FRONDOSAS II
 Sauce: Su madera se seca rápidamente. Ligera y
tenaz, no es muy fuerte. Es muy resistente a la
fricción y tarda en encenderse.
 Castaño: Madera dura y muy resistente al agua.
 Nogal: Madera semipesada de buena resistencia
mecánica. Es una madera duradera, tenaz y
elástica.
 Encina: Madera muy dura y resistente al agua. Es
densa, fuerte, duradera y dura de trabajar.
Medianamente elástica y flexible. Resiste la
compresión y la flexión.
 Acacia: Madera dura y elástica. Se desarrolla en
terrenos áridos. Se utiliza en ebanistería.
MADERAS EXÓTICAS
 Ébano: Difícil de trabajar debido a que es dura y
quebradizo.
 Okume: Se trabaja facilmente aunque desgasta
rápidamente la sierra.
 Ukola: Oscura, de grano fino, empleada en
ebanistería.
 Caoba: Tiene una textura media. Es ligera. En
ebanistería de mayor calidad y precio.
 Balsa: Es la más ligera, pero con gran resistencia.
Tiene un tacto suave y aterciopelado.
 Palo santo: Se utiliza en ebanistería y tiene un color
pardo verdoso.
 Teca: De color pardo claro se utiliza en ebanistería y
talla.
MADERAS FRUTALES Y TROPICALES
 Manzano: De madera clara, textura
fina y uniforme. Es una madera muy
pesada.
 Olivo: Madera robusta, combina un
gran peso con una textura fina.
 Cerezo: Madera de gran resistencia. Se
trabaja muy bien y es suceptible de un
bello pulimento.
 Limbo: Madera de color gris y facil de
trabajar. Se utiliza en entarimados y
tableros.
TIPOS DE MADERA
 FORMAS COMERCIALES DE LA MADERA..
- Tablas. Son de sección rectangular y
cepilladas por ambas caras.
- Tableros macizos. Formados por la unión de
tablas encoladas entre sí por sus cantos.
- Chapas. Se obtienen por desenrollado de los
troncos.
Se venden en rollos de distinta anchura.
Se emplean para revestir otras maderas de
menor calidad.
TIPOS DE MADERA
 FORMAS COMERCIALES DE
LA MADERA..
 Listones. Son de sección
cuadrada o rectangular.
Molduras. Se obtienen a partir
de los listones.
 Se emplean principalmente
para decorar.
 Redondos. Son varillas
cilíndricas de madera.
TRANSFORMACIONES DE LA MADERA
 TALADO
 DESCORTEZADO
 TRONZADO
 ASERRADO
 SECADO
 CEPILLADO
 FABRICACIÓN
TALADO
 Se realiza con
máquinas
especializadas como
las sierras mecánicas,
que suelen ser con
transmisión por
cadena.
DESCORTEZADO
 Los troncos pasan
sobre unos rodillos
que arrancan la
corteza. La
corteza no se tira se
utiliza en
combustible.
TRONZADO
 Consiste en cortar
los troncos a una
longitud
determinada. Si el
tronco es pequeño
se formaran
tablones cuadrados.
El serrin que se
obtiene se usa para
el papel y tableros
de aglomerado.
ASERRADO
 Tiene como
misión la
obtención de
tablas y tablones
para uso
industrial.
SECADO
 Antes de poder usar
tablas y tablones es
necesario reducir su
grado de humedad
hasta un valor inferior al
3%.
 Al aire libre.
 Mediante hornos de
secado.
CEPILLADO
 Tiene como objetivo
eliminar cualquier
irregularidad y
mejorar el aspecto
final de la madera,
dejándola a la
medida requerida.
FABRICACIÓN CON MADERA
 MEDIANTE CORTE
 POR ARRANQUE DE VIRUTA
 UNIONES Y ACABADOS
 FABRICACIÓN INDUSTRIAL
MEDIANTE CORTE
 Se utilizan distintos tipos de sierra,
según el trabajo a realizar.
 Serrucho. Para cortes largos y
rectos.
 Serrucho de costilla. Para cortes
cortos y de precisión.
 Serrucho de punta. Para cortes
curvos y para abrir huecos
después de haber hecho un
agujero con una broca.
 Sierra de marquetería. Para
cortar contrachapado y listones
POR ARRANQUE DE VIRUTAS
 Consiste en eliminar y desgastar
diferentes partes de una pieza.
Existen varios procesos:
 Taladrado: Perforar piezas mediante
brocas o barrenas.
 Cepillado: Alisado y rebajado de las
piezas con sucesivas pasadas de una
hoja cortante.
 Limado: Modificación de la forma
de una pieza eliminado material con
limas y escofinas.
 Lijado: Eliminación de material con
hojas de lija
UNIONES Y ACABADOS
 Encolado
 Con clavos, tornillos o
grapas
 Con escuadras y cuñas
 En “te”
 Acabados: Son
necesarios tanto para
proteger las piezas
como para mejorar su
aspecto final.
 Limado
 Lijado
 Barnizado o pintado
FABRICACIÓN INDUSTRIAL
 Se produce con
maquinaria, emplea
gran cantidad de
madera, derivados y
energía. La producción
es muy elevada. Las
operaciones más
frecuentes son:
 Taladrado: Con
taladradoras verticales u
horizontales y con
brocas especiales para
madera
FABRICACIÓN INDUSTRIAL
 Fresado: Las fresadoras en
carpintería se llaman
tupinadoras. Llevan
incorporada unas
herramientas, que pueden
adoptar muchas formas
diferentes, llamadas fresas.
Con ellas se producen
piezas con todo tipo de
ranuras, encajes, molduras,
muescas, y engranajes
 Lijado: Se realiza con
lijadoras mecánicas de
disco o de cinta
FABRICACIÓN INDUSTRIAL
 Cepillado: Con las
cepilladoras de mesa se
alisan y pulen grandes
superficies
DATOS TÉCNICOS
 LOS BOSQUES DEL MUNDO
 PRODUCCIÓN MUNDIAL
 COMERCIO MUNDIAL DE MADERA
LOS BOSQUES DEL MUNDO
A.Norte
A.Sur
EX-URSS
Asia
Africa
Europa
ZONAS PRODUCTORAS
0
120
240
360
480
600
E.E.U.U
RUSIA
CHINA
INDIA
CANADA
P.NORDICOS
COMERCIO MUNDIAL DE MADERA
BLANDA
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18 Europa
P.Nordicos
Rusia
E.E.U.U.
Japon
Otros
millones m3
GRACIAS . . .

Más contenido relacionado

Similar a CLASE MADERA.ppt

Carpintería edificación.
Carpintería  edificación.Carpintería  edificación.
Carpintería edificación.
Charlsarq
 
Tecnología Grupo 3 1ºB
Tecnología Grupo 3 1ºBTecnología Grupo 3 1ºB
Tecnología Grupo 3 1ºBJuanmaisperfect
 
Expo madera
Expo maderaExpo madera
Expo madera
alimcastro
 
Madera
MaderaMadera
Clasificación de la madera
Clasificación de la maderaClasificación de la madera
Clasificación de la madera
Jose Azuaje
 
Clasificación de la madera
Clasificación de la maderaClasificación de la madera
Clasificación de la madera
Jose Azuaje
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
alegnaH
 
Madera
MaderaMadera
Madera
Ana Dehesa
 
Trabajo madera
Trabajo maderaTrabajo madera
Trabajo madera
LauraArgu
 
blog estructura hugo machado
blog estructura hugo machado blog estructura hugo machado
blog estructura hugo machado
hugomachadoroca
 
La Madera en la Construcción - Pasos Detallados
La Madera en la Construcción - Pasos DetalladosLa Madera en la Construcción - Pasos Detallados
La Madera en la Construcción - Pasos Detallados
Ing Jose Luis Cruz M
 
Maderas Def
Maderas DefMaderas Def
Maderas Def
Gonella
 
La madera. Caracteristicas y propiedades
La madera. Caracteristicas y propiedadesLa madera. Caracteristicas y propiedades
La madera. Caracteristicas y propiedades
tvsantana
 
Tema la madera
Tema la maderaTema la madera
Tema la madera
loscanas
 
La madera #3
La madera #3La madera #3

Similar a CLASE MADERA.ppt (20)

Carpintería edificación.
Carpintería  edificación.Carpintería  edificación.
Carpintería edificación.
 
Tecnología Grupo 3 1ºB
Tecnología Grupo 3 1ºBTecnología Grupo 3 1ºB
Tecnología Grupo 3 1ºB
 
MADERA
MADERAMADERA
MADERA
 
Fusta
FustaFusta
Fusta
 
Expo madera
Expo maderaExpo madera
Expo madera
 
TECNOLOGIA DE MATERIALES
TECNOLOGIA DE MATERIALESTECNOLOGIA DE MATERIALES
TECNOLOGIA DE MATERIALES
 
Propiedades de la madera.
Propiedades de la madera.Propiedades de la madera.
Propiedades de la madera.
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
Clasificación de la madera
Clasificación de la maderaClasificación de la madera
Clasificación de la madera
 
Clasificación de la madera
Clasificación de la maderaClasificación de la madera
Clasificación de la madera
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
Trabajo madera
Trabajo maderaTrabajo madera
Trabajo madera
 
blog estructura hugo machado
blog estructura hugo machado blog estructura hugo machado
blog estructura hugo machado
 
La Madera en la Construcción - Pasos Detallados
La Madera en la Construcción - Pasos DetalladosLa Madera en la Construcción - Pasos Detallados
La Madera en la Construcción - Pasos Detallados
 
La madera y el papel
La madera y el papelLa madera y el papel
La madera y el papel
 
Maderas Def
Maderas DefMaderas Def
Maderas Def
 
La madera. Caracteristicas y propiedades
La madera. Caracteristicas y propiedadesLa madera. Caracteristicas y propiedades
La madera. Caracteristicas y propiedades
 
Tema la madera
Tema la maderaTema la madera
Tema la madera
 
La madera #3
La madera #3La madera #3
La madera #3
 

Más de JaimeArtica1

RELACION ESTRUCTURA Y ARQUITECTURA.ppt
RELACION  ESTRUCTURA Y ARQUITECTURA.pptRELACION  ESTRUCTURA Y ARQUITECTURA.ppt
RELACION ESTRUCTURA Y ARQUITECTURA.ppt
JaimeArtica1
 
el lenguaje clasico de la arquitectura.pptx
el lenguaje clasico de la arquitectura.pptxel lenguaje clasico de la arquitectura.pptx
el lenguaje clasico de la arquitectura.pptx
JaimeArtica1
 
La madera.ppt
La madera.pptLa madera.ppt
La madera.ppt
JaimeArtica1
 
arquitectura maya y azteca.pptx
arquitectura maya y azteca.pptxarquitectura maya y azteca.pptx
arquitectura maya y azteca.pptx
JaimeArtica1
 
COLISEO ROMANO Y MAISON CARRE DE NIMES grupo 8 historia de la Arq. 1.pptx
COLISEO ROMANO Y MAISON CARRE DE NIMES grupo 8 historia de la Arq. 1.pptxCOLISEO ROMANO Y MAISON CARRE DE NIMES grupo 8 historia de la Arq. 1.pptx
COLISEO ROMANO Y MAISON CARRE DE NIMES grupo 8 historia de la Arq. 1.pptx
JaimeArtica1
 
FORMULARIO REGISTRAL 01.docx
FORMULARIO REGISTRAL 01.docxFORMULARIO REGISTRAL 01.docx
FORMULARIO REGISTRAL 01.docx
JaimeArtica1
 
TUPA_2021.pdf
TUPA_2021.pdfTUPA_2021.pdf
TUPA_2021.pdf
JaimeArtica1
 

Más de JaimeArtica1 (7)

RELACION ESTRUCTURA Y ARQUITECTURA.ppt
RELACION  ESTRUCTURA Y ARQUITECTURA.pptRELACION  ESTRUCTURA Y ARQUITECTURA.ppt
RELACION ESTRUCTURA Y ARQUITECTURA.ppt
 
el lenguaje clasico de la arquitectura.pptx
el lenguaje clasico de la arquitectura.pptxel lenguaje clasico de la arquitectura.pptx
el lenguaje clasico de la arquitectura.pptx
 
La madera.ppt
La madera.pptLa madera.ppt
La madera.ppt
 
arquitectura maya y azteca.pptx
arquitectura maya y azteca.pptxarquitectura maya y azteca.pptx
arquitectura maya y azteca.pptx
 
COLISEO ROMANO Y MAISON CARRE DE NIMES grupo 8 historia de la Arq. 1.pptx
COLISEO ROMANO Y MAISON CARRE DE NIMES grupo 8 historia de la Arq. 1.pptxCOLISEO ROMANO Y MAISON CARRE DE NIMES grupo 8 historia de la Arq. 1.pptx
COLISEO ROMANO Y MAISON CARRE DE NIMES grupo 8 historia de la Arq. 1.pptx
 
FORMULARIO REGISTRAL 01.docx
FORMULARIO REGISTRAL 01.docxFORMULARIO REGISTRAL 01.docx
FORMULARIO REGISTRAL 01.docx
 
TUPA_2021.pdf
TUPA_2021.pdfTUPA_2021.pdf
TUPA_2021.pdf
 

Último

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 

Último (15)

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 

CLASE MADERA.ppt

  • 1. ARQ. WALTER OLIVERA ACUÑA CONSTRUCCIONES I
  • 2. UN POCO DE HISTORIA  Las casas de troncos son el estilo de construcción más antigua. Estas eran las casas típicas de Escandinavos, Rusos y de otras zonas del Norte de Europa.  Los colonizadores que emigraron al Nuevo Continente, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia, construyeron sus casas con este método.  Al principio las casas de troncos estaban hechas por troncos de madera apilados horizontalmente y ensamblados en las esquinas del edificio. Cuando aparecieron los primeros aserraderos de madera, los constructores comenzaron a serrar los troncos por sus dos lados, para optimizar el uso de la materia prima y para estandarizar las medidas del material.
  • 3. ORIGEN Y UTILIZACIÓN  ANTIGÜEDAD:  El primer material de construcción (cabaña)  Armas defensivas (lanza, arco...)  Combustible (hogueras...)  Vigas y viguetas  MODERNIDAD:  Se sustituye por su limite de duración inferior a otros materiales  El uso de vigas y viguetas se ha relegado a casos muy puntuales  Amplia aplicación en múltiples sectores de la industria  Como materia prima para la elaboración de múltiples derivados (papel, tableros, maderas laminadas...)  Construcción de estructuras de grandes recintos de uso publico ( polideportivos...)
  • 4. ¿QUÉ ES LA MADERA?  La madera, está formada por un conjunto de células que constituyen un organismo vivo, el árbol.  La madera es un material de origen vegetal que se obtiene de los árboles  En los ciclos vegetativos se forman los anillos. Cada uno de estos, corresponde a una época de crecimiento anual.  Como cada anillo nos marca un ciclo vegetativo de un año, podemos saber la edad de un árbol contando sus anillos.
  • 5. ESTRUCTURA DE LA MADERA  Duramen: parte interior del tronco con, mayor resistencia mecánica y durabilidad. Las capas externas van convirtiéndose en duramen con el paso del tiempo.  Cámbium: capa existente entre la albura (madera más reciente) y la corteza que es la base para el crecimiento en espesor del tronco.  Corteza interna: parte de la corteza viva, filamentosa y de poca resistencia.  Corteza externa: capa exterior que envuelve el tronco y protege la vida del árbol.
  • 6. USOS DE LA MADERA  Carpintería  Construcción  Ebanistería  Elementos de decoración
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. USOS COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS  Propiedades físicas:  Color: las duras tienen un color mas oscuro o intenso; las maderas blandas tienen colores mas blancos  Textura: depende del tamaño de los poros, condiciona el tratamiento necesario antes de pintarla, barnizarla, etc.  Veteado: orientación de las capas que forman la madera. Según como sea la madera requerirá tratamientos de acabado diferentes  Densidad: es la relación que existe entre el peso de la madera y su volumen  Contracción e hinchamiento: la madera cambia de volumen al variar su contenido de humedad.  Dilatación térmica: la madera se dilata con el calor y se contrae con el frío
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. CLASIFICACIONES DE LA MADERA  A. SEGÚN SU DUREZA  B. MADERAS ARTIFICIALES  C. MADERAS NATURALES
  • 35. A. SEGÚN DUREZA  Durísimas: ébano, boj, encina.  Duras: cerezo, arce, olmo, roble  Semiduras: haya, nogal, castaño, peral, plátano.  Blandas: abeto, abedul, alijo, pino.  Muy blandas: pino de América, chopo, tilo, sauce, balsa.
  • 36. • Proceden de árboles de un crecimiento lento, por lo que son más densas y soportan mejor las inclemencias del tiempo. • Tardan décadas, e incluso siglos, en alcanzar el grado de madurez. • Son mucho más caras que las blandas, debido a que su lento crecimiento provoca su escasez. • Son mucho más atractivas para construir muebles con ellas. • También son muy empleadas para realizar tallas de madera.
  • 37.
  • 38. • La gran ventaja que tienen respecto a las maderas duras, procedentes de especies de hoja caduca con un periodo de crecimiento mucho más largo. • Su ligereza y su precio, mucho menor. • Este tipo de madera no tiene una vida tan larga como las duras. • La manipulación de las maderas blandas es mucho más sencilla, aunque tiene la desventaja de producir mayor cantidad de astillas. • Casi siempre es necesario pintarla, barnizarla o teñirla.
  • 39.
  • 40. B. MADERAS ARTIFICIALES  Se consideran artificiales las obtenidas con maderas de baja calidad. Las ventajas son: economía, tamaño y variedad de grosores.  Los mas conocidos son:  Contrachapado: Se obtiene encolando chapas de madera en capas sucesivas  Aglomerado: Se fabrica con virutas de madera mezcladas con cola  Táblex/DM: Se elabora con pulpa de madera blanda sometida a altas presiones.  Listonado: se fabrican con listones o tablas de madera del mismo tipo, encolados y recubiertos por ambas caras con chapas de madera. Melamine, nordex, DM.
  • 41. C. MADERAS NATURALES  RESINOSAS  FRONDOSAS  EXÓTICAS  DE ÁRBOLES FRUTALES Y TROPICALES
  • 42. MADERAS RESINOSAS  Pino silvestre: Es la madera española por excelencia. Es algo rojiza, de grano fino y fácil de trabajar. Es muy elástica y muy resinosa.  Ciprés: De madera dura, resinosa y compacta. Casi imputrescible, adquiere bien el pulimento. Se utiliza en ebanistería.  Abeto común: Madera ligera, blanda, elastica y muy resistente. Enmohece al cambiarlo de ambiente.
  • 43. MADERAS FRONDOSAS I  Son pesadas y difíciles de trabajar  Roble: Madera dura y resistente al agua. Densa, fuerte, duradera y dura de trabajar. Resiste la flexión y compresión. Es medianamente elástica y flexible.  Haya: De grano fino e irregular. Tiene una resistencia elevada, es rígida e inflexible.  Aliso: Madera blanda de densidad media y textura fina.  Olmo: Madera dura y pesada, resistente a la compresión y al cizallamiento.  Chopo: Madera fina de poca densidad y resistencia.
  • 44. MADERAS FRONDOSAS II  Sauce: Su madera se seca rápidamente. Ligera y tenaz, no es muy fuerte. Es muy resistente a la fricción y tarda en encenderse.  Castaño: Madera dura y muy resistente al agua.  Nogal: Madera semipesada de buena resistencia mecánica. Es una madera duradera, tenaz y elástica.  Encina: Madera muy dura y resistente al agua. Es densa, fuerte, duradera y dura de trabajar. Medianamente elástica y flexible. Resiste la compresión y la flexión.  Acacia: Madera dura y elástica. Se desarrolla en terrenos áridos. Se utiliza en ebanistería.
  • 45. MADERAS EXÓTICAS  Ébano: Difícil de trabajar debido a que es dura y quebradizo.  Okume: Se trabaja facilmente aunque desgasta rápidamente la sierra.  Ukola: Oscura, de grano fino, empleada en ebanistería.  Caoba: Tiene una textura media. Es ligera. En ebanistería de mayor calidad y precio.  Balsa: Es la más ligera, pero con gran resistencia. Tiene un tacto suave y aterciopelado.  Palo santo: Se utiliza en ebanistería y tiene un color pardo verdoso.  Teca: De color pardo claro se utiliza en ebanistería y talla.
  • 46. MADERAS FRUTALES Y TROPICALES  Manzano: De madera clara, textura fina y uniforme. Es una madera muy pesada.  Olivo: Madera robusta, combina un gran peso con una textura fina.  Cerezo: Madera de gran resistencia. Se trabaja muy bien y es suceptible de un bello pulimento.  Limbo: Madera de color gris y facil de trabajar. Se utiliza en entarimados y tableros.
  • 47. TIPOS DE MADERA  FORMAS COMERCIALES DE LA MADERA.. - Tablas. Son de sección rectangular y cepilladas por ambas caras. - Tableros macizos. Formados por la unión de tablas encoladas entre sí por sus cantos. - Chapas. Se obtienen por desenrollado de los troncos. Se venden en rollos de distinta anchura. Se emplean para revestir otras maderas de menor calidad.
  • 48. TIPOS DE MADERA  FORMAS COMERCIALES DE LA MADERA..  Listones. Son de sección cuadrada o rectangular. Molduras. Se obtienen a partir de los listones.  Se emplean principalmente para decorar.  Redondos. Son varillas cilíndricas de madera.
  • 49. TRANSFORMACIONES DE LA MADERA  TALADO  DESCORTEZADO  TRONZADO  ASERRADO  SECADO  CEPILLADO  FABRICACIÓN
  • 50. TALADO  Se realiza con máquinas especializadas como las sierras mecánicas, que suelen ser con transmisión por cadena.
  • 51. DESCORTEZADO  Los troncos pasan sobre unos rodillos que arrancan la corteza. La corteza no se tira se utiliza en combustible.
  • 52. TRONZADO  Consiste en cortar los troncos a una longitud determinada. Si el tronco es pequeño se formaran tablones cuadrados. El serrin que se obtiene se usa para el papel y tableros de aglomerado.
  • 53. ASERRADO  Tiene como misión la obtención de tablas y tablones para uso industrial.
  • 54. SECADO  Antes de poder usar tablas y tablones es necesario reducir su grado de humedad hasta un valor inferior al 3%.  Al aire libre.  Mediante hornos de secado.
  • 55. CEPILLADO  Tiene como objetivo eliminar cualquier irregularidad y mejorar el aspecto final de la madera, dejándola a la medida requerida.
  • 56. FABRICACIÓN CON MADERA  MEDIANTE CORTE  POR ARRANQUE DE VIRUTA  UNIONES Y ACABADOS  FABRICACIÓN INDUSTRIAL
  • 57. MEDIANTE CORTE  Se utilizan distintos tipos de sierra, según el trabajo a realizar.  Serrucho. Para cortes largos y rectos.  Serrucho de costilla. Para cortes cortos y de precisión.  Serrucho de punta. Para cortes curvos y para abrir huecos después de haber hecho un agujero con una broca.  Sierra de marquetería. Para cortar contrachapado y listones
  • 58. POR ARRANQUE DE VIRUTAS  Consiste en eliminar y desgastar diferentes partes de una pieza. Existen varios procesos:  Taladrado: Perforar piezas mediante brocas o barrenas.  Cepillado: Alisado y rebajado de las piezas con sucesivas pasadas de una hoja cortante.  Limado: Modificación de la forma de una pieza eliminado material con limas y escofinas.  Lijado: Eliminación de material con hojas de lija
  • 59. UNIONES Y ACABADOS  Encolado  Con clavos, tornillos o grapas  Con escuadras y cuñas  En “te”  Acabados: Son necesarios tanto para proteger las piezas como para mejorar su aspecto final.  Limado  Lijado  Barnizado o pintado
  • 60. FABRICACIÓN INDUSTRIAL  Se produce con maquinaria, emplea gran cantidad de madera, derivados y energía. La producción es muy elevada. Las operaciones más frecuentes son:  Taladrado: Con taladradoras verticales u horizontales y con brocas especiales para madera
  • 61. FABRICACIÓN INDUSTRIAL  Fresado: Las fresadoras en carpintería se llaman tupinadoras. Llevan incorporada unas herramientas, que pueden adoptar muchas formas diferentes, llamadas fresas. Con ellas se producen piezas con todo tipo de ranuras, encajes, molduras, muescas, y engranajes  Lijado: Se realiza con lijadoras mecánicas de disco o de cinta
  • 62. FABRICACIÓN INDUSTRIAL  Cepillado: Con las cepilladoras de mesa se alisan y pulen grandes superficies
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. DATOS TÉCNICOS  LOS BOSQUES DEL MUNDO  PRODUCCIÓN MUNDIAL  COMERCIO MUNDIAL DE MADERA
  • 69. LOS BOSQUES DEL MUNDO A.Norte A.Sur EX-URSS Asia Africa Europa
  • 71. COMERCIO MUNDIAL DE MADERA BLANDA 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Europa P.Nordicos Rusia E.E.U.U. Japon Otros millones m3