SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN DE LA MADERA.

Las maderas se clasifican en duras y blandas, según el árbol del que se obtienen. La madera
de los árboles de hoja caduca (caducifolios) es madera dura, en tanto la madera de las
coníferas está clasificada como madera blanda.

Según su dureza, la madera se clasifica en:

       Maderas duras: son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento, por
       lo que son más densas y soportan mejor las inclemencias del tiempo, si se
       encuentran a la intemperie, que las blandas. Estas maderas proceden de árboles de
       hoja caduca, que tardan décadas, e incluso siglos, en alcanzar el grado de madurez
       suficiente para ser cortadas y poder ser empleadas en la elaboración de muebles o
       vigas de los caseríos o viviendas unifamiliares. Son mucho más caras que las
       blandas, debido a que su lento crecimiento provoca su escasez, pero son mucho más
       atractivas para construir muebles con ellas. También son muy empleadas para
       realizar tallas de madera o todo producto en el cual las maderas macizas de calidad
       son necesarias.

Aquí tenemos ejemplos de maderas duras: Roble: Es de color pardo amarillento. Es una
de las mejores maderas que se conocen; muy resistentes y duraderos. Se utiliza en muebles
de calidad, parqué… Nogal: Es una de las maderas más nobles y apreciadas en todo el
mundo. Se emplea en mueble y decoración de lujo. Cerezo: Su madera es muy apreciada
para la construcción de muebles. Es muy delicada porque es propensa a sufrir alteraciones y
a la carcoma. Encina: Es de color oscuro. Tiene una gran dureza y es difícil de trabajar. Es
la madera utilizada en la construcción de cajas de cepillo y garlopas. Olivo: Se usa para
trabajos artísticos y en decoración, ya que sus fibras tienen unos dibujos muy vistosos
(sobre todo las que se aproximan a la raíz. Castaño: se emplea, actualmente, en la
construcción de puertas de muebles de cocina. Su madera es fuerte y elástica. Olmo: Es
resistente a la carcoma. Antiguamente se utilizaba para construir carros.

       Maderas blandas: el término madera blanda es una denominación genérica que
       sirve para englobar a la madera de los árboles pertenecientes a la orden de las
       coníferas. La gran ventaja que tienen respecto a las maderas duras, procedentes de
       especies de hoja caduca con un periodo de crecimiento mucho más largo, es su
       ligereza y su precio, mucho menor. Este tipo de madera no tiene una vida tan larga
       como las duras, pero puede ser empleada para trabajos específicos. Por ejemplo, la
       madera de cedro rojo tiene repelentes naturales contra plagas de insectos y hongos,
       de modo que es casi inmune a la putrefacción y a la descomposición, por lo que es
       muy utilizada en exteriores. La manipulación de las maderas blandas es mucho más
       sencilla, aunque tiene la desventaja de producir mayor cantidad de astillas. Además,
       la carencia de veteado de esta madera le resta atractivo, por lo que casi siempre es
       necesario pintarla, barnizarla o teñirla.

Aquí tenemos ejemplos de maderas blandas: Álamo: Es poco resistente a la humedad y a
la carcoma. Abedul: Árbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elástica, no duradera,
empleada en la fabricación de pipas, cajas, zuecos. Aliso: Su madera se emplea en
ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación de objetos de pequeño
tamaño.




                         Encina               Nogal             Pino

                               DERIVADOS DE LA MADERA

La madera es cien por cien reciclable y no contamina, salvo cuando se usa para fabricar
productos derivados, como el papel, o para generar energía. De la madera natural se
obtienen otros productos, como los tableros artificiales, el papel y el cartón.

Tableros Artificiales: En general, los muebles que utilizamos no están fabricados de
madera maciza. El interior de los muebles se hace de maderas artificiales y solo se utiliza la
madera natural en la parte exterior en forma de láminas.

Tableros artificiales de tres tipos:

        Los tableros contrachapados, piezas extensas y finas, pueden trabajarse
        cómodamente con herramientas sencillas, como la segueta.
        Los tableros aglomerados, muy utilizados, se forman a partir de residuos de
        madera que se prensan y luego se encolan. Pueden recubrirse con una lámina fina de
        roble, cerezo, etc., para mostrar un aspecto más agradable y emplearse en la cara
        «vista» de los muebles.
        Los tableros de fibras están formados por partículas o fibras de madera que se
        prensan. Se usa mucho el DM (densidad media).




          Aglomerado                   Contrachapado            Tableros prensados de fibra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase De Maderas
Clase De MaderasClase De Maderas
Clase De Maderas
mosesic
 

La actualidad más candente (20)

La Madera
La MaderaLa Madera
La Madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
La Madera en la Construcción - Pasos Detallados
La Madera en la Construcción - Pasos DetalladosLa Madera en la Construcción - Pasos Detallados
La Madera en la Construcción - Pasos Detallados
 
Presentación madera
Presentación maderaPresentación madera
Presentación madera
 
La madera. Caracteristicas y propiedades
La madera. Caracteristicas y propiedadesLa madera. Caracteristicas y propiedades
La madera. Caracteristicas y propiedades
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Wood and laminates
Wood and laminatesWood and laminates
Wood and laminates
 
Clase De Maderas
Clase De MaderasClase De Maderas
Clase De Maderas
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
Propiedades fisicas y mecanicas de la madera
Propiedades fisicas y mecanicas de la maderaPropiedades fisicas y mecanicas de la madera
Propiedades fisicas y mecanicas de la madera
 
Clase la madera
Clase la maderaClase la madera
Clase la madera
 
Todo sobre la madera.
Todo sobre la madera. Todo sobre la madera.
Todo sobre la madera.
 
Las maderas 2º eso
Las maderas 2º esoLas maderas 2º eso
Las maderas 2º eso
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Madera
Madera Madera
Madera
 
Materiales de Madera
Materiales de MaderaMateriales de Madera
Materiales de Madera
 
MADERA
MADERAMADERA
MADERA
 
Propiedades mecánicas de la madera
Propiedades mecánicas de la maderaPropiedades mecánicas de la madera
Propiedades mecánicas de la madera
 
Wood Basics - Lunch & Learn
Wood Basics - Lunch & LearnWood Basics - Lunch & Learn
Wood Basics - Lunch & Learn
 
Presentación de la Madera
Presentación de la Madera Presentación de la Madera
Presentación de la Madera
 

Destacado (9)

Coniferas pinaceas gº pinus
Coniferas pinaceas gº pinusConiferas pinaceas gº pinus
Coniferas pinaceas gº pinus
 
Reconocimiento pinaceae genero pinus
Reconocimiento pinaceae genero pinusReconocimiento pinaceae genero pinus
Reconocimiento pinaceae genero pinus
 
Reconocimiento fagaceae genero quercus
Reconocimiento fagaceae genero quercusReconocimiento fagaceae genero quercus
Reconocimiento fagaceae genero quercus
 
Presentaciones capítulo 1 parte2
Presentaciones capítulo 1 parte2Presentaciones capítulo 1 parte2
Presentaciones capítulo 1 parte2
 
Fagáceas; quercus 1ª parte
Fagáceas; quercus 1ª parteFagáceas; quercus 1ª parte
Fagáceas; quercus 1ª parte
 
Trabajo madera
Trabajo maderaTrabajo madera
Trabajo madera
 
Catálogo de plantas de jardín (1)
Catálogo de plantas de jardín (1)Catálogo de plantas de jardín (1)
Catálogo de plantas de jardín (1)
 
Plantas ornamentales
Plantas ornamentalesPlantas ornamentales
Plantas ornamentales
 
Historia de los jardines
Historia de los jardinesHistoria de los jardines
Historia de los jardines
 

Similar a Clasificación de la madera

Tecnología Grupo 3 1ºB
Tecnología Grupo 3 1ºBTecnología Grupo 3 1ºB
Tecnología Grupo 3 1ºB
Juanmaisperfect
 

Similar a Clasificación de la madera (20)

Propiedades de la madera.
Propiedades de la madera.Propiedades de la madera.
Propiedades de la madera.
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
La madera.pdf
La madera.pdfLa madera.pdf
La madera.pdf
 
Tecnología Grupo 3 1ºB
Tecnología Grupo 3 1ºBTecnología Grupo 3 1ºB
Tecnología Grupo 3 1ºB
 
La madera y sus Propiedades
La madera y sus PropiedadesLa madera y sus Propiedades
La madera y sus Propiedades
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo De Informatica
Trabajo De InformaticaTrabajo De Informatica
Trabajo De Informatica
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
Expo madera
Expo maderaExpo madera
Expo madera
 
CLASE MADERA.ppt
CLASE MADERA.pptCLASE MADERA.ppt
CLASE MADERA.ppt
 
TECNOLOGIA DE MATERIALES
TECNOLOGIA DE MATERIALESTECNOLOGIA DE MATERIALES
TECNOLOGIA DE MATERIALES
 
Tipos de maderas producidos en venezuela
Tipos de maderas producidos en venezuelaTipos de maderas producidos en venezuela
Tipos de maderas producidos en venezuela
 
TRABAJO DE MADERA.pdf
TRABAJO DE MADERA.pdfTRABAJO DE MADERA.pdf
TRABAJO DE MADERA.pdf
 
La madera y el papel
La madera y el papelLa madera y el papel
La madera y el papel
 
Maderas blandas
Maderas blandasMaderas blandas
Maderas blandas
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
La madera sarah isa doolry
La madera sarah isa doolry La madera sarah isa doolry
La madera sarah isa doolry
 
Tipos de madera
Tipos de maderaTipos de madera
Tipos de madera
 
Usos madera
Usos maderaUsos madera
Usos madera
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Clasificación de la madera

  • 1. CLASIFICACIÓN DE LA MADERA. Las maderas se clasifican en duras y blandas, según el árbol del que se obtienen. La madera de los árboles de hoja caduca (caducifolios) es madera dura, en tanto la madera de las coníferas está clasificada como madera blanda. Según su dureza, la madera se clasifica en: Maderas duras: son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento, por lo que son más densas y soportan mejor las inclemencias del tiempo, si se encuentran a la intemperie, que las blandas. Estas maderas proceden de árboles de hoja caduca, que tardan décadas, e incluso siglos, en alcanzar el grado de madurez suficiente para ser cortadas y poder ser empleadas en la elaboración de muebles o vigas de los caseríos o viviendas unifamiliares. Son mucho más caras que las blandas, debido a que su lento crecimiento provoca su escasez, pero son mucho más atractivas para construir muebles con ellas. También son muy empleadas para realizar tallas de madera o todo producto en el cual las maderas macizas de calidad son necesarias. Aquí tenemos ejemplos de maderas duras: Roble: Es de color pardo amarillento. Es una de las mejores maderas que se conocen; muy resistentes y duraderos. Se utiliza en muebles de calidad, parqué… Nogal: Es una de las maderas más nobles y apreciadas en todo el mundo. Se emplea en mueble y decoración de lujo. Cerezo: Su madera es muy apreciada para la construcción de muebles. Es muy delicada porque es propensa a sufrir alteraciones y a la carcoma. Encina: Es de color oscuro. Tiene una gran dureza y es difícil de trabajar. Es la madera utilizada en la construcción de cajas de cepillo y garlopas. Olivo: Se usa para trabajos artísticos y en decoración, ya que sus fibras tienen unos dibujos muy vistosos (sobre todo las que se aproximan a la raíz. Castaño: se emplea, actualmente, en la construcción de puertas de muebles de cocina. Su madera es fuerte y elástica. Olmo: Es resistente a la carcoma. Antiguamente se utilizaba para construir carros. Maderas blandas: el término madera blanda es una denominación genérica que sirve para englobar a la madera de los árboles pertenecientes a la orden de las coníferas. La gran ventaja que tienen respecto a las maderas duras, procedentes de especies de hoja caduca con un periodo de crecimiento mucho más largo, es su ligereza y su precio, mucho menor. Este tipo de madera no tiene una vida tan larga como las duras, pero puede ser empleada para trabajos específicos. Por ejemplo, la madera de cedro rojo tiene repelentes naturales contra plagas de insectos y hongos, de modo que es casi inmune a la putrefacción y a la descomposición, por lo que es muy utilizada en exteriores. La manipulación de las maderas blandas es mucho más sencilla, aunque tiene la desventaja de producir mayor cantidad de astillas. Además, la carencia de veteado de esta madera le resta atractivo, por lo que casi siempre es necesario pintarla, barnizarla o teñirla. Aquí tenemos ejemplos de maderas blandas: Álamo: Es poco resistente a la humedad y a la carcoma. Abedul: Árbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elástica, no duradera, empleada en la fabricación de pipas, cajas, zuecos. Aliso: Su madera se emplea en
  • 2. ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación de objetos de pequeño tamaño. Encina Nogal Pino DERIVADOS DE LA MADERA La madera es cien por cien reciclable y no contamina, salvo cuando se usa para fabricar productos derivados, como el papel, o para generar energía. De la madera natural se obtienen otros productos, como los tableros artificiales, el papel y el cartón. Tableros Artificiales: En general, los muebles que utilizamos no están fabricados de madera maciza. El interior de los muebles se hace de maderas artificiales y solo se utiliza la madera natural en la parte exterior en forma de láminas. Tableros artificiales de tres tipos: Los tableros contrachapados, piezas extensas y finas, pueden trabajarse cómodamente con herramientas sencillas, como la segueta. Los tableros aglomerados, muy utilizados, se forman a partir de residuos de madera que se prensan y luego se encolan. Pueden recubrirse con una lámina fina de roble, cerezo, etc., para mostrar un aspecto más agradable y emplearse en la cara «vista» de los muebles. Los tableros de fibras están formados por partículas o fibras de madera que se prensan. Se usa mucho el DM (densidad media). Aglomerado Contrachapado Tableros prensados de fibra