SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOLOGÍA FORESTAL
MC. Maribel Flora Roca Capcha
UNIVERSIDAD NACIONALAGRARIA DE LA SELVA TINGO MARIA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECOLOGÍA FORESTAL,
BIOMASA Y PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA
BIOTOPO: espacio ocupado por una biocenosis. Hábitat es el lugar donde vive una especie,
mientras que biotopo es el área geográfica que alberga una biocenosis.
Ecosistema: “un sistema formado por componentes biológicos (organismos, materia orgánica) e
inertes (energía, sustancias inorgánicas) que coexisten en un lugar cualquiera, manteniendo
relaciones recíprocas”.
BIOCENOSIS: agrupación de seres vivos que se mantiene en un estado de equilibrio dinámico
con los diversos factores del medio que le rodea. BIOCENOSIS = COMUNIDAD
¿Qué estudia la Ecología Forestal?
Objeto de estudio de la Ecología forestal: Árboles y bosques. Ecología
forestal, su relación con la silvicultura, definiciones, objetivos y
complementariedad. Importancia de los bosques para el hombre: bienes y
servicios forestales, sustentabilidad.
Es el estudio de los ecosistemas de bosques tanto a escala de rodal como de paisaje, ecosistemas en los
que procesos ecológicos están dominados por árboles. Los bosques son mucho más que árboles. Los
paisajes dominados por árboles incluyen ecosistemas acuáticos y terrestres, los cuales son sistemas
complejos con componentes y procesos físicos y biológicos vinculados que interactúan entre sí (Kimmis
2005).
Según la Real Academia Española (RAE): Un árbol es una
planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se
ramifica a cierta altura del suelo.
Según la FAO (2005) un árbol es: Una planta leñosa
perenne con un solo tronco principal o, en el caso del
monte bajo, con varios tallos, que tiene una copa más o
menos definida, incluye bambúes, palmeras y otras
plantas leñosas que cumplan los criterios anteriores.
Los árboles son plantas leñosas que tienen un tallo
erecto perenne o tronco de al menos 7,5 cm DAP, una
copa (follaje) de forma mas o menos definida, y una
altura de al menos 4 m (Little 1953).
Definición pragmática, usada por profesionales
para quienes un árbol es principalmente la
fuente de madera comercial.
Por eso la definición indica: un único tronco, aunque
este no es un rasgo constante y un tamaño mínimo que
no considera las etapas de crecimiento previas.
¿QUÉ ES UN BOSQUE?
Para la FAO (2020) Los bosques son tierras de más de 0,5 ha, con
una cubierta de copa de más del 10 por ciento, producto de
árboles con una altura mínima de 5 m, o de árboles capaces de
alcanzar esta altura in situ. No incluye las tierras destinadas a
fines predominantemente agrícolas o urbanos.
Ecosistema en que predominan especies arbóreas en cualquier estado
de desarrollo, cuya cobertura de copa supera el 10% en condiciones
áridas o semiáridas o el 25% en circunstancias más favorables.
FACTOR ECOLÓGICO: todo elemento del medio que actúa directamente sobre el ser vivo.
FACTOR LIMITANTE: aquellos que condicionan a una determinada especie las posibilidades para ocupar con éxito
una zona determinada.
Especies Esciófilas: planta que necesita estar a la sombra para
desarrollarse. Son conocidas como plantas de sombra.
FACTORES CLIMÁTICOS
Especies Heliofilas: que requieren sol
directo para su desarrollo. También se
conocen como plantas de sol.
FORMACIÓN DEL SUELO EL SUELO SE FORMA A PARTIR DE LA ROCA MADRE, TRAS SU COLONIZACIÓN
POR LA VEGETACIÓN Y TRAS LA DISGREGACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE LA ROCA INICIAL.
FACTORES EDÁFICOS
FACTORES FISIOGRÁFICOS
umbría designa en geografía las laderas o vertientes de
las zonas montañosas que están orientadas a espaldas
del sol, es decir, en la zona de sombra orográfica (de
donde procede el nombre de umbría, que quiere decir
sombreada), por lo que la cantidad de radiación solar que
recibe es mucho menor que la que tendría si no tuviera
el relieve que intercepta gran parte de los rayos solares.
Solana Lugar o terreno orientados al sol
ECOSISTEMAS FORESTALES
ECOSISTEMA DE ALTA DIVERSIDAD ECOSISTEMA DE BAJA DIVERSIDAD
Condiciones favorables del medio Condiciones desfavorables del medio
Tiempo suficiente para que se instalen Poco tiempo para la instalación
Mayor estabilidad Menor estabilidad
Más independiente de otros ecosistemas Mayor dependencia del exterior
ECOTONO: zona de transición entre dos o más ecosistemas.
En los ecotonos la diversidad y la riqueza de especies suele ser mayor por el llamado efecto efecto borde.
PRODUCTIVIDAD BRUTA: cantidad de materia viva producida por un grupo de organismos
del ecosistema en una unidad de tiempo.
PRODUCTIVIDAD NETA: es la productividad bruta menos la parte de materia viva degradada por los
fenómenos respiratorios
Productividad primaria: es la que corresponde a los seres autótrofos.
Productividad secundaria: es la que corresponde a los consumidores de cualquier orden o a los
descomponedores.
Cuando se habla de producción de un ecosistema se hace referencia a la cantidad
de energía que ese ecosistema es capaz de aprovechar. Una pradera húmeda y
templada, por ejemplo, es capaz de convertir más energía luminosa en biomasa
que un desierto y, por tanto, su producción es mayor.
La producción primaria bruta de un ecosistema es la energía total fijada por
fotosíntesis por las plantas. La producción primaria neta es la energía fijada por
fotosíntesis menos la energía empleada en la respiración, es decir la producción
primaria bruta menos la respiración.
Cuando la producción 1ª neta es positiva, la biomasa de las plantas del
ecosistema va aumentando. Es lo que sucede, por ejemplo, en un bosque joven
en el que los árboles van creciendo y aumentando su número. Cuando el bosque
ha envejecido, sigue haciendo fotosíntesis pero toda la energía que recoge la
emplea en la respiración, la producción neta se hace cero y la masa de vegetales
del bosque ya no aumenta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funcion de los arboles
Funcion de los arbolesFuncion de los arboles
Funcion de los arbolesSol Cornejo
 
Plantas aridas
Plantas aridasPlantas aridas
Plantas aridasomegaykaos
 
Flora de Mendoza
Flora de MendozaFlora de Mendoza
Capítulo 11
Capítulo 11Capítulo 11
Capítulo 11
Awilda Vazquez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1pedro
 
LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO
LOS SERES VIVOS Y SU MEDIOLOS SERES VIVOS Y SU MEDIO
LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO
Angela Castaño
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Luis Fernando barrios
 
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTASADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
Miguel Pinedo
 
Triptico del yarumo
Triptico del yarumoTriptico del yarumo
Triptico del yarumoJose Antonio
 
Selva
SelvaSelva
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambienteSusy Díaz
 
Adaptaciones en los seres vivos
Adaptaciones en los seres vivosAdaptaciones en los seres vivos
Adaptaciones en los seres vivosbgca
 

La actualidad más candente (20)

Tarea 7. tics
Tarea 7. ticsTarea 7. tics
Tarea 7. tics
 
Funcion de los arboles
Funcion de los arbolesFuncion de los arboles
Funcion de los arboles
 
Ppt n°1 clase 1
Ppt n°1 clase 1Ppt n°1 clase 1
Ppt n°1 clase 1
 
la flora5555
la flora5555la flora5555
la flora5555
 
recursos naturales tlv
recursos naturales tlvrecursos naturales tlv
recursos naturales tlv
 
Plantas aridas
Plantas aridasPlantas aridas
Plantas aridas
 
Flora de Mendoza
Flora de MendozaFlora de Mendoza
Flora de Mendoza
 
Capítulo 11
Capítulo 11Capítulo 11
Capítulo 11
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO
LOS SERES VIVOS Y SU MEDIOLOS SERES VIVOS Y SU MEDIO
LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas: Bosque
Biomas: BosqueBiomas: Bosque
Biomas: Bosque
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTASADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
 
Triptico del yarumo
Triptico del yarumoTriptico del yarumo
Triptico del yarumo
 
Selva
SelvaSelva
Selva
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Adaptaciones en los seres vivos
Adaptaciones en los seres vivosAdaptaciones en los seres vivos
Adaptaciones en los seres vivos
 
Bosques
BosquesBosques
Bosques
 
La vegetación
La vegetaciónLa vegetación
La vegetación
 

Similar a Clase N°2 Conceptos ecología y Biomasa (1).pdf

Trabajo Ecologico
Trabajo EcologicoTrabajo Ecologico
Trabajo Ecologicoyamile1002
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALgeoclase
 
Bosques Tropicales
Bosques  TropicalesBosques  Tropicales
Bosques Tropicales
Juan Montoya
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemasbeto2503
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2Oswald162
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2Oswald162
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2rigo1981
 
Presentaecosiste
PresentaecosistePresentaecosiste
Presentaecosisteluz amanda
 
Unidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistemaUnidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistemaKatty Noboa
 
Ecositema penultima unidad
Ecositema penultima unidadEcositema penultima unidad
Ecositema penultima unidadAngel Lapo
 
Texto pararelo dasonomia
Texto pararelo dasonomiaTexto pararelo dasonomia
Texto pararelo dasonomia
Oscar Rene Galindo Lopez
 
BOSQUES.pptx
BOSQUES.pptxBOSQUES.pptx
BOSQUES.pptx
MatiasLupia
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
David M
 
Las regiones naturales
Las regiones naturalesLas regiones naturales
Las regiones naturales
chiquis345
 
Biomas (ranalliFranchesco)
Biomas (ranalliFranchesco)Biomas (ranalliFranchesco)
Biomas (ranalliFranchesco)
Francesco RC
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Zavala168
 
Trabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana VelaTrabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana Vela
Liliana Vela Zarama
 
Escobar Marybell Ecologia _ Aporte individual
Escobar Marybell Ecologia _ Aporte individualEscobar Marybell Ecologia _ Aporte individual
Escobar Marybell Ecologia _ Aporte individual
Marybell Escobar
 

Similar a Clase N°2 Conceptos ecología y Biomasa (1).pdf (20)

Trabajo Ecologico
Trabajo EcologicoTrabajo Ecologico
Trabajo Ecologico
 
Trabajo Ecologico
Trabajo EcologicoTrabajo Ecologico
Trabajo Ecologico
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTAL
 
Bosques Tropicales
Bosques  TropicalesBosques  Tropicales
Bosques Tropicales
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Bosq trop amc ap af pf
Bosq trop amc ap af pfBosq trop amc ap af pf
Bosq trop amc ap af pf
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Presentaecosiste
PresentaecosistePresentaecosiste
Presentaecosiste
 
Unidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistemaUnidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistema
 
Ecositema penultima unidad
Ecositema penultima unidadEcositema penultima unidad
Ecositema penultima unidad
 
Texto pararelo dasonomia
Texto pararelo dasonomiaTexto pararelo dasonomia
Texto pararelo dasonomia
 
BOSQUES.pptx
BOSQUES.pptxBOSQUES.pptx
BOSQUES.pptx
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Las regiones naturales
Las regiones naturalesLas regiones naturales
Las regiones naturales
 
Biomas (ranalliFranchesco)
Biomas (ranalliFranchesco)Biomas (ranalliFranchesco)
Biomas (ranalliFranchesco)
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Trabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana VelaTrabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana Vela
 
Escobar Marybell Ecologia _ Aporte individual
Escobar Marybell Ecologia _ Aporte individualEscobar Marybell Ecologia _ Aporte individual
Escobar Marybell Ecologia _ Aporte individual
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Clase N°2 Conceptos ecología y Biomasa (1).pdf

  • 1. ECOLOGÍA FORESTAL MC. Maribel Flora Roca Capcha UNIVERSIDAD NACIONALAGRARIA DE LA SELVA TINGO MARIA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL CONCEPTOS BÁSICOS DE ECOLOGÍA FORESTAL, BIOMASA Y PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA
  • 2. BIOTOPO: espacio ocupado por una biocenosis. Hábitat es el lugar donde vive una especie, mientras que biotopo es el área geográfica que alberga una biocenosis. Ecosistema: “un sistema formado por componentes biológicos (organismos, materia orgánica) e inertes (energía, sustancias inorgánicas) que coexisten en un lugar cualquiera, manteniendo relaciones recíprocas”. BIOCENOSIS: agrupación de seres vivos que se mantiene en un estado de equilibrio dinámico con los diversos factores del medio que le rodea. BIOCENOSIS = COMUNIDAD ¿Qué estudia la Ecología Forestal? Objeto de estudio de la Ecología forestal: Árboles y bosques. Ecología forestal, su relación con la silvicultura, definiciones, objetivos y complementariedad. Importancia de los bosques para el hombre: bienes y servicios forestales, sustentabilidad.
  • 3. Es el estudio de los ecosistemas de bosques tanto a escala de rodal como de paisaje, ecosistemas en los que procesos ecológicos están dominados por árboles. Los bosques son mucho más que árboles. Los paisajes dominados por árboles incluyen ecosistemas acuáticos y terrestres, los cuales son sistemas complejos con componentes y procesos físicos y biológicos vinculados que interactúan entre sí (Kimmis 2005).
  • 4. Según la Real Academia Española (RAE): Un árbol es una planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo. Según la FAO (2005) un árbol es: Una planta leñosa perenne con un solo tronco principal o, en el caso del monte bajo, con varios tallos, que tiene una copa más o menos definida, incluye bambúes, palmeras y otras plantas leñosas que cumplan los criterios anteriores. Los árboles son plantas leñosas que tienen un tallo erecto perenne o tronco de al menos 7,5 cm DAP, una copa (follaje) de forma mas o menos definida, y una altura de al menos 4 m (Little 1953). Definición pragmática, usada por profesionales para quienes un árbol es principalmente la fuente de madera comercial. Por eso la definición indica: un único tronco, aunque este no es un rasgo constante y un tamaño mínimo que no considera las etapas de crecimiento previas.
  • 5. ¿QUÉ ES UN BOSQUE? Para la FAO (2020) Los bosques son tierras de más de 0,5 ha, con una cubierta de copa de más del 10 por ciento, producto de árboles con una altura mínima de 5 m, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ. No incluye las tierras destinadas a fines predominantemente agrícolas o urbanos. Ecosistema en que predominan especies arbóreas en cualquier estado de desarrollo, cuya cobertura de copa supera el 10% en condiciones áridas o semiáridas o el 25% en circunstancias más favorables. FACTOR ECOLÓGICO: todo elemento del medio que actúa directamente sobre el ser vivo. FACTOR LIMITANTE: aquellos que condicionan a una determinada especie las posibilidades para ocupar con éxito una zona determinada.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Especies Esciófilas: planta que necesita estar a la sombra para desarrollarse. Son conocidas como plantas de sombra. FACTORES CLIMÁTICOS Especies Heliofilas: que requieren sol directo para su desarrollo. También se conocen como plantas de sol. FORMACIÓN DEL SUELO EL SUELO SE FORMA A PARTIR DE LA ROCA MADRE, TRAS SU COLONIZACIÓN POR LA VEGETACIÓN Y TRAS LA DISGREGACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE LA ROCA INICIAL. FACTORES EDÁFICOS
  • 9.
  • 10.
  • 11. FACTORES FISIOGRÁFICOS umbría designa en geografía las laderas o vertientes de las zonas montañosas que están orientadas a espaldas del sol, es decir, en la zona de sombra orográfica (de donde procede el nombre de umbría, que quiere decir sombreada), por lo que la cantidad de radiación solar que recibe es mucho menor que la que tendría si no tuviera el relieve que intercepta gran parte de los rayos solares. Solana Lugar o terreno orientados al sol
  • 12. ECOSISTEMAS FORESTALES ECOSISTEMA DE ALTA DIVERSIDAD ECOSISTEMA DE BAJA DIVERSIDAD Condiciones favorables del medio Condiciones desfavorables del medio Tiempo suficiente para que se instalen Poco tiempo para la instalación Mayor estabilidad Menor estabilidad Más independiente de otros ecosistemas Mayor dependencia del exterior ECOTONO: zona de transición entre dos o más ecosistemas. En los ecotonos la diversidad y la riqueza de especies suele ser mayor por el llamado efecto efecto borde.
  • 13.
  • 14. PRODUCTIVIDAD BRUTA: cantidad de materia viva producida por un grupo de organismos del ecosistema en una unidad de tiempo. PRODUCTIVIDAD NETA: es la productividad bruta menos la parte de materia viva degradada por los fenómenos respiratorios Productividad primaria: es la que corresponde a los seres autótrofos. Productividad secundaria: es la que corresponde a los consumidores de cualquier orden o a los descomponedores.
  • 15.
  • 16. Cuando se habla de producción de un ecosistema se hace referencia a la cantidad de energía que ese ecosistema es capaz de aprovechar. Una pradera húmeda y templada, por ejemplo, es capaz de convertir más energía luminosa en biomasa que un desierto y, por tanto, su producción es mayor. La producción primaria bruta de un ecosistema es la energía total fijada por fotosíntesis por las plantas. La producción primaria neta es la energía fijada por fotosíntesis menos la energía empleada en la respiración, es decir la producción primaria bruta menos la respiración. Cuando la producción 1ª neta es positiva, la biomasa de las plantas del ecosistema va aumentando. Es lo que sucede, por ejemplo, en un bosque joven en el que los árboles van creciendo y aumentando su número. Cuando el bosque ha envejecido, sigue haciendo fotosíntesis pero toda la energía que recoge la emplea en la respiración, la producción neta se hace cero y la masa de vegetales del bosque ya no aumenta.