SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA 
SELVA 
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES 
“adaptaciones morfológicas de las plantas según 
disponibilidad de agua” 
ALUMNO : PINEDO HIDALGO, Miguel 
DOCENTE : Blgo. ÑIQUE, ALVAREZ, Manuel. 
CURSO : ECOLOGIA 
SEMESTRE : 2014 - II 
TINGO MARÍA - PERÚ
I. INTRODUCCION 
En el presente informe de práctica se da a conocer las adaptaciones 
morfológicas de las plantas según su disponibilidad de agua. Durante mucho 
tiempo se ha visto que muchos ecólogos se han interesado en clasificar las 
plantas según sus relaciones con el medio acuático. 
Las plantas siempre están bien adaptadas en su organización 
morfológica y fisiológica al ambiente o biotopo donde viven. Según el factor 
climatológico que reina, todas las plantas de una comunidad tienen ciertos trazos 
fisionómicos comunes. Si en diferentes partes del mundo existen condiciones 
climatológicas muy similares, es de esperar que las adaptaciones de las plantas 
residentes en estas áreas muestren cierta similitud y un aspecto parecido. 
El factor ambiental de mayor influencia en la configuración 
morfológica de las plantas es, sin duda el agua. Para las supervivencias de una 
planta terrestre es de primordial importancia que tenga disponibilidad de agua 
cuando lo necesita. Su provisión depende del clima y de los factores edáficos. Las 
condiciones más favorables para el crecimiento continuo existen en los trópicos 
siempre húmedos de lo cual da cuenta la enorme variedad de especies. 
OBJETIVOS 
Determinar las adaptaciones morfológicas de las plantas en un ecosistema.
II. REVISION DE LITERATURA 
2.1. ADADPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS 
2.1.1. HIDROFITOS: 
Existen entre los hidrofitos tres tipos principales: plantas acuáticas 
sumergidas, las plantas con hojas flotantes y plantas palustres. 
Las plantas sumergidas viven completamente dentro del agua, 
aunque en algunas especies salen flores a la superficie, pero en la mayoria de 
ellas la propagacion vegetativa es de mayor importancia. Sus tallos y hojas 
presentan una organización especial (hidromorfia) muy diferente de las plantas 
terrestres. Las hojas y el tallo están cubiertos de una cuticula delgada. 
La epidermis tiene cloroplastos y carece de estomas y pelos. El 
mesofilo puede faltar en hojas muy delgadas o se parece a un parénquima 
aerífero, con meatos muy grandes. Por faltar la diferenciación entre parénquima 
en empalizada y lagunoso, las hojas aparecen anatómicamente con simetría 
bilateral. 
2.1.2. HIDROFITAS FLOTANTES. 
Las hidrófilas flotantes son las plantas queestán en contacto tanto 
con el aire como con el agua, pero no con el suelo. Por ejemplo: las lentejas de 
agua (Lemna minar, Wolffia, Spirodela), Eichhornia ySalvinia. 
2.1.3. HIDROFITAS SUSPENDIDAS. 
Plantas tales como el fitoplancton, Sargassum y la lenteja de agua 
Lemna trisulca Que están solamente en, contacto con el agua. En este grupo y en 
el anterior la profundidad del agua por debajo delas plantas es de poca 
importancia, y las plantas suelen recorrer grandes distancias por medio de las 
corrientes de agua. Este grupo difiere del primero en el importante aspecto de que 
las plantas están absolutamente libres de la influencia de transpiración, y sin 
embargo habitan el estrato mejor iluminado y ventilado de los cuerpos de agua.
2.1.4. HIDROFITAS ARRAIGADAS SUMERGIDAS.- 
En esta categoría se encuentran aquellas plantas que crecen 
completamente bajo el agua y se encuentran sujetas al substrato. Por ejemplo: 
Elodea, Vallisneria, Zostera, Chara, Ceratophyllum, Potamogeton, y la mayor parte 
de las algas macroscópicas. 
2.1.5. MESÓFITAS: 
La mayoría de las plantas que usted conoce son mesófitas. En éstas, 
el agua del suelo penetra a las raíces por osmosis y, luego, es distribuida a través 
de todo el organismo. Al llegar a las partes aéreas de la planta, especialmente a 
las hojas, parte del agua es eliminada en forma de vapor, proceso denominado 
transpiración. Ejemplo: musgos. 
2.2. PLANTAS TERRESTRES: 
Según el biotopo en el cual se desarrollan las plantas terrestres, 
estas tienen muy diferentes estructuras y adaptaciones morfológicas anatómicas, 
normalmente absorben el agua mediante las raíces, lo mismo que los elementos 
esenciales. El agua se pierde luego por transpiración de la parte aérea. 
Si el agua está permanentemente disponible, como en áreas siempre 
húmedas, las plantas son clasificadas como higrófitos. Si las condiciones son 
menos húmedas y provistas de humedad en armonía con la temperatura, no habrá 
adaptaciones especiales, se trata de mesófitas. En un clima, en el cual alternan 
una estación favorable con una desfavorable al crecimiento (frio, calor o humedad 
y sequia), las adaptaciones típicas 
Que permiten la supervivencia bajo estas condiciones, corresponden 
a los tropofitos. Si el clima es permanentemente seco, o sea que las plantas están 
expuestas a un estrés hídrico continuo, necesitan formar dispositivos que dificultan 
la perdida de agua y se clasifican como xerofitos.
daunbenmire (1990), clasifica a las plantas según su adaptación morfológica por 
disponibilidad de agua de la siguiente manera: 
2.1. XERÓFILAS: 
Están adaptadas a suelos con poca humedad, como los ambientes 
de los desiertos fríos y cálidos. La raíz principal tiene bastantes raíces secundarias 
debido a que están en suelos áridos deben absorber gran cantidad de agua 
.Ejemplo: cactus, tuna. 
2.3. PRINCIPALES ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS 
DE VEGETALES AL MEDIO ACUÁTICO: 
2.3.1. EPIDERMIS MUY DELGADA Y PERMEABLE: 
Precisan una epidermis delgada para absorber el oxígeno y eliminar 
el dióxido de carbono al agua a través del proceso de Respiración. Absorben 
dióxido de carbono para eliminar el oxígeno mediante la Fotosíntesis. Además de 
esto, su poco grosor superficial se debe a que carecen de cutícula protectora, al 
estar en el agua no la necesitan porque no sufren el riesgo de desecación o de 
deshidratación. La cutícula empieza a aparecer en las hojas aéreas de las plantas 
acuáticas. La epidermis es muy permeable porque no tiene problemas para dejar 
entrar y salir sustancias. 
2.3.2. ABUNDANTE CANTIDAD DE CLOROFILA: 
Este tipo de plantas necesitan mucha cantidad de Clorofila, 
especialmente las plantas que se localizan en zonas oceánicas profundas, ya que 
al no tener contacto directo con el Sol, que les suministra energía luminosa para 
realizar la Fotosíntesis, tienen más dificultad para obtener esta energía, 
compensan este factor en contra con la abundancia de sustancia clorofílica. 
Debido a esto, se puede observar que las plantas acuáticas tienen un color más 
verdoso que el de las plantas terrestres. Falta de estomas: Los Estomas son 
pequeños orificios que existen en la Epidermis de todas las plantas terrestres que 
sirven para efectuar el intercambio gaseoso de la respiración y la fotosíntesis. En 
las plantas acuáticas sumergidas no existen. Son muy escasos en las plantas 
flotantes y abundantes en las plantas aéreas.
2.3.3. AUSENCIA O ESCASEZ DE RAÍZ: 
En este tipo de plantas la raíz es totalmente innecesaria, ya que su 
función la cumple la epidermis (Absorber). En las plantas Flotantes la Raíz es muy 
reducida y en las plantas anfibias, la raíz es similar a las plantas terrestres, ya que 
fijan a la planta. Falta de vasos de conducción: Son finos conductos que cumplen 
la función de transportar el agua desde la raíz hasta las hojas de las plantas 
terrestres. 
Los vasos de conducción faltan por completo en las plantas 
acuáticas inferiores (algas) y tienen muy escaso desarrollo en las plantas 
acuáticas superiores. Falta de tejidos de sostén: Estas plantas carecen de tejidos 
de sostén (Colénquima y Esclerénquima), ya que son innecesarios. La función de 
estos tejidos es brindar apoyo y sostener a la planta. Su ausencia trae como 
consecuencia la fragilidad de las plantas acuáticas. Carencia de flores: Las flores 
son prácticamente innecesarias debido a que aseguran su reproducción mediante 
multiplicación vegetativa. Cámaras de aire o aerénquimas: Las plantas flotantes 
presentan cámaras de aire o aerénquimas en sus tallos, presentan espacios 
huecos llenos de aire que los utilizan para poder estar suspendidas en el agua. 
2.3.4. HOJAS FINALMENTE DIVIDIDAS: 
Pueden presentan diferentes tipos de hojas en una misma planta. 
Suelen presentar 3 tipos de hojas: 
a) Las hojas sumergidas 
Tienen forma de largas cintas y están rodeadas de agua. 
b) Las hojas flotantes 
Tienen forma circular, donde les llega mayor cantidad de luz solar. 
c) Las hojas aéreas 
Tienen forma de punta de flecha en donde les llega mayor cantidad de luz solar y 
no son tan verdes como las sumergidas. Multiplicación o reproducción vegetativa: 
Están adaptadas para poder reproducirse asexualmente. Al estar en contacto 
directo y continuo con el agua, las plantas sumergidas son batidas 
constantemente por el agua, lo que produce la fragmentación de un trozo de
planta. Ese pedazo que se desprende y cae al fondo del lugar, no muere, sino que 
se reproduce en forma vegetativa naciendo una nueva planta. 
2.4. PRINCIPALES FORMAS DE VIDA DE PLANTAS ACUÁTICAS: 
Se clasifican en: Sumergidas, natantes, flotantes libres y emergidas 
Las tres primeras formas se consideran hidrófitas (plantas acuáticas) y la última, 
helófitos (plantas palustres). Las plantas acuáticas sumergidas tienen todo su 
cuerpo bajo el agua donde también foto sintetizan, ellas pueden estar o no 
arraigadas al sustrato. Normalmente, sus flores sobresalen de la superficie, 
aunque hay algunas muy especializadas cuyas flores son polinizadas bajo el agua 
(hidrofilia) y sus frutos, maduran en el mismo ambiente subacuático. Las plantas 
acuáticas natantes están arraigadas al sustrato y presentan hojas que flotan sobre 
la superficie del agua. 
Algunas presentan. Además, hojas sumergidas que son morfológicamente 
diferentes a las natantes, fenómeno conocido como dimorfismo foliar. Las flores de 
estas plantas natantes siempre emergen a la superficie. Las plantas flotantes 
libres flotan sobre la superficie del agua y sus raíces no alcanzan el sustrato 
subacuático. Sus hojas, que emergen al aire, funcionan como las de una planta 
terrestre. Las plantas acuáticas emergidas, más correctamente helófitas (o plantas 
palustres), son plantas que presentan sus raíces en el fango, la parte inferior de su 
vástago en el agua, pero la mayor parte del tallo y las hojas emergen al aire, 
donde fotosintetizan como una planta terrestre. 
Estos helófitos se caracterizan por presentar gruesos rizomas reservantes que 
actúan como órganos de reposo invernal. Los helófilos contiene la mayor cantidad 
de macrófitos, pero muchos de ellos en determinadas circunstancias pueden 
actuar como plantas terrestres. A este grupo pertenecen las plantas leñosas 
(árboles y arbustos acuáticos) que forman los llamados bosques pantanosos.
III. MATERIALES Y METODOS 
3.1. LUGAR Y EJECUCION DE LA PRACTICA 
La práctica acerca de adaptaciones morfológicas de las plantas según 
disponibilidad de agua 
3.2. MATERIALES 
- Cuaderno de registro de datos (de hoja cuadriculada) 
- Mapa de la zona de estudio 
- Machete 
3.3. METODOLOGIA 
- PROCEDIMIENTO: 
- Selección y reconocimiento de la zona de estudio. 
- Observar y anotar las adaptaciones morfológicas de las plantas en la zona 
litoral de un cuerpo de agua lentico.
IV. RESULTADOS 
Se observaron plantas que están adaptadas en lugares húmedos como la 
Colacasia esculenta ´´pituca´´,
VI. DISCUSIÓN 
Según DAUNBENMIRE 1990.clasifica a las plantas según su adaptación 
morfológica por disponibilidad de agua como son las plantas hidrófitas incluyen 
plantas acuáticas las cuales normalmente crecen en el agua, y en los pantanos, 
las marismas y las ciénegas, por lo que viven en suelos 
Que contienen cantidades de agua que serían superiores al óptimo para las 
plantas promedio. En todos estos hábitats, el agua por sí misma no es dañina, 
pero la extrema lentitud a la cual se disuelve y se difunde el oxígeno en el agua, 
de mismo modo en nuestra búsqueda fue tal como decía el dicho autor.
VII. CONCLUSIONES 
En la conclusión se pudo diferenciar las plantas acuáticas según su adaptación 
morfológica en el agua y su clasificación, así se llegó a conocer las diferentes 
especies y su adaptación morfológica según la disponibilidad de agua. Como las 
hidrófilas que son importantes para la sociedad y para las acequias porque 
purifican el agua, Así también tenemos a la mesófita que también son importantes 
para la sociedad porque purifican el ambiente, etc. mayoría de las plantas son 
mesófitas y por lo que podemos ver en los resultados mostrados. 
La función principal del humedal, aparte de ser un gran ecosistema y un 
importante hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores 
naturales de agua, esto se debe a que sus plantas macrófitas, gracias a sus 
tejidos, almacenan y liberan agua, y de esta forma hacen un proceso de filtración. 
La densidad de población de macrófitas acuáticas está en relación con el área del 
litoral, sus condiciones topográficas y el estado de eutrofización del agua
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
- http://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema19.pdf 
- http://iesbinef.educa.aragon.es/departam/webinsti/botanica/general/suce.ht 
m 
- http://es.slideshare.net/andrea1421/adaptacin-de-las-plantas-1 
- VÁSQUEZ, G. 1993.Ecología y Formación Ambiental. México, McGraw-Hill. 
- DAUBENMIRE, R. F. 1990. Ecología vegetal. Tratado de autoecologia de 
plantas.Edit Limusa.S.A.C.U. 495 p. 
- VASQUEZ, T. G. 1993. Ecología y Formación Ambiental. 1ºEdic. Edit. Mc 
Grw-Hill Interamericana, S.A. México. 303p. 
- KREBS, CH. 1985. Ecología: Estudio de la Distribución y la 
Abundancia.Edit. Haria, S.A. México. 753p.
ANEXOS
ADAPTACIONES PRESENTES EN LAS PLANTAS. 
Cada especie posee condiciones, determinadas por su constitución 
morfológica y fisiológica, para ocupar un nicho 
ecológico concreto caracterizado por unas 
condiciones de humedad, temperatura, luz y 
sales nutritivas. Esto es el resultado de los 
procesos de adaptación desarrollados en el 
curso de la historia bajo la influencia de la 
selección. 
Hojas perennes y caducas. 
El hecho de mantener las hojas supone un 
gasto de energía para la planta innecesario 
cuando éstas no desempeñan función alguna. 
Por ese motivo la mayoría de los árboles de
climas atlánticos son de hoja caduca. No tiene sentido que un haya o un castaño 
mantengan las hojas cuando, por las condiciones ambientales, el árbol no puede 
absorber los nutrientes del suelo dado que se encuentra helado. Por eso entran en 
una fase de reposo hibernal y dejan caer las hojas. 
En los bosques mediterráneos el funcionamiento es diferente. Además de 
proteger al árbol de los fríos de invierno hay que protegerlo de la deshidratación 
en verano. La encina es un árbol de hoja perenne, pequeña y cubierta de 
productos céreos que hacen que tenga una cutícula foliar con textura endurecida, 
lo que se llama hoja esclerofila. Además, la parte inferior de la hoja está cubierta 
de una pilosidad blanquecina.. El árbol cierra los estomas de las hojas cuando los 
recursos hídricos son pobres y, así, las hojas no son casi funcionales cuando las 
condiciones son desfavorables con lo que, sin dejar caer la hoja, se consigue la 
misma finalidad que en los árboles de hoja caduca, una mayor economía de 
nutrientes. Las hojas pequeñas son la adaptación a un clima con fuertes 
radiaciones solares para ahorrar agua. Las hojas grandes pueden absorber más 
radiación en climas donde las temperaturas son más bajas pero donde no hay 
problemas en el suministro de agua. 
Entre estos modelos extremos hay toda una gama de modelos diferentes. Por 
ejemplo: 
- las plantas con hojas semicaducas, que reducen la amplitud de estos órganos, 
que quedan semisecos en la planta, o los dejan caer en parte en condiciones 
ambientales secas, recuperando rápidamente el volumen y cantidad cuando las 
condiciones son normales. Es el caso de las estepas (Cistus) 
- las plantas suculentas con capacidad para almacenar grandes cantidades de 
agua que utilizaran cuando las condiciones son desfavorables. Muchas de ellas, 
como los cactus, transforman las hojas en espinas. 
- plantas con hojas aciculares perennes en las pináceas. están protegidas con 
sustancias céreas, sus estomas se encuentran muy hundidos en la superficie foliar 
pero son perennes para aprovechar los escasos momentos que les resultan 
favorables. 
Hojas marcescentes
Los robles de bosque mediterráneo tienen una estrategia intermedia entre la de 
los robles norteños y las encinas que son las hojas marcescentes. Según su vigor 
y las circunstancias climatológicas, estos árboles pueden conservar las hojas 
durante el invierno. Lo normal es que estén verdes hasta que, con la llegada del 
frío o de la sequía, se vuelven marrones ya que el árbol recupera entonces en su 
tronco los productos más difíciles de sintetizar. Esas hojas marrones que no caen 
del árbol en invierno lo protegen, de algún modo, ante las heladas. Es el caso del 
quejigo (Quercus faginea), el melojo (Quercus pyrenaica) y el roble pubescente 
(Quercus humilis). El primero, entre 500 y 1500 m de altitud, en todo tipo de 
suelos. El segundo, muy extendido en suelos silíceos, entre 1000 y 1700 m. El 
último, de distribución más restringida, frecuente en las faldas del Pirineo. 
Adaptaciones a la aridez 
Los xerófitos son las plantas capaces de soportar una gran sequía en el 
ambiente. Los lugares secos no se limitan a las zonas donde las lluvias son muy 
escasas sino que incluyen también paredes rocosas casi verticales, suelos muy 
permeables como las calizas con grietas o terrenos fisiológicamente secos por su 
elevada presión osmótica, como los medios salados, o porque el agua es hielo 
casi todo el año, como en las zonas de alta montaña. 
Las estrategias utilizadas por las plantas para adaptarse a esos ambientes secos 
son muy variadas y encontramos: 
-Plantas anuales que se caracterizan por la rapidez de sus ciclos biológicos y no 
necesitan adaptaciones morfológicas especiales. Sus semillas son capaces de 
germinar, crecer, florecer y reproducirse en poco tiempo aprovechando los cortos 
períodos favorables. 
-Plantas con raíces desmesuradamente 
largas que pueden extenderse 
muyprofundamente en busca de humedad 
(boj, gramíneas, espárragos...) 
-Plantas que almacenan agua en los 
tubérculos o en los bulbos como las liliáceas.
-Plantas cuya parte aérea desaparece casi por completo cuando las condiciones 
son desfavorables. 
-Plantas fuertemente recogidas sobre sí mismas, en rosetas como muchas 
compuestas, o en bolas o almohadones como los musgos, ciertas aliagas y la 
coscoja. 
-Trepadoras que orientan sus hojas a las zonas menos expuestas al sol como la 
zarzaparrilla. 
-Plantas que tienen tejidos acuíferos especiales y aprovechan la estación 
húmeda para almacenar agua en sus tallos (como las cactáceas) y sus hojas 
(como los Sedum, Sempervivum...) y reservarla para las épocas desfavorables. 
- Las plantas halófitas de medios salobres: sus tallos y ramas son carnosos con 
el tejido conductor muy reducido (Salicornia). Unas células grandes forman un 
tejido acuífero cuyo jugo vacuolar es muy rico en sales. De este modo, la osmosis 
juega a su favor y absorven agua pasivamente aunque escasee en el suelo. 
Algunas disponen de glándulas para eliminar sal (expelen una solución salina 
muy concentrada); como consecuencia, aparecen cubiertas de un polvo gris 
formado por los cristales de sal (tamarices). 
Las modificaciones en las hojas son la norma general para sobrevivir en los 
lugares áridos. Se reduce la superficie de transpiración de las hojas para evitar la 
pérdida de agua. Se consigue disminuyendo el tamaño de las hojas que pueden 
ser filiformes (pinos), cilíndricas (algunas gramíneas), transformadas en espinas 
(cactáceas) o incluso faltar (algunas aliagas) Para compensar la disminución de la 
fotosíntesis por la reducción de las hojas aparece en los tallos un parénquima 
asimilador y toman color verde, como en algunos arbustos genistoides. Esos 
tallos se aplanan, a veces, o incluso toman forma de hojas como los filóclados del 
Ruscus. 
La epidermis, especialmente la superior, está cubierta por una cutícula gruesa y 
a veces por una sustancia cérea que disminuye la permeabilidad y refleja los 
rayos del sol (hojas brillantes de la carrasca). Puede estar recubierta de pelos, 
entre los cuales la atmósfera está menos seca (labiadas). Debajo de la epidermis 
existen tejidos colenquimatosos o esclerificados impermeables. Los estomas,
localizados en la cara inferior o envés, pueden estar en número reducido. A 
veces, están protegidos por el arrollamiento de las hojas (algunas gramíneas) o 
están colocados en el fondo de unas criptas con pelos (carrasca, adelfa) Esto hace 
que se establezcan espacios de aire en calma, que se carga de vapor de agua, con 
lo que disminuye el déficit de saturación y, por tanto, la evaporación. 
En otros casos, las esencias aromáticas o los mucílagos aumentan la presión 
osmótica de las células. Además, al liberarse esas esencias o gases, saturan el aire 
de alrededor y dificultan la evapotranspiración. A su vez, sirve como defensa 
frente a los insectos herbívoros que encuentran insoportable el olor. 
Adaptaciones a la escasez de luz 
Pueden considerarse dos grupos de plantas en relación con este aspecto: las 
plantas trepadoras y los epífitos. 
El acto de trepar lo realizan las distintas especies de maneras muy diferentes: 
mediante ramas laterales divergentes (Solanum dulcamara), pelos rígidos 
(Galium aparine), aguijones o espinas con las que se clavan a los troncos (Rosa, 
Rubus), raíces caulógenas que las sujetan al 
soporte (Hedera helix) o tallos volubles con 
entrenudos muy largos que se enredan sobre 
las ramas (Phaseolus, Aristolochia, 
Convolvulus, Lonicera). Los zarcillos son 
órganos de naturaleza morfológica muy 
especial, que actúan como fijadores gracias a 
su intensa excitabilidad al contacto por lo que 
tienen capacidad para rodear al soporte por el 
que trepan. Su origen es variado: ejes 
caulinares (Vitis), ramas laterales (Pasiflora), 
distintas partes de las hojas (Por ejemplo, en 
Bryonia proceden de hojas reducidas al nervio 
medio, mientras en los guisantes y vezas 
proceden de los últimos foliolos de las hojas 
compuestas)
Los epífitos viven en troncos y ramas de los árboles. A veces, son parásitos 
(Viscum) y tienen órganos haustoriales que penetran en el interior del hospedante 
para obtener productos nutritivos. Pero normalmente el árbol sirve simplemente 
de soporte por lo que el mayor problema para los epífitos es la obtención de agua 
y sales minerales. Por eso, aparecen sobre todo 
en los lugares con mayor humedadatmosférica. 
Los más comunes en nuestra área son los 
líquenes ya que son capaces de soportar una 
desecación pasajera. En las plantas con 
organización cormofítica se han desarrollado 
estrategias muy variadas para retener el agua o 
el humus y, aunque estos mecanismos están más 
extendidos y son más vistosos en las zonas 
tropicales, también podemos encontrarlos en 
nuestra área. Por ejemplo, hojas en roseta con 
forma de embudo (Asplenium nidus) u hojas 
especiales con forma de nido (Polypodium). Deben ser además organismos cuyas 
semillas o esporas sean transportadas por las corrientes de aire o por los animales 
a las ramas de los árboles. 
Adaptaciones al agua 
Las hidrófitas o plantas acuáticas son las que viven en el agua o en suelos 
inundados. Estas plantas transforman en 
parte sus estructuras para adaptarse al 
medio en el que viven. Las 
transformaciones pueden tener lugar en 
raíces, tallo y hojas. 
Las plantas acuáticas arraigadas al fondo 
pero con hojas flotantes desarrollan, 
además de largos pecíolos en sus hojas, un 
aerénquima que es tejido parenquimático 
con grandes espacios intercelulares rellenos 
de aire para favorecer la flotación.
Las plantas acuáticas arraigadas y completamente sumergidas presentan unas 
raíces que actúan únicamente como anclaje pues el tallo y las hojas son capaces 
de absorber del agua nutrientes y gases disueltos. A consecuencia de la mala 
difusión de los gases en el agua éstos se convierten en factor limitante debido a lo 
cual tallos y hojas desarrollan un aerénquima que forma un sistema de grandes 
espacios en el interior del vegetal favoreciéndose el transporte de gases por su 
interior. Con el mismo objetivo las hojas desarrollan una gran superficie en 
contacto con el agua, aumento de superficie que generalmente se consigue, no 
con grandes estructuras laminares, sino con multitud de hojas de pequeño 
tamaño. La epidermis además debe ser fina, con estomas prácticamente 
inexistentes y con cutícula también ausente. Así mismo, como adaptación a la 
vida acuática los tallos carecen de estructuras de sostén pues el agua los mantiene 
erguidos hacia la luz. 
Las plantas acuáticas flotantes sin arraigar presentan además de las 
adaptaciones ya señaladas raíces sin pelos absorbentes ya que estas actúan 
únicamente como estructuras equilibradoras. 
Plantas hidrófitas 
a,b plantas anfibias o palustres 
c;d plantas acuáticas arraigadas con hojas flotantes 
e,f plantas acuáticas arraigadas totalmente sumergidas 
g,h plantas acuáticas libres, sumergida (g), y flotante libre (h). 
Vegetación rupícola
Los líquenes, que tienen unos requerimientos mínimos para su desarrollo 
vegetativo, son habitualmente los primeros colonizadores del roquedo. Tras los 
líquenes, son los musgos y helechos la siguiente oleada de especies colonizadoras 
de las rocas. 
Pero también hay vegetales superiores. Las plantas que habitan en los roquedos 
(rupícolas) han sabido adaptarse a condiciones muy adversas prácticamente sin 
suelo ni agua. Se trata, por lo general, de plantas de poco porte, que introducen 
sus raíces en busca de sujeción y algo de humedad entre las pequeñas oquedades 
de las rocas. 
Estas especies vegetales que desarrollan su vida entre las rocas, presentan 
algunas ventajas y por supuesto también algunos inconvenientes. Entre las 
primeras está el alejamiento y la falta de competitividad con respecto a otros 
vegetales y la consiguiente defensa contra ciertos herbívoros; pero en cambio, 
han de saber adaptarse a un entorno en el que no encontrarán suelo y apenas algo 
de agua. La nieve caída durante el invierno, raramente es retenida y cuando 
llueve, el agua discurre a una velocidad tal, que apenas si se deja atrapar, las 
especies que allí habitan prácticamente no disponen de tiempo para poder 
retenerla. Para hacer frente a estas condiciones, las "rupícolas" han tenido que 
adoptar estrategias similares a las especies del desierto: cierre de estomas en las 
horas de insolación máxima, presencia de pequeñas hojitas carnosas (acúmulo de 
agua) y recurvadas con diminutos pelos para minimizar los efectos de la 
evapotranspiración, etc. Por si todo esto fuese poco, los roquedos están además 
sometidos a fuertes oscilaciones térmicas entre el día y la noche, pues a la 
temperatura del ambiente, ha de unírsele también la de la propia roca, que se 
calienta y enfría bruscamente. 
Pero si algún grupo de plantas encuentra en el roquedal su propio elemento, éste 
es sin duda alguna el género saxífraga; la palabra saxífraga significa en latín: 
rompe rocas. Suelen ser pequeñas matas, generalmente encaramadas a los lugares 
más inaccesibles. Al parecer, son las hormigas las encargadas de adentrar las 
semillas de estas plantas en los lugares donde mas tarde y con apenas un poco de 
humedad, llegarán a desarrollarse. 
Hemiparásitos y holoparásitos
Se trata de cormófitos especializados respecto a la nutrición que pasan a ser 
total o parcialmente heterótrofos y viven a expensas de otros vegetales, tomando 
el alimento por medio de órganos suctores particulares, los haustorios, que se 
ponen en contacto anatómico con el sistema conductor del hospedante. Los 
hemiparásitos se distinguen poco de los vegetales autótrofos pero los 
holoparásitos se reconocen de inmediato por la carencia casi absoluta de clorofila 
(no presentan color verde) y la fuerte reducción de los órganos vegetativos, ya 
que las hojas pasan a ser innecesarias. Al desarrollarse los haustorios, el xilema 
alcanza asimismo escaso desarrollo. 
Hemiparásito bien conocido es el muérdago (Viscum album), que destaca, 
sobre todos en invierno, por su follaje siempre verde sobre las ramas de árboles 
que han perdido la hoja (chopos, manzanos, etc.). Mediante apéndices suctores 
toma agua y sales minerales del leño del hospedante. 
Entre los holoparásitos, destacan las orobancas (Orobanche). Sólo sobresalen 
del suelo, al lado del hospedante, los tallos florales de color amarillo claro, 
pardorojizo o azulado, semejantes a los espárragos, con hojas escuamiformes. 
Arrancan del interior de un tubérculo hipocotíleo, unido mediante un haustorio 
subterráneo a la raíz del hospedante. Los tallos floríferos de algunas orquídeas, 
las cuales viven en el humus de suelos forestales, son semejantes por su aspecto a 
las orobancas. La escasez de clorofila y reducción de las hojas indican que 
también estas formas absorben sustancias orgánicas del exterior, a saber, de 
micelios fúngicos sobre los que viven como parásitos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOSPLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
xoancar
 
2 morfologia musgos
2 morfologia musgos2 morfologia musgos
2 morfologia musgos
IsMedina
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Jennifer Barquero
 
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
Saul Peñaloza zhispon
 
El agua en la planta
El agua en la planta El agua en la planta
El agua en la planta
Erika Ochoa
 
el metabolismo de las planta
el metabolismo de las plantael metabolismo de las planta
el metabolismo de las planta
César Chávez
 
liquenes
liquenesliquenes
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
karina2260
 
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanicasistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
Ana Luz Rodriguez
 
Las Raices
Las RaicesLas Raices
Las Raices
yvillaciscalero
 
Adaptaciones al ambiente acuático
Adaptaciones al ambiente acuáticoAdaptaciones al ambiente acuático
Adaptaciones al ambiente acuático
lauraruizdanitz
 
02 chlorophyta
02 chlorophyta02 chlorophyta
02 chlorophyta
Gustavo
 
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá BogotáLíquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Teodoro Chivata
 
musgos y liquenes
 musgos y liquenes  musgos y liquenes
musgos y liquenes
Braian Keny
 
6.Gnetophyta.pptx
6.Gnetophyta.pptx6.Gnetophyta.pptx
6.Gnetophyta.pptx
ROGELIOANTONIORUIZMO
 
Presentacion helechos
Presentacion helechosPresentacion helechos
Presentacion helechos
Diana Castañeda Martin
 

La actualidad más candente (20)

PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOSPLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
 
2 morfologia musgos
2 morfologia musgos2 morfologia musgos
2 morfologia musgos
 
Plantas c3
Plantas c3Plantas c3
Plantas c3
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
 
El agua en la planta
El agua en la planta El agua en la planta
El agua en la planta
 
La teoría telómica
La teoría telómicaLa teoría telómica
La teoría telómica
 
el metabolismo de las planta
el metabolismo de las plantael metabolismo de las planta
el metabolismo de las planta
 
liquenes
liquenesliquenes
liquenes
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
 
Algas
AlgasAlgas
Algas
 
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanicasistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
 
Las Raices
Las RaicesLas Raices
Las Raices
 
Adaptaciones al ambiente acuático
Adaptaciones al ambiente acuáticoAdaptaciones al ambiente acuático
Adaptaciones al ambiente acuático
 
02 chlorophyta
02 chlorophyta02 chlorophyta
02 chlorophyta
 
Morfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hojaMorfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hoja
 
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá BogotáLíquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
 
musgos y liquenes
 musgos y liquenes  musgos y liquenes
musgos y liquenes
 
6.Gnetophyta.pptx
6.Gnetophyta.pptx6.Gnetophyta.pptx
6.Gnetophyta.pptx
 
Presentacion helechos
Presentacion helechosPresentacion helechos
Presentacion helechos
 

Similar a ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS

Mecanismos y funciones del agua 3 (5)
Mecanismos y funciones del agua 3 (5)Mecanismos y funciones del agua 3 (5)
Mecanismos y funciones del agua 3 (5)
julieth julio montes
 
Fitosociología
FitosociologíaFitosociología
Fitosociología
Frenyi Jara
 
Anatomía de la raiz
Anatomía de la raizAnatomía de la raiz
Anatomía de la raiz
DanielAris3
 
Trabajo de bilogia
Trabajo de bilogiaTrabajo de bilogia
Trabajo de bilogia
Ruben briceno
 
Cosulta xerofitas
Cosulta xerofitasCosulta xerofitas
Cosulta xerofitas
leslie
 
BRIOFITAS
BRIOFITASBRIOFITAS
BRIOFITAS
Osmara Yanileisi
 
Transporte de Nutrientes en las Plantas
Transporte de Nutrientes en las PlantasTransporte de Nutrientes en las Plantas
Transporte de Nutrientes en las Plantas
diegoatacho
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
karolrincon02
 
Practica de-laboratorio-ósmosis
Practica de-laboratorio-ósmosisPractica de-laboratorio-ósmosis
Practica de-laboratorio-ósmosis
Alex GM
 
Seminario Manglares
Seminario Manglares Seminario Manglares
Seminario Manglares
Sheila Angeles
 
FLORA CTA.pdf
FLORA CTA.pdfFLORA CTA.pdf
FLORA CTA.pdf
jose605484
 
Las Plantas Y Los Hongos Trabajo
Las Plantas Y Los Hongos TrabajoLas Plantas Y Los Hongos Trabajo
Las Plantas Y Los Hongos TrabajoElisaCanoLopez
 
Las Plantas Y Los Hongos Trabajo
Las Plantas Y Los Hongos TrabajoLas Plantas Y Los Hongos Trabajo
Las Plantas Y Los Hongos TrabajoElisaCanoLopez
 
11 algas y_plantas2
11 algas y_plantas211 algas y_plantas2
11 algas y_plantas2fercho3891
 
Adaptaciones
AdaptacionesAdaptaciones
Adaptaciones
zuleimapb19
 

Similar a ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS (20)

Mecanismos y funciones del agua 3 (5)
Mecanismos y funciones del agua 3 (5)Mecanismos y funciones del agua 3 (5)
Mecanismos y funciones del agua 3 (5)
 
Fitosociología
FitosociologíaFitosociología
Fitosociología
 
Anatomía de la raiz
Anatomía de la raizAnatomía de la raiz
Anatomía de la raiz
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Plantas vasculares (1)
Plantas vasculares (1)Plantas vasculares (1)
Plantas vasculares (1)
 
Trabajo de bilogia
Trabajo de bilogiaTrabajo de bilogia
Trabajo de bilogia
 
Cosulta xerofitas
Cosulta xerofitasCosulta xerofitas
Cosulta xerofitas
 
BRIOFITAS
BRIOFITASBRIOFITAS
BRIOFITAS
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Transporte de Nutrientes en las Plantas
Transporte de Nutrientes en las PlantasTransporte de Nutrientes en las Plantas
Transporte de Nutrientes en las Plantas
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Practica de-laboratorio-ósmosis
Practica de-laboratorio-ósmosisPractica de-laboratorio-ósmosis
Practica de-laboratorio-ósmosis
 
Seminario Manglares
Seminario Manglares Seminario Manglares
Seminario Manglares
 
FLORA CTA.pdf
FLORA CTA.pdfFLORA CTA.pdf
FLORA CTA.pdf
 
Las Plantas Y Los Hongos Trabajo
Las Plantas Y Los Hongos TrabajoLas Plantas Y Los Hongos Trabajo
Las Plantas Y Los Hongos Trabajo
 
Las Plantas Y Los Hongos Trabajo
Las Plantas Y Los Hongos TrabajoLas Plantas Y Los Hongos Trabajo
Las Plantas Y Los Hongos Trabajo
 
11 algas y_plantas2
11 algas y_plantas211 algas y_plantas2
11 algas y_plantas2
 
Adaptaciones
AdaptacionesAdaptaciones
Adaptaciones
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES “adaptaciones morfológicas de las plantas según disponibilidad de agua” ALUMNO : PINEDO HIDALGO, Miguel DOCENTE : Blgo. ÑIQUE, ALVAREZ, Manuel. CURSO : ECOLOGIA SEMESTRE : 2014 - II TINGO MARÍA - PERÚ
  • 2. I. INTRODUCCION En el presente informe de práctica se da a conocer las adaptaciones morfológicas de las plantas según su disponibilidad de agua. Durante mucho tiempo se ha visto que muchos ecólogos se han interesado en clasificar las plantas según sus relaciones con el medio acuático. Las plantas siempre están bien adaptadas en su organización morfológica y fisiológica al ambiente o biotopo donde viven. Según el factor climatológico que reina, todas las plantas de una comunidad tienen ciertos trazos fisionómicos comunes. Si en diferentes partes del mundo existen condiciones climatológicas muy similares, es de esperar que las adaptaciones de las plantas residentes en estas áreas muestren cierta similitud y un aspecto parecido. El factor ambiental de mayor influencia en la configuración morfológica de las plantas es, sin duda el agua. Para las supervivencias de una planta terrestre es de primordial importancia que tenga disponibilidad de agua cuando lo necesita. Su provisión depende del clima y de los factores edáficos. Las condiciones más favorables para el crecimiento continuo existen en los trópicos siempre húmedos de lo cual da cuenta la enorme variedad de especies. OBJETIVOS Determinar las adaptaciones morfológicas de las plantas en un ecosistema.
  • 3. II. REVISION DE LITERATURA 2.1. ADADPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS 2.1.1. HIDROFITOS: Existen entre los hidrofitos tres tipos principales: plantas acuáticas sumergidas, las plantas con hojas flotantes y plantas palustres. Las plantas sumergidas viven completamente dentro del agua, aunque en algunas especies salen flores a la superficie, pero en la mayoria de ellas la propagacion vegetativa es de mayor importancia. Sus tallos y hojas presentan una organización especial (hidromorfia) muy diferente de las plantas terrestres. Las hojas y el tallo están cubiertos de una cuticula delgada. La epidermis tiene cloroplastos y carece de estomas y pelos. El mesofilo puede faltar en hojas muy delgadas o se parece a un parénquima aerífero, con meatos muy grandes. Por faltar la diferenciación entre parénquima en empalizada y lagunoso, las hojas aparecen anatómicamente con simetría bilateral. 2.1.2. HIDROFITAS FLOTANTES. Las hidrófilas flotantes son las plantas queestán en contacto tanto con el aire como con el agua, pero no con el suelo. Por ejemplo: las lentejas de agua (Lemna minar, Wolffia, Spirodela), Eichhornia ySalvinia. 2.1.3. HIDROFITAS SUSPENDIDAS. Plantas tales como el fitoplancton, Sargassum y la lenteja de agua Lemna trisulca Que están solamente en, contacto con el agua. En este grupo y en el anterior la profundidad del agua por debajo delas plantas es de poca importancia, y las plantas suelen recorrer grandes distancias por medio de las corrientes de agua. Este grupo difiere del primero en el importante aspecto de que las plantas están absolutamente libres de la influencia de transpiración, y sin embargo habitan el estrato mejor iluminado y ventilado de los cuerpos de agua.
  • 4. 2.1.4. HIDROFITAS ARRAIGADAS SUMERGIDAS.- En esta categoría se encuentran aquellas plantas que crecen completamente bajo el agua y se encuentran sujetas al substrato. Por ejemplo: Elodea, Vallisneria, Zostera, Chara, Ceratophyllum, Potamogeton, y la mayor parte de las algas macroscópicas. 2.1.5. MESÓFITAS: La mayoría de las plantas que usted conoce son mesófitas. En éstas, el agua del suelo penetra a las raíces por osmosis y, luego, es distribuida a través de todo el organismo. Al llegar a las partes aéreas de la planta, especialmente a las hojas, parte del agua es eliminada en forma de vapor, proceso denominado transpiración. Ejemplo: musgos. 2.2. PLANTAS TERRESTRES: Según el biotopo en el cual se desarrollan las plantas terrestres, estas tienen muy diferentes estructuras y adaptaciones morfológicas anatómicas, normalmente absorben el agua mediante las raíces, lo mismo que los elementos esenciales. El agua se pierde luego por transpiración de la parte aérea. Si el agua está permanentemente disponible, como en áreas siempre húmedas, las plantas son clasificadas como higrófitos. Si las condiciones son menos húmedas y provistas de humedad en armonía con la temperatura, no habrá adaptaciones especiales, se trata de mesófitas. En un clima, en el cual alternan una estación favorable con una desfavorable al crecimiento (frio, calor o humedad y sequia), las adaptaciones típicas Que permiten la supervivencia bajo estas condiciones, corresponden a los tropofitos. Si el clima es permanentemente seco, o sea que las plantas están expuestas a un estrés hídrico continuo, necesitan formar dispositivos que dificultan la perdida de agua y se clasifican como xerofitos.
  • 5. daunbenmire (1990), clasifica a las plantas según su adaptación morfológica por disponibilidad de agua de la siguiente manera: 2.1. XERÓFILAS: Están adaptadas a suelos con poca humedad, como los ambientes de los desiertos fríos y cálidos. La raíz principal tiene bastantes raíces secundarias debido a que están en suelos áridos deben absorber gran cantidad de agua .Ejemplo: cactus, tuna. 2.3. PRINCIPALES ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS DE VEGETALES AL MEDIO ACUÁTICO: 2.3.1. EPIDERMIS MUY DELGADA Y PERMEABLE: Precisan una epidermis delgada para absorber el oxígeno y eliminar el dióxido de carbono al agua a través del proceso de Respiración. Absorben dióxido de carbono para eliminar el oxígeno mediante la Fotosíntesis. Además de esto, su poco grosor superficial se debe a que carecen de cutícula protectora, al estar en el agua no la necesitan porque no sufren el riesgo de desecación o de deshidratación. La cutícula empieza a aparecer en las hojas aéreas de las plantas acuáticas. La epidermis es muy permeable porque no tiene problemas para dejar entrar y salir sustancias. 2.3.2. ABUNDANTE CANTIDAD DE CLOROFILA: Este tipo de plantas necesitan mucha cantidad de Clorofila, especialmente las plantas que se localizan en zonas oceánicas profundas, ya que al no tener contacto directo con el Sol, que les suministra energía luminosa para realizar la Fotosíntesis, tienen más dificultad para obtener esta energía, compensan este factor en contra con la abundancia de sustancia clorofílica. Debido a esto, se puede observar que las plantas acuáticas tienen un color más verdoso que el de las plantas terrestres. Falta de estomas: Los Estomas son pequeños orificios que existen en la Epidermis de todas las plantas terrestres que sirven para efectuar el intercambio gaseoso de la respiración y la fotosíntesis. En las plantas acuáticas sumergidas no existen. Son muy escasos en las plantas flotantes y abundantes en las plantas aéreas.
  • 6. 2.3.3. AUSENCIA O ESCASEZ DE RAÍZ: En este tipo de plantas la raíz es totalmente innecesaria, ya que su función la cumple la epidermis (Absorber). En las plantas Flotantes la Raíz es muy reducida y en las plantas anfibias, la raíz es similar a las plantas terrestres, ya que fijan a la planta. Falta de vasos de conducción: Son finos conductos que cumplen la función de transportar el agua desde la raíz hasta las hojas de las plantas terrestres. Los vasos de conducción faltan por completo en las plantas acuáticas inferiores (algas) y tienen muy escaso desarrollo en las plantas acuáticas superiores. Falta de tejidos de sostén: Estas plantas carecen de tejidos de sostén (Colénquima y Esclerénquima), ya que son innecesarios. La función de estos tejidos es brindar apoyo y sostener a la planta. Su ausencia trae como consecuencia la fragilidad de las plantas acuáticas. Carencia de flores: Las flores son prácticamente innecesarias debido a que aseguran su reproducción mediante multiplicación vegetativa. Cámaras de aire o aerénquimas: Las plantas flotantes presentan cámaras de aire o aerénquimas en sus tallos, presentan espacios huecos llenos de aire que los utilizan para poder estar suspendidas en el agua. 2.3.4. HOJAS FINALMENTE DIVIDIDAS: Pueden presentan diferentes tipos de hojas en una misma planta. Suelen presentar 3 tipos de hojas: a) Las hojas sumergidas Tienen forma de largas cintas y están rodeadas de agua. b) Las hojas flotantes Tienen forma circular, donde les llega mayor cantidad de luz solar. c) Las hojas aéreas Tienen forma de punta de flecha en donde les llega mayor cantidad de luz solar y no son tan verdes como las sumergidas. Multiplicación o reproducción vegetativa: Están adaptadas para poder reproducirse asexualmente. Al estar en contacto directo y continuo con el agua, las plantas sumergidas son batidas constantemente por el agua, lo que produce la fragmentación de un trozo de
  • 7. planta. Ese pedazo que se desprende y cae al fondo del lugar, no muere, sino que se reproduce en forma vegetativa naciendo una nueva planta. 2.4. PRINCIPALES FORMAS DE VIDA DE PLANTAS ACUÁTICAS: Se clasifican en: Sumergidas, natantes, flotantes libres y emergidas Las tres primeras formas se consideran hidrófitas (plantas acuáticas) y la última, helófitos (plantas palustres). Las plantas acuáticas sumergidas tienen todo su cuerpo bajo el agua donde también foto sintetizan, ellas pueden estar o no arraigadas al sustrato. Normalmente, sus flores sobresalen de la superficie, aunque hay algunas muy especializadas cuyas flores son polinizadas bajo el agua (hidrofilia) y sus frutos, maduran en el mismo ambiente subacuático. Las plantas acuáticas natantes están arraigadas al sustrato y presentan hojas que flotan sobre la superficie del agua. Algunas presentan. Además, hojas sumergidas que son morfológicamente diferentes a las natantes, fenómeno conocido como dimorfismo foliar. Las flores de estas plantas natantes siempre emergen a la superficie. Las plantas flotantes libres flotan sobre la superficie del agua y sus raíces no alcanzan el sustrato subacuático. Sus hojas, que emergen al aire, funcionan como las de una planta terrestre. Las plantas acuáticas emergidas, más correctamente helófitas (o plantas palustres), son plantas que presentan sus raíces en el fango, la parte inferior de su vástago en el agua, pero la mayor parte del tallo y las hojas emergen al aire, donde fotosintetizan como una planta terrestre. Estos helófitos se caracterizan por presentar gruesos rizomas reservantes que actúan como órganos de reposo invernal. Los helófilos contiene la mayor cantidad de macrófitos, pero muchos de ellos en determinadas circunstancias pueden actuar como plantas terrestres. A este grupo pertenecen las plantas leñosas (árboles y arbustos acuáticos) que forman los llamados bosques pantanosos.
  • 8. III. MATERIALES Y METODOS 3.1. LUGAR Y EJECUCION DE LA PRACTICA La práctica acerca de adaptaciones morfológicas de las plantas según disponibilidad de agua 3.2. MATERIALES - Cuaderno de registro de datos (de hoja cuadriculada) - Mapa de la zona de estudio - Machete 3.3. METODOLOGIA - PROCEDIMIENTO: - Selección y reconocimiento de la zona de estudio. - Observar y anotar las adaptaciones morfológicas de las plantas en la zona litoral de un cuerpo de agua lentico.
  • 9. IV. RESULTADOS Se observaron plantas que están adaptadas en lugares húmedos como la Colacasia esculenta ´´pituca´´,
  • 10. VI. DISCUSIÓN Según DAUNBENMIRE 1990.clasifica a las plantas según su adaptación morfológica por disponibilidad de agua como son las plantas hidrófitas incluyen plantas acuáticas las cuales normalmente crecen en el agua, y en los pantanos, las marismas y las ciénegas, por lo que viven en suelos Que contienen cantidades de agua que serían superiores al óptimo para las plantas promedio. En todos estos hábitats, el agua por sí misma no es dañina, pero la extrema lentitud a la cual se disuelve y se difunde el oxígeno en el agua, de mismo modo en nuestra búsqueda fue tal como decía el dicho autor.
  • 11. VII. CONCLUSIONES En la conclusión se pudo diferenciar las plantas acuáticas según su adaptación morfológica en el agua y su clasificación, así se llegó a conocer las diferentes especies y su adaptación morfológica según la disponibilidad de agua. Como las hidrófilas que son importantes para la sociedad y para las acequias porque purifican el agua, Así también tenemos a la mesófita que también son importantes para la sociedad porque purifican el ambiente, etc. mayoría de las plantas son mesófitas y por lo que podemos ver en los resultados mostrados. La función principal del humedal, aparte de ser un gran ecosistema y un importante hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores naturales de agua, esto se debe a que sus plantas macrófitas, gracias a sus tejidos, almacenan y liberan agua, y de esta forma hacen un proceso de filtración. La densidad de población de macrófitas acuáticas está en relación con el área del litoral, sus condiciones topográficas y el estado de eutrofización del agua
  • 12. VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS - http://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema19.pdf - http://iesbinef.educa.aragon.es/departam/webinsti/botanica/general/suce.ht m - http://es.slideshare.net/andrea1421/adaptacin-de-las-plantas-1 - VÁSQUEZ, G. 1993.Ecología y Formación Ambiental. México, McGraw-Hill. - DAUBENMIRE, R. F. 1990. Ecología vegetal. Tratado de autoecologia de plantas.Edit Limusa.S.A.C.U. 495 p. - VASQUEZ, T. G. 1993. Ecología y Formación Ambiental. 1ºEdic. Edit. Mc Grw-Hill Interamericana, S.A. México. 303p. - KREBS, CH. 1985. Ecología: Estudio de la Distribución y la Abundancia.Edit. Haria, S.A. México. 753p.
  • 14.
  • 15. ADAPTACIONES PRESENTES EN LAS PLANTAS. Cada especie posee condiciones, determinadas por su constitución morfológica y fisiológica, para ocupar un nicho ecológico concreto caracterizado por unas condiciones de humedad, temperatura, luz y sales nutritivas. Esto es el resultado de los procesos de adaptación desarrollados en el curso de la historia bajo la influencia de la selección. Hojas perennes y caducas. El hecho de mantener las hojas supone un gasto de energía para la planta innecesario cuando éstas no desempeñan función alguna. Por ese motivo la mayoría de los árboles de
  • 16. climas atlánticos son de hoja caduca. No tiene sentido que un haya o un castaño mantengan las hojas cuando, por las condiciones ambientales, el árbol no puede absorber los nutrientes del suelo dado que se encuentra helado. Por eso entran en una fase de reposo hibernal y dejan caer las hojas. En los bosques mediterráneos el funcionamiento es diferente. Además de proteger al árbol de los fríos de invierno hay que protegerlo de la deshidratación en verano. La encina es un árbol de hoja perenne, pequeña y cubierta de productos céreos que hacen que tenga una cutícula foliar con textura endurecida, lo que se llama hoja esclerofila. Además, la parte inferior de la hoja está cubierta de una pilosidad blanquecina.. El árbol cierra los estomas de las hojas cuando los recursos hídricos son pobres y, así, las hojas no son casi funcionales cuando las condiciones son desfavorables con lo que, sin dejar caer la hoja, se consigue la misma finalidad que en los árboles de hoja caduca, una mayor economía de nutrientes. Las hojas pequeñas son la adaptación a un clima con fuertes radiaciones solares para ahorrar agua. Las hojas grandes pueden absorber más radiación en climas donde las temperaturas son más bajas pero donde no hay problemas en el suministro de agua. Entre estos modelos extremos hay toda una gama de modelos diferentes. Por ejemplo: - las plantas con hojas semicaducas, que reducen la amplitud de estos órganos, que quedan semisecos en la planta, o los dejan caer en parte en condiciones ambientales secas, recuperando rápidamente el volumen y cantidad cuando las condiciones son normales. Es el caso de las estepas (Cistus) - las plantas suculentas con capacidad para almacenar grandes cantidades de agua que utilizaran cuando las condiciones son desfavorables. Muchas de ellas, como los cactus, transforman las hojas en espinas. - plantas con hojas aciculares perennes en las pináceas. están protegidas con sustancias céreas, sus estomas se encuentran muy hundidos en la superficie foliar pero son perennes para aprovechar los escasos momentos que les resultan favorables. Hojas marcescentes
  • 17. Los robles de bosque mediterráneo tienen una estrategia intermedia entre la de los robles norteños y las encinas que son las hojas marcescentes. Según su vigor y las circunstancias climatológicas, estos árboles pueden conservar las hojas durante el invierno. Lo normal es que estén verdes hasta que, con la llegada del frío o de la sequía, se vuelven marrones ya que el árbol recupera entonces en su tronco los productos más difíciles de sintetizar. Esas hojas marrones que no caen del árbol en invierno lo protegen, de algún modo, ante las heladas. Es el caso del quejigo (Quercus faginea), el melojo (Quercus pyrenaica) y el roble pubescente (Quercus humilis). El primero, entre 500 y 1500 m de altitud, en todo tipo de suelos. El segundo, muy extendido en suelos silíceos, entre 1000 y 1700 m. El último, de distribución más restringida, frecuente en las faldas del Pirineo. Adaptaciones a la aridez Los xerófitos son las plantas capaces de soportar una gran sequía en el ambiente. Los lugares secos no se limitan a las zonas donde las lluvias son muy escasas sino que incluyen también paredes rocosas casi verticales, suelos muy permeables como las calizas con grietas o terrenos fisiológicamente secos por su elevada presión osmótica, como los medios salados, o porque el agua es hielo casi todo el año, como en las zonas de alta montaña. Las estrategias utilizadas por las plantas para adaptarse a esos ambientes secos son muy variadas y encontramos: -Plantas anuales que se caracterizan por la rapidez de sus ciclos biológicos y no necesitan adaptaciones morfológicas especiales. Sus semillas son capaces de germinar, crecer, florecer y reproducirse en poco tiempo aprovechando los cortos períodos favorables. -Plantas con raíces desmesuradamente largas que pueden extenderse muyprofundamente en busca de humedad (boj, gramíneas, espárragos...) -Plantas que almacenan agua en los tubérculos o en los bulbos como las liliáceas.
  • 18. -Plantas cuya parte aérea desaparece casi por completo cuando las condiciones son desfavorables. -Plantas fuertemente recogidas sobre sí mismas, en rosetas como muchas compuestas, o en bolas o almohadones como los musgos, ciertas aliagas y la coscoja. -Trepadoras que orientan sus hojas a las zonas menos expuestas al sol como la zarzaparrilla. -Plantas que tienen tejidos acuíferos especiales y aprovechan la estación húmeda para almacenar agua en sus tallos (como las cactáceas) y sus hojas (como los Sedum, Sempervivum...) y reservarla para las épocas desfavorables. - Las plantas halófitas de medios salobres: sus tallos y ramas son carnosos con el tejido conductor muy reducido (Salicornia). Unas células grandes forman un tejido acuífero cuyo jugo vacuolar es muy rico en sales. De este modo, la osmosis juega a su favor y absorven agua pasivamente aunque escasee en el suelo. Algunas disponen de glándulas para eliminar sal (expelen una solución salina muy concentrada); como consecuencia, aparecen cubiertas de un polvo gris formado por los cristales de sal (tamarices). Las modificaciones en las hojas son la norma general para sobrevivir en los lugares áridos. Se reduce la superficie de transpiración de las hojas para evitar la pérdida de agua. Se consigue disminuyendo el tamaño de las hojas que pueden ser filiformes (pinos), cilíndricas (algunas gramíneas), transformadas en espinas (cactáceas) o incluso faltar (algunas aliagas) Para compensar la disminución de la fotosíntesis por la reducción de las hojas aparece en los tallos un parénquima asimilador y toman color verde, como en algunos arbustos genistoides. Esos tallos se aplanan, a veces, o incluso toman forma de hojas como los filóclados del Ruscus. La epidermis, especialmente la superior, está cubierta por una cutícula gruesa y a veces por una sustancia cérea que disminuye la permeabilidad y refleja los rayos del sol (hojas brillantes de la carrasca). Puede estar recubierta de pelos, entre los cuales la atmósfera está menos seca (labiadas). Debajo de la epidermis existen tejidos colenquimatosos o esclerificados impermeables. Los estomas,
  • 19. localizados en la cara inferior o envés, pueden estar en número reducido. A veces, están protegidos por el arrollamiento de las hojas (algunas gramíneas) o están colocados en el fondo de unas criptas con pelos (carrasca, adelfa) Esto hace que se establezcan espacios de aire en calma, que se carga de vapor de agua, con lo que disminuye el déficit de saturación y, por tanto, la evaporación. En otros casos, las esencias aromáticas o los mucílagos aumentan la presión osmótica de las células. Además, al liberarse esas esencias o gases, saturan el aire de alrededor y dificultan la evapotranspiración. A su vez, sirve como defensa frente a los insectos herbívoros que encuentran insoportable el olor. Adaptaciones a la escasez de luz Pueden considerarse dos grupos de plantas en relación con este aspecto: las plantas trepadoras y los epífitos. El acto de trepar lo realizan las distintas especies de maneras muy diferentes: mediante ramas laterales divergentes (Solanum dulcamara), pelos rígidos (Galium aparine), aguijones o espinas con las que se clavan a los troncos (Rosa, Rubus), raíces caulógenas que las sujetan al soporte (Hedera helix) o tallos volubles con entrenudos muy largos que se enredan sobre las ramas (Phaseolus, Aristolochia, Convolvulus, Lonicera). Los zarcillos son órganos de naturaleza morfológica muy especial, que actúan como fijadores gracias a su intensa excitabilidad al contacto por lo que tienen capacidad para rodear al soporte por el que trepan. Su origen es variado: ejes caulinares (Vitis), ramas laterales (Pasiflora), distintas partes de las hojas (Por ejemplo, en Bryonia proceden de hojas reducidas al nervio medio, mientras en los guisantes y vezas proceden de los últimos foliolos de las hojas compuestas)
  • 20. Los epífitos viven en troncos y ramas de los árboles. A veces, son parásitos (Viscum) y tienen órganos haustoriales que penetran en el interior del hospedante para obtener productos nutritivos. Pero normalmente el árbol sirve simplemente de soporte por lo que el mayor problema para los epífitos es la obtención de agua y sales minerales. Por eso, aparecen sobre todo en los lugares con mayor humedadatmosférica. Los más comunes en nuestra área son los líquenes ya que son capaces de soportar una desecación pasajera. En las plantas con organización cormofítica se han desarrollado estrategias muy variadas para retener el agua o el humus y, aunque estos mecanismos están más extendidos y son más vistosos en las zonas tropicales, también podemos encontrarlos en nuestra área. Por ejemplo, hojas en roseta con forma de embudo (Asplenium nidus) u hojas especiales con forma de nido (Polypodium). Deben ser además organismos cuyas semillas o esporas sean transportadas por las corrientes de aire o por los animales a las ramas de los árboles. Adaptaciones al agua Las hidrófitas o plantas acuáticas son las que viven en el agua o en suelos inundados. Estas plantas transforman en parte sus estructuras para adaptarse al medio en el que viven. Las transformaciones pueden tener lugar en raíces, tallo y hojas. Las plantas acuáticas arraigadas al fondo pero con hojas flotantes desarrollan, además de largos pecíolos en sus hojas, un aerénquima que es tejido parenquimático con grandes espacios intercelulares rellenos de aire para favorecer la flotación.
  • 21. Las plantas acuáticas arraigadas y completamente sumergidas presentan unas raíces que actúan únicamente como anclaje pues el tallo y las hojas son capaces de absorber del agua nutrientes y gases disueltos. A consecuencia de la mala difusión de los gases en el agua éstos se convierten en factor limitante debido a lo cual tallos y hojas desarrollan un aerénquima que forma un sistema de grandes espacios en el interior del vegetal favoreciéndose el transporte de gases por su interior. Con el mismo objetivo las hojas desarrollan una gran superficie en contacto con el agua, aumento de superficie que generalmente se consigue, no con grandes estructuras laminares, sino con multitud de hojas de pequeño tamaño. La epidermis además debe ser fina, con estomas prácticamente inexistentes y con cutícula también ausente. Así mismo, como adaptación a la vida acuática los tallos carecen de estructuras de sostén pues el agua los mantiene erguidos hacia la luz. Las plantas acuáticas flotantes sin arraigar presentan además de las adaptaciones ya señaladas raíces sin pelos absorbentes ya que estas actúan únicamente como estructuras equilibradoras. Plantas hidrófitas a,b plantas anfibias o palustres c;d plantas acuáticas arraigadas con hojas flotantes e,f plantas acuáticas arraigadas totalmente sumergidas g,h plantas acuáticas libres, sumergida (g), y flotante libre (h). Vegetación rupícola
  • 22. Los líquenes, que tienen unos requerimientos mínimos para su desarrollo vegetativo, son habitualmente los primeros colonizadores del roquedo. Tras los líquenes, son los musgos y helechos la siguiente oleada de especies colonizadoras de las rocas. Pero también hay vegetales superiores. Las plantas que habitan en los roquedos (rupícolas) han sabido adaptarse a condiciones muy adversas prácticamente sin suelo ni agua. Se trata, por lo general, de plantas de poco porte, que introducen sus raíces en busca de sujeción y algo de humedad entre las pequeñas oquedades de las rocas. Estas especies vegetales que desarrollan su vida entre las rocas, presentan algunas ventajas y por supuesto también algunos inconvenientes. Entre las primeras está el alejamiento y la falta de competitividad con respecto a otros vegetales y la consiguiente defensa contra ciertos herbívoros; pero en cambio, han de saber adaptarse a un entorno en el que no encontrarán suelo y apenas algo de agua. La nieve caída durante el invierno, raramente es retenida y cuando llueve, el agua discurre a una velocidad tal, que apenas si se deja atrapar, las especies que allí habitan prácticamente no disponen de tiempo para poder retenerla. Para hacer frente a estas condiciones, las "rupícolas" han tenido que adoptar estrategias similares a las especies del desierto: cierre de estomas en las horas de insolación máxima, presencia de pequeñas hojitas carnosas (acúmulo de agua) y recurvadas con diminutos pelos para minimizar los efectos de la evapotranspiración, etc. Por si todo esto fuese poco, los roquedos están además sometidos a fuertes oscilaciones térmicas entre el día y la noche, pues a la temperatura del ambiente, ha de unírsele también la de la propia roca, que se calienta y enfría bruscamente. Pero si algún grupo de plantas encuentra en el roquedal su propio elemento, éste es sin duda alguna el género saxífraga; la palabra saxífraga significa en latín: rompe rocas. Suelen ser pequeñas matas, generalmente encaramadas a los lugares más inaccesibles. Al parecer, son las hormigas las encargadas de adentrar las semillas de estas plantas en los lugares donde mas tarde y con apenas un poco de humedad, llegarán a desarrollarse. Hemiparásitos y holoparásitos
  • 23. Se trata de cormófitos especializados respecto a la nutrición que pasan a ser total o parcialmente heterótrofos y viven a expensas de otros vegetales, tomando el alimento por medio de órganos suctores particulares, los haustorios, que se ponen en contacto anatómico con el sistema conductor del hospedante. Los hemiparásitos se distinguen poco de los vegetales autótrofos pero los holoparásitos se reconocen de inmediato por la carencia casi absoluta de clorofila (no presentan color verde) y la fuerte reducción de los órganos vegetativos, ya que las hojas pasan a ser innecesarias. Al desarrollarse los haustorios, el xilema alcanza asimismo escaso desarrollo. Hemiparásito bien conocido es el muérdago (Viscum album), que destaca, sobre todos en invierno, por su follaje siempre verde sobre las ramas de árboles que han perdido la hoja (chopos, manzanos, etc.). Mediante apéndices suctores toma agua y sales minerales del leño del hospedante. Entre los holoparásitos, destacan las orobancas (Orobanche). Sólo sobresalen del suelo, al lado del hospedante, los tallos florales de color amarillo claro, pardorojizo o azulado, semejantes a los espárragos, con hojas escuamiformes. Arrancan del interior de un tubérculo hipocotíleo, unido mediante un haustorio subterráneo a la raíz del hospedante. Los tallos floríferos de algunas orquídeas, las cuales viven en el humus de suelos forestales, son semejantes por su aspecto a las orobancas. La escasez de clorofila y reducción de las hojas indican que también estas formas absorben sustancias orgánicas del exterior, a saber, de micelios fúngicos sobre los que viven como parásitos.