SlideShare una empresa de Scribd logo
Contra Quirinos
Un cuestionamiento básico
de las mediciones económicas
Luis Espinosa Goded
Universidad San Francisco de Quito
Mayo de 2013
Curso de Javier Wrana
“En aquella época
apareció un decreto del emperador Augusto,
ordenando que se realizara un censo
en todo el mundo.
Este primer censo tuvo lugar
cuando Quirino gobernaba la Siria”
Lucas 2, 1-2
“Sistema, poeta, sistema.
Empieza por contar las piedras,
luego contarás las estrellas.”
León Felipe
ÍNDICE
I. Introducción
II. Problemas económicos
III. Problemas metodológicos
IV. Problemas epistemológicos
V. Comparabilidad internacional
VI. Previsiones y demás “gurús”
VII. Otras medidas (Comercio internacional, censos, etc…)
VIII. Posibles alternativas
IX. Conclusiones y retos
INTRODUCCIÓN
1. Las medidas económicas
2. El PIB
3. La Importancia del PIB
4. Estado-Estatismo-Estadística
¿Cuál es el PIB per capita de
Ecuador
Según la wikipedia en español (pg Ecuador): 6.084$
Según la wikipedia en inglés (pg Ecuador): 5.310$
Según la CIA Fact-Book: 8.800$ (2012 est)
Según el FMI: 10.056$ (PPA)
Según la Wikipedia:
el FMI dice: 5.311$
Banco Mundial: 4569$
Naciones Unidas: 4526$
Las medidas económicas
La economía es una ciencia que pretende conocer la
realidad. Y para ello se vale de datos…
¿Pero de dónde proceden esos datos? ¿cómo se
recopilan?
En economía se hacen muchos trabajos analizando
los datos macroeconómicos, de hecho esa es
prácticamente la definición del trabajo de un
economista, pero hay muy pocos trabajos
cuestionando estos datos, analizándolos por sí
mismos.
La importancia del PIB
PIB (definición canónica e indiscutida):
“Valor de mercado de todos los bienes y servicios finales
producidos en un país durante un determinado periodo de
tiempo”
¿Cómo es posible que la medida más importante de la
economía no sea discutida y puesta en duda por los
científicos?
El PIB es la medida más importante en economía, la primera
que se enseña en la macro en la escuela, aquello que todo
economista quiere analizar, que todo político quiere
maximizar, el dato que todo periodista comenta trimestre a
trimestre.
Es la medida con la que se hacen las estadísticas y las
comparaciones internacionales de la economía de un país
El PIB
Es la medida más importante en economía…
Es la medida primera que se enseña en la universidad…
Es la medida por la que se juzga la actuación de los políticos…
Es la medida que todo economista quiere maximizar…
Es la mediada que se comenta cada trimestre que se publica…
Es la medida con la que se hacen las comparaciones internacionales de países..
…pero…
¿QUÉ SABEMOS REALMENTE DEL PIB?
El PIB
Definición (canónica) de PIB:
“Valor de mercado de todos los bienes y
servicios finales producidos en un país
durante un determinado periodo de tiempo”
¿Valor?
¿De mercado?
¿Todos?
¿Finales?
¿País?
¿Periodo de tiempo?
…
PROBLEMAS
ECONÓMICOS
1. Consumista
2. El gasto público
3. Miope
4. Mercantilista
• Definición de los problemas económicos
El PIB reúne casi todos los errores
de la historia del pensamiento
económico en un solo dato
• Algunas alternativas propuestas al PIB
Consumista
PIB = C + I + G + (X - I )
Valora igual el gasto que la inversión.
¿Crecerá igual en el largo plazo una sociedad que
“gasta” que una sociedad que “invierte”?
La “G” demuestra que el Keynesianismo funciona…
!!!Ex definitione¡¡¡
La cuestión del gasto público
El gasto público se incluye a coste y no a resultado.
Kuznet, en el primer informe sobre las cuentas anuales de
EEUU de 1941 dijo:
“There may be somedoubt as
totheproprietyofclassifyinggoverment (…) as a
branchofthecountry´seconomicsystem, andoftreatingitsac
tivity as aneconomicpursuit.”
¿Por qué no hay debate sobre la inclusión del
gasto del gobierno en el PIB?
Optimísticamente miope
La paradoja de la ventana rota de Bastiat sigue
produciéndose 150 años después.
No contabiliza lo destruido, solo lo creado.
Caso claro: los titulares de los periódicos hablando del
rápido crecimiento del PIB de Japón tras el terremoto…
Aún a día de hoy… o las invasiones extraterrestres de
Krugman
Mercantilista
El saldo neto de exportaciones (X−I) representa el más puro
mercantilismo…. Aún en el siglo XXI.
El PIB no ve el enriquecimiento en el intercambio; sino la
ganancia en el saldo.
Para incrementar el PIB, los gobiernos incentivan las
exportaciones y desincentivar las importaciones.
En el caso ecuatoriano está atrapado en una política fuertemente
mercantilista, con los impedimentos a la salida de capitales y las
trabas a la importación
(aranceles, cuotas, alcohol, móviles, carros…)
Alternativas propuestas al PIB
Se han propuesto muchas medidas alternativas al PIB
Desde la izquierda
Sen/Stiglitz
World Happy Index (NeweconomicsFoundation)
Índice de Desarrollo Humano (ONU)
Índice de Bienestar…
Desde la economía austriaca:
Skousen (GDE=Gross DomesticExpenditures)
Rothbard (PPR=PrivateProductRemaining)
Chachanoski (EVA= EconomicValueAdded)
…Etc…
Ninguna resuelve los problema del
PIB y todas añaden nuevas
dificultades a la medición.
¿Felicidad Interior Bruta?
Pancarta exhibida en la Puerta del Sol de Madrid por
“Los indignados” del 15M
PROBLEMAS
METODOLÓGICOS
Al final… ¿Cómo se mide realmente el PIB?
Una cuestión oscura
Distintos métodos de medir el PIB
La comparabilidad internacional
La sorprendente realidad:
Método de encuestas
Métodos fiscales
Sin métodos
Los márgenes de error
¿Cómo se mide realmente el
PIB?
La propia capacidad estadística es bastante limitada.
No es capaz la oficina estadística de medir “todo” lo
producido en la economía en un año. Es un problema
práctico.
"Whathappensif I dissappear?" In 2010, I returnedto
Zambia, andfoundthatthenationalaccountsnowwerep
repared by onemanalone.
La legislación internacional
En la legislación Europea no se establecen los métodos pero sí las
clasificaciones y los resultados.
“El SEC refleja lo que debe figurar en cada operación, pero no la
forma en la que se debe recoger la información. Cada país tiene sus
propias fuentes estadísticas (encuestas, fuentes fiscales, etc…)
La legislación internacional está regulada por disposiciones de
Naciones Unidas… que no hablan de los métodos.
Nadie revisa la metodología de los datos de entrada de las
fuentes estadísticas del mundo.
¿¿¿¿Y la comparabilidad????
Problemas
La medición del PIB en África es más un acierto que
una medición.
Las divergencias entre las principales fuentes no
pueden ser más sorprendentes: !Los datos de entrada
son los mismos¡
Métodos de levantamiento
de datos
Las encuestas:
¿Quién responde?
¿Quién comprueba la veracidad de los datos?
¿Cómo se selecciona la muestra?
¿Qué representatividad tiene la muestra? (Sesgo hacia las
grandes empresas)
El tratamiento de los datos.
El método fiscal
Lo único que sabemos de cierto de cualquiera que presenta
sus datos al fisco es que miente.
¿Los datos que se presentan a hacienda reflejan la situación
real de una empresa?
¿¿¿Millones de mentiras hacen una verdad???
El margen de error
Los datos del PIB se publican sin margen de error.
Las Word Penn Tables(las tablas de comparación de
datos internacionales auspiciadas por la ONU)
divide a los países en cuatro categorías:
A= Margen de error del 10%
B= Margen de error del 20%
C= Margen de error del 30%
D= Margen de error del 40%
El “sector D”
Definición de mercado negro: La Informal es: Lo ilegal, lo a-legal, lo oculto a
la legalidad, lo no-fiscal, res extra commercium…
El “SECTOR D”: La definición de empresario sin ayuda del gobierno.
El valor del mercado negro es amplísimo y no es medible ni está bien
estimado.
Según la OCDE el valor del mercado negro representa “entre el 2% y el
14%” del PIB de los países OCDE.
Según la OCDE la mitad de los trabajadores del mundo no tienen contrato.
Según el estudio más amplio hecho sobre 162 países el valor medio de la
economía sumergida es de:
• 34,5% del valor del PIB de media en países OCDE
• EEUU: 8,8%
• España: 22,9%
• Ecuador: 36,6%
• Bolivia: 68%
Economía de mercadillo:
¿Otra? forma de hacer
economía
…y más problemas
La problemática medición de los servicios.
¿Qué es un servicio? … documento de la
OCDE, FMI, BM…
El grave problema del establecimiento del año base.
Los problemas de la medición de la inflación (la
paridad de poder adquisitivo).
El problema del tipo de cambio de la moneda.
PROBLEMAS
EPISTEMOLÓGICOS
1. La imposibilidad del cálculo en el socialismo
2. Simplificación
3. Holismo
4. Taxanomismo
5. Res extra commercium
Introducción a los problemas epistemológicos:
Medir el PIB es imposible
Es la pen-última batalla de la guerra intelectual sobre
la imposibilidad del cálculo en el socialismo que se dio
entre la escuela austriaca de economía y la escuela
marxista
La pretensión de recoger TODA la información sobre
TODA la actividad económica en un territorio en un
periodo determinado es una pretensión de
conocimiento propia de la arrogancia del socialismo.
Es imposible y, además, peligroso, pues el pretender
conocerlo indica que uno cree cómo funciona la
economía
Simplificación
El PIB es UN dato con el que se pretende evaluar TODO el
comportamiento de toda la economía durante un año.
¿De verdad pretendemos analizar toda la economía
con un solo dato?
Holismo
Para el PIB lo relevante es la economía en su
conjunto, agregando a todos los agentes
económicos…
… pero lo realmente relevante es el desenvolvimiento
de cada agente económico.
La agregación, además, es en función de criterios
políticos (fronteras nacionales) que pueden no tener
relevancia económica
Taxanomismo
El PIB no pretende sólo medirlo TODO; sino que además aspira
a clasificarlo TODO.
La reglamentación de la UE tiene 600 páginas de descripción
de cada actividad.
El Código de Actividades Económicas (NACE) tiene unas 1.000
entradas:
Ejemplo: Las “Actividades recreativas y culturales de no-mercado
de las ISFLSH (#70)” han consumido 0,6 millones de euros de
“Comercio al por mayor e intermediarios (#67)” .
“Estadística” viene de “Estado”
La palabra estadística viene del latín “Status”.
El PIB es una medida realizada por una agencia del gobierno
y no sometida a control externo ni crítica de terceros.
Ningún control de comparabilidad ni ninguna auditoría ni de
la metodología ni de los resultados.
El PIB es un instrumento político (la marcha de la economía
se mide en función de su evolución).
¿Qué fiabilidad tiene un dato que elabora el principal
interesado en su resultado?
Parcialidad
Aquel que realiza la medición (el gobierno) es el
principal interesado en sus resultados>>>
¿independencia?
Los Institutos de Estadística NO tienen independencia
formal.
Los Institutos de Estadística son constante objeto de
disputas políticas.
No son publicados ni los datos brutos, ni la
metodología, ni las fórmulas econométricas, ni los
procesos…
Toda su fiabilidad dependen en el prestigio de quien
publica el dato. >>> no es ciencia, no es replicable.
… y muy peligrosa
When Sir John Cowperthwaite, whoiscreditedforturning Hong Kong
into a thriving global financial
centre, wasaskeedwhatwastheonereformthat he
wasmostproudof, he said: “I abolishedthecollectionofstatistics”.
Sir John believedthatstatistics are
dangerous, becausetheyenable social
engineersofallstripestojustifystateintervention in theeconomy.
Otras medidas económicas
Hemos hecho el análisis de los problemas del PIB, pero…
¿qué hay de las otras medidas económicas?
Normalmente presentan aún más problemas que el PIB.
Caso de los censos, la medición del déficit o la deuda, de
la medición del comercio internacional, etc…
!Y aún todavía hay quien se dedica a hacer previsiones¡
“Findanotherjob” Taleb.
El déficit griego: el pasado
impredecible
El comercio mundial
Dificultades reconoce la Organización Mundial del Comercio:
1. Que los datos los produzca una agencia gubernamental
distinta
2. Que los datos se recopilen con un fin distinto
3. Que los datos se recopilen en momentos distintos
4 .Que los datos tengan calendarios de revisión distintos
5. Que se utilicen tipos de cambio distinto para convertir los
datos
Otras dificultades para medir el comercio mundial:
Mediciones por valor VS mediciones por volumen
Las mediciones se elaboran en función de las declaraciones
aduaneras > incentivos.
El contrabando, mercadeo fronterizo, etc…
Los tiempos de producción > el valor en tránsito.
La comparabilidad de la
metodología
Las mediciones de comercio
internacional
Las previsiones:
Previsiones del gobierno de España en los
Presupuestos generales del Estado.
Las previsiones del BCEC en
Ecuador
¿Y en Ecuador? Analicemos las últimas previsiones del BCEC:
El 30 de diciembre de 2011 previó un crecimiento del 5,35% en 2012
En 2012 se creció un 5%. Datos de mayo de 2013 (error del 7%).
El 29 de diciembre de 2010 se preveía un crecimiento del 5,06% para
2011
En 2012 que la economía creció un 7,78% en el 2012
(Luego corrigió a 7,4% en el 2013)
El error es del 53%.
El BCEC vuelto a sacar una previsión para el 2013…
Conclusiones
Entonces… ¿No se puede “medir” nada?
Pues en economía casi nada se “mide”, ni se “calcula” ni se
“contabiliza”.
En economía se “estima”
Lo que parecía una medida sencilla, como el PIB, en
realidad es una suma de decisiones arbitrarias, de
decisiones políticas, de extrapolaciones, agregaciones y
suposiciones.
Tiene poca comparabilidad entre países.
Tiene poca comparabilidad temporal
…
¿Y la verdad?
… y tiene poco que ver con la verdad:
“Thetruthisnot my business,” he said. “I am a
statistician. I don’tlikewordslike ‘correct’ and ‘truth.’
Statisticsisaboutmeasuringagainstconvention.”
Mister Radermarcher. Director de EUROSTAT en
declaraciones a TheNew York Times.
¿Entonces qué hacer?
Depende de para qué quieres las estadísticas:
Si eres el gobierno: casi mejor reconocer que no tienes
capacidad de saber el funcionamiento de toda la
economía, y abstenerte de invertir recursos y esfuerzos
en datos de tan dudosa utilidad.
Si eres un estudiante, cuanto menos cuestionar los datos
que se te presentan, y mirar la metodología de los
mismos. (Caso China).
Si eres inversor, trabajas en la economía real, mirar los
datos de tu sector, que serán los relevantes.
La ciencia económica
¿Y si eres un investigador, un economista?
Pues entonces tendrás que… !investigar¡ !hacer
economía¡
Themostpressingproblemwiththequalityof data
isignoranceamongthosewho use the data.
Thescholarswho are best
equippedtoanalyzethevalidityandreliabilityofeconomi
cstatistics are often data usersthemselvesand are
thusreluctanttounderminethedatasetsthat are the
bread andbutterofscholarlywork.
El uso de los proxys
Definición de proxy.
La utilidad de los proxys.
Posibles proxis:
Los lúmenes medidos desde el espacio.
El consumo de energía.
El comercio de un producto particular (carros, neveras…)
El “Facebookmap”.
Las búsquedas en Google, o conexiones a internet.
...
!Gracias¡
… quizá lo apasionante de la realidad
económica es que no se puede medir
facilmente, que hay que comprenderla con
dificultad
Luis Espinosa
Goded

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultadosBolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Gobernabilidad
 
Examen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomiaExamen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomia
Carlos Ecos
 
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Bea Hervella
 
El sudor de los españoles
El sudor de los españolesEl sudor de los españoles
El sudor de los españoles
ManfredNolte
 
Factores que indican el crecimiento economico
Factores que indican el crecimiento economicoFactores que indican el crecimiento economico
Factores que indican el crecimiento economico
Cinthia Valeria Rodriguez
 
(310)long deficit fiscal pdf
(310)long deficit fiscal pdf(310)long deficit fiscal pdf
(310)long deficit fiscal pdf
ManfredNolte
 
La decada perdida
La decada perdidaLa decada perdida
La decada perdida
ManfredNolte
 
El new yor k times destapa a los grandes defraudadores españoles
El new yor k times destapa a los grandes defraudadores españolesEl new yor k times destapa a los grandes defraudadores españoles
El new yor k times destapa a los grandes defraudadores españoles
Crónicas del despojo
 
Article vicenç navarro
Article vicenç navarroArticle vicenç navarro
Article vicenç navarro
Ensenyament
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
Iraimalejandra
 
La Salida: Libertad y autonomía regional
La Salida: Libertad y autonomía regionalLa Salida: Libertad y autonomía regional
La Salida: Libertad y autonomía regional
Alicia Vasquez
 
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en MexicoProblemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
Jessica Lizbeth Ortiz
 
Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021
Mendoza Post
 
Desarrollo económico en el Estado Plurinacional en Bolivia
Desarrollo económico en el Estado Plurinacional en BoliviaDesarrollo económico en el Estado Plurinacional en Bolivia
Desarrollo económico en el Estado Plurinacional en Bolivia
Gobernabilidad
 
Boletin 138 efectos crisis sobre el reparto
Boletin 138   efectos crisis sobre el repartoBoletin 138   efectos crisis sobre el reparto
Boletin 138 efectos crisis sobre el reparto
CGTPV
 
Los indicadores económicos
Los indicadores económicosLos indicadores económicos
Los indicadores económicos
José Manuel Torres Martínez
 
El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económico
HugoAlcocer
 
Indicadores de la economia en colombia
Indicadores de la economia en colombiaIndicadores de la economia en colombia
Indicadores de la economia en colombia
MARTHA CORTES
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
lavyplan
 

La actualidad más candente (19)

Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultadosBolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
 
Examen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomiaExamen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomia
 
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
 
El sudor de los españoles
El sudor de los españolesEl sudor de los españoles
El sudor de los españoles
 
Factores que indican el crecimiento economico
Factores que indican el crecimiento economicoFactores que indican el crecimiento economico
Factores que indican el crecimiento economico
 
(310)long deficit fiscal pdf
(310)long deficit fiscal pdf(310)long deficit fiscal pdf
(310)long deficit fiscal pdf
 
La decada perdida
La decada perdidaLa decada perdida
La decada perdida
 
El new yor k times destapa a los grandes defraudadores españoles
El new yor k times destapa a los grandes defraudadores españolesEl new yor k times destapa a los grandes defraudadores españoles
El new yor k times destapa a los grandes defraudadores españoles
 
Article vicenç navarro
Article vicenç navarroArticle vicenç navarro
Article vicenç navarro
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
 
La Salida: Libertad y autonomía regional
La Salida: Libertad y autonomía regionalLa Salida: Libertad y autonomía regional
La Salida: Libertad y autonomía regional
 
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en MexicoProblemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
 
Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021
 
Desarrollo económico en el Estado Plurinacional en Bolivia
Desarrollo económico en el Estado Plurinacional en BoliviaDesarrollo económico en el Estado Plurinacional en Bolivia
Desarrollo económico en el Estado Plurinacional en Bolivia
 
Boletin 138 efectos crisis sobre el reparto
Boletin 138   efectos crisis sobre el repartoBoletin 138   efectos crisis sobre el reparto
Boletin 138 efectos crisis sobre el reparto
 
Los indicadores económicos
Los indicadores económicosLos indicadores económicos
Los indicadores económicos
 
El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económico
 
Indicadores de la economia en colombia
Indicadores de la economia en colombiaIndicadores de la economia en colombia
Indicadores de la economia en colombia
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 

Similar a Clase usfq

Mini tesis
Mini tesisMini tesis
Mini tesis
Diego Ltm
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
cokydark
 
Zonceras Indec
Zonceras IndecZonceras Indec
Zonceras Indec
diossol
 
Introduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia VerdeIntroduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia Verde
clopets
 
Introduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia VerdeIntroduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia Verde
clopets
 
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
IADERE
 
Tema 8 los indicadores económicos
Tema 8 los indicadores económicosTema 8 los indicadores económicos
Tema 8 los indicadores económicos
rorri72
 
Marcos de Castro: ¿El trabajo voluntario crea valor?
Marcos de Castro: ¿El trabajo voluntario crea valor?Marcos de Castro: ¿El trabajo voluntario crea valor?
Marcos de Castro: ¿El trabajo voluntario crea valor?
Plataforma Voluntariado España
 
2a aula virtual_10_07_19
2a aula virtual_10_07_192a aula virtual_10_07_19
2a aula virtual_10_07_19
MariaGonzalez1043
 
ESTADO-Y-MERCADO.ppt
ESTADO-Y-MERCADO.pptESTADO-Y-MERCADO.ppt
ESTADO-Y-MERCADO.ppt
Camilo González Martignoni
 
Finanzas Internacionales completo abril 2014
Finanzas Internacionales completo abril 2014Finanzas Internacionales completo abril 2014
Finanzas Internacionales completo abril 2014
finanzas_uca
 
Clase 2 la macroeconomía
Clase 2   la macroeconomíaClase 2   la macroeconomía
Clase 2 la macroeconomía
Ayda Ramirez Montalvo
 
Economía Laboral
Economía LaboralEconomía Laboral
Economía Laboral
faguadoqu
 
Zonceras e indec
Zonceras e indecZonceras e indec
Zonceras e indec
gueste5e68d8
 
Zoncerasindec
ZoncerasindecZoncerasindec
Zoncerasindec
Daniel Aranda
 
Chile miembro 31 de la OCDE
Chile miembro 31 de la OCDEChile miembro 31 de la OCDE
Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...
Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...
Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...
juansaccarello
 
UN NUEVO INDICE GLOBAL
UN NUEVO INDICE GLOBALUN NUEVO INDICE GLOBAL
UN NUEVO INDICE GLOBAL
ManfredNolte
 
Macro
MacroMacro
Macroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udemMacroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udem
Mercedes Guillermina Godoy Barbosa
 

Similar a Clase usfq (20)

Mini tesis
Mini tesisMini tesis
Mini tesis
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Zonceras Indec
Zonceras IndecZonceras Indec
Zonceras Indec
 
Introduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia VerdeIntroduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia Verde
 
Introduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia VerdeIntroduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia Verde
 
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
 
Tema 8 los indicadores económicos
Tema 8 los indicadores económicosTema 8 los indicadores económicos
Tema 8 los indicadores económicos
 
Marcos de Castro: ¿El trabajo voluntario crea valor?
Marcos de Castro: ¿El trabajo voluntario crea valor?Marcos de Castro: ¿El trabajo voluntario crea valor?
Marcos de Castro: ¿El trabajo voluntario crea valor?
 
2a aula virtual_10_07_19
2a aula virtual_10_07_192a aula virtual_10_07_19
2a aula virtual_10_07_19
 
ESTADO-Y-MERCADO.ppt
ESTADO-Y-MERCADO.pptESTADO-Y-MERCADO.ppt
ESTADO-Y-MERCADO.ppt
 
Finanzas Internacionales completo abril 2014
Finanzas Internacionales completo abril 2014Finanzas Internacionales completo abril 2014
Finanzas Internacionales completo abril 2014
 
Clase 2 la macroeconomía
Clase 2   la macroeconomíaClase 2   la macroeconomía
Clase 2 la macroeconomía
 
Economía Laboral
Economía LaboralEconomía Laboral
Economía Laboral
 
Zonceras e indec
Zonceras e indecZonceras e indec
Zonceras e indec
 
Zoncerasindec
ZoncerasindecZoncerasindec
Zoncerasindec
 
Chile miembro 31 de la OCDE
Chile miembro 31 de la OCDEChile miembro 31 de la OCDE
Chile miembro 31 de la OCDE
 
Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...
Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...
Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...
 
UN NUEVO INDICE GLOBAL
UN NUEVO INDICE GLOBALUN NUEVO INDICE GLOBAL
UN NUEVO INDICE GLOBAL
 
Macro
MacroMacro
Macro
 
Macroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udemMacroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udem
 

Clase usfq

  • 1. Contra Quirinos Un cuestionamiento básico de las mediciones económicas Luis Espinosa Goded Universidad San Francisco de Quito Mayo de 2013 Curso de Javier Wrana
  • 2. “En aquella época apareció un decreto del emperador Augusto, ordenando que se realizara un censo en todo el mundo. Este primer censo tuvo lugar cuando Quirino gobernaba la Siria” Lucas 2, 1-2 “Sistema, poeta, sistema. Empieza por contar las piedras, luego contarás las estrellas.” León Felipe
  • 3. ÍNDICE I. Introducción II. Problemas económicos III. Problemas metodológicos IV. Problemas epistemológicos V. Comparabilidad internacional VI. Previsiones y demás “gurús” VII. Otras medidas (Comercio internacional, censos, etc…) VIII. Posibles alternativas IX. Conclusiones y retos
  • 4. INTRODUCCIÓN 1. Las medidas económicas 2. El PIB 3. La Importancia del PIB 4. Estado-Estatismo-Estadística
  • 5. ¿Cuál es el PIB per capita de Ecuador Según la wikipedia en español (pg Ecuador): 6.084$ Según la wikipedia en inglés (pg Ecuador): 5.310$ Según la CIA Fact-Book: 8.800$ (2012 est) Según el FMI: 10.056$ (PPA) Según la Wikipedia: el FMI dice: 5.311$ Banco Mundial: 4569$ Naciones Unidas: 4526$
  • 6. Las medidas económicas La economía es una ciencia que pretende conocer la realidad. Y para ello se vale de datos… ¿Pero de dónde proceden esos datos? ¿cómo se recopilan? En economía se hacen muchos trabajos analizando los datos macroeconómicos, de hecho esa es prácticamente la definición del trabajo de un economista, pero hay muy pocos trabajos cuestionando estos datos, analizándolos por sí mismos.
  • 7. La importancia del PIB PIB (definición canónica e indiscutida): “Valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo” ¿Cómo es posible que la medida más importante de la economía no sea discutida y puesta en duda por los científicos? El PIB es la medida más importante en economía, la primera que se enseña en la macro en la escuela, aquello que todo economista quiere analizar, que todo político quiere maximizar, el dato que todo periodista comenta trimestre a trimestre. Es la medida con la que se hacen las estadísticas y las comparaciones internacionales de la economía de un país
  • 8. El PIB Es la medida más importante en economía… Es la medida primera que se enseña en la universidad… Es la medida por la que se juzga la actuación de los políticos… Es la medida que todo economista quiere maximizar… Es la mediada que se comenta cada trimestre que se publica… Es la medida con la que se hacen las comparaciones internacionales de países.. …pero… ¿QUÉ SABEMOS REALMENTE DEL PIB?
  • 9. El PIB Definición (canónica) de PIB: “Valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo” ¿Valor? ¿De mercado? ¿Todos? ¿Finales? ¿País? ¿Periodo de tiempo? …
  • 10. PROBLEMAS ECONÓMICOS 1. Consumista 2. El gasto público 3. Miope 4. Mercantilista • Definición de los problemas económicos El PIB reúne casi todos los errores de la historia del pensamiento económico en un solo dato • Algunas alternativas propuestas al PIB
  • 11. Consumista PIB = C + I + G + (X - I ) Valora igual el gasto que la inversión. ¿Crecerá igual en el largo plazo una sociedad que “gasta” que una sociedad que “invierte”? La “G” demuestra que el Keynesianismo funciona… !!!Ex definitione¡¡¡
  • 12. La cuestión del gasto público El gasto público se incluye a coste y no a resultado. Kuznet, en el primer informe sobre las cuentas anuales de EEUU de 1941 dijo: “There may be somedoubt as totheproprietyofclassifyinggoverment (…) as a branchofthecountry´seconomicsystem, andoftreatingitsac tivity as aneconomicpursuit.” ¿Por qué no hay debate sobre la inclusión del gasto del gobierno en el PIB?
  • 13. Optimísticamente miope La paradoja de la ventana rota de Bastiat sigue produciéndose 150 años después. No contabiliza lo destruido, solo lo creado. Caso claro: los titulares de los periódicos hablando del rápido crecimiento del PIB de Japón tras el terremoto… Aún a día de hoy… o las invasiones extraterrestres de Krugman
  • 14. Mercantilista El saldo neto de exportaciones (X−I) representa el más puro mercantilismo…. Aún en el siglo XXI. El PIB no ve el enriquecimiento en el intercambio; sino la ganancia en el saldo. Para incrementar el PIB, los gobiernos incentivan las exportaciones y desincentivar las importaciones. En el caso ecuatoriano está atrapado en una política fuertemente mercantilista, con los impedimentos a la salida de capitales y las trabas a la importación (aranceles, cuotas, alcohol, móviles, carros…)
  • 15. Alternativas propuestas al PIB Se han propuesto muchas medidas alternativas al PIB Desde la izquierda Sen/Stiglitz World Happy Index (NeweconomicsFoundation) Índice de Desarrollo Humano (ONU) Índice de Bienestar… Desde la economía austriaca: Skousen (GDE=Gross DomesticExpenditures) Rothbard (PPR=PrivateProductRemaining) Chachanoski (EVA= EconomicValueAdded) …Etc… Ninguna resuelve los problema del PIB y todas añaden nuevas dificultades a la medición.
  • 16. ¿Felicidad Interior Bruta? Pancarta exhibida en la Puerta del Sol de Madrid por “Los indignados” del 15M
  • 17. PROBLEMAS METODOLÓGICOS Al final… ¿Cómo se mide realmente el PIB? Una cuestión oscura Distintos métodos de medir el PIB La comparabilidad internacional La sorprendente realidad: Método de encuestas Métodos fiscales Sin métodos Los márgenes de error
  • 18. ¿Cómo se mide realmente el PIB? La propia capacidad estadística es bastante limitada. No es capaz la oficina estadística de medir “todo” lo producido en la economía en un año. Es un problema práctico. "Whathappensif I dissappear?" In 2010, I returnedto Zambia, andfoundthatthenationalaccountsnowwerep repared by onemanalone.
  • 19.
  • 20. La legislación internacional En la legislación Europea no se establecen los métodos pero sí las clasificaciones y los resultados. “El SEC refleja lo que debe figurar en cada operación, pero no la forma en la que se debe recoger la información. Cada país tiene sus propias fuentes estadísticas (encuestas, fuentes fiscales, etc…) La legislación internacional está regulada por disposiciones de Naciones Unidas… que no hablan de los métodos. Nadie revisa la metodología de los datos de entrada de las fuentes estadísticas del mundo. ¿¿¿¿Y la comparabilidad????
  • 21. Problemas La medición del PIB en África es más un acierto que una medición. Las divergencias entre las principales fuentes no pueden ser más sorprendentes: !Los datos de entrada son los mismos¡
  • 22. Métodos de levantamiento de datos Las encuestas: ¿Quién responde? ¿Quién comprueba la veracidad de los datos? ¿Cómo se selecciona la muestra? ¿Qué representatividad tiene la muestra? (Sesgo hacia las grandes empresas) El tratamiento de los datos. El método fiscal Lo único que sabemos de cierto de cualquiera que presenta sus datos al fisco es que miente. ¿Los datos que se presentan a hacienda reflejan la situación real de una empresa? ¿¿¿Millones de mentiras hacen una verdad???
  • 23. El margen de error Los datos del PIB se publican sin margen de error. Las Word Penn Tables(las tablas de comparación de datos internacionales auspiciadas por la ONU) divide a los países en cuatro categorías: A= Margen de error del 10% B= Margen de error del 20% C= Margen de error del 30% D= Margen de error del 40%
  • 24. El “sector D” Definición de mercado negro: La Informal es: Lo ilegal, lo a-legal, lo oculto a la legalidad, lo no-fiscal, res extra commercium… El “SECTOR D”: La definición de empresario sin ayuda del gobierno. El valor del mercado negro es amplísimo y no es medible ni está bien estimado. Según la OCDE el valor del mercado negro representa “entre el 2% y el 14%” del PIB de los países OCDE. Según la OCDE la mitad de los trabajadores del mundo no tienen contrato. Según el estudio más amplio hecho sobre 162 países el valor medio de la economía sumergida es de: • 34,5% del valor del PIB de media en países OCDE • EEUU: 8,8% • España: 22,9% • Ecuador: 36,6% • Bolivia: 68%
  • 25. Economía de mercadillo: ¿Otra? forma de hacer economía
  • 26. …y más problemas La problemática medición de los servicios. ¿Qué es un servicio? … documento de la OCDE, FMI, BM… El grave problema del establecimiento del año base. Los problemas de la medición de la inflación (la paridad de poder adquisitivo). El problema del tipo de cambio de la moneda.
  • 27. PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS 1. La imposibilidad del cálculo en el socialismo 2. Simplificación 3. Holismo 4. Taxanomismo 5. Res extra commercium Introducción a los problemas epistemológicos:
  • 28. Medir el PIB es imposible Es la pen-última batalla de la guerra intelectual sobre la imposibilidad del cálculo en el socialismo que se dio entre la escuela austriaca de economía y la escuela marxista La pretensión de recoger TODA la información sobre TODA la actividad económica en un territorio en un periodo determinado es una pretensión de conocimiento propia de la arrogancia del socialismo. Es imposible y, además, peligroso, pues el pretender conocerlo indica que uno cree cómo funciona la economía
  • 29. Simplificación El PIB es UN dato con el que se pretende evaluar TODO el comportamiento de toda la economía durante un año. ¿De verdad pretendemos analizar toda la economía con un solo dato?
  • 30. Holismo Para el PIB lo relevante es la economía en su conjunto, agregando a todos los agentes económicos… … pero lo realmente relevante es el desenvolvimiento de cada agente económico. La agregación, además, es en función de criterios políticos (fronteras nacionales) que pueden no tener relevancia económica
  • 31. Taxanomismo El PIB no pretende sólo medirlo TODO; sino que además aspira a clasificarlo TODO. La reglamentación de la UE tiene 600 páginas de descripción de cada actividad. El Código de Actividades Económicas (NACE) tiene unas 1.000 entradas: Ejemplo: Las “Actividades recreativas y culturales de no-mercado de las ISFLSH (#70)” han consumido 0,6 millones de euros de “Comercio al por mayor e intermediarios (#67)” .
  • 32. “Estadística” viene de “Estado” La palabra estadística viene del latín “Status”. El PIB es una medida realizada por una agencia del gobierno y no sometida a control externo ni crítica de terceros. Ningún control de comparabilidad ni ninguna auditoría ni de la metodología ni de los resultados. El PIB es un instrumento político (la marcha de la economía se mide en función de su evolución). ¿Qué fiabilidad tiene un dato que elabora el principal interesado en su resultado?
  • 33. Parcialidad Aquel que realiza la medición (el gobierno) es el principal interesado en sus resultados>>> ¿independencia? Los Institutos de Estadística NO tienen independencia formal. Los Institutos de Estadística son constante objeto de disputas políticas. No son publicados ni los datos brutos, ni la metodología, ni las fórmulas econométricas, ni los procesos… Toda su fiabilidad dependen en el prestigio de quien publica el dato. >>> no es ciencia, no es replicable.
  • 34. … y muy peligrosa When Sir John Cowperthwaite, whoiscreditedforturning Hong Kong into a thriving global financial centre, wasaskeedwhatwastheonereformthat he wasmostproudof, he said: “I abolishedthecollectionofstatistics”. Sir John believedthatstatistics are dangerous, becausetheyenable social engineersofallstripestojustifystateintervention in theeconomy.
  • 35. Otras medidas económicas Hemos hecho el análisis de los problemas del PIB, pero… ¿qué hay de las otras medidas económicas? Normalmente presentan aún más problemas que el PIB. Caso de los censos, la medición del déficit o la deuda, de la medición del comercio internacional, etc… !Y aún todavía hay quien se dedica a hacer previsiones¡ “Findanotherjob” Taleb.
  • 36. El déficit griego: el pasado impredecible
  • 37. El comercio mundial Dificultades reconoce la Organización Mundial del Comercio: 1. Que los datos los produzca una agencia gubernamental distinta 2. Que los datos se recopilen con un fin distinto 3. Que los datos se recopilen en momentos distintos 4 .Que los datos tengan calendarios de revisión distintos 5. Que se utilicen tipos de cambio distinto para convertir los datos Otras dificultades para medir el comercio mundial: Mediciones por valor VS mediciones por volumen Las mediciones se elaboran en función de las declaraciones aduaneras > incentivos. El contrabando, mercadeo fronterizo, etc… Los tiempos de producción > el valor en tránsito. La comparabilidad de la metodología
  • 38. Las mediciones de comercio internacional
  • 39. Las previsiones: Previsiones del gobierno de España en los Presupuestos generales del Estado.
  • 40. Las previsiones del BCEC en Ecuador ¿Y en Ecuador? Analicemos las últimas previsiones del BCEC: El 30 de diciembre de 2011 previó un crecimiento del 5,35% en 2012 En 2012 se creció un 5%. Datos de mayo de 2013 (error del 7%). El 29 de diciembre de 2010 se preveía un crecimiento del 5,06% para 2011 En 2012 que la economía creció un 7,78% en el 2012 (Luego corrigió a 7,4% en el 2013) El error es del 53%. El BCEC vuelto a sacar una previsión para el 2013…
  • 41. Conclusiones Entonces… ¿No se puede “medir” nada? Pues en economía casi nada se “mide”, ni se “calcula” ni se “contabiliza”. En economía se “estima” Lo que parecía una medida sencilla, como el PIB, en realidad es una suma de decisiones arbitrarias, de decisiones políticas, de extrapolaciones, agregaciones y suposiciones. Tiene poca comparabilidad entre países. Tiene poca comparabilidad temporal …
  • 42. ¿Y la verdad? … y tiene poco que ver con la verdad: “Thetruthisnot my business,” he said. “I am a statistician. I don’tlikewordslike ‘correct’ and ‘truth.’ Statisticsisaboutmeasuringagainstconvention.” Mister Radermarcher. Director de EUROSTAT en declaraciones a TheNew York Times.
  • 43. ¿Entonces qué hacer? Depende de para qué quieres las estadísticas: Si eres el gobierno: casi mejor reconocer que no tienes capacidad de saber el funcionamiento de toda la economía, y abstenerte de invertir recursos y esfuerzos en datos de tan dudosa utilidad. Si eres un estudiante, cuanto menos cuestionar los datos que se te presentan, y mirar la metodología de los mismos. (Caso China). Si eres inversor, trabajas en la economía real, mirar los datos de tu sector, que serán los relevantes.
  • 44. La ciencia económica ¿Y si eres un investigador, un economista? Pues entonces tendrás que… !investigar¡ !hacer economía¡ Themostpressingproblemwiththequalityof data isignoranceamongthosewho use the data. Thescholarswho are best equippedtoanalyzethevalidityandreliabilityofeconomi cstatistics are often data usersthemselvesand are thusreluctanttounderminethedatasetsthat are the bread andbutterofscholarlywork.
  • 45. El uso de los proxys Definición de proxy. La utilidad de los proxys. Posibles proxis: Los lúmenes medidos desde el espacio. El consumo de energía. El comercio de un producto particular (carros, neveras…) El “Facebookmap”. Las búsquedas en Google, o conexiones a internet. ...
  • 46. !Gracias¡ … quizá lo apasionante de la realidad económica es que no se puede medir facilmente, que hay que comprenderla con dificultad Luis Espinosa Goded