SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Buenos Aires (UBA)
Temario
 Definición más aceptada de economía
 ¿La escasez es el problema?
 Ejemplos de “verdades reveladas” que generan
“sentido común” en la sociedad.
 Premios Nobel y economistas influyentes
 El caso del FMI
 “Errores” actuales en la profesión
 Datos sobre los resultados de la aplicación de
políticas denominadas “normales”
 Código de ética para economistas
 La responsabilidad de la Profesión
 Bibliografía, páginas y artículos utilizados
Economía
 Una de las definiciones más difundida sobre la
economía es la siguiente:
 “Ciencia social que estudia la asignación de
recursos escasos para producir bienes y servicios
para la satisfacción de necesidades humanas”.
 Si la ciencia es social debe ocuparse de aumentar
el bienestar general de la población.
 Se ocupa de estudiar relaciones sociales de
producción.
 Se diferencia de las ciencias duras.
 No se pueden hacer experimentos controlados.
Sería bueno preguntarse si la
escasez es verdaderamente el
problema principal de la economía
 2008 la segunda mayor cosecha de la
historia, según la ONU para la
alimentación y la agricultura
 1020 millones de personas sufren hambre
 344 a 1 veces ganan los altos ejecutivos
en relación al salario promedio
 1700 veces en comparación a los salarios
mínimos
 El 20 por ciento más rico de la
población mundial tiene más del 80 por
ciento del Producto Bruto, las
exportaciones, las inversiones y más
del 90 por ciento del crédito.
 El 20 por ciento más pobre, menos del 1 por
ciento
 1400 millones de personas no tienen
electricidad
 2400 millones no poseen instalaciones
sanitarias.
Riquezas personales
 Carlos Slim US$ 69.000 millones
 Bill Gates US$ 61.000 millones
 Warren Buffett US$ 44.000 millones
 Bernard Arnault US$ 41.000 millones
 Total de las 4 mayores riquezas
US$ 215.000 MILLONES
 PBI (en PPA) de Ecuador 2011 126.000 millones
 Reservas del BCRA 39.200 millones
- 5,48 veces las Reservas Argentinas
- Argentina produce alimentos para más de 300
millones de personas.
La economía y la economía
política
 ¿En qué año se creó la carrera de
Economía?
 En 1958 se creó la carrera en la FCE -
UBA con el nombre de Licenciatura en
Economía Política.
 Luego, hasta la actualidad, el nombre del
título profesional es Licenciatura en
Economía, a secas.
 ¿En qué momento histórico se suprimió la
palabra política de la carrera?
 EN 1976
 La economía política toma en cuenta la
historia, las particularidades culturales y
sociales del lugar donde se lleva a cabo el
análisis.
 La economía a secas fue un intento de
hacerla una ciencia técnica, matemática, de
asignación de recursos insuficientes para
todos, donde la política, la sociedad y la
historia no tenía nada de relevancia.
 ¿La economía y la política pueden estar
separadas?
 En las decisiones económicas se definen
intereses en pugna, visiones de desarrollo,
distribución de la riqueza, etc.
Conceptos dados como
verdades absolutas
 Ejemplos:
 1 - Oferta y demanda
 Se basa en un mercado competitivo ideal
 ¿Qué simplificaciones posee?
 Parte de supuestos que se deben explicitar
- Gran cantidad de compradores y vendedores
- No hay diferenciación de productos
- Nadie tiene capacidad para influir en el precio
- Libre entrada y salida del mercado
- Información perfecta
- ¿Esto se da en algún mercado real?
Algunos mercados en Argentina
 Dos empresas fabrican tolueno – se deriva el
plástico- YPF y Petrobras.
 Siderar: 99 % y 84% de la chapa laminada en frio
y caliente
- Se utiliza para la fabricación de lavarropas, autos,
tractores, heladeras, etc.
 Aluar: posee el monopolio del aluminio
 Loma Negra, Minetti y Avellaneda: 96 % de
cemento
 Sancor y Danone: 70 % de Leches, chocolatadas
y Yogures
 Profertil: 77 % de fertilizantes
 Aventis: 79% de la venta de agroquímicos.
Teorías económicas como
verdades absolutas
 Las convencionales curvas de oferta y demanda
poseen estas críticas
- Los gráficos están al revés, la variable
independiente está en el eje de ordenada
- Es continua, por lo tanto en un mercado puede
darse un “equilibrio” de 7/8 de automóviles.
- Si la demanda de mercado es la suma de las
demanda individuales, entonces puede haber
muchas pendientes y por lo tanto varios
“equilibrios”
- La publicidad no tiene influencia
Ejemplo 2:
 Instalación de sentido común social
 Emisión = inflación
 ¿De dónde sale está “verdad revelada”?
 Teoría cuantitativa del dinero
 Total de compras= M x V
 Total de ventas= PBI X P
 M x V = Y x P
 Si V e Y son fijas, entonces la suba de M
(OFERTA MONETARIA) nos genera el
incremento de P (PRECIOS)
 ¿Parte de qué supuesto muy fuerte?
 Pleno empleo
 Para darse esta instaurada idea en el
imaginario social, en el sentido
común, se debe partir de un supuesto
irreal en casi todos los casos
Causas de inflación
 Ortodoxas
 Exceso de emisión
 Exceso de gasto público
 Aumento de costos (Salarios principalmente)
 Heterodoxas
 Puja distributiva
 Estructura productiva
 Concentración económica –monopolios y
oligopolios-
 Precios internacionales (básicamente de
alimentos)
 Nos muestra que es irresponsable
argumentar que la causa única de la
suba de precios está dada bajo una
teoría económica.
 Sólo en esta temática observamos que
existen diversos motivos que por lo
general están conectados y no
aislados
 Si se plantea una como la causa, se
debería explicitar de donde parte la
teoría
Se podría argumentar varios ejemplos más de
teorías enseñadas como verdades absolutas:
- Que cada país debe especializarse en la producción
de bienes donde posee mayores recursos productivos
(ventajas comparativas estáticas).
- Que los agentes actúan de forma racional.
- Que la liberalización total del comercio es el mejor
camino para el desarrollo económico.
- Que en una recesión el recorte del gasto público
conducirá a que la confianza vuelva en el sistema, y
de ese modo se encuentre nuevamente el “equilibrio”.
- Que la desigualdad es buena ya que la acumulación
de riqueza de un sector redundará en un “derrame”
hacia los sectores de menores recursos de la
economía.
Influencia de economistas
reconocidos mundialmente
 Olivier Blanchard, del MIT, ahora el
economista jefe del Fondo Monetario
Internacional, declaró que "el Estado de la
macro es buena” en el 2008.
 05/01/2013 Blanchard en el diario ABC de
España
 “Hemos encontrado que los realizadores de
pronósticos subestimaron significativamente
el incremento en el desempleo y la caída en
el consumo privado y la inversión asociados
a la consolidación fiscal".
Ben Bernanke. Presidente de la
Fed. 2004
- La Gran Moderación de los
resultados económicos de los
últimos dos decenios, se atribuyó a
una mejor formulación de la política
económica.
Fondo Monetario Internacional(FMI)
 En su Informe de Perspectivas
Económicas Globales en octubre del año
pasado, reconocía:
 El efecto multiplicador de los recortes y
subas de impuestos era más negativo de
lo esperado en economías desarrolladas
durante la recaída de la crisis.
Investigación sobre informes
del FMI
 La GAO –Agencia de EE.UU. que
estudia como se utilizan los fondos de
los contribuyentes-
 Analizó “Perspectivas de la economía
mundial”.
 Documento de pronósticos
económicos de la institución.
 Llegó a los siguientes resultados:
 La muestra alcanzó 87 países
emergentes
 Periodo de 1991 a 2001
 En ese lapso se registraron 134
recesiones
 ¿Cuántas crisis, recesiones, pronosticó
el FMI en estos casos?
 Sólo 15 = 11% de las crisis!
Comentario de la número dos
del FMI en ese momento, Anne
Krueger
 En el 2011 estuvo entre los cuatro
potenciales Premios Nobel
 El informe no sirve para prevenir crisis.
 (…) si lo hicieran, esas predicciones
podrían acarrear su propio
cumplimiento, lo que mejoraría nuestra
aparente precisión, pero claramente
sería irresponsable.
Pronósticos del FMI sobre
Argentina
 2003 = 3,0 % (8,8)
 2004 = 5,5 % (9,0)
 2005 = 6,0 % (9,2)
 2006 = 7,3 % (8,5)
 2007 = 7,5 % (8,7)
 2008 = 6,5 % (6,8)
 2009 = -1,5 % (0,9)
 2010 = 6,0 % (9,2)
 2011 = 4,0% (8,9)
Justifica la inutilidad de la
institución por miedo a la
profecía autocumplida
 Cuando las calificadoras de riesgo, el FMI,
los grandes grupos financieros
internacionales promueven esas prácticas
constantemente.
 La GAO desmiente a Krueger, ya que existe
dentro del FMI un “sistema de alertas
avanzadas” para prevenir crisis.
 EL 80 % de las alertas fue falso y no
previno crisis severas como la Argentina.
Robert Lucas. Universidad de Chicago, Premio
Nobel 1995. Uno de los autores de las
“Expectativas racionales”
 "Las batallas de antaño habían
terminado, y ha habido una amplia
convergencia de visión”. Y en el mundo
real, los economistas creían que
habían puesto las cosas bajo control:
“el problema central de prevenir la
depresión ha sido resuelto"
Robert Lucas –P. Nobel-
 Las recesiones son causadas por una
confusión temporal: trabajadores y empresas
tuvieron problemas para distinguir los
cambios globales en el nivel de precios
debido a la inflación o la deflación de los
cambios de situación de su propio negocio
en particular.
 Advirtió que cualquier intento de luchar
contra el ciclo económico sería
contraproducente: las políticas
activas, argumentó, sólo se sumarían a la
confusión.
Edward Prescott
 “Las fluctuaciones de precios y cambios en la
demanda en realidad no tenían nada que ver
con el ciclo económico . Por el contrario, el
ciclo económico refleja las fluctuaciones de
la tasa de progreso tecnológico, que son
amplificadas por la respuesta racional de los
trabajadores, que voluntariamente trabajan
más cuando el ambiente es favorable y
menos cuando es desfavorable.
 El desempleo es una decisión deliberada de
los trabajadores por tomarse tiempo libre”.
 “ciclo económico real" de Prescott, teoría
que fue ingeniosamente construida con
modelos matemáticos, que se proyecta
sobre datos reales utilizando sofisticadas
técnicas estadísticas, llegó a dominar la
enseñanza de la macroeconomía en
muchos departamentos universitarios
 Prescott ganó el Premio Nobel en 2004
Antes de continuar
analizaremos en grupo un
texto actual sobre unos “
errores” que derivaron en
recomendaciones de política
económica a nivel global.
¿A dónde están llevando estas
ideas?
 En la UE hay 2,65 millones de
desempleados.
 Según la Oficina de estadística de la UE
en marzo hubo 69000 de
desocupados.
 En lo que va del 2013 se sumaron 1,8
millones.
 Se prevé una tasa de desocupación de
más del 12,5 % para fin de año.
El caso de Grecia, España y
Portugal
 Grecia posee el 27,2 %.
 Un mes antes era 25,7
 Un año antes 21,5 %
 España tiene el 26,7%
 Un mes antes 25, 6 %
 Un año antes 24,1 %
 Portugal posee el 17,5 %
Desempleo juvenil
 23,5 % es la tasa de desempleo juvenil
(menores de 25 años) de la UE.
 España 55,9 %
 Grecia 59,1 %
- Ángela Merkel presionó al BCE para que
no baje la tasa de interés, por lo que la
salida de la recesión, de las altas tasas de
desocupación, no serán acompañadas
con una política monetaria expansiva.
Paul Krugman –Premio Nobel
2008-
 “la profesión de la economía se
perdió porque los economistas como
grupo, confundieron la belleza, el
ropaje de las matemáticas de aspecto
impresionante, con la verdad. Hasta
la Gran Depresión, la mayoría de los
economistas se aferraron a una visión
del capitalismo como un sistema
perfecto o casi perfecto”
Joseph Stiglitz
 “El fundamentalismo de mercado
ha muerto definitivamente como
paradigma para explicar la
realidad y para actuar sobre ella.
No ha muerto desde el punto de
vista de los intereses que
defiende, pero sí en su validez
explicativa”
Joseph Stiglitz. Ética para
Economistas
 Código ético para economistas y que
debía tener por lo menos tres artículos:
 Primero, no vender a los líderes políticos
teorías supuestamente infalibles cuando
no tienen evidencia empírica real a su
favor
 Segundo, no decirles que sólo hay una
alternativa
 Tercero, explicitar los costos para los
pobres de las políticas que aconsejan.
Bernardo Kliksberg
 “Mientras que en muchas
universidades de la región los textos
de Milton Friedman, el Nobel gurú de
la escuela de Chicago y asesor
económico de Pinochet, eran
estudiados como “la explicación” de
la economía, los de otros Nobel como
Amartya Sen y Paul Krugman, que
presentan una visión totalmente
divergente, eran casi desconocidos”
El Premio Nobel de Economía
Amartya Sen (1997)
- “Los valores éticos de los empresarios y
profesionales de una sociedad son parte
fundamental de los activos productivos ”.
- “si sus valores éticos son constructivos, pro
desarrollo nacional, pro crecimiento
compartido, pro justicia social, pro
progreso tecnológico, pro reglas limpias de
juego, pro transparencia en el manejo de la
gestión pública y de la gestión privada, son
activos”.
Responsabilidad social de los
economistas
 Se debe explicitar de donde parten las recomendaciones.
 No se deben plantear teorías como verdades absolutas.
 No se debe instalar en el “sentido común” de la sociedad
teorías no comprobadas.
 La economía no es exacta, es social.
 Debe servir para mejorar la calidad de vida de la población.
 En la economía se definen intereses en pugna y
distribución de riqueza generada.
 Los economistas no están –estamos- formados para
efectuar pronósticos.
 La economía se puede explicar sin tecnicismos
incomprensibles.
 Debe existir un repudio social para los que actuaron de
forma incorrecta en sus gestiones, o equivocaron sus
recomendaciones de políticas económicas, por su mala
praxis, como sucede en otras profesiones .
Preguntas y/o comentarios
GRACIAS!
Bibliografía y artículos
utilizados
 Economía a Contramano. Alfredo Zaiat.
 Escándalos Éticos. Bernardo Kliksberg
 Primero la Gente. Bernardo Kliksberg
 “ Y el mango… monopolios y concentración
económica”. Roberto Navarro. Revista
Realidad Económica, IADE. 2007.
 Artículo ¿Cómo se equivocaron tanto los
economistas?. The New York Time. Paul
Krugman.
 Artículo “Los astrólogos de la economía”.
Página 12. John Weeks
 Artículo “¿La economía es la ciencia de la
escasez?” Carlos Andujar y Rubén
Telechea, Cash de Página 12.
 Artículo “La profesión de Economista”.
Bernardo Kliksberg. Página 12
 Articulo “Mala praxis” Alfredo Zaiat. Página 12
 Artículo “La depresión del Excel”. Paul
Krugman. The New York Times.
 Artículo “Ya son 26,5 millones los europeos
que buscan y no encuentran trabajo”. Idafe
Martín. Clarín

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso economia general. i parte. fiee
Curso economia general. i parte. fieeCurso economia general. i parte. fiee
Curso economia general. i parte. fiee
Fiorella Llontop
 
Reportes de lectura análisis económico
Reportes de lectura análisis económicoReportes de lectura análisis económico
Reportes de lectura análisis económico
Juan Gonzalez
 
Tipos de economia realizado por Gabriela Llumiquinga
Tipos de economia realizado por Gabriela LlumiquingaTipos de economia realizado por Gabriela Llumiquinga
Tipos de economia realizado por Gabriela Llumiquinga
GabrielaLlumiquinga
 
Fundamentos de economía Informática ii
Fundamentos de economía Informática iiFundamentos de economía Informática ii
Fundamentos de economía Informática ii
aibun86
 
Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia
ricardologreira
 
Diapositiva de economia informatica
Diapositiva de economia   informaticaDiapositiva de economia   informatica
Diapositiva de economia informatica
evaagutierrez
 
Invito a reflexionar
Invito a reflexionarInvito a reflexionar
Invito a reflexionar
Juan Manuel
 
Distribucion de la renta
Distribucion de la rentaDistribucion de la renta
Distribucion de la renta
miguel
 
Micro y macroeconomia
Micro y macroeconomiaMicro y macroeconomia
Micro y macroeconomia
hakim cross
 
Aspectos generales de economia
Aspectos generales de economiaAspectos generales de economia
Aspectos generales de economia
Luli Matute
 
Diapositivas introducción a la economía
Diapositivas introducción a la economíaDiapositivas introducción a la economía
Diapositivas introducción a la economía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
ECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZ
encuentrocriminologia
 
PSU - Sistema Económico Nacional II
PSU - Sistema Económico Nacional IIPSU - Sistema Económico Nacional II
PSU - Sistema Económico Nacional II
saladehistoria.net
 
La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexico
luisenriquefm1969
 
Notas de lectura analisis
Notas de lectura analisisNotas de lectura analisis
Notas de lectura analisis
Sergio Buenrostro
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
kevinale
 
Teoria keynesiana
Teoria keynesianaTeoria keynesiana
Teoria keynesiana
Miguel Abeth
 
Solucionarios P.I 1
Solucionarios P.I 1Solucionarios P.I 1
Solucionarios P.I 1
Gustavo Dongo
 
Clase 1 de Economía para principiantes!
Clase 1 de Economía para principiantes!Clase 1 de Economía para principiantes!
Clase 1 de Economía para principiantes!
José Luis Ramos Ortigoza
 
Tema 01 economía
Tema 01 economíaTema 01 economía
Tema 01 economía
Arely_C07
 

La actualidad más candente (20)

Curso economia general. i parte. fiee
Curso economia general. i parte. fieeCurso economia general. i parte. fiee
Curso economia general. i parte. fiee
 
Reportes de lectura análisis económico
Reportes de lectura análisis económicoReportes de lectura análisis económico
Reportes de lectura análisis económico
 
Tipos de economia realizado por Gabriela Llumiquinga
Tipos de economia realizado por Gabriela LlumiquingaTipos de economia realizado por Gabriela Llumiquinga
Tipos de economia realizado por Gabriela Llumiquinga
 
Fundamentos de economía Informática ii
Fundamentos de economía Informática iiFundamentos de economía Informática ii
Fundamentos de economía Informática ii
 
Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia
 
Diapositiva de economia informatica
Diapositiva de economia   informaticaDiapositiva de economia   informatica
Diapositiva de economia informatica
 
Invito a reflexionar
Invito a reflexionarInvito a reflexionar
Invito a reflexionar
 
Distribucion de la renta
Distribucion de la rentaDistribucion de la renta
Distribucion de la renta
 
Micro y macroeconomia
Micro y macroeconomiaMicro y macroeconomia
Micro y macroeconomia
 
Aspectos generales de economia
Aspectos generales de economiaAspectos generales de economia
Aspectos generales de economia
 
Diapositivas introducción a la economía
Diapositivas introducción a la economíaDiapositivas introducción a la economía
Diapositivas introducción a la economía
 
ECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZ
 
PSU - Sistema Económico Nacional II
PSU - Sistema Económico Nacional IIPSU - Sistema Económico Nacional II
PSU - Sistema Económico Nacional II
 
La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexico
 
Notas de lectura analisis
Notas de lectura analisisNotas de lectura analisis
Notas de lectura analisis
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Teoria keynesiana
Teoria keynesianaTeoria keynesiana
Teoria keynesiana
 
Solucionarios P.I 1
Solucionarios P.I 1Solucionarios P.I 1
Solucionarios P.I 1
 
Clase 1 de Economía para principiantes!
Clase 1 de Economía para principiantes!Clase 1 de Economía para principiantes!
Clase 1 de Economía para principiantes!
 
Tema 01 economía
Tema 01 economíaTema 01 economía
Tema 01 economía
 

Similar a Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la responsabilidad de los economistas

Boletín abril 2015 color
Boletín abril 2015 colorBoletín abril 2015 color
Boletín abril 2015 color
Miguel A. Tomalá P.
 
CALAPENSHKO-Economia.pdf
CALAPENSHKO-Economia.pdfCALAPENSHKO-Economia.pdf
CALAPENSHKO-Economia.pdf
LuisMiguelParedesRoj
 
El mundo en rumbo de colision
El mundo en rumbo de colisionEl mundo en rumbo de colision
El mundo en rumbo de colision
katryamaris
 
ECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdfECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdf
marcoslozano20
 
ECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdf
ECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdfECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdf
ECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdf
ArellyOrtega
 
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
IADERE
 
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
Camila Fernandez
 
Perspectivas Economia Global
Perspectivas Economia GlobalPerspectivas Economia Global
Perspectivas Economia Global
Raúl Mauro Machuca
 
ECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdfECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdf
HelciasSuarezArias
 
Trabajo Práctico de Economía politica
Trabajo Práctico de Economía politicaTrabajo Práctico de Economía politica
Trabajo Práctico de Economía politica
Laura Cattaneo
 
Trabajo practico de economia 2014
Trabajo practico de economia 2014Trabajo practico de economia 2014
Trabajo practico de economia 2014
abrilvega5a
 
Entorno que propició el surgimiento de la Economía Digital
Entorno que propició el surgimiento de la Economía DigitalEntorno que propició el surgimiento de la Economía Digital
Entorno que propició el surgimiento de la Economía Digital
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano PilottoGlobalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Portafolio de evidencias problemas especiales
Portafolio de evidencias problemas especiales Portafolio de evidencias problemas especiales
Portafolio de evidencias problemas especiales
carlosalexisbarreral
 
Economia ujc cuba
Economia ujc cubaEconomia ujc cuba
Economia ujc cuba
formacionujce
 
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
palomaromero
 
Tema 1 historia economica
Tema 1 historia economicaTema 1 historia economica
Tema 1 historia economica
Lau Berm Zavala
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
rorri72
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
kiitt
 

Similar a Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la responsabilidad de los economistas (20)

Boletín abril 2015 color
Boletín abril 2015 colorBoletín abril 2015 color
Boletín abril 2015 color
 
CALAPENSHKO-Economia.pdf
CALAPENSHKO-Economia.pdfCALAPENSHKO-Economia.pdf
CALAPENSHKO-Economia.pdf
 
El mundo en rumbo de colision
El mundo en rumbo de colisionEl mundo en rumbo de colision
El mundo en rumbo de colision
 
ECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdfECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdf
 
ECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdf
ECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdfECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdf
ECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdf
 
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
 
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Perspectivas Economia Global
Perspectivas Economia GlobalPerspectivas Economia Global
Perspectivas Economia Global
 
ECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdfECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdf
 
Trabajo Práctico de Economía politica
Trabajo Práctico de Economía politicaTrabajo Práctico de Economía politica
Trabajo Práctico de Economía politica
 
Trabajo practico de economia 2014
Trabajo practico de economia 2014Trabajo practico de economia 2014
Trabajo practico de economia 2014
 
Entorno que propició el surgimiento de la Economía Digital
Entorno que propició el surgimiento de la Economía DigitalEntorno que propició el surgimiento de la Economía Digital
Entorno que propició el surgimiento de la Economía Digital
 
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano PilottoGlobalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
 
Portafolio de evidencias problemas especiales
Portafolio de evidencias problemas especiales Portafolio de evidencias problemas especiales
Portafolio de evidencias problemas especiales
 
Economia ujc cuba
Economia ujc cubaEconomia ujc cuba
Economia ujc cuba
 
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
 
Tema 1 historia economica
Tema 1 historia economicaTema 1 historia economica
Tema 1 historia economica
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la responsabilidad de los economistas

  • 1. Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires (UBA)
  • 2. Temario  Definición más aceptada de economía  ¿La escasez es el problema?  Ejemplos de “verdades reveladas” que generan “sentido común” en la sociedad.  Premios Nobel y economistas influyentes  El caso del FMI  “Errores” actuales en la profesión  Datos sobre los resultados de la aplicación de políticas denominadas “normales”  Código de ética para economistas  La responsabilidad de la Profesión  Bibliografía, páginas y artículos utilizados
  • 3. Economía  Una de las definiciones más difundida sobre la economía es la siguiente:  “Ciencia social que estudia la asignación de recursos escasos para producir bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas”.  Si la ciencia es social debe ocuparse de aumentar el bienestar general de la población.  Se ocupa de estudiar relaciones sociales de producción.  Se diferencia de las ciencias duras.  No se pueden hacer experimentos controlados.
  • 4. Sería bueno preguntarse si la escasez es verdaderamente el problema principal de la economía  2008 la segunda mayor cosecha de la historia, según la ONU para la alimentación y la agricultura  1020 millones de personas sufren hambre  344 a 1 veces ganan los altos ejecutivos en relación al salario promedio  1700 veces en comparación a los salarios mínimos
  • 5.  El 20 por ciento más rico de la población mundial tiene más del 80 por ciento del Producto Bruto, las exportaciones, las inversiones y más del 90 por ciento del crédito.  El 20 por ciento más pobre, menos del 1 por ciento  1400 millones de personas no tienen electricidad  2400 millones no poseen instalaciones sanitarias.
  • 6. Riquezas personales  Carlos Slim US$ 69.000 millones  Bill Gates US$ 61.000 millones  Warren Buffett US$ 44.000 millones  Bernard Arnault US$ 41.000 millones  Total de las 4 mayores riquezas US$ 215.000 MILLONES  PBI (en PPA) de Ecuador 2011 126.000 millones  Reservas del BCRA 39.200 millones - 5,48 veces las Reservas Argentinas - Argentina produce alimentos para más de 300 millones de personas.
  • 7. La economía y la economía política  ¿En qué año se creó la carrera de Economía?  En 1958 se creó la carrera en la FCE - UBA con el nombre de Licenciatura en Economía Política.  Luego, hasta la actualidad, el nombre del título profesional es Licenciatura en Economía, a secas.  ¿En qué momento histórico se suprimió la palabra política de la carrera?  EN 1976
  • 8.  La economía política toma en cuenta la historia, las particularidades culturales y sociales del lugar donde se lleva a cabo el análisis.  La economía a secas fue un intento de hacerla una ciencia técnica, matemática, de asignación de recursos insuficientes para todos, donde la política, la sociedad y la historia no tenía nada de relevancia.  ¿La economía y la política pueden estar separadas?  En las decisiones económicas se definen intereses en pugna, visiones de desarrollo, distribución de la riqueza, etc.
  • 9. Conceptos dados como verdades absolutas  Ejemplos:  1 - Oferta y demanda  Se basa en un mercado competitivo ideal  ¿Qué simplificaciones posee?  Parte de supuestos que se deben explicitar - Gran cantidad de compradores y vendedores - No hay diferenciación de productos - Nadie tiene capacidad para influir en el precio - Libre entrada y salida del mercado - Información perfecta - ¿Esto se da en algún mercado real?
  • 10. Algunos mercados en Argentina  Dos empresas fabrican tolueno – se deriva el plástico- YPF y Petrobras.  Siderar: 99 % y 84% de la chapa laminada en frio y caliente - Se utiliza para la fabricación de lavarropas, autos, tractores, heladeras, etc.  Aluar: posee el monopolio del aluminio  Loma Negra, Minetti y Avellaneda: 96 % de cemento  Sancor y Danone: 70 % de Leches, chocolatadas y Yogures  Profertil: 77 % de fertilizantes  Aventis: 79% de la venta de agroquímicos.
  • 11. Teorías económicas como verdades absolutas  Las convencionales curvas de oferta y demanda poseen estas críticas - Los gráficos están al revés, la variable independiente está en el eje de ordenada - Es continua, por lo tanto en un mercado puede darse un “equilibrio” de 7/8 de automóviles. - Si la demanda de mercado es la suma de las demanda individuales, entonces puede haber muchas pendientes y por lo tanto varios “equilibrios” - La publicidad no tiene influencia
  • 12. Ejemplo 2:  Instalación de sentido común social  Emisión = inflación  ¿De dónde sale está “verdad revelada”?  Teoría cuantitativa del dinero  Total de compras= M x V  Total de ventas= PBI X P  M x V = Y x P  Si V e Y son fijas, entonces la suba de M (OFERTA MONETARIA) nos genera el incremento de P (PRECIOS)
  • 13.  ¿Parte de qué supuesto muy fuerte?  Pleno empleo  Para darse esta instaurada idea en el imaginario social, en el sentido común, se debe partir de un supuesto irreal en casi todos los casos
  • 14. Causas de inflación  Ortodoxas  Exceso de emisión  Exceso de gasto público  Aumento de costos (Salarios principalmente)  Heterodoxas  Puja distributiva  Estructura productiva  Concentración económica –monopolios y oligopolios-  Precios internacionales (básicamente de alimentos)
  • 15.  Nos muestra que es irresponsable argumentar que la causa única de la suba de precios está dada bajo una teoría económica.  Sólo en esta temática observamos que existen diversos motivos que por lo general están conectados y no aislados  Si se plantea una como la causa, se debería explicitar de donde parte la teoría
  • 16. Se podría argumentar varios ejemplos más de teorías enseñadas como verdades absolutas: - Que cada país debe especializarse en la producción de bienes donde posee mayores recursos productivos (ventajas comparativas estáticas). - Que los agentes actúan de forma racional. - Que la liberalización total del comercio es el mejor camino para el desarrollo económico. - Que en una recesión el recorte del gasto público conducirá a que la confianza vuelva en el sistema, y de ese modo se encuentre nuevamente el “equilibrio”. - Que la desigualdad es buena ya que la acumulación de riqueza de un sector redundará en un “derrame” hacia los sectores de menores recursos de la economía.
  • 17. Influencia de economistas reconocidos mundialmente  Olivier Blanchard, del MIT, ahora el economista jefe del Fondo Monetario Internacional, declaró que "el Estado de la macro es buena” en el 2008.  05/01/2013 Blanchard en el diario ABC de España  “Hemos encontrado que los realizadores de pronósticos subestimaron significativamente el incremento en el desempleo y la caída en el consumo privado y la inversión asociados a la consolidación fiscal".
  • 18. Ben Bernanke. Presidente de la Fed. 2004 - La Gran Moderación de los resultados económicos de los últimos dos decenios, se atribuyó a una mejor formulación de la política económica.
  • 19. Fondo Monetario Internacional(FMI)  En su Informe de Perspectivas Económicas Globales en octubre del año pasado, reconocía:  El efecto multiplicador de los recortes y subas de impuestos era más negativo de lo esperado en economías desarrolladas durante la recaída de la crisis.
  • 20. Investigación sobre informes del FMI  La GAO –Agencia de EE.UU. que estudia como se utilizan los fondos de los contribuyentes-  Analizó “Perspectivas de la economía mundial”.  Documento de pronósticos económicos de la institución.  Llegó a los siguientes resultados:
  • 21.  La muestra alcanzó 87 países emergentes  Periodo de 1991 a 2001  En ese lapso se registraron 134 recesiones  ¿Cuántas crisis, recesiones, pronosticó el FMI en estos casos?  Sólo 15 = 11% de las crisis!
  • 22. Comentario de la número dos del FMI en ese momento, Anne Krueger  En el 2011 estuvo entre los cuatro potenciales Premios Nobel  El informe no sirve para prevenir crisis.  (…) si lo hicieran, esas predicciones podrían acarrear su propio cumplimiento, lo que mejoraría nuestra aparente precisión, pero claramente sería irresponsable.
  • 23. Pronósticos del FMI sobre Argentina  2003 = 3,0 % (8,8)  2004 = 5,5 % (9,0)  2005 = 6,0 % (9,2)  2006 = 7,3 % (8,5)  2007 = 7,5 % (8,7)  2008 = 6,5 % (6,8)  2009 = -1,5 % (0,9)  2010 = 6,0 % (9,2)  2011 = 4,0% (8,9)
  • 24. Justifica la inutilidad de la institución por miedo a la profecía autocumplida  Cuando las calificadoras de riesgo, el FMI, los grandes grupos financieros internacionales promueven esas prácticas constantemente.  La GAO desmiente a Krueger, ya que existe dentro del FMI un “sistema de alertas avanzadas” para prevenir crisis.  EL 80 % de las alertas fue falso y no previno crisis severas como la Argentina.
  • 25. Robert Lucas. Universidad de Chicago, Premio Nobel 1995. Uno de los autores de las “Expectativas racionales”  "Las batallas de antaño habían terminado, y ha habido una amplia convergencia de visión”. Y en el mundo real, los economistas creían que habían puesto las cosas bajo control: “el problema central de prevenir la depresión ha sido resuelto"
  • 26. Robert Lucas –P. Nobel-  Las recesiones son causadas por una confusión temporal: trabajadores y empresas tuvieron problemas para distinguir los cambios globales en el nivel de precios debido a la inflación o la deflación de los cambios de situación de su propio negocio en particular.  Advirtió que cualquier intento de luchar contra el ciclo económico sería contraproducente: las políticas activas, argumentó, sólo se sumarían a la confusión.
  • 27. Edward Prescott  “Las fluctuaciones de precios y cambios en la demanda en realidad no tenían nada que ver con el ciclo económico . Por el contrario, el ciclo económico refleja las fluctuaciones de la tasa de progreso tecnológico, que son amplificadas por la respuesta racional de los trabajadores, que voluntariamente trabajan más cuando el ambiente es favorable y menos cuando es desfavorable.  El desempleo es una decisión deliberada de los trabajadores por tomarse tiempo libre”.
  • 28.  “ciclo económico real" de Prescott, teoría que fue ingeniosamente construida con modelos matemáticos, que se proyecta sobre datos reales utilizando sofisticadas técnicas estadísticas, llegó a dominar la enseñanza de la macroeconomía en muchos departamentos universitarios  Prescott ganó el Premio Nobel en 2004
  • 29. Antes de continuar analizaremos en grupo un texto actual sobre unos “ errores” que derivaron en recomendaciones de política económica a nivel global.
  • 30. ¿A dónde están llevando estas ideas?  En la UE hay 2,65 millones de desempleados.  Según la Oficina de estadística de la UE en marzo hubo 69000 de desocupados.  En lo que va del 2013 se sumaron 1,8 millones.  Se prevé una tasa de desocupación de más del 12,5 % para fin de año.
  • 31. El caso de Grecia, España y Portugal  Grecia posee el 27,2 %.  Un mes antes era 25,7  Un año antes 21,5 %  España tiene el 26,7%  Un mes antes 25, 6 %  Un año antes 24,1 %  Portugal posee el 17,5 %
  • 32. Desempleo juvenil  23,5 % es la tasa de desempleo juvenil (menores de 25 años) de la UE.  España 55,9 %  Grecia 59,1 % - Ángela Merkel presionó al BCE para que no baje la tasa de interés, por lo que la salida de la recesión, de las altas tasas de desocupación, no serán acompañadas con una política monetaria expansiva.
  • 33. Paul Krugman –Premio Nobel 2008-  “la profesión de la economía se perdió porque los economistas como grupo, confundieron la belleza, el ropaje de las matemáticas de aspecto impresionante, con la verdad. Hasta la Gran Depresión, la mayoría de los economistas se aferraron a una visión del capitalismo como un sistema perfecto o casi perfecto”
  • 34. Joseph Stiglitz  “El fundamentalismo de mercado ha muerto definitivamente como paradigma para explicar la realidad y para actuar sobre ella. No ha muerto desde el punto de vista de los intereses que defiende, pero sí en su validez explicativa”
  • 35. Joseph Stiglitz. Ética para Economistas  Código ético para economistas y que debía tener por lo menos tres artículos:  Primero, no vender a los líderes políticos teorías supuestamente infalibles cuando no tienen evidencia empírica real a su favor  Segundo, no decirles que sólo hay una alternativa  Tercero, explicitar los costos para los pobres de las políticas que aconsejan.
  • 36. Bernardo Kliksberg  “Mientras que en muchas universidades de la región los textos de Milton Friedman, el Nobel gurú de la escuela de Chicago y asesor económico de Pinochet, eran estudiados como “la explicación” de la economía, los de otros Nobel como Amartya Sen y Paul Krugman, que presentan una visión totalmente divergente, eran casi desconocidos”
  • 37. El Premio Nobel de Economía Amartya Sen (1997) - “Los valores éticos de los empresarios y profesionales de una sociedad son parte fundamental de los activos productivos ”. - “si sus valores éticos son constructivos, pro desarrollo nacional, pro crecimiento compartido, pro justicia social, pro progreso tecnológico, pro reglas limpias de juego, pro transparencia en el manejo de la gestión pública y de la gestión privada, son activos”.
  • 38. Responsabilidad social de los economistas  Se debe explicitar de donde parten las recomendaciones.  No se deben plantear teorías como verdades absolutas.  No se debe instalar en el “sentido común” de la sociedad teorías no comprobadas.  La economía no es exacta, es social.  Debe servir para mejorar la calidad de vida de la población.  En la economía se definen intereses en pugna y distribución de riqueza generada.  Los economistas no están –estamos- formados para efectuar pronósticos.  La economía se puede explicar sin tecnicismos incomprensibles.  Debe existir un repudio social para los que actuaron de forma incorrecta en sus gestiones, o equivocaron sus recomendaciones de políticas económicas, por su mala praxis, como sucede en otras profesiones .
  • 40. Bibliografía y artículos utilizados  Economía a Contramano. Alfredo Zaiat.  Escándalos Éticos. Bernardo Kliksberg  Primero la Gente. Bernardo Kliksberg  “ Y el mango… monopolios y concentración económica”. Roberto Navarro. Revista Realidad Económica, IADE. 2007.  Artículo ¿Cómo se equivocaron tanto los economistas?. The New York Time. Paul Krugman.
  • 41.  Artículo “Los astrólogos de la economía”. Página 12. John Weeks  Artículo “¿La economía es la ciencia de la escasez?” Carlos Andujar y Rubén Telechea, Cash de Página 12.  Artículo “La profesión de Economista”. Bernardo Kliksberg. Página 12  Articulo “Mala praxis” Alfredo Zaiat. Página 12  Artículo “La depresión del Excel”. Paul Krugman. The New York Times.  Artículo “Ya son 26,5 millones los europeos que buscan y no encuentran trabajo”. Idafe Martín. Clarín