SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 399
Descargar para leer sin conexión
FARMACIA
HOSPITALARIA
Q. F. Ada Lucía Palacios Hernández
Farmacia Hospitalaria
Especialización farmacéutica
Se ocupa de servir a la población en sus necesidades farmacoterapéuticas,
a través de la selección, adquisición, preparación, control, dispensación,
información de medicamentos y otras actividades
orientadas a conseguir una utilización apropiada, segura y coste-efectiva de los
medicamentos y productos sanitarios,
en beneficio de los pacientes atendidos en el hospital y su ámbito de influencia.
Misión
Visión
Contribuir a la mejora de la salud del paciente a partir de
la dispensación
y/o seguimiento farmacoterapéutico mediante una
atención farmacéutica
especializada que añada valor al proceso asistencial y
que promueva y
permita la utilización efectiva, segura y eficiente de los
medicamentos en
un marco de asistencia integral y continua
Ser una profesión sanitaria líder, innovadora y de
prestigio, reconocida
como el puente que une al paciente con sus objetivos
farmacoterapéuticos
y al sistema sanitario con la máxima eficiencia
Paciente
•Proporciona atención farmacéutica especializada y un tratamiento
farmacoterapéutico individualizado por paciente.
•Proporciona un trato individualizado y adaptado a las necesidades
de información e inquietudes del paciente
•Mejora la adherencia al tratamiento, primero porque la mide, y
segundo porque se comunica y coordina con el resto del equipo
asistencial del paciente, orienta e informa de forma adecuada al
paciente sobre su tratamiento, y busca la coordinación de acciones y
tiempos con el resto de entornos clínicos del hospital donde se
encuentre el paciente.
•Minimiza los incidentes relacionados con la medicación.
Paciente
•Incorpora información sobre los tratamientos y su evolución en la
historia clínica del paciente quedando estos a disposición del resto
de profesionales que intervienen en su asistencia.
•Asume la responsabilidad inherente a cualquier aspecto relacionado
con el tratamiento que se derive de acceder y participar de la historia
clínica del paciente.
•Facilita el acceso al medicamento cuando el desplazamiento es
complicado para el paciente a través de iniciativas de entrega de los
medicamentos en el domicilio de los pacientes.
•Promueve el empoderamiento de los pacientes formándoles en su
enfermedad y en su tratamiento.
Sociedad
•Favorece la mejora de la atención sanitaria a todos los pacientes en
general,
y en particular a los grupos de mayor riesgo como personas mayores y
crónicos polimedicados, en colaboración con el resto del equipo
asistencial.
•Proporciona una gestión eficiente y ahorro económico en el gasto sanitario
frente a otros modelos.
•Rige su desempeño profesional en base a la equidad y la calidad
asistencial.
•Provee información sobre el uso de medicamentos.
Sistema Nacional de Salud
•Promueve el Uso Racional del Medicamento.
•Coordina la Atención Farmacéutica Especializada al paciente dentro del
proceso integral de la asistencia sanitaria.
• Informa y comparte criterio a través de la historia clínica con el resto de
profesionales que intervienen.
•Sirve de enlace entre el paciente crónico que requiere atención especializada y el
resto de profesionales sanitarios.
•Reduce los incidentes relacionados con la medicación a través de la promoción y
práctica de la farmacovigilancia, controlando los medicamentos y su evolución en
el paciente.
Sistema Nacional de Salud
•Adapta y acondiciona dosis de medicamentos a las necesidades de los pacientes,
consiguiendo un uso correcto del medicamento y un ahorro económico.
•Prepara medicamentos de alto riesgo y mezclas intravenosas en condiciones de
seguridad para el paciente y el personal sanitario.
•Valida los tratamientos farmacoterapéuticos antes de su dispensación.
•Promueve la asistencia sanitaria en general, y farmacéutica en particular, basada en la
evidencia.
•Apoya, promueve y gestiona nuevos sistemas de seguridad y nuevas tecnologías de la
información integradas con el resto de sistemas sanitarios.
•Mejora la eficiencia en el uso de medicamentos de los pacientes crónicos.
Sistema Nacional de Salud
•Lidera programas de mejora de la calidad de la prescripción y dispensación de
medicamentos, especialmente en su perspectiva de control y trazabilidad,
contribuyendo a minimizar la incidencia de errores.
•Colabora con la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) en la
evaluación de medicamentos a partir de la experiencia en práctica clínica habitual, en
los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) e informa sobre la incorporación de
nuevos medicamentos en el marco del Sistema Nacional de Salud (SNS).
•Participa en programas de calidad asistencial.
•Realiza informes farmacoeconómicos e indicadores de gestión.
•Promueve y participa en proyectos de investigación.
La Política
Nacional
Multisectorial
de Salud al
2030
“Perú, País
Saludable”
Las trayectorias, la
temporalidad, las
transiciones, los periodos
críticos, la interconexión
de vidas y los efectos
acumulativos conforman
la plataforma conceptual
de Curso de Vida
POLITICA NACIONAL DE
MEDICAMENTO
Q. F. ADA LUCIA PALACIOS
HERNANDEZ
POLITICA NACIONAL DEL MEDICAMENTO
Está orientada a afrontar los principales problemas que se han
identificado en este campo y que dieron lugar a un debate y
búsqueda de consenso entre los diferentes actores del Estado, de
la sociedad civil, los organismos de cooperación internacional y el
sector privado.
ACCESO UNIVERSAL A LOS MEDICAMENTOS
ESENCIALES
Objetivo específico Propuesta
•Asegurar el acceso universal a
medicamentos esenciales como
componente fundamental de la
atención integral de salud
ACCESO UNIVERSAL A LOS MEDICAMENTOS
ESENCIALES
Objetivo específico Propuesta
•Asegurar el acceso universal a
medicamentos esenciales como
componente fundamental de la
atención integral de salud
ACCESO UNIVERSAL A LOS MEDICAMENTOS
ESENCIALES
Objetivo específico Propuesta
•Asegurar el acceso universal a
medicamentos esenciales como
componente fundamental de la
atención integral de salud
ACCESO UNIVERSAL A LOS MEDICAMENTOS
ESENCIALES
Objetivo específico Propuesta
•Asegurar el acceso universal a
medicamentos esenciales como
componente fundamental de la
atención integral de salud
REGULACIÓN Y CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS
Objetivo específico
Propuesta
• Garantizar la eficacia, y
calidad de todos los
medicamentos que se
comercializan en el mercado
nacional, mediante el
fortalecimiento de la
Autoridad Reguladora.
REGULACIÓN Y CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS
Objetivo específico
Propuesta
• Garantizar la eficacia, y
calidad de todos los
medicamentos que se
comercializan en el mercado
nacional, mediante el
fortalecimiento de la
Autoridad Reguladora.
REGULACIÓN Y CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS
Objetivo específico
Propuesta
• Garantizar la eficacia, y
calidad de todos los
medicamentos que se
comercializan en el mercado
nacional, mediante el
fortalecimiento de la
Autoridad Reguladora.
REGULACIÓN Y CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS
Objetivo específico
Propuesta
• Garantizar la eficacia, y
calidad de todos los
medicamentos que se
comercializan en el mercado
nacional, mediante el
fortalecimiento de la
Autoridad Reguladora.
REGULACIÓN Y CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS
Objetivo específico
Propuesta
• Garantizar la eficacia, y
calidad de todos los
medicamentos que se
comercializan en el mercado
nacional, mediante el
fortalecimiento de la
Autoridad Reguladora.
REGULACIÓN Y CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS
Objetivo específico
Propuesta
• Garantizar la eficacia, y
calidad de todos los
medicamentos que se
comercializan en el mercado
nacional, mediante el
fortalecimiento de la
Autoridad Reguladora.
REGULACIÓN Y CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS
Objetivo específico
Propuesta
• Garantizar la eficacia, y
calidad de todos los
medicamentos que se
comercializan en el mercado
nacional, mediante el
fortalecimiento de la
Autoridad Reguladora.
PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
Objetivo específico
Propuesta
• Fomentar una cultura de uso
racional del medicamento a
nivel nacional
PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
Objetivo específico
Propuesta
• Fomentar una cultura de uso
racional del medicamento a
nivel nacional
PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
Objetivo específico
Propuesta
• Fomentar una cultura de uso
racional del medicamento a
nivel nacional
PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
Objetivo específico
Propuesta
• Fomentar una cultura de uso
racional del medicamento a
nivel nacional
PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
Objetivo específico
Propuesta
• Fomentar una cultura de uso
racional del medicamento a
nivel nacional
PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
Objetivo específico
Propuesta
• Fomentar una cultura de uso
racional del medicamento a
nivel nacional
PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
Objetivo específico
Propuesta
• Fomentar una cultura de uso
racional del medicamento a
nivel nacional
PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
Objetivo específico
Propuesta
• Fomentar una cultura de uso
racional del medicamento a
nivel nacional
FARMACIA
HOSPITALARIA EN EL
PERU
En los años 1950 a 1960 la dispensación de los
medicamentos por servicios y la farmacotecnia fueron
el apogeo de las farmacias en los hospitales.
FARMACIA
HOSPITALARIA EN EL
PERU
La preparación de la nutrición parenteral en
el Hospital Egdardo Rebagliati se inició en el
año 1984, en el Departamento de Cirugía,
con enfermeras y la colaboración de una
interna de farmacia.
En el hospital Guillermo Almenara, se inició en
el departamento de cuidados intensivos, con
un equipo multidisciplinario, pero que incluía
un farmacéutico pasante.
En Ica se inicia en 1987 en el servicio de
neonatología.
FARMACIA HOSPITALARIA EN EL
PERU
El acercamiento asistencial
del Químico Farmacéutico al
paciente y al equipo
sanitario se da a partir de
1986 en el hospital Naval,
de la Policía, en los de
Seguridad Social de Tacna,
Ica, Rebagliati, pero recién
en el 2002 se oficializa la
Norma Técnica del Sistema
de Dispensación de
Medicamentos en Dosis
Unitaria para los
Establecimientos de Salud.
FARMACIA
HOSPITALARIA EN EL
PERU
La preparación de las mezclas oncológicas,
en área aséptica y con cabina de flujo
laminar, se inició a mediados de la década de
1990 en el Instituo Nacional de Enfermedades
Neoplásicas por parte de enfermeras.
FARMACIA
HOSPITALARIA EN
EL PERU
En 2002 el Ministerio de
Salud crea el SISMED, como
una estrategia de Salud
Pública, que tiene como
objetivo mejorar el acceso a
los medicamentos esenciales
a la población, para mejorar
la salud en función a sus
prioridades sanitarias
regionales y nacionales.
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE
SALUD LOCAL
Situación hace referencia a la realidad percibida en que
está inmerso un individuo o comunidad y que tiene
importancia para las actividades que lleva a cabo. Toda
situación tiene un contexto temporal, geográfico, social
(incluido lo cultural), económico, ecológico y biológico y está
determinada por la forma en que cada persona o comunidad
percibe los hechos de su entorno.
Análisis es el proceso de aplicar sistemáticamente la lógica -
así como las técnicas estadísticas y epidemiológicas- para
interpretar, comparar, categorizar y resumir datos reunidos
con el fin de llegar a conclusiones.
La situación de salud es la aproximación objetiva a la
realidad en la que se encuentra una comunidad en relación a
su salud. Es el resultado de las interacciones de las personas
con su medio ambiente, así como de todas las acciones
realizadas por el Estado y la comunidad con el propósito de
proporcionar salud a toda la población en un territorio
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE
SALUD LOCAL
El análisis de situación de salud (ASIS), es un proceso que
permite describir (caracterizar y medir) y analizar
(explicar) la situación con respecto al estado de salud y
sus determinantes sociales (incluye los servicios de salud y
aquellos que no son competencia del sector salud) en una
población de un espacio geográfico claramente definido,
con el fin de identificar necesidades y establecer
prioridades en salud, proponer las líneas de acción para
su atención y control; considerando los puntos de vista de
los diversos actores sociales que observan el problema.
El ASIS permite que, los grupos de riesgo, luego de ser
identificados, puedan ser investigados con mayor
precisión, con el fin de llegar a un análisis más profundo
sobre las causas de los problemas de salud y sus
determinantes sociales.
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE
SALUD LOCAL
En este marco, el análisis de situación de salud (ASIS)
local, está orientado a analizar los eventos con impacto
sanitario del nivel local, es decir, de la provincia o el
distrito, según sea el caso, así como a la vulnerabilidad
de las comunidades que se asientan en estos ámbitos
geográficos.
Durante este proceso de análisis, además del enfoque
local, debe incluirse el enfoque participativo, el enfoque
comunitario y el enfoque social. Estos enfoques nos
ayudarán a conocer la realidad concreta, los diferentes
actores implicados (individuales, grupales, institucionales,
etc.), sus antecedentes, las relaciones entre actores y sus
recursos, así como los contextos donde ocurren las
interacciones (geográficos, relacionales, culturales,
económicos, estéticos, espirituales, etc.).
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE
SALUD LOCAL
El análisis de situación de salud local identifica los
problemas con impacto sanitario en un distrito o una
provincia y permite establecer sus tendencias, con
especial énfasis en la identificación de desigualdades en
los riesgos, en los daños y sus determinantes sociales,
además de evaluar los efectos de las estrategias
elaboradas para la solución de los problemas de salud
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE
SALUD LOCAL
• Para el decisor político.
Es una herramienta que identifica los problemas de salud
pública y su relación causal con los determinantes sociales
de la salud, los prioriza y propone líneas de acción para
combatirlos, identificando las poblaciones y los territorios
más vulnerables para su intervención. Asimismo, contribuye a
la toma de decisiones y generación de políticas públicas, así
como en el monitoreo y evaluación del impacto de las
intervenciones priorizadas por los decisores políticos.
• Para los equipos de gestión.
Es la información base al inicio de un nuevo ciclo de
planificación. Por otra parte, contiene información válida
para respaldar las decisiones de los gerentes del nivel local,
debido a que posee insumos necesarios para elaborar
planes y presupuestos participativos locales, proyectos,
convenios, acuerdos de gestión, investigaciones e
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE
SALUD LOCAL
• Para los equipos de salud:
Es una necesidad imprescindible para la atención
primaria de salud, especialmente para los equipos de
salud, porque describe la magnitud y distribución de los
problemas de salud y sus determinantes sociales. Sin esta
información no será posible brindar una atención de salud
planificada, con calidad y eficiencia.
• Para la comunidad y actores sociales.
Es fuente de información para lograr que los recursos del
Estado se orienten a la solución de sus problemas
mediante la identificación de las desigualdades y el
análisis de las inequidades en el estado de salud de la
población
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE
SALUD LOCAL
1. ANÁLISIS DEL ENTORNO
 1.1. Características geográficas
 1.2. Características Demográficas
 1.3. Características de la organización social
 1.4. Características de la presencia de riesgos
2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
2.1. Determinantes estructurales
2.2. Determinantes intermediarios
3. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD
3.1. Morbilidad
3.2. Mortalidad
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE
SALUD LOCAL
4. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON
IMPACTO SANITARIO
 4.1. Metodología
 4.2. Problemas con impacto sanitario priorizados
5. PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES
 5.1. Metodología
 5.2. Identificación de territorios vulnerables
6. PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCIÓN
7. ANEXOS
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Situación Actual del Sistema Integrado de Suministro de
Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios - SISMED
Dirección General
Insumos y Drogas
de Medicamentos
QF. XXXXXX
UFAM - DFAU - DIGEMID
Marco normativo
DIGEMID es el órgano técnico de
línea del MINSA, dependiente
del Viceministerio de Salud
Pública y constituye la Autoridad
Nacional de PF, DM y PS.
Es la Autoridad técnico-
normativa a nivel nacional y
sectorial, responsable de
proponer la regulación y normar
dentro de su ámbito, así como
evaluar, ejecutar, controlar,
fiscalizar, supervisar, vigilar,
auditar, certificar y acreditar en
temas relacionados a lo
establecido en la Ley N°29459.
Art. 84 del DS N°008-2017–SA. ROF del MINSA
QF. XXXXXX
UFAM - DFAU - DIGEMID
¿Que es el SISMED?
 R.M. Nº 1753-2002-SA/DM, numeral 5
 R. M. Nº 367-2005/MINSA, numeral 9.14
• Conjunto de procesos técnicos y
administrativos estandarizados y articulados,
bajo los cuales se desarrolla la selección,
programación, adquisición, almacenamiento,
distribución y uso de productos
farmacéuticos, dispositivos médicos y
productos sanitarios; así como, el monitoreo,
control, supervisión, evaluación y manejo de
información en las dependencias y
establecimientos del Ministerio de Salud y
de los Gobiernos Regionales, no pudiendo
existir sistemas de suministros paralelos.
Marco normativo
¿Cuál es el objetivo del
SISMED?
Contribuir a mejorar el acceso
(disponibilidad y
asequibilidad) de la población,
especialmente de aquella de
menores recursos
económicos, a productos
farmacéuticos y dispositivos
médicos seguros y de calidad
• Equidad
• Solidaridad
• Servicio
• Calidad
• Racionalidad
• Integralidad
• Descentralizacion
= Mejora la calidad de
atención en el
establecimiento de salud
¿Cuál son los principios del SISMED?
Marco normativo
5
Política de Medicamentos
Resolución REMSAA
XXX/455 - 2009
Lograr que la Población de la Sub Región Andina cuente con
medicamentos eficaces, seguros y de calidad, promoviendo su uso
racional y garantizando su acceso equitativo a medicamentos
esenciales
Bolivia – Chile – Colombia – Ecuador - Perú
Objetivo Fundamental:
RM 1240 – 2004 / MINSA
Orientada a afrontar los principales problemas que se han
identificado en el campo de medicamentos y que dieron lugar a un
debate y búsqueda de consenso entre los diferentes actores del
Estado, de la sociedad civil, los organismos de cooperación
internacional y el sector privado
Marco normativo
LEY 29459
LEY DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS, DISPOSITIVOS MÈDICOS
Y PRODUCTOS SANITARIOS
Artículo 28º
Fundamentos del acceso:
1. Selección racional
2. Promoción y fortalecimiento de la fabricación, importación y prescripción
3. Precios asequibles
4. Transparencia de la información
5. Sistemas de suministro eficiente y oportuno
6. Fomentar sistemas de dispensación
7. Fomentar la investigación y la fabricación (enfermedades de alto impacto
social o de poca o ninguna alternativa terapéutica)
8. Fomentar medidas de aseguramiento universal
Marco normativo
QF. XXXXXX
UFAM - DFAU - DIGEMID
- La implementación de los Programas Presupuestales
(PpR), por el cual se asigna presupuesto en base a metas
físicas nacionales, regionales y locales, teniendo a la fecha para
el Sector Salud 11 programas presupuestales donde se incluyen
las intervenciones sanitarias priorizadas por el MINSA, esto
cambió los esquemas tradicionales de reembolso por concepto
de uso de estos productos en pacientes/usuarios atendidos por
alguna intervención sanitaria, como tuberculosis VIH/SIDA,
malaria, planificación familiar, entre otros.
Aspectos que influyeron en el SISMED
QF. XXXXXX
UFAM - DFAU - DIGEMID
Ley Marco de Aseguramiento
Universal en Salud (AUS), Ley
N° 29344, estableció que toda la
población residente en el
territorio nacional disponga de
un seguro de salud que le
permita acceder a un conjunto
de prestaciones de salud.
En este contexto el SIS
representa el mayor Sistema de
Seguro Público en el país, el
cual financia las atenciones de
sus asegurados a través de la
red de ESSS del MINSA y los
GORE
Aspectos que influyeron en el SISMED
Intervenciones
Sanitarias
Soporte
Demanda
(pago de bolsillo)
Defensa
Nacional
Otros Seguros
Estratégicos
SIS
Instituto
Nacional
de Salud
DIGESA
Control
Vectorial
Zoonosis
RECURSOS ESTRATÉGICOS EN SALUD
Incluyen productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, así como los
productos vinculados a salud ambiental o de uso veterinario para la red asistencial de salud pública a
nivel nacional, que son gestionados mediante suministro centralizado o adquiridos a
través de DARES mediante Compra Corporativa
2010:
Creación y
DARES Se
le encarga
el
suministro
de recursos
estratégico
s para el
sector
salud.
Aspectos que influyeron en el SISMED
Defender
los derechos de los usuarios
Reforma en
Salud: 23 DL
Aspectos que influyeron en el SISMED
• Reestructuración del MINSA en el 2013 (DL 1161):creación de la Dirección de
Intervenciones Estratégicas en Salud Pública – DIGIESP y el Centro Nacional
de Epidemiología, Prevención y control de Enfermedades – CDC, para
conducir las diferentes intervenciones sanitarias priorizadas por el MINSA (ex
- Estrategias Sanitarias Nacionales)
• Reestructuración interna del MINSA en el 2016 (se crea CENARES) y el 2017
(nuevo ROF – MINSA) con la creación de la Dirección General de
Operaciones en Salud DGOS, donde se incluyen las Direcciones de Redes
Integradas de Salud (DIRIS), a través de las cuales se ejecuta la operatividad
sanitaria en el ámbito de Lima Metropolitana
Aspectos que influyeron en el SISMED
SELECCION PROGRAMACION
USO
RACIONAL
ALMACENAMIENTO
/ DISTRIBUCION
ADQUISICION
Medicamentos
Esenciales
Cantidades /
EETT
Proveedor
entrega
medicamentos
Disponibilidad
de
Medicamentos
Atención al
usuario en
EESS
Financiamiento / Presupuesto
Sistema de Información
Recursos Humanos
Gestión
SISTEMA DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
SISTEMA DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
Abastecimiento
Centralizado Descentralizado
•Gestionados por CENARES
•Productos para las Intervenciones Sanitarias priorizadas
por el MINSA.
•Presupuesto asignado al MINSA quién transfiere al
CENARES.
•El MINSA define listado de Medicamentos cuyo
presupuesto será asignado al MINSA para el
abastecimiento.
Ejm: Vacunas, antituberculosos, ARV, MMN,
anticonceptivos, entre otros.
•Gestionados por cada
DISA/DIRESA/GERESA/Hospital/UE
•Productos para la atención de su demanda, incluyendo SIS
•Presupuesto asignado a los gobiernos regionales quienes
transfieren a las unidades ejecutoras de su ámbito.
•Ejm: oncológicos, antihipertensivos, antidiabéticos, entre
otros.
El MINSA aprueba Listado para Compra Corporativa, que puede contener
productos de abastecimiento centralizado y descentralizado
Los Procesos del SISMED
Petitorio Nacional Único de
Medicamentos Esenciales -
PNUME
(Proceso cada 2 años)
Medicamentos no
considerados en el
PNUME
(Condiciones
Especiales)
Lista Complementaria de
Medicamentos Esenciales
(EE SS de mayor
complejidad)
Cubrir necesidades
prevalente de la mayor
población
Tratamiento para pacientes
en condiciones especiales
Atender patologías atendidas
en establecimientos de
mayor complejidad
- Prioriza los Med. Esenciales
para cubrir la necesidad de
salud de la mayoría de la
población
- Contribuye con el acceso a
medicamentos Esenciales.
- Contribuye con la eficiencia
en el gasto público Nacional
- Promueve la Px,
Dispensación, administración
y uso adecuado de los
medicamentos
Descripción del Proceso de Evaluación para la Selección Medicamentos Esenciales
NECESIDAD HERRAMIENTA RESULTADO
PROCESO DE SELECCIÓN
PROCESO DE PROGRAMACIÓN
El CENARES en coordinación con los órganos y organismos públicos del Ministerio de
Salud y Gobiernos Regionales realiza la programación de las necesidades de los
recursos estratégicos en salud para el abastecimiento de los establecimientos de salud
del ámbito nacional. Asimismo, gestiona con las Entidades del Sector para la
programación de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos a ser incluidos en
las Compras Corporativas Nacionales.
El CENARES, es responsable del abastecimiento (programación, adquisición y
distribución) de los Recursos Estratégicos en Salud de Suministro Centralizado utilizados
en las intervenciones priorizadas por el Ministerio de Salud.
Se realiza en coordinación con las DISA/DIRESA/GERESA, teniendo en cuenta los criterios
técnicos de programación establecidos por los órganos competentes del Ministerio de
Salud (DGIESP, DIGESA, DIGERD, entre otros).
PROCESO DE PROGRAMACION
100% necesidades de usuarios
SIS
Demanda
Intervenciones Sanitarias
Productos en compras
descentralizadas
Incluido en listado de
compras corporativas
No incluidos en listado de
compras corporativas
Productos en listado de
compras centralizadas
Remite sólo programación
de necesidades a DIRESA y
esta a CENARES en base a
metas sanitarias.
Remite requerimiento
disponibilidad
presupuestal
Número de inclusión en el
PAC de la UE
Organiza y programa sus
procesos de compra
incluyendo en el PAC según
el marco presupuestal de la
UE
PROCESO DE PROGRAMACIÓN
• En marco de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento y normas
específicas.
PROCESO DE ADQUISICIÓN
• En los siguientes niveles:
 Nivel nacional: compra nacional.
 Nivel regional: compra regional.
 Nivel institucional: compra institucional
Compra
Institucional
Compra
Institucional
Organización
de las
Adquisiciones
de
Medicamentos
Lista Aprobada para
compra corporativa
(CC)
RDR / RO / DyT RO
Recursos propios
(ppto. público)
Incluidos en
Lista CC
No incluidos
en lista
No incluidos
en lista CC
No incluida
en lista CC
Abast.
centralizado
Incluidos
en la lista
CC
Incluidos en
lista CC
Necesidades para
Estrategias Sanitaria
(Abast. Centralizado)
Necesidades para SIS /
Demanda / ES
Necesidades para
Atención de sus
usuarios
Local LCE Internacional
Otras Entidades
(EsSalud / Sanidad
FFAA y Pol, otras)
Gob. Regionales
(DIRESA/Hosp
UE)
CENARES
Compra
Corporativa
GR+UE o
Más 2GR
Compra
Regional
SI
Compra
Institucional
No
PROCESO DE ADQUISICIÓN
Contexto
Administrativo
Contexto
Sanitario
Almacén de Medicamentos
Almacén
General
Almacén Especializado
Sub
Almacén
DS 014-2011/SA: Reglamento EEFF
BPA
Dirección Técnica
PROCESO DE ALMACENAMIENTO
Almacén
General
Almacén
Especializado
EESS /
Farmacia
PPA Guía de Remisión
DIRESA/ GERESA/DISA/DIRIS/Hosp. UE / Inst. Esp.
CENARES
Provee
dores
Consumo (ICI)
Consumo (ICI)
PECOSA
SALIDA
PACIENTES
FLUJO LOGISTICO
NEA
PROCESO DE ALMACENAMIENTO y DISTRIBUCIÓN
• La prescripción y dispensación de productos se enmarcan en las Buenas
Prácticas de Prescripción y Dispensación, según corresponda.
• La prescripción de productos farmacéuticos se realiza utilizando la receta
única estandarizada (RUE), según modelo del Anexo N° 02, o receta
especial para los productos controlados o formatos utilizados en el
SDMDU. La prescripción se efectúa usando la Denominación Común
Internacional (DCI) según corresponda, en el marco del PNUME, listas
complementarias y normas conexas aprobadas por el MINSA.
PROCESO DE USO RACIONAL
Proceso: USO DE PRODUCTOS
Dispensación
Uso por el paciente
Prescripción
Farmacovigilancia:
BPFcvg
Seguimiento farmacoterapéutico:
BPSF
Uso adecuado:
Promoción
Buenas Prácticas de
Dispensación
Buenas Prácticas de
Almacenamiento
Buenas Prácticas de
Distribución
HIS-MINSA
FLUJOS INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
SUB-PROCESOS
Formulario. Indicadores
Hoja Amarilla. Indicadores
Formulario. Indicadores
Dosis Unitaria Formulario. Indicadores
Formulario. Indicadores
Formulario: Vademecum
(Formulario Nacional de
Medicamentos)
Guía. Indicadores
Guía. Indicadores
Movimiento Logístico:
Entrega, consumos y
stocks (en farmacia y
otros servicios)
ICI
RUE
2
Receta
Especial.
Otras
recetas
Formato de
solicitud de
productos
1
3
4
9
9
8 8
7 7
5
5
6
6
10
10
11 11
12
12
Prescripción en EESS
Solicitud de productos
1
1
6
PROCESO DE USO RACIONAL
Nombre del establecimiento de salud Nombre del establecimiento de salud
INDICACIONES
Nombres y Apellidos Edad Nombres y Apellidos
Código del asegurado DNI
Producto farmacéutico o Insumo Dosis Vía Frecuencia Duración
USUARIO ATENCION ESPECIALIDAD MÉDICA
Demanda Consulta externa Medicina
SIS Emergencia Cirugía
Intervención sanitaria Odontología Gineco - Obstetricia
Otros Otros ____________ Pediatría
Otros ______________
Historia Clínica: (CIE-10)
Diagnostico (Definitivo/Presuntivo)
Rp.
Producto Farmacéutico o Insumo Concentración Forma Cantidad
(Obligatorio DCI o equivalente para insumo) Farmacéutica
Sello/Firma/Col.Profesional
RECETA ÚNICA ESTANDARIZADA RECETA UNICA ESTANDARIZADA
Sello/Firma/Col.Profesional Fecha de atención Válido hasta Fecha de atención Válido hasta
Logo de la Entidad Logo de la Entidad
PROCESO DE USO RACIONAL
Es el Recurso Financiero que financia la compra de PF, DM y
PS y los gastos operativos que dan sostenibilidad al SISMED.
Son de carácter intangible y tienen un uso específico
señalado por norma legal
R.M. Nº 1753-2002-DM/SA y su modificatoria R.M. Nº 367-2005/MINSA
Fondo Rotatorio del SISMED
PROCESO DE FINANCIAMIENTO
PRIORIDADES DE GASTO
Adquisición de
Medicamentos
(80%)
Indigencia 10%
Gastos vinculados a
suministro 10%
1
2
3
FONDO
ROTATIVO
PROCESO DE FINANCIAMIENTO
TIPO DE ATENCION MODALIDAD DE PAGO FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Atención directa
Paciente hospitalizado
SOAT - Seguros Privados
Pago de bolsillo al contado
Crédito (Cuentas x Cobrar)
RECURSOS
DIRECTAMENTE
RECAUDADOS
Atención SIS
Convenio Capita (Primer
Nivel de atención)
Convenio Preliquidación
DONACIONES Y
TRANSFERENCIAS
Atención
Intervenciones
Sanitarias - Soporte
Asignaciones
Presupuestales
RECURSOS
ORDINARIOS - PpR
Defensa
Nacional
Asignaciones
Presupuestales
RECURSOS
ORDINARIOS - PpR
COBERTURA DE SISMED
SISMED
SIS
Intervenciones
Sanitarias
Venta
Defensa Nacional
Primer nivel de
atención
Hospitales
Institutos
Especializados
Emergencias y
Desastres
BIENES Y SERVICIOS QUE FINANCIA
Adquisición de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos
Contratación de QF, técnicos en farmacia y personal de soporte administrativo e informático
Tecnología de Información
Indigencia a pacientes no cubiertos por ningún tipo de seguro
Transferencias a otras entidades del Estado, cuando exista riesgo de expiración
Equipamiento, habilitación, ampliación, construcción y/o acondicionamiento de Almacenes
Especializados, Red de Información y Red de distribución del SISMED e implementación de las BPA
Promoción del Uso Racional de Medicamentos, Farmacovigilancia, Atención Farmacéutica y
Sistema de Dosis Unitaria
Implementación de Centros de Información de Medicamentos
Desarrollo de competencias del recurso humano
Otros gastos en bienes y servicios estrictamente vinculados al SISMED
Selección
Estimación y
Programación
Adquisición Almacenamiento
y Distribución
Uso/Consumo
Autoridad Nacional de PF,DMyPS: Formula, e implementa políticas para el acceso, funcionamiento del sistema de
suministro y el sistema de información del observatorio de disponibilidad Vigilándolos y monitoreándolos de manera
continua.
DIRIS/DIRESA/GERESA: Conduce, supervisa, monitorea el SISMED
FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE
SISTEMA DE INFORMACION CONSISTENTE, FIABLE Y OPORTUNA
 Decreto Legislativo Nº 1161.- LOF del Ministerio de Salud
 Ley Nº 29459.- Ley de PF, DM y PS.
 D.S. N°008-2017-SA..- ROF MINSA
 R.M. Nº 1753-2002-SA/DM.- Directiva del DEL SISMED.
 R. M. Nº 367-2005/MINSA .- Modificatoria de la Directiva del SISMED.
MINSA: Sistema Integrado de Suministro de PF,DM y PS – SISMED: Actores y Roles
OTRAS ENTIDADES DEL
SECTOR (ESSALUD, FF.AA,
FF.PP, INPE, SISOL, PRIVADOS)
PROCESO DE GESTION DE LA INFORMACIÓN
Evaluación y
Gestión de la
Información de
Suministro de
PF,DMyPS
SISMED
Gestores públicos
usan Información
del Suministro de
PF, DM y PS
incompleta,
segmentada,
inoportuno e
inconsistente.
Las UE No Reportan al
100% de los PFDMPS
Las UE reportan fuera
de tiempo el 100% de
los PF,DM y PS
No se cuenta con
Información Sectorial
de Suministro de
PFDMPS
Porcentaje de EESS con
disponibilidad de PFDMPS.
Std: 100%
Porcentaje de EESS Minsa y
Sectorial con información de
disponibilidad de PFDMPS.
Std: 100%
.
- Mesas de trabajo con instituciones
del sector salud.
- Alianzas estratégicas con el MEF
para fortalecer la información del
sistema de suministro.
- Cruce de información con otras
fuentes (SIGA, SIS, ESN, etc.)
- Uso de interfaces de intercambio de
información sectorial, para todos los
prestadores del sector salud.
EVALUACION DE NUDOS CRÍTICOS EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN
Subproceso
Nudos
críticos
Posibles causas Indicadores Acciones
PROCESO DE GESTION DE LA INFORMACIÓN
(En numero de atenciones y movimiento
de productos representan el 23% )
EESS de I.3 hacia abajo
(En numero de atenciones y movimiento
de productos representan el 77% ) EESS
de I.3 hacia arriba
(En numero máximo actualmente con acceso a internet y equipo es de 4,000 eess aprox, fuente: OGTI/MINSA)
PROCESO DE GESTION DE LA INFORMACIÓN
NUEVO PORTAL WEB
• Permite recepcionar y
publicar información
de manera diaria, para
la toma de decisiones
que mejoren el acceso
a los medicamentos a
toda la población.
PROCESO DE GESTION DE LA INFORMACIÓN
Leyenda: C.S.=Centro de Salud, P.S. Puesto de Salud; OGTI=Oficina general de tecnología de la información
ICI
-
MENSUAL
IDI
-
DIARIO
PROCESO DE GESTION DE LA INFORMACIÓN
Leyenda: C.S.=Centro de Salud, P.S. Puesto de Salud; OGTI=Oficina general de tecnología de la información
ICI
-
DIARIO
PROCESO DE GESTION DE LA INFORMACIÓN
PROCESO DE GESTION DE LA INFORMACIÓN
Boletines DIGEMID
PROCESO DE MONITOREO Y EVALUACION
Tablero: Análisis de disponibilidad de PF, DM y PS a nivel nacional y regional
Elaborado por DIGEMID
Fuente: ICI-SISMED mensual, remitido por las DIRIS/DIRESA/GERESA a nivel nacional.
PROCESO DE MONITOREO Y EVALUACION
Elaborado por DIGEMID
Fuente: ICI-SISMED mensual, remitido por las DIRIS/DIRESA/GERESA a nivel nacional.
Tablero: Detalle de disponibilidad PF, DM y PS por EESS
PROCESO DE MONITOREO Y EVALUACION
Tablero: Monitoreo del riesgo de vencimiento de los Productos farmacéuticos, dispositivos médicos y
productos sanitarios
PROCESO DE MONITOREO Y EVALUACION
Tablero: Seguimiento de las coberturas Vs. Stock de PF, DM y PS y riesgo de vencimiento
PROCESO DE MONITOREO Y EVALUACION
Resultados de la Gestión del SISMED
• Proceso de Programación: la necesidad real no están incluidos en el cuadro
de necesidades institucional; las metas PPR programadas no son cumplidas
el 100% motivando sobre stock de medicamentos, la DIREMID no está
participando directamente en el proceso de programación de PpR.
• Proceso de Adquisición: no se cuenta con disponibilidad presupuestal
oportuna en la fuente de financiamiento DyT, lo que conlleva a retrasos en
el proceso de las compras corporativas a cargo de CENARES y compras
institucionales a cargo de la DIRESA y unidad ejecutora respectivamente.
• Proceso Almacenamiento: los almacenes especializados no cumplen las
buenas prácticas de almacenamiento, falta de financiamiento para su
mantenimiento, equipamiento, ampliación, alquiler de una adecuada
infraestructura, así como para gestionar proyectos de inversión.
• Proceso de Distribución: dificultades en los procesos de selección para la
contratación de los servicios de transporte, por no cumplir con estándar
exigido en las BPD, BPT o falta de financiamiento.
Oportunidades de mejora en la Gestión del SISMED
• Proceso de Gestion de Información: equipos informáticos
insuficientes u obsoletos en servicio de farmacia, falta de RRHH
capacitados.
• Proceso de Monitoreo y Supervisión: no se cuenta con guías de
supervisión ni presupuesto para la actividad de supervisión,
insuficiente RRHH calificados y capacitados.
• Financiamiento: La asignación presupuestal en la fuente de
financiamiento DyT es inoportuna, no se asigna en el PIA de la U.E. ,
no se atiende la totalidad de necesidad de gastos operativos con los
fondos del SISMED depositados en la cuenta corriente DyT, existe una
Directiva Administrativa, que no considera la totalidad de los gastos
operativos del SISMED.
Oportunidades de mejora en la Gestión del SISMED
Cadena logística farmacéutica
• Farmacia Unidades
Asistenciales
Pacientes
“El éxito consiste en hacer cosas ordinarias
de manera extraordinaria”.
– Jim Rohn
ESTIMACION Y
PROGRAMACION DE
PF, DM Y PS
La Estimación de Necesidades es una etapa que permite precisar la demanda de medicamentos en un
determinado período, a través de métodos de cálculo como el consumo histórico y el perfil epidemiológico
o de morbilidad
la Programación es la etapa de compatibilización o ajuste entre las necesidades y los recursos
disponibles.
Cuando los recursos no son suficientes, luego de gestionar la ampliación de calendario y/o crédito
suplementario, se aplican métodos apropiados que aporten información necesaria para la toma de
decisiones.
PROCESO DE ESTIMACION DE NECESIDADES
MÉTODO DE PERFIL EPIDEMIOLÓGICO O PERFIL DE
MORBILIDAD
Este método es utilizado en la Estimación de Necesidades de medicamentos e insumos para
Intervenciones Sanitarias.
Herramientas se requieren para la aplicación del método:
o Programación de casos o población a cubrir según corresponda, estimada por la Dirección de
Salud de las Personas (DSP) para el período de cálculo.
o Listado de patologías o problemas de salud definidos por la Dirección General de Salud de las
Personas (DGSP).
o Conjunto de tratamientos estándares cuantificables, basados en las guías de atención que
incluyan los esquemas de tratamiento.
CÁLCULO DE LA ESTIMACIÓN DE NECESIDADES ANUAL
NECESARIOS PARA CADA PROCEDIMIENTO
ESTANDARIZADO
• Para calcular la estimación de necesidades anual con procedimiento
estandarizado, se deberá aplicar la siguiente fórmula:
• ENA = [(N° procedimentos x año (número de dispositivo médico x
procedimento)] x (1 + ΔDem)
• ENA = Estimación de necesidad anual
• ΔDem = Estimación de variación de oferta asistencial y/o demanda.
• PSt = Procedimiento estandarizado
• En el caso de aquellos dispositivos médicos que no son exclusivos para un solo
procedimiento, la estimación de necesidades por el método relacionado al
Perfil de Demanda/Iniciativas deberá ser contrastada con la obtenida a través
del método de consumo histórico y hacer los ajustes correspondientes.
METODO DE CONSUMO HISTÓRICO.
• Requiere la información siguiente:
• Los consumos mensuales de un periodo de doce meses anteriores, al inicio
de la estimación de necesidades, por forma farmacéutica. la frecuencia en
la utilización de medicamentos - informe recogido de recetas médicas,
historias clínicas, tarjeta de control visible. en los informes de consumo
(ICI) o registros automatizados - arroja información para estimar
cantidades en un periodo determinado. las cuales pueden promediarse y
proyectarse.
• El periodo de desabastecimiento (en meses) de cada medicamento,
producto biológico y galénico.
• La variación de la demanda del consumo de medicamentos, productos
biológicos y galénicos (incremento o decremento de darse el caso).
PASO 1. LISTAR LOS MEDICAMENTOS, PRODUCTOS
BIOLÓGICOS Y GALÉNICOS A
CUANTIFICAR CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
• Código institucional del medicamento, producto biológico y
galénico (código SAP).
• Denominación Común Internacional (DCI)
• Concentración del medicamento, producto biológico y galénico.
• Forma farmacéutica, contenido.
• Unidad de medida.
PASO 2. DETERMINAR LOS VOLÚMENES DE
MEDICAMENTOS, PRODUCTOS BIOLÓGICOS
Y GALÉNICOS A SER NECESITADOS
A.- PERIODO SIN SUMINISTRO (PSS)
• Es el número de días que no se cuenta con medicamentos,
productos biológicos y galénicos, que para efectos de cálculo
deberá convertirse a meses.
• Calculando el periodo sin suministro
PSS =
05 + 12 + 04
0.7 meses
30 días
PSS =
DÍAS SIN ABASTECIMIENTO
0.7 meses
30 días
B.-CALCULANDO EL CONSUMO ANUAL AJUSTADO
(CAA)
CAA = Consumo Anual x
12
12 - PSS
Permite corregir desviaciones por periodos de desabastecimiento.
CALCULANDO EL CONSUMO POR VARIACIÓN DE
DEMANDA
• Δdem:Es la variación de demanda expresada en Incremento ó Detracción de la
demanda.
• Se deberá indicar en decimales y con el signo +/-Ia variación
• Ejemplo
• ΔDem = 0.1: si se proyecta el incremento de oferta asistencial o la demanda
en 10%
• ΔDem = 0.2; si se proyecta el incremento de oferta asistencial o la demanda
en 20%
• ΔDem = -0.1; si se proyecta que la oferta asistencial disminuya en 10%.
ΔDem = CAA X variación demanda.
STOCK DE SEGURIDAD
• Es la reserva ó nivel extra de stock de medicamentos, productos
biológicos y galénicos disponibles, que evitan el desabastecimiento
por razones de deficiencia en los procesos de provisión, que no
deberá exceder al consumo en dos meses y estará en función de la
estimación de necesidades corregida anual (ENCA).
CALCULANDO LA ESTIMACIÓN DE NECESIDADES
ANUAL
• ENA = CAA + C ΔDem + S Seg
PROGRAMACION DE MEDICAMENTOS SEGÚN
NECESIDADES
• Consiste en compatibilizar la Estimación de Necesidades con los stocks finales
y el presupuesto disponible, es decir, permite cubrir las necesidades en orden
de prioridad.
• Al momento de fijar la cantidad programada, entran en juego las variables de
existencia física, valores y prioridades:
•
• Cantidad Cantidad Saldo Costo
• programada estimada
SISTEMA DE CLASIFICACION: VEN
SISTEMA DE VALORES: ABC o LEY DE PARETO
El 20% de los elementos ocasionan el 80% de los resultados y viceversa
el 80% de los elementos es responsable por el 20% del problema.
A esta Ley se le conoce también como:
REGLA 80/20
SISTEMA DE VALORES: ABC o LEY DE PARETO
MEDICAMENTOS y
DISPOSITIVOS MEDICOS
(ITEMS)
CLASIFICA
CIÓN
TOTAL DEL
PRESUPUESTO
ACUMULADO
Entre el 15 al 25% del total A 80% 80%
Entre el 25 al 35% del total
B 15% 95%
Entre el 35 al 60% del total
C 5% 100%
EJERCICIO
• Calcular la Estimación de Necesidades valorada de una Dirección de Salud por el Método de Perfil
Epidemiológico para el componente de Tuberculosis, considerando los siguientes criterios de
programación, proporcionados por la Dirección de Salud de las Personas (DSP):
• Esquema 1: Considerar 83% del total de casos nuevos con bacteriología positiva. Del total de los casos,
75% corresponde al esquema de adulto y 8% al esquema de niños.
• Esquema 2: (Para casos antes tratados, recaídas y abandonos recuperados) considerar 12% del total de
los casos.
• Esquema estandarizado para TB MDR: Considerar 3% del total de los casos. .
• Para casos de asociación VIH ¡SIDA-TB: Considerar 2% del total de los casos.
• 3,529 casos estimados para el 2005, según los criterios de programación de la DSP. Cabe precisar que no
se ha considerado el factor pérdida
EJERCICIO
•
•
•
•
Cantidad de
medicamento
por esquema
de tto
Nº de casos
programados
para el año en
curso
Nº casos
estimados
Cantidad de
medicamentos
estimados
Factor de
variación
Estimación total
de
medicamento
DCI cc Presentación a b c= (b*pob)/100 d=a*c e= d*10% f=(d+e)
Descripción
DISPENSACION DE MEDICAMENTOS EN
UPSS FARMACIA
Q. F. Ada Palacios
Hernández
Base Legal
• La Ley General de Salud y otros dispositivos
legales emitidos por el Ministerio de Salud
regulan la prescripción:
▫ «Sólo los médicos pueden prescribir
medicamentos. Los cirujanos dentistas y las
obstetrices sólo pueden prescribir medicamentos
dentro del área de su profesión ».
7.4. Iniciar el tratamiento (Formular la
receta)
• La receta deberá escribirse con letra
clara y legible, que pueda ser
interpretada por todos a fin de evitar
errores de comprensión.
7.4. Iniciar el tratamiento
(Formular la receta)
• Se recomienda que una receta contenga los
siguientes datos:
▫ Nombre, dirección y teléfono del prescriptor.
▫ Consignar título y número de colegiatura profesional
del prescriptor. Estos datos deben figurar en forma
impresa, sellada o en letra legible.
▫ También debe consignarse el nombre del
establecimiento de salud cuando se trate de recetas
oficiales de dicho lugar.
• Nombre, dirección y teléfono del paciente. En casos
de niños y ancianos, es conveniente consignar la
edad del paciente.
7.4. Iniciar el tratamiento (Formular la
receta)
• Nombre del o los medicamentos prescritos,
consignando obligatoriamente su Denominación
Común Internacional (DCI), y de forma opcional,
el nombre de marca, si el prescriptor lo considera
necesario.
• Concentración del principio activo. Se deben usar
las abreviaturas internacionalmente aceptadas: g
(gramo), mL (mililitro), mg (miligramo). Trate de
evitar los decimales y, si es necesario, escriba la
totalidad de cada palabra para evitar malentendidos.
Por ejemplo, escriba 50 microgramos de
levotiroxina, y no 0,050 mg o 50 mcg.
7.4. Iniciar el tratamiento (Formular la
receta)
• En el caso de recetas de fármacos sometidos a
fiscalización sanitaria, además de consignar el
diagnóstico, está legalmente establecido que se
consigne el número del Documento Nacional de
Identidad (DNI) del paciente; y en caso de
extranjeros, el número de pasaporte o del carné
de extranjería (DS No.023-2001-SA).
7.4. Iniciar el tratamiento (Formular la
receta)
• En la prescripción de fármacos sometidos a controles
especiales es más seguro escribir la concentración,
forma farmacéutica y la cantidad total en palabras.
• Forma farmacéutica y cantidad total: Utilice sólo
abreviaturas corrientes que sean conocidas por el
farmacéutico.
• Lugar y fecha de prescripción y de expiración de la
receta.
• Firma habitual y sello del prescriptor.
• Información dirigida al farmacéutico que el prescriptor
estime conveniente.
• Indicaciones para el paciente y/o acompañante
Dispensación
• Es el acto profesional farmacéutico de
proporcionar uno o más medicamentos a
un paciente generalmente como respuesta
a la presentación de una receta elaborada
por un profesional autorizado.
• En este acto el Químico Farmacéutico
informa y orienta al paciente sobre el uso
adecuado del medicamento, reacciones
adversas, interacciones medicamentosas y
las condiciones de conservación del
producto.
Recepción y validación de la
prescripción
ERRORES DE MEDICACION
Documentación
• Los establecimientos farmacéuticos donde se
dispense medicamentos u otros productos
farmacéuticos y afines deben contar con
libros oficiales, los cuales deberán:
▫ estar foliados,
▫ actualizados
▫ y a disposición de los inspectores.
Libros Oficiales
• De recetas, cuando se preparen fórmulas
magistrales y oficinales, las que serán
copiadas en orden correlativo y
cronológico;
• De control de estupefacientes, donde se
registra la dispensación de formulas
magistrales elaboradas, en el mismo
establecimiento, con sustancias
estupefacientes o medicamentos
controlados. Cada uno de los folios de este
libro deberá estar visado por la Dirección
General de Medicamentos, Insumos y
Drogas del Ministerio de Salud o por la
dependencia desconcentrada de salud de
nivel territorial correspondiente.
Libros Oficiales
• De ocurrencias, donde se anotará los
cambios en el horario de trabajo y la
rotación de los profesionales químicos
farmacéuticos que laboran en el
establecimiento, así como las ausencias
del regente y otras observaciones
relativas al funcionamiento del
establecimientos que se estime
conveniente.
Prescripción
médica
Preparación
y validación
Entrega
DISPENSACION DE PF y DM EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
Adminstra
ción
Devolucio
nes
Sistema de Dispensación de Medicamentos
en Dosis Unitaria (SDMDU)
• Es un método de dispensación y control de la
medicación organizado y coordinado por el
Departamento o Servicio de Farmacia para atender la
necesidad de medicamentos durante las 24 horas de los
pacientes hospitalizados.
• A través de este sistema, el farmacéutico lleva un perfil
famacoterapéutico por paciente que permite el
seguimiento de la terapia medicamentosa, la
verificación de adecuadas dosis, vías de administración,
identificación de reacciones adversas, fallas
terapéuticas, interacciones medicamentosas y
duplicidad de tratamientos, entre otros.
Sistema de Dispensación de Medicamentos
en Dosis Unitaria (SDMDU)
• Este sistema permite también, que el almacenamiento
de los medicamentos en los servicios de hospitalización
sea el mínimo necesario, disminuyendo el desperdicio,
el deterioro, el vencimiento y la pérdida de
medicamentos.
• Así como una mejor comunicación e integración entre
los miembros del equipo de salud.
• La Organización Panamericana de la Salud (OPS),
considera al SDMDU como el más Seguro y efectivo para
el paciente y desde el punto de vista económico, el más
eficiente.
Sistema de Dispensación de Medicamentos
en Dosis Unitaria (SDMDU)
• NT 057- MINSA/DIGEMID-V.01
• Es el sistema de distribución que mejor
representa al sistema de dispensación con
intervención previa del farmacéutico.
• OMS, es un sistema de distribución y
dispensación de medicamentos al paciente
hospitalizado.
Objetivo General
• Contribuir al uso racional y seguro de los
medicamentos en el ámbito hospitalario a
través de la implementación y/o
fortalecimiento de Sistemas de Dispensación
de Medicamentos en Dosis Unitaria en el
Sector Salud
Objetivo Específico
• Contribuir al cumplimiento de la Px médica
• Contribuir a la correcta dispensación de los
medicamentos
• Contribuir a la correcta administración de los
medicamentos
• Identificar y contribuir a la solución de problemas
relacionados con el uso de los medicamentos
• Optimizar los recursos sanitarios
• Reducir Errores:
-Prescripción
-Dispensación
-Administración
Dosis unitaria
• Cantidad física de un medicamento
indicado por el profesional prescriptor
• como una dosis de tratamiento para un
paciente,
• cuyo envase permite la administración
segura y directa al paciente a una
determinada hora.
Cuando Dosis Unitaria:
• Contiene la cantidad para una sola dosis.
• Está identificado en cuanto a composición,
dosis, lote y fecha de vencimiento.
• Está disponible para su administración
directa sin necesidad de cálculos y/o
manipulación previa
DOSIS UNITARIA
DOSIS UNITARIA
Infraestructura
• El Servicio de Farmacia tendrá un espacio
destinado única y exclusivamente a dosis unitaria,
donde se procesa el perfil farmacoterapéutico para
cada paciente y el llenado de las cajetillas.
• Es importante mantener una actitud alerta para no
caer de nuevo en el sistema tradicional, es decir que
se formen reservas innecesarias de medicamentos.
• Area mínima 50 m NTS 119-MINSA/DGIEM-V01
Circuito
Prescripción médica
Transcripción por enfermería
Transcripción por Farmacia
Revisión y validación de la prescripción médica por
Farmacia
Llenados, comprobación y transporte del carro
Intercambio de bandejas o maletines vacíos por llenos y
viceversa.
Traslado a Farmacia de los carros con la medicación
devuelta no administrada
Registro y control de la medicación devuelta
Circuito
Diagnostico EDAD PESO TALLA
ALERGIAS
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
TRATAMIENTO PSICOLOGICO
REHABILITACION
Apellido Paterno Apellido Materno HC
Nº de Cama
CANTIDAD
HOJA DE PRESCRIPCION (original y copia)
Nombres
Observaciones
Servicio
MEDICAMENTOS EN DCI/MATERIAL MEDICO
QUIRURGICO
FECHA/HORA cc F. F. FRECUENCIA
VIA DE
ADMINISTRACIO
N
Implementación del SMDU
• En forma progresiva iniciándose en un número definido de
salas de hospitalización, las cuales son seleccionadas teniendo
en cuenta los siguientes criterios:
▫ Sala con menor número de camas.
▫ Menor número de pacientes hospitalizados en un período
mensual.
▫ Pacientes con tratamientos farmacoterapéuticos menos
complejos.
▫ Menor promedio de días de hospitalización.
▫ Sala con el menor número de servicios auxiliares
involucrados.
▫ Existencia de protocolos de tratamiento.
▫ Relaciones interpersonales favorables con el personal de la
sala.
▫ Sala de hospitalización con problemáticas en el
aprovisionamiento y uso de medicamentos.
INDICADORES
Ventajas
• El Sistema de Dispensación de
Medicamentos en Dosis Unitaria es:
▫ más seguro para el paciente
▫ más eficiente y económico para la institución
▫ más efectivo en cuanto a la utilización de los
recursos profesionales
Sistema de dispensación por stock
• Consiste en establecer en la unidad clínica
correspondiente depósitos de medicamentos
controlados por el personal de enfermería, con
cantidades pactadas de las especialidades
farmacéuticas que cubren las necesidades
habituales de los pacientes a los que atiende.
Implantación
• Establecer un stock fijo en la unidad de
enfermería pactado con Farmacia
• Establecer la frecuencia óptima y el circuito de
reposición de los medicamentos consumidos.
• Nombrar un responsable del stock en cada
unidad.
Ventajas
• Baja inversión en recursos para su
implementación
• Poco tiempo de dedicación del personal del
Serv. de Farmacia
• Sistema sencillo para atender la demanda de
medicamentos.
Intervención farmacéutica
• Limitada
• Dirigida a mejorar la seguridad y eficiencia
del sistema de dispensación
Sistema de dispensación por reposición
y paciente
• Consiste en establecer en la unidad de
enfermería, depósitos controlados por el
personal de enfermería
• que permitan la administración de
medicamentos con anterioridad a la solicitud
por paciente,
• con reposición diaria y petición
individualizada al Servicio de Farmacia para
cada uno de los pacientes.
Circuito
• Prescripción médica
• Transcripción por enfermería
• Preparación por la enfermera, a partir del stock
en planta
• Administración por la enfermera
• Solicitud de reposición diaria y por paciente de
la medicación del stock al serv. de Farmacia
• Dispensación
• Colocación de los medicamentos dispensados
por la enfermera de la unidad
Implantación
• Establecer botiquines controlados que
permitan la administración de
medicamentos con anterioridad a la
dispensación por paciente
• Establecer horario y circuito de
reposición diaria y dispensación global o
por paciente.
• Nombrar un responsable del botiquín en
cada unidad.
Ventajas
• Baja inversión en recursos materiales
• Menor acumulación de medicación que
en el sistema de stock en planta
• Permite establecer los costes en forma
individualizada
• Permite conocer el historial
farmacoterapéutico de los pacientes,
con mayor posibilidad de intervención
del farmacéutico que en el sistema de
stock en planta
Intervención farmacéutica
• Diseñar el circuito
• Establecer normas de funcionamiento
del sistema
• Seguimiento, detección de problemas y
propuesta de soluciones.
Dispensación de medicamentos
controlados
• Estupefacientes y psicotrópicos
• Uso restringido
• De dispensación hospitalaria para pacientes
ambulatorios
Las recetas especiales deben ser
extendidas por triplicado (Art 25°)
ORIGINAL
DISAS/DIRESAS
(Balance original)
RECETA
1ra COPIA
PACIENTE
FARMACIA /
BOTICA
FARM./BOT
(Archivo por 2 años)
2da COPIA
PRESCRIPTOR
(Archivo por 2 años)
Dispensación de medicamentos
controlados
• Control previo a la dispensación o uso del
medicamento
• Uso correcto del medicamento
Medicamento Controlado
• La existencia de una normatividad específica
• Problemas de seguridad
• Problemas en el suministro o adquisición
• Motivos de eficiencia, alto costo del
medicamento.
Con este proceso aumentamos la eficiencia de la dispensación de medicamentos del
hospital, mejora la gestión de la información, reduce la implicación de enfermería y
farmacia en tareas logísticas y administrativas, gestiona y controla los medicamentos
e incremente la seguridad y bienestar de nuestros pacientes.
Análisis de Eventos
Adversos y Eventos
Centinelas
Relación entre acontecimiento adverso por
medicamento y errores de medicación
Tipos de errores de medicación. Clasificación
del NCCMERP (National Coordinating Council for Medication Error Reporting and
Prevention.)
■ Medicamento erróneo
– 1.1 Selección inapropiada del medicamento.
■ 1.1.1 Medicamento no indicado/apropiado para el
diagnóstico que se pretende tratar.
■ 1.1.2 Historia previa de alergia o efecto adverso
similar con el mismo medicamento o con otros
similares.
■ 1.1.3 Medicamento contraindicado (incluye
interacciones contraindicadas).
■ 1.1.4 Medicamento inapropiado para el paciente por
su edad, situación clínica o patología subyacente.
■ 1.1.5 Duplicidad terapéutica.
– 1.2 Medicamentos innecesarios.
– 1.3 Transcripción/dispensación/administración de un
medicamento diferente al prescrito
Tipos de errores de medicación. Clasificación
del NCCMERP
■ Omisión de dosis o de medicamento (excluye
aquellos casos en que el paciente rehúsa
voluntariamente tomar la medicación).
– 2.1 Falta de prescripción de un medicamento
necesario (incluye la falta de profilaxis, así como el
olvido de un medicamento al escribir la orden
médica).
– 2.2 Omisión en la transcripción
– 2.3 Omisión en la dispensación.
– 2.4 Omisión en la administración
Tipos de errores de medicación. Clasificación del
NCCMERP
■ Dosis incorrecta.
– 3.1 Dosis mayor de la correcta.
– 3.2 Dosis menor de la correcta.
– 3.3 Dosis extra.
■ Frecuencia de administración errónea.
■ Forma farmacéutica errónea.
■ Error de preparación /manipulación/
acondicionamiento.
■ Técnica de administración incorrecta
(incluye fraccionar o triturar
inapropiadamente formas sólidas orales)
Tipos de errores de medicación. Clasificación
del NCCMERP
■ Vía de administración errónea.
■ Velocidad de administración errónea
■ Hora de administración incorrecta (incluye la
administración del medicamento fuera del intervalo
de tiempo definido en cada institución sanitaria
para la programación horaria de administración).
■ Paciente equivocado.
■ Duración del tratamiento incorrecta.
– Duración mayor de la correcta.
– Duración menor de la correcta (incluye retirada
precoz del tratamiento).
Tipos de errores de medicación.Clasificación
del NCCMERP
■ Monitorización Insuficiente del tratamiento.
– Falta de revisión clínica.
– Falta de controles analíticos.
– Interacción medicamento-medicamento.
– Interacción medicamento-alimento.
■ Medicamento deteriorado (incluye
medicamento caducado, mal conservado,
etc.)
■ Falta de adherencia.
■ Otros (texto libre).
CATEGORÍA DE GRAVEDAD DE LOS
ERRORES MEDICACION según NCC MERP
(National Coordinating Council for Medication
Error Reporting and Prevention.)
CAUSAS DE ERRORES DE MEDICACION
ERRORES CAUSA
1. Problemas de interpretación de las
prescripciones
- Comunicación verbal
incorrecta/incompleta/ambigua
- Comunicación escrita
incorrecta/incompleta/ambigua
- Interpretación incorrecta de la prescripción
médica
2. Confusión en el nombre/
apellidos de los pacientes
3. Confusión en los nombres de
los medicamentos
- Similitud fonética
- Similitud ortográfica
4. Problemas en el etiquetado/
envasado/diseño
- Forma de dosificación (comprimido/cápsula):
apariencia similar a la de otros productos en
color, forma o tamaño
- Acondicionamiento primario: información
incompleta, apariencia que induzca a error, etc.
- Embalaje exterior: información incompleta,
apariencia que induzca a error, etc.
- Prospecto incompleto o que induzca a error
- Ficha técnica incompleta o que induzca a error
- Material informativo o publicitario incompleto o
que induzca a error
CAUSAS DE ERRORES DE MEDICACION
ERRORES CAUSA
5. Problemas en los equipos y
dispositivos de dispensación /
preparación/administración
- Equipo/material defectuoso
- Fallos en el sistema automático de dispensación
- Error en la selección del equipo/dispositivo necesario
para la administración del medicamento
- Fallos del sistema/bomba de infusión
- Error en el dispositivo de dosificación
- Otros
6. Factores humanos - Falta de conocimiento/formación sobre el
medicamento
- Falta de conocimiento / información sobre el paciente
- Lapsus / despiste
- Falta de cumplimiento de las normas/procedimientos
de trabajo establecidos
- Errores de manejo del ordenador
- Almacenamiento incorrecto de los medicamentos
- Error en el cálculo de dosis o velocidad de infusión
- Preparación incorrecta del medicamento
- Estrés, sobrecarga de trabajo
- Cansancio, falta de sueño
- Situación intimidatoria
- Complacencia/temor a conflictos
- Otros
Factores contribuyentes al EM asociados
a los sistemas de trabajo.
SISTEMA DE TRABAJO FACTORES CONTRIBUYENTES
Falta de normalización de
procedimientos
- Falta de protocolos/directrices actualizados
de práctica asistencial
- Falta de protocolos de seguridad de uso de
medicamentos
Sistemas de comunicación /
información deficientes
- Falta de prescripción electrónica
- Falta de información sobre los pacientes
(diagnóstico, alergias, función renal, etc.)
- Falta de sistemas de comunicación efectivos
entre los profesionales
Rotura de stock/
desabastecimiento
Sistemas de preparación/
dispensación de
medicamentos deficientes
- Falta de sistema de distribución en dosis
unitarias
- Falta de unidad centralizada de mezclas
intravenosas
Factores contribuyentes al EM asociados
a los sistemas de trabajo.
SISTEMA DE TRABAJO FACTORES CONTRIBUYENTES
Personal Falta de disponibilidad de un profesional
sanitario (médico/farmacéutico de guardia,
enfermera, auxiliar, etc.)
- Personal insuficiente
- Asignación de personal sin experiencia,
personal no fijo, cambios frecuentes de tareas,
etc.
- Insuficiente capacitación
Falta de información a los pacientes sobre los
medicamentos
Falta de programas de asistencia para
pacientes ambulatorios (geriátricos, etc.)
Situación de emergencia -Iluminación
-Ruido
-Interrupciones o distracciones frecuentes
Inercia del sistema
Medicamentos LASA
(del inglés Look-Alike & Sound-Alike)
Medicamentos que se parecen
físicamente o que sus nombres
suenan parecido, condición que
aumenta la posibilidad de
ocurrencia en la prescripción,
digitación, dispensación y
administración de éstos
medicamento.
Medicamentos LASA
Esta gran semejanza provoca una
vulnerabilidad en la seguridad del
paciente ante el alto potencial de
confundir los nombres de los
medicamentos, comenzar un
tratamiento incorrecto y exponer al
paciente ante los efectos adversos de
un tratamiento erróneo, al mismo tiempo
que se priva de ingerir las sustancias y
dosis correctas.
Clasificación y rotulación de los
medicamentos LASA
Medicamentos
Fonéticamente
parecidos
Medicamentos
con igual
principio
activo y
diferente
concentración
.
Medicamentos
con
apariencia
semejante
Medicamentos
de alto riesgo
(electrolitos)
Factores que propician Errores
relacionados con los
medicamentos LASA
 Ilegibilidad en las sustancias prescritas
en la receta
 Distracciones auditivas y visuales
 Escritura abreviada o incompleta de los
nombres
 Conocimiento inapropiado del médico
sobre las presentaciones comerciales
Factores que propician Errores
relacionados con los
medicamentos LASA
 Similitud en el etiquetado o empaque
 Semejanza en las vías de dosis y
frecuencia de administración
 Falta de control por parte del equipo de
almacenamiento y dispensación, entre
otras.
Cómo evitar los errores con los
medicamentos LASA
 Contar con conocimiento actualizado de los
nombres, presentaciones y concentraciones
de los medicamentos.
 Escribir en la receta médica de forma legible
y acompañarla con indicaciones orales
claras.
 No usar nombres comerciales.
 Escribir el propósito de la formulación.
 Reconocer anticipadamente los potenciales
errores por medicamentos LASA.
Cómo evitar los errores con los
medicamentos LASA
 Señalización adecuada en el almacén.
 Escribir órdenes completas de
medicamentos.
 Especificar la ruta de administración y la
concentración del fármaco.
MEDICAMENTOS
DE ALTO
RIESGO
• Son aquellos que tienen un “riesgo”
muy elevado de causar daños graves o
incluso mortales cuando se produce un
error en el curso de su utilización.
• Esta definición no indica que los
errores asociados a estos
medicamentos sean más frecuentes,
sino que en caso de producirse un
error, las consecuencias para los
pacientes suelen ser más graves.
• Estos medicamentos son objetivo
prioritario de las recomendaciones,
estrategias o campañas de mejora de la
seguridad desarrolladas por
autoridades sanitarias y organismos
expertos en seguridad del paciente.
MEDICAMENTOS
DE ALTO RIESGO
• De hecho, la Organización
Mundial de la Salud (OMS), en su
tercer reto mundial de seguridad
del paciente “Medicación sin
daño”, ha instado a los países
miembros a que centren sus
actuaciones de mejora de la
seguridad en tres áreas
prioritarias:
• Las situaciones de alto riesgo,
• El uso de los medicamentos de alto
riesgo y
• La atención a los pacientes que son
más vulnerables a los errores de
medicación
MEDICAMENTOS DE ALTO
RIESGO
• El Consejo de Europa en su documento Creation of a
better safety culture in Europe: Buiding up safe medication
practices, incluyó la estandarización de los
medicamentos de alto riesgo entre las prácticas
seguras que recomendaba implantar en los hospitales
de forma prioritaria, e insistió en la necesidad de que a
nivel local se establezcan programas y procedimientos
explícitos con un enfoque multidisciplinario centrados
en la prevención de errores con estos medicamentos.
MEDICAMENTOS DE ALTO
RIESGO
• En EEUU, el National Quality Forum incluyó la “mejora de la seguridad
de los medicamentos de alto riesgo” entre las 30 prácticas de
seguridad fundamentales para implantación generalizada en todos los
hospitales.
• Esta práctica fué también introducida en los Patways for Medication
Safety, que elaboró el ISMP en colaboración con la American Hospital
Association y el Health Research Educational Trust, y fue asimismo uno
de los primeros National Patient Safety Goals que estableció la Joint
Commission on Accreditation of Healthcare Organization
P R I N C I P I O S G E N E R A L E S
PA R A L A P R E V E N C I Ó N D E
E R RO R E S D E M E D I C AC I Ó N
C O N M A R
• Las prácticas específicas que
se establezcan deben tener
como objetivo que los
errores no causen efectos
adversos a los pacientes y
deben estar basadas en los
siguientes principios básicos
de seguridad:
• Reducir la posibilidad de que los
errores ocurran
• Hacer visibles los errores
• Minimizar las consecuencias de
los errores
Reducir la posibilidad de que los errores ocurran
El principal medio para prevenir los errores de medicación es limitar la
posibilidad de que ocurran.
Algunas prácticas
para conseguirlo
serían:
a) estandarizar los medicamentos de alto
riesgo disponibles en los hospitales,
limitando el número de presentaciones de
los mismos con diferentes dosis,
concentraciones y/o volumen;
b) retirar o limitar las existencias de los
medicamentos de alto riesgo de los
botiquines de las unidades asistenciales; por
ejemplo,evitar el almacenamiento de
soluciones concentradas de cloruro
potásico en los depósitos de las unidades.
Hacer visibles los errores
• Actuar antes de que alcancen al paciente.
• Es necesario implantar controles en los procedimientos de trabajo
que permitan detectar e interceptar los errores.
• Un ejemplo práctico de la aplicación de esta medida es la
implantación de sistemas de “doble chequeo” independiente en
puntos vulnerables para interceptar los errores, ya que es menos
probable que dos personas distintas se equivoquen al controlar
el mismo proceso.
• Este doble chequeo es aconsejable por ejemplo, cuando se utilizan
bombas de infusión para administrar medicamentos de alto riesgo
para poder detectar errores en la velocidad de infusión
Minimizar las consecuencias de los errores
• Realizar cambios en los productos o en los procedimientos de
trabajo que reduzcan la gravedad de los posibles efectos adversos
causados por los errores de medicación, cuando hayan fallado todas
las medidas anteriores y los errores lleguen al paciente.
• Por ejemplo, algunos errores con consecuencias fatales ocurridos
en hospitales americanos hace unos años se debieron a la
administración de viales de 50 mL de lidocaína al 2% en lugar de
manitol, debido a la apariencia similar de los envases. Si los viales de
lidocaína hubieran sido de 10 mL, la administración errónea hubiera
ocasionado efectos adversos en los pacientes, pero no hubiera
tenido consecuencias mortales.
UTILIZAR PROTOCOLOS
• Cuando todos los profesionales implicados en el uso de los
medicamentos siguen protocolos establecidos, se crean de forma
automática múltiples controles a lo largo del sistema.
• Los protocolos son especialmente útiles en quimioterapia, ya que los
esquemas de tratamiento con estos medicamentos son complejos y
cambiantes, lo que facilita la aparición de errores.
• El uso de protocolos logra disminuir la dependencia de la memoria y
permite que el personal recién incorporado a la plantilla pueda realizar,
de manera segura, un proceso que no le resulte familiar.
UTILIZAR HOJAS PREIMPRESAS
• Las hojas de prescripción preimpresas ayudan en la
prescripción de los medicamentos más habituales:
• Protocolizados en situaciones concretas (en
pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas)
• En procedimientos complejos (ingresos en unidades
de atención crítica) e y en tratamientos
quimioterápicos, entre otros.
• Además permiten estandarizar los medicamentos y
las dosis a utilizar.
REVISAR LA SEGURIDAD DE LAS
ESPECIALIDADES DISPONIBLES EN
EL HOSPITAL
• Los medicamentos de alto riesgo incluidos en la Guía
Farmacoterapéutica deben revisarse de manera continua para evitar
errores ocasionados por nombres parecidos o apariencia similar de
envase y etiquetado.
• Si se detectan errores potenciales por estas causas es conveniente
tomar medidas, como:
• puede ser su retirada de la Guía Farmacoterapéutica
• sustitución por otra especialidad,
• almacenamiento en lugares diferentes
• uso de etiquetas adicionales que permita diferenciarlos.
REDUCIR EL NÚMERO DE
OPCIONES
• Cuanto mayor sea el número de opciones disponibles de un
medicamento (dosis, concentraciones y volúmenes), mayor es la
posibilidad de que ocurra un error.
• Debe reducirse el número de presentaciones de los medicamentos
de alto riesgo en la Guía Farmacoterapéutica o en una determinada
unidad asistencial, para disminuir las posibilidades de error.
• Por ejemplo, en lugar de disponer de heparina al 1% y al 5%,
utilizar sólo la presentación del 1%.
CENTRALIZAR LOS PROCESOS EN
LOS QUE SEA MÁS PROBABLE QUE
SE PRODUZCAN ERRORES
• Uno de los procesos que resulta más conveniente
centralizar para minimizar los errores es la
preparación de mezclas intravenosas de medicamentos
de alto riesgo en el servicio de farmacia.
• La elaboración de las mismas en las unidades
asistenciales está sometida a numerosos factores que
pueden dar lugar a errores, tales como distracciones,
falta de experiencia, cálculos erróneos, etc.
INCORPORAR ALERTAS
AUTOMÁTICAS
• Disponer de bases de datos de medicamentos
integradas en los programas de prescripción y
dispensación que alerten de situaciones
potencialmente peligrosas o erróneas (límites de
dosificación, interacciones, etc.) a la hora de prescribir
o dispensar los medicamentos.
ESTANDARIZAR Y SIMPLIFICAR LA
COMUNICACIÓN DE LOS
TRATAMIENTOS
• La estandarización y la simplificación en el uso de
medicamentos consiste en la elaboración y seguimiento de
protocolos para hacer uniformes los procesos, reduciendo de
esta manera la complejidad y la variabilidad.
• Los hospitales deben difundir unas normas de correcta
prescripción, con recomendaciones específicas que insten a
evitar el uso de abreviaturas y prescripciones ambiguas.
• La prescripción electrónica asistida permite también prevenir
errores, ya que evita la transcripción y proporciona
información acerca del paciente, interacciones y dosificación en
situaciones especiales, entre otras.
ESTANDARIZAR LA DOSIFICACIÓN
• El cálculo de las dosis en función del peso u otros factores, tales
como la función renal, facilita la aparición de errores.
• Para evitarlos, se recomienda utilizar nomogramas que
simplifiquen los cálculos, los cuales pueden incluir múltiples
factores para la dosificación, como peso del paciente,
concentración de la disolución, velocidad de infusión, etc.
• Las concentraciones de las soluciones para infusión de morfina,
heparina, insulina e inotrópos utilizadas en adultos deben están
estandarizadas en una concentración única que habría de ser la que
se utilice en, al menos, el 90% de los casos en toda la institución
FAVORECER EL ACCESO A LA
INFORMACIÓN
• La información importante sobre el paciente y el tratamiento que
recibe debería ser accesible a todos los que participan en su
cuidado. Ha de ser información que se actualice constantemente.
Los datos incluirán peso, edad, alergias, resultados de laboratorio,
diagnóstico y tratamiento del paciente.
• Los protocolos de actuación, directrices, escalas de dosificación y
listas de control para la medicación de alto riesgo (citostáticos,
anticoagulantes, opioides, insulina, soluciones de electrolitos con
potasio, magnesio, sodio o fosfato) han de ser de fácil acceso para
los médicos, farmacéuticos y enfermeras.
EDUCACIÓN A LOS PACIENTES
• Los pacientes deben participar activamente en su
cuidado. Se les ha de informar sobre los posibles
errores que pueden ocurrir con los medicamentos de
alto riesgo y se les ha de proporcionar medios que les
ayuden a garantizar su utilización segura tras el alta,
como información escrita expresada en un lenguaje
fácilmente comprensible y disponible en las principales
lenguas habladas por los pacientes atendidos en cada
hospital.
GESTACION
 La gestación es una etapa especial y única por la
confluencia de dos seres vivos, madre y feto que
conlleva importantes implicaciones médicas en
general y terapéuticas en particular.
 El uso de medicamentos durante el embarazo es una
circunstancia frecuente: 5% toma por patologías
crónicas y el 80% utiliza algún fármaco durante el
embarazo.
 Por prescripción médica o por automedicación:
analgésicos, antieméticos, vitaminas, antibióticos etc,
son los fármacos que preferentemente más se
consumen.
GESTACION
 El uso de medicamentos durante el embarazo es
una circunstancia frecuente serie de cambios
fisiológicos adaptativos importantes (aumento del
volumen plasmático, disminución de unión a
proteínas, aumento del filtrado glomerular,…)
que, además de influir en el curso y evolución de
los procesos padecidos en dicho período,
 interfieren y modifican la farmacocinética de los
medicamentos empleados, pudiendo influir tanto
en su eficacia como en su seguridad.
GESTACION Y FARMACOCINÉTICA
 Absorción
 CAMBIOS FISIOLÓGICOS:
Enlentecimiento del vaciado gástrico.
Disminución motilidad gastrointestinal.
Aumento del flujo sanguíneo intestinal
 EFECTO FARMACOCINÉTICO: Ligero
retraso en la absorción. Aumento de la
absorción
GESTACION Y FARMACOCINÉTICA
 Distribución
 CAMBIOS FISIOLÓGICOS:
Aumento del agua corporal total.
Disminución de la albúmina plasmática.
Disminución de la unión a proteínas
 EFECTO FARMACOCINÉTICO:
Aumento de la forma activa del medicamento.
Aumento volumen distribución
GESTACION Y FARMACOCINÉTICA
 Metabolismo
 CAMBIOS FISIOLÓGICOS:
Aumento actividad enzimas microsociales.
Disminución actividad sistema oxidasas
 EFECTO FARMACOCINÉTICO:
Modificación de los requerimientos
necesarios
GESTACION Y FARMACOCINÉTICA
 Eliminación
 CAMBIOS FISIOLÓGICOS:
Aumento del filtrado glomerular
 EFECTO FARMACOCINÉTICO:
Aumento aclaración renal
BARRERA PLACENTARIA
 La barrera placentaria es atravesada por la
mayoría de fármacos utilizando un mecanismo de
difusión simple, aunque también pueden utilizar o
verse influida por otros mecanismos como el
arrastre de solventes, el transporte activo o la
pinocitosis.
BARRERA PLACENTARIA
 La barrera placentaria es especialmente
permeable a:
 sustancias liposolubles,
 de bajo peso molecular,
 de escasa ionización
 a pH fisiológico
 con escasa unión a proteínas plasmáticas.
BARRERA PLACENTARIA
 El paso del fármaco a través de la placenta
también se ve influenciado por las
características de la misma y por el flujo
sanguíneo placentario.
 Además, el feto puede ingerir el fármaco o
sus metabolitos a través de la deglución de
las sustancias existentes en el líquido
Riesgos potenciales y clasificación
del riesgo
 Se entiende como fármaco teratógeno aquel
que administrado durante el periodo
embrionario o fetal es capaz de producir,
directa o indirectamente, una alteración
morfológica o funcional (alteraciones
bioquímicas, metabólicas, hormonales,
inmunológicas, del crecimiento y del
comportamiento) en el embrión, el feto o,
incluso, en el niño después del nacimiento.
Riesgos potenciales y clasificación
del riesgo
 Para que la alteración se produzca es
necesaria la confluencia de varias
circunstancias:
 toma de un fármaco potencialmente
teratogénico,
 administración del mismo a una dosis y
durante un tiempo suficientes,
 existencia de un feto susceptible
 y que dicha interacción se produzca en un
periodo determinado del embarazo.
Riesgos potenciales y clasificación
del riesgo
 2 semanas iniciales (periodo de
implantación):
 Conocido por periodo “de todo o nada”
porque se cree que el embrión no es
susceptible al efecto teratogénico del fármaco
y, o bien no se produce nada, o se produce la
muerte del mismo y el aborto consiguiente.
Riesgos potenciales y clasificación
del riesgo
 Periodo de la 2ª a la 10ª semana (periodo de
organogénesis):
 Es la fase de mayor riesgo, ya que el efecto
teratogénico en esta fase puede ocasionar anomalías
estructurales que se traducen en malformaciones
importantes que en muchos casos son incompatibles
con el desarrollo fetal dando lugar a abortos o
malformaciones fetales incompatibles con la vida una
vez producido el nacimiento
Riesgos potenciales y clasificación
del riesgo
 Periodo ulterior a la 10ª semana (periodo de
desarrollo):
 Los fármacos consumidos en esta etapa
pueden producir alteraciones en el
crecimiento y desarrollo funcional del feto o
alteraciones morfológicas que generalmente
son de menor gravedad que las ocasionadas
en la fase de organogénesis.
Seguridad fármacos en embarazo.
Clasificación de la (FDA).
 CATEGORIA A
 SEGURIDAD: Estudios controlados no han
demostrado riesgo.
Riesgo remoto de daño fetal
 DESCRIPCION: Estudios en embarazadas no
han evidenciado riesgo para el feto durante el
primer trimestre de gestación ni existen
evidencias durante el resto del embarazo
Seguridad fármacos en embarazo.
Clasificación de la (FDA).
 CATEGORIA B
 SEGURIDAD: No hay descritos riesgos en
humanos.
Se acepta su uso durante el embarazo
 DESCRIPCION: Estudios en animales no
han evidenciado riesgo pero no existen
estudios adecuados en embarazadas, o existen
estudios en animales en los que se detectan
efectos adversos pero estos no han sido
confirmados en embarazadas
Seguridad fármacos en embarazo.
Clasificación de la (FDA).
 CATEGORIA C
 SEGURIDAD: No puede descartarse riesgo
fetal.
Su utilización debe realizarse valorando
beneficio/riesgo.
 DESCRIPCION: Estudios en animales han
demostrado efectos adversos pero no existen
estudios en embarazadas, o no se dispone de
estudios ni en embarazadas ni en animales.
Seguridad fármacos en embarazo.
Clasificación de la (FDA).
 CATEGORIA D
 SEGURIDAD: Existen indicios de riesgo
fetal.
Usarse solo en casos de no existencia de
alternativas.
 DESCRIPCION: Estudios en embarazadas
han demostrado el riesgo de efectos adversos,
pero existen ocasiones en las que los
beneficios pueden superar estos riesgos.
Seguridad fármacos en embarazo.
Clasificación de la (FDA).
 CATEGORIA X
 SEGURIDAD:
Contraindicados en el embarazo
 DESCRIPCION: Estudios en embarazadas y
en animales han demostrado que los riesgos
potenciales superan claramente a los posibles
beneficios.
Recomendaciones generales para el uso de
medicamentos durante el embarazo
 Reevaluar los fármacos consumidos con
anterioridad en caso de confirmación de
embarazo.
 Considerar a toda mujer en edad fértil como
embarazada potencial en el momento de
prescribir un fármaco.
 Prescribir únicamente los fármacos
absolutamente necesarios.
 Restringir de forma rigurosa la prescripción de
fármacos durante el primer trimestre de gestación.
Recomendaciones generales para el uso de
medicamentos durante el embarazo
 Utilizar fármacos sobre los que existe experiencia
constatada sobre su seguridad. En caso de no ser
posible, utilizar la alternativa farmacológica de
menos riesgo potencial.
 Evitar la utilización de nuevos fármacos sobre los
que exista menor experiencia sobre su seguridad.
 Utilizar la menor dosis eficaz y durante la menor
duración posible.
Recomendaciones generales para el uso de
medicamentos durante el embarazo
 Evitar, siempre que sea posible, la
polimedicación.
 Informar sobre los peligros de la automedicación
en estas etapas.
 Vigilar la aparición de posibles complicaciones
cuando se paute un fármaco.
Nauseas y/o vómitos. Hiperemesis
gravídica:
 La presencia de náuseas y/o vómitos, en ausencia
de patología añadida que lo justifique, es una
situación frecuente durante la gestación, y en
especial durante los meses iniciales de la misma,
y que se asocia con los niveles de gonadotropina
coriónica.
 Inicialmente se aconseja realizar tratamiento no
farmacológico (ajuste dietético, reposo
postprandial,…), pero cuando con estas medidas
no se consigue el control de los síntomas es
necesario recurrir al tratamiento farmacológico.
Nauseas y/o vómitos. Hiperemesis
gravídica:
 Por la amplia experiencia en su utilización, la
asociación doxilamina más piridoxina es
ampliamente empleada; la información disponible
a partir de varios estudios epidemiológicos indica
que no produce efectos adversos sobre el
embarazo ni sobre el embrión/feto ni en el recién
nacido.
 Otras alternativas farmacológicas empleables son
metoclopramida, dimenhidrinato y meclozina.
Pirosis y/o dispepsia:
 El aumento de la presión intraabdominal y el menor
tono del esfínter esofágico son causa frecuente de
reflujo gastroesofágico durante los últimos meses de
la gestación.
 El tratamiento inicial debe ser, en general con
medidas higiénico-dietéticas (realizar comidas ligeras
y frecuentes, no comer en las horas previas al
acostarse, elevar unos centímetros el cabecero de la
cama, evitar las comidas grasas, las bebidas gaseosas
y productos como el café, el té o el alcohol,…).
Cuando estas medidas no consiguen el alivio deseado
de los síntomas hay que recurrir a los fármacos.
Pirosis y/o dispepsia:
 Los antiácidos (sucralfato, almagato, hidróxidos
de magnesio y aluminio) suelen ser la primera
alternativa, aunque no se aconseja su empleo de
forma prolongada, ni en los meses iniciales.
 Los antihistamínicos H2 también pueden
emplearse y suelen ser de elección frente a los
inhibidores de la bomba de protones.
Estreñimiento:
 Situación frecuente en los últimos meses de la
gestación y motivada principalmente por el
retraso del vaciado gástrico y la reducción de la
motilidad gastrointestinal, pudiendo influir otros
factores como la frecuente toma de suplementos
de hierro.
 Su abordaje inicial incluye medidas higiénico-
dietéticas: ingesta abundante de líquidos, dieta
rica en residuos, ejercicio físico regular,….y
siempre que sea posible evitando la toma de
fármacos que puedan ocasionar estreñimiento.
Estreñimiento:
 Cuando las medidas no farmacológicas no sean
suficientes, se deben emplear de forma preferente
laxantes formadores de bolo, como el plantago
ovata o la metilcelulosa. No es aconsejable el
empleo de aceite de ricino, enemas salinos,
enemas parafínicos con detergentes, o
medicamentos estimulantes de la motilidad
intestinal.
Fiebre y/o dolor:
 Síntomas que acompañan a múltiples enfermedades
infecciosas, inflamatorias, traumáticas,…. por lo que
su presencia en algún momento del curso de un
embarazo es habitual. Además, cuadros como la
lumbalgia, ven aumentada su frecuencia durante la
gestación
 El fármaco de elección general como analgésico y
antipirético es el paracetamol, aunque no se aconseja
su empleo en tratamientos prologados con dosis
elevadas, por la posibilidad de alteración de la
función renal fetal.
Fiebre y/o dolor:
 El uso de ácido acetilsalicílico no se aconseja, y
dado que la información existente respecto al uso
de AINES (ibuprofeno, naproxeno o diclofenaco)
y metamizol es limitada, debe valorarse de forma
individualizada su empleo en el embarazo.
 Los fármacos opiáceos pueden utilizarse durante
los dos primeros trimestres del embarazo (pero se
desaconseja su uso durante el último trimestre por
el riesgo de provocar depresión respiratoria y/o
síndrome de abstinencia en el recién nacido).
Patología infecciosa
 Las infecciones del tracto respiratorio son las más
frecuentes, pero un alto porcentaje son de origen viral,
únicamente tratamiento sintomático para su control.
 La infección del tracto urinario la principal indicación de
tratamiento antimicrobiano durante la gestación. Teniendo
en cuenta los gérmenes más frecuentemente implicados,
las resistencias existentes en nuestro entorno, y la
seguridad de los diferentes antibióticos durante el
embarazo, se recomienda la amoxicilina más acido
clavulánico como tratamiento empírico de elección
durante un periodo no inferior a 7 días. Así mismo, la
bacteriuria asintomática debe ser tratada, ya que existe un
alto riesgo de evolución a pielonefritis.
Patología infecciosa
 Por subgrupos terapéuticos, se tiene amplia experiencia de
uso de penicilinas (tanto amoxicilina, como amoxicilina
más acido clavulánico, ampicilina, bencilpenicilina,
cloxacilina,…) y cefalosporinas (cefuroxima, cefalexina,
cefadroxilo,…).
 Dentro del grupo de los macrólidos no se aconseja el uso
de eritromicina en forma de estolato, por existir un mayor
riesgo de hepatotoxicidad.
 No se aconseja la utilización de aminoglucósidos, por
riesgo de daño renal y ótico; tetraciclinas por el riesgo de
retraso del crecimiento óseo y alteraciones dentales; ni de
fluorquinolonas por riesgo de artropatías y
malformaciones cartilaginosas.
Trastornos del estado de
ánimo:
 El embarazo supone una etapa de cambios que
puede ocasionar un estrés emocional que puede
ocasionar situaciones de ansiedad y/o depresión.
 En el empleo de benzodiacepinas valoración
cuidadosa del beneficio-riesgo, ya que su empleo
se asocia con malformaciones cardiovasculares y
urogenitales. En caso de necesidad de empleo de
algún fármaco de este grupo terapéutico, se
aconseja la utilización de diazepam, ya que es la
benzodiacepina con la que se tiene mayor
experiencia en su uso.
Depresión
 Se calcula que alrededor del 10% de mujeres embarazadas
sufren depresión mayor o menor. Durante mucho tiempo se
pensó que el embarazo protegía de los trastornos
psiquiátricos, aunque hoy día se sabe que esto no es cierto.
 Una depresión no tratada durante el embarazo puede llevar
a descuido personal, malnutrición, abusos de alcohol o
tabaco por lo que el tratamiento farmacológico es
indispensable.
Depresión
 Aunque todos los psicofármacos atraviesan la barrera
placentaria, todos los estudios realizados a los ADT e
ISRS demuestran que ninguno de ellos está contraindicado
durante el embarazo; prácticamente no tienen efectos
teratogénicos. La decisión de instaurar el tratamiento
depende de la severidad del trastorno.
 La Food and Drug Administration recomienda
principalmente fluoxetina, maptrotilina o sertralina.
Hipertensión arterial:
 Las cifras elevadas de presión arterial
durante el embarazo pueden deberse a
situaciones diversas:
 hipertensión preexistente,
 hipertensión gestacional (inducida por el
embarazo)
 a preclampsia (hipertensión más proteinuria y
edemas)
 eclampsia (a los síntomas de preclampsia se
asocia la presencia de convulsiones).
Hipertensión arterial:
 El fármaco de elección es la metildopa, pudiéndose
utilizar como alternativa la hidralazina.
 El uso de calcioantagonistas, inhibidores de la enzima de
conversión de la angiotensina (IECA), y antagonistas de
los receptores de la angiotensina II (ARA-II), está
contraindicado en el embarazo (2º y 3er trimestre).
Asimismo, deberán considerarse tratamientos antihipertensivos
alternativos con un perfil de seguridad en el embarazo establecido,
para aquellas embarazadas que previamente estuviesen tratadas con
ellos.
 Tampoco se aconseja el empleo de diuréticos, por el
riesgo de alteraciones hidroelectrolíticas, especialmente
en la hipertensión inducida por la gestación.
Diabetes Mellitus:
 La presencia de diabetes mellitus durante el embarazo, ya
sea por una diabetes preexistente al mismo o por el
desarrollo de una diabetes gestacional, se asocia a un
aumento del riesgo de aborto, parto prematuro,
macrosomia y de muerte fetal.
 En la diabetes gestacional el tratamiento farmacológico debe
instaurase cuando las medidas no farmacológicas son insuficientes,
siendo la insulina la opción terapéutica de elección.
 No se recomienda el empleo de sulfunilureas
(contraindicado en ficha técnica), metformina, glitazonas
o meglitinidas, ya que la información disponible sobre su
uso en el embarazo es limitada y su perfil de seguridad no
está claramente
Asma bronquial y patología
alérgica:
 Los procesos de tipo alérgico (polinosis, urticaria,
asma,…) son cada vez más habituales en nuestro entorno
por lo que es frecuente que alguna mujer embarazada
padezca alguno de los mismos.
 Los datos disponibles sobre antihistamínicos indican que
no tienen efecto teratógeno en animales. Su uso en
embarazadas deberá hacerse tras una valoración del
beneficio-riesgo, evitándolos durante el primer trimestre.
 El abordaje terapéutico del asma es similar al realizado
fuera del embarazo, siendo aconsejable dar preferencia,
siempre que sea posible, a la administración por vía
inhalada.
Vacunas:
 Pese a que no existe evidencia de alteraciones
teratogénicas por el empleo durante la gestación de
vacunas inactivadas en general, se desaconseja la
vacunación durante el primer trimestre del embarazo.
 El empleo de vacunas formadas por gérmenes atenuados
está contraindicado durante toda la gestación
(aconsejándose además evitar el embarazo los tres meses
siguientes a la administración de las mismas).
Vacunas:
 La vacuna antigripal, en su forma inactivada, y la vacuna
combinada antitetánica y antidiftérica (vacuna Td) son las
únicas vacunas con indicación especifica en la mujer
embarazada, aconsejándose la administración de vacuna
antigripal cuando el período epidemiológico coincida con
los dos últimos trimestres de gestación, o el periodo
puerperal y la vacuna Td en las mismas condiciones que
fuera del embarazo.
 En cuanto al uso de las inmunoglobulinas en el embarazo,
aunque no existen estudios controlados, la amplia
experiencia con el uso de la inmunoglobulina anti-D
indica que no aumentan el riesgo de complicaciones
durante el mismo, ni de efectos adversos
 Suprimir la lactancia
sin un motivo importante
supone un riesgo
innecesario para la salud.
FACTORES DE TOXICIDAD
FARMACOLÓGICA MEDIADA POR LA
LECHE MATERNA:
 Inhibir la producción de leche
 Fundamentalmente por inhibición de la prolactina:
 los alcaloides del ergotamina (empleados en
migrañas y para suprimir lactancia)
 los estrógenos y los anticolinérgicos (sean
antiespasmódicos o antihistamínicos de primera
generación) son los más conocidos.
 El uso prolongado de diuréticos, especialmente
tiazídicos.
 el abuso de pseudoefedrina, las gonadotropinas, los
antiparkinsonianos precursores de la dopamina y las
prostaglandinas en la primera semana posparto
pueden inhibir la prolactina.
FACTORES DE TOXICIDAD
FARMACOLÓGICA MEDIADA POR LA
LECHE MATERNA:
 Pasar a sangre de la madre:
 La biodisponibilidad es el porcentaje de una
sustancia que alcanza la circulación sistémica
tras su administración, absorción y posible
primera metabolización hepática.
 Medicación de administración tópica o
inhalada, muchos antiácidos y algunos
laxantes no alcanzan concentraciones en
sangre materna por falta de absorción.
FACTORES DE TOXICIDAD
FARMACOLÓGICA MEDIADA POR LA
LECHE MATERNA:
 Pasar a leche de la madre:
 El Índice Leche/Plasma es la relación de la
concentración de una sustancia en la leche
respecto a la concentración en plasma. Cuanto
menor es esta relación(<1), menos concentración
alcanza el medicamento en leche materna.
 Varios AINES (Ibuprofeno y otros), betalactámicos,
corticoides, varios hipotensores IECA (Captopril,
Quinapril), el zafirlucast y algunas benzodiazepinas
sedantes están por debajo de 0,25 y son
compatibles con la lactancia.
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria
clases farmacia hospitalaria

Más contenido relacionado

Similar a clases farmacia hospitalaria

Funciones del Asistente de Farmacia
Funciones del Asistente de FarmaciaFunciones del Asistente de Farmacia
Funciones del Asistente de Farmaciaedwincastro4445
 
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.pptROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.pptJOSENORBERTOSANTACRU
 
SERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICOSERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICOLorenita Mfc
 
Atencion farmaceutica en paciente diabetico
Atencion farmaceutica en paciente diabeticoAtencion farmaceutica en paciente diabetico
Atencion farmaceutica en paciente diabeticoEDWIN POMATANTA
 
Farmacias de comunidad y aps
Farmacias de comunidad y apsFarmacias de comunidad y aps
Farmacias de comunidad y apsgicas0928
 
Farmacias de comunidad y aps
Farmacias de comunidad y apsFarmacias de comunidad y aps
Farmacias de comunidad y apsgicas0928
 
Farmacias de comunidad y aps
Farmacias de comunidad y apsFarmacias de comunidad y aps
Farmacias de comunidad y apsgicas0928
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesGustavo Manaure
 
Gua a de-pra-ctica_fh-2015__200__0
Gua a de-pra-ctica_fh-2015__200__0Gua a de-pra-ctica_fh-2015__200__0
Gua a de-pra-ctica_fh-2015__200__0carlos Quispe lopez
 
Diapositivas competencias comunicativas
Diapositivas  competencias comunicativasDiapositivas  competencias comunicativas
Diapositivas competencias comunicativasNeiver Milena Perez
 
Diapositivas competencias comunicativas
Diapositivas  competencias comunicativasDiapositivas  competencias comunicativas
Diapositivas competencias comunicativasNeiver Milena Perez
 
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdf
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdfGUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdf
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdfVictorDavidBowenGile
 
buenas practicas.pdf
buenas practicas.pdfbuenas practicas.pdf
buenas practicas.pdfClasesLinea
 
EL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIO
EL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIOEL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIO
EL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIOAlina M. Sánchez
 
Políticas farmacéuticas
Políticas farmacéuticasPolíticas farmacéuticas
Políticas farmacéuticasLina Triana
 

Similar a clases farmacia hospitalaria (20)

Funciones del Asistente de Farmacia
Funciones del Asistente de FarmaciaFunciones del Asistente de Farmacia
Funciones del Asistente de Farmacia
 
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.pptROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
 
Atención Farmacéutica.pptx
Atención Farmacéutica.pptxAtención Farmacéutica.pptx
Atención Farmacéutica.pptx
 
SERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICOSERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICO
 
Atencion farmaceutica en paciente diabetico
Atencion farmaceutica en paciente diabeticoAtencion farmaceutica en paciente diabetico
Atencion farmaceutica en paciente diabetico
 
Farmacias de comunidad y aps
Farmacias de comunidad y apsFarmacias de comunidad y aps
Farmacias de comunidad y aps
 
Farmacias de comunidad y aps
Farmacias de comunidad y apsFarmacias de comunidad y aps
Farmacias de comunidad y aps
 
Farmacias de comunidad y aps
Farmacias de comunidad y apsFarmacias de comunidad y aps
Farmacias de comunidad y aps
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esenciales
 
Gua a de-pra-ctica_fh-2015__200__0
Gua a de-pra-ctica_fh-2015__200__0Gua a de-pra-ctica_fh-2015__200__0
Gua a de-pra-ctica_fh-2015__200__0
 
Diapositivas competencias comunicativas
Diapositivas  competencias comunicativasDiapositivas  competencias comunicativas
Diapositivas competencias comunicativas
 
Diapositivas competencias comunicativas
Diapositivas  competencias comunicativasDiapositivas  competencias comunicativas
Diapositivas competencias comunicativas
 
Guia pacientes geriatricos
Guia pacientes geriatricosGuia pacientes geriatricos
Guia pacientes geriatricos
 
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdf
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdfGUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdf
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdf
 
buenas practicas.pdf
buenas practicas.pdfbuenas practicas.pdf
buenas practicas.pdf
 
Medicamentos y salud 2016
Medicamentos y salud 2016Medicamentos y salud 2016
Medicamentos y salud 2016
 
1105371.ppt
1105371.ppt1105371.ppt
1105371.ppt
 
Farmacia comunitaria.pdf
Farmacia comunitaria.pdfFarmacia comunitaria.pdf
Farmacia comunitaria.pdf
 
EL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIO
EL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIOEL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIO
EL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIO
 
Políticas farmacéuticas
Políticas farmacéuticasPolíticas farmacéuticas
Políticas farmacéuticas
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

clases farmacia hospitalaria

  • 1. FARMACIA HOSPITALARIA Q. F. Ada Lucía Palacios Hernández
  • 2. Farmacia Hospitalaria Especialización farmacéutica Se ocupa de servir a la población en sus necesidades farmacoterapéuticas, a través de la selección, adquisición, preparación, control, dispensación, información de medicamentos y otras actividades orientadas a conseguir una utilización apropiada, segura y coste-efectiva de los medicamentos y productos sanitarios, en beneficio de los pacientes atendidos en el hospital y su ámbito de influencia.
  • 3. Misión Visión Contribuir a la mejora de la salud del paciente a partir de la dispensación y/o seguimiento farmacoterapéutico mediante una atención farmacéutica especializada que añada valor al proceso asistencial y que promueva y permita la utilización efectiva, segura y eficiente de los medicamentos en un marco de asistencia integral y continua Ser una profesión sanitaria líder, innovadora y de prestigio, reconocida como el puente que une al paciente con sus objetivos farmacoterapéuticos y al sistema sanitario con la máxima eficiencia
  • 4. Paciente •Proporciona atención farmacéutica especializada y un tratamiento farmacoterapéutico individualizado por paciente. •Proporciona un trato individualizado y adaptado a las necesidades de información e inquietudes del paciente •Mejora la adherencia al tratamiento, primero porque la mide, y segundo porque se comunica y coordina con el resto del equipo asistencial del paciente, orienta e informa de forma adecuada al paciente sobre su tratamiento, y busca la coordinación de acciones y tiempos con el resto de entornos clínicos del hospital donde se encuentre el paciente. •Minimiza los incidentes relacionados con la medicación.
  • 5. Paciente •Incorpora información sobre los tratamientos y su evolución en la historia clínica del paciente quedando estos a disposición del resto de profesionales que intervienen en su asistencia. •Asume la responsabilidad inherente a cualquier aspecto relacionado con el tratamiento que se derive de acceder y participar de la historia clínica del paciente. •Facilita el acceso al medicamento cuando el desplazamiento es complicado para el paciente a través de iniciativas de entrega de los medicamentos en el domicilio de los pacientes. •Promueve el empoderamiento de los pacientes formándoles en su enfermedad y en su tratamiento.
  • 6. Sociedad •Favorece la mejora de la atención sanitaria a todos los pacientes en general, y en particular a los grupos de mayor riesgo como personas mayores y crónicos polimedicados, en colaboración con el resto del equipo asistencial. •Proporciona una gestión eficiente y ahorro económico en el gasto sanitario frente a otros modelos. •Rige su desempeño profesional en base a la equidad y la calidad asistencial. •Provee información sobre el uso de medicamentos.
  • 7. Sistema Nacional de Salud •Promueve el Uso Racional del Medicamento. •Coordina la Atención Farmacéutica Especializada al paciente dentro del proceso integral de la asistencia sanitaria. • Informa y comparte criterio a través de la historia clínica con el resto de profesionales que intervienen. •Sirve de enlace entre el paciente crónico que requiere atención especializada y el resto de profesionales sanitarios. •Reduce los incidentes relacionados con la medicación a través de la promoción y práctica de la farmacovigilancia, controlando los medicamentos y su evolución en el paciente.
  • 8. Sistema Nacional de Salud •Adapta y acondiciona dosis de medicamentos a las necesidades de los pacientes, consiguiendo un uso correcto del medicamento y un ahorro económico. •Prepara medicamentos de alto riesgo y mezclas intravenosas en condiciones de seguridad para el paciente y el personal sanitario. •Valida los tratamientos farmacoterapéuticos antes de su dispensación. •Promueve la asistencia sanitaria en general, y farmacéutica en particular, basada en la evidencia. •Apoya, promueve y gestiona nuevos sistemas de seguridad y nuevas tecnologías de la información integradas con el resto de sistemas sanitarios. •Mejora la eficiencia en el uso de medicamentos de los pacientes crónicos.
  • 9. Sistema Nacional de Salud •Lidera programas de mejora de la calidad de la prescripción y dispensación de medicamentos, especialmente en su perspectiva de control y trazabilidad, contribuyendo a minimizar la incidencia de errores. •Colabora con la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) en la evaluación de medicamentos a partir de la experiencia en práctica clínica habitual, en los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) e informa sobre la incorporación de nuevos medicamentos en el marco del Sistema Nacional de Salud (SNS). •Participa en programas de calidad asistencial. •Realiza informes farmacoeconómicos e indicadores de gestión. •Promueve y participa en proyectos de investigación.
  • 10.
  • 11. La Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 “Perú, País Saludable”
  • 12. Las trayectorias, la temporalidad, las transiciones, los periodos críticos, la interconexión de vidas y los efectos acumulativos conforman la plataforma conceptual de Curso de Vida
  • 13.
  • 14.
  • 15. POLITICA NACIONAL DE MEDICAMENTO Q. F. ADA LUCIA PALACIOS HERNANDEZ
  • 16. POLITICA NACIONAL DEL MEDICAMENTO Está orientada a afrontar los principales problemas que se han identificado en este campo y que dieron lugar a un debate y búsqueda de consenso entre los diferentes actores del Estado, de la sociedad civil, los organismos de cooperación internacional y el sector privado.
  • 17. ACCESO UNIVERSAL A LOS MEDICAMENTOS ESENCIALES Objetivo específico Propuesta •Asegurar el acceso universal a medicamentos esenciales como componente fundamental de la atención integral de salud
  • 18. ACCESO UNIVERSAL A LOS MEDICAMENTOS ESENCIALES Objetivo específico Propuesta •Asegurar el acceso universal a medicamentos esenciales como componente fundamental de la atención integral de salud
  • 19. ACCESO UNIVERSAL A LOS MEDICAMENTOS ESENCIALES Objetivo específico Propuesta •Asegurar el acceso universal a medicamentos esenciales como componente fundamental de la atención integral de salud
  • 20. ACCESO UNIVERSAL A LOS MEDICAMENTOS ESENCIALES Objetivo específico Propuesta •Asegurar el acceso universal a medicamentos esenciales como componente fundamental de la atención integral de salud
  • 21. REGULACIÓN Y CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS Objetivo específico Propuesta • Garantizar la eficacia, y calidad de todos los medicamentos que se comercializan en el mercado nacional, mediante el fortalecimiento de la Autoridad Reguladora.
  • 22. REGULACIÓN Y CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS Objetivo específico Propuesta • Garantizar la eficacia, y calidad de todos los medicamentos que se comercializan en el mercado nacional, mediante el fortalecimiento de la Autoridad Reguladora.
  • 23. REGULACIÓN Y CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS Objetivo específico Propuesta • Garantizar la eficacia, y calidad de todos los medicamentos que se comercializan en el mercado nacional, mediante el fortalecimiento de la Autoridad Reguladora.
  • 24. REGULACIÓN Y CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS Objetivo específico Propuesta • Garantizar la eficacia, y calidad de todos los medicamentos que se comercializan en el mercado nacional, mediante el fortalecimiento de la Autoridad Reguladora.
  • 25. REGULACIÓN Y CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS Objetivo específico Propuesta • Garantizar la eficacia, y calidad de todos los medicamentos que se comercializan en el mercado nacional, mediante el fortalecimiento de la Autoridad Reguladora.
  • 26. REGULACIÓN Y CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS Objetivo específico Propuesta • Garantizar la eficacia, y calidad de todos los medicamentos que se comercializan en el mercado nacional, mediante el fortalecimiento de la Autoridad Reguladora.
  • 27. REGULACIÓN Y CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS Objetivo específico Propuesta • Garantizar la eficacia, y calidad de todos los medicamentos que se comercializan en el mercado nacional, mediante el fortalecimiento de la Autoridad Reguladora.
  • 28. PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Objetivo específico Propuesta • Fomentar una cultura de uso racional del medicamento a nivel nacional
  • 29. PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Objetivo específico Propuesta • Fomentar una cultura de uso racional del medicamento a nivel nacional
  • 30. PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Objetivo específico Propuesta • Fomentar una cultura de uso racional del medicamento a nivel nacional
  • 31. PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Objetivo específico Propuesta • Fomentar una cultura de uso racional del medicamento a nivel nacional
  • 32. PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Objetivo específico Propuesta • Fomentar una cultura de uso racional del medicamento a nivel nacional
  • 33. PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Objetivo específico Propuesta • Fomentar una cultura de uso racional del medicamento a nivel nacional
  • 34. PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Objetivo específico Propuesta • Fomentar una cultura de uso racional del medicamento a nivel nacional
  • 35. PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Objetivo específico Propuesta • Fomentar una cultura de uso racional del medicamento a nivel nacional
  • 36. FARMACIA HOSPITALARIA EN EL PERU En los años 1950 a 1960 la dispensación de los medicamentos por servicios y la farmacotecnia fueron el apogeo de las farmacias en los hospitales.
  • 37. FARMACIA HOSPITALARIA EN EL PERU La preparación de la nutrición parenteral en el Hospital Egdardo Rebagliati se inició en el año 1984, en el Departamento de Cirugía, con enfermeras y la colaboración de una interna de farmacia. En el hospital Guillermo Almenara, se inició en el departamento de cuidados intensivos, con un equipo multidisciplinario, pero que incluía un farmacéutico pasante. En Ica se inicia en 1987 en el servicio de neonatología.
  • 38. FARMACIA HOSPITALARIA EN EL PERU El acercamiento asistencial del Químico Farmacéutico al paciente y al equipo sanitario se da a partir de 1986 en el hospital Naval, de la Policía, en los de Seguridad Social de Tacna, Ica, Rebagliati, pero recién en el 2002 se oficializa la Norma Técnica del Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria para los Establecimientos de Salud.
  • 39. FARMACIA HOSPITALARIA EN EL PERU La preparación de las mezclas oncológicas, en área aséptica y con cabina de flujo laminar, se inició a mediados de la década de 1990 en el Instituo Nacional de Enfermedades Neoplásicas por parte de enfermeras.
  • 40. FARMACIA HOSPITALARIA EN EL PERU En 2002 el Ministerio de Salud crea el SISMED, como una estrategia de Salud Pública, que tiene como objetivo mejorar el acceso a los medicamentos esenciales a la población, para mejorar la salud en función a sus prioridades sanitarias regionales y nacionales.
  • 41. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL Situación hace referencia a la realidad percibida en que está inmerso un individuo o comunidad y que tiene importancia para las actividades que lleva a cabo. Toda situación tiene un contexto temporal, geográfico, social (incluido lo cultural), económico, ecológico y biológico y está determinada por la forma en que cada persona o comunidad percibe los hechos de su entorno. Análisis es el proceso de aplicar sistemáticamente la lógica - así como las técnicas estadísticas y epidemiológicas- para interpretar, comparar, categorizar y resumir datos reunidos con el fin de llegar a conclusiones. La situación de salud es la aproximación objetiva a la realidad en la que se encuentra una comunidad en relación a su salud. Es el resultado de las interacciones de las personas con su medio ambiente, así como de todas las acciones realizadas por el Estado y la comunidad con el propósito de proporcionar salud a toda la población en un territorio
  • 42. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL El análisis de situación de salud (ASIS), es un proceso que permite describir (caracterizar y medir) y analizar (explicar) la situación con respecto al estado de salud y sus determinantes sociales (incluye los servicios de salud y aquellos que no son competencia del sector salud) en una población de un espacio geográfico claramente definido, con el fin de identificar necesidades y establecer prioridades en salud, proponer las líneas de acción para su atención y control; considerando los puntos de vista de los diversos actores sociales que observan el problema. El ASIS permite que, los grupos de riesgo, luego de ser identificados, puedan ser investigados con mayor precisión, con el fin de llegar a un análisis más profundo sobre las causas de los problemas de salud y sus determinantes sociales.
  • 43. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL En este marco, el análisis de situación de salud (ASIS) local, está orientado a analizar los eventos con impacto sanitario del nivel local, es decir, de la provincia o el distrito, según sea el caso, así como a la vulnerabilidad de las comunidades que se asientan en estos ámbitos geográficos. Durante este proceso de análisis, además del enfoque local, debe incluirse el enfoque participativo, el enfoque comunitario y el enfoque social. Estos enfoques nos ayudarán a conocer la realidad concreta, los diferentes actores implicados (individuales, grupales, institucionales, etc.), sus antecedentes, las relaciones entre actores y sus recursos, así como los contextos donde ocurren las interacciones (geográficos, relacionales, culturales, económicos, estéticos, espirituales, etc.).
  • 44. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL El análisis de situación de salud local identifica los problemas con impacto sanitario en un distrito o una provincia y permite establecer sus tendencias, con especial énfasis en la identificación de desigualdades en los riesgos, en los daños y sus determinantes sociales, además de evaluar los efectos de las estrategias elaboradas para la solución de los problemas de salud
  • 45. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL • Para el decisor político. Es una herramienta que identifica los problemas de salud pública y su relación causal con los determinantes sociales de la salud, los prioriza y propone líneas de acción para combatirlos, identificando las poblaciones y los territorios más vulnerables para su intervención. Asimismo, contribuye a la toma de decisiones y generación de políticas públicas, así como en el monitoreo y evaluación del impacto de las intervenciones priorizadas por los decisores políticos. • Para los equipos de gestión. Es la información base al inicio de un nuevo ciclo de planificación. Por otra parte, contiene información válida para respaldar las decisiones de los gerentes del nivel local, debido a que posee insumos necesarios para elaborar planes y presupuestos participativos locales, proyectos, convenios, acuerdos de gestión, investigaciones e
  • 46. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL • Para los equipos de salud: Es una necesidad imprescindible para la atención primaria de salud, especialmente para los equipos de salud, porque describe la magnitud y distribución de los problemas de salud y sus determinantes sociales. Sin esta información no será posible brindar una atención de salud planificada, con calidad y eficiencia. • Para la comunidad y actores sociales. Es fuente de información para lograr que los recursos del Estado se orienten a la solución de sus problemas mediante la identificación de las desigualdades y el análisis de las inequidades en el estado de salud de la población
  • 47. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL 1. ANÁLISIS DEL ENTORNO  1.1. Características geográficas  1.2. Características Demográficas  1.3. Características de la organización social  1.4. Características de la presencia de riesgos 2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD 2.1. Determinantes estructurales 2.2. Determinantes intermediarios 3. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD 3.1. Morbilidad 3.2. Mortalidad
  • 48. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL 4. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO  4.1. Metodología  4.2. Problemas con impacto sanitario priorizados 5. PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES  5.1. Metodología  5.2. Identificación de territorios vulnerables 6. PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCIÓN 7. ANEXOS 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 49. Situación Actual del Sistema Integrado de Suministro de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios - SISMED Dirección General Insumos y Drogas de Medicamentos
  • 50. QF. XXXXXX UFAM - DFAU - DIGEMID Marco normativo DIGEMID es el órgano técnico de línea del MINSA, dependiente del Viceministerio de Salud Pública y constituye la Autoridad Nacional de PF, DM y PS. Es la Autoridad técnico- normativa a nivel nacional y sectorial, responsable de proponer la regulación y normar dentro de su ámbito, así como evaluar, ejecutar, controlar, fiscalizar, supervisar, vigilar, auditar, certificar y acreditar en temas relacionados a lo establecido en la Ley N°29459. Art. 84 del DS N°008-2017–SA. ROF del MINSA
  • 51. QF. XXXXXX UFAM - DFAU - DIGEMID ¿Que es el SISMED?  R.M. Nº 1753-2002-SA/DM, numeral 5  R. M. Nº 367-2005/MINSA, numeral 9.14 • Conjunto de procesos técnicos y administrativos estandarizados y articulados, bajo los cuales se desarrolla la selección, programación, adquisición, almacenamiento, distribución y uso de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios; así como, el monitoreo, control, supervisión, evaluación y manejo de información en las dependencias y establecimientos del Ministerio de Salud y de los Gobiernos Regionales, no pudiendo existir sistemas de suministros paralelos. Marco normativo
  • 52. ¿Cuál es el objetivo del SISMED? Contribuir a mejorar el acceso (disponibilidad y asequibilidad) de la población, especialmente de aquella de menores recursos económicos, a productos farmacéuticos y dispositivos médicos seguros y de calidad • Equidad • Solidaridad • Servicio • Calidad • Racionalidad • Integralidad • Descentralizacion = Mejora la calidad de atención en el establecimiento de salud ¿Cuál son los principios del SISMED? Marco normativo
  • 53. 5 Política de Medicamentos Resolución REMSAA XXX/455 - 2009 Lograr que la Población de la Sub Región Andina cuente con medicamentos eficaces, seguros y de calidad, promoviendo su uso racional y garantizando su acceso equitativo a medicamentos esenciales Bolivia – Chile – Colombia – Ecuador - Perú Objetivo Fundamental: RM 1240 – 2004 / MINSA Orientada a afrontar los principales problemas que se han identificado en el campo de medicamentos y que dieron lugar a un debate y búsqueda de consenso entre los diferentes actores del Estado, de la sociedad civil, los organismos de cooperación internacional y el sector privado Marco normativo
  • 54. LEY 29459 LEY DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS, DISPOSITIVOS MÈDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS Artículo 28º Fundamentos del acceso: 1. Selección racional 2. Promoción y fortalecimiento de la fabricación, importación y prescripción 3. Precios asequibles 4. Transparencia de la información 5. Sistemas de suministro eficiente y oportuno 6. Fomentar sistemas de dispensación 7. Fomentar la investigación y la fabricación (enfermedades de alto impacto social o de poca o ninguna alternativa terapéutica) 8. Fomentar medidas de aseguramiento universal Marco normativo
  • 55. QF. XXXXXX UFAM - DFAU - DIGEMID - La implementación de los Programas Presupuestales (PpR), por el cual se asigna presupuesto en base a metas físicas nacionales, regionales y locales, teniendo a la fecha para el Sector Salud 11 programas presupuestales donde se incluyen las intervenciones sanitarias priorizadas por el MINSA, esto cambió los esquemas tradicionales de reembolso por concepto de uso de estos productos en pacientes/usuarios atendidos por alguna intervención sanitaria, como tuberculosis VIH/SIDA, malaria, planificación familiar, entre otros. Aspectos que influyeron en el SISMED
  • 56. QF. XXXXXX UFAM - DFAU - DIGEMID Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud (AUS), Ley N° 29344, estableció que toda la población residente en el territorio nacional disponga de un seguro de salud que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud. En este contexto el SIS representa el mayor Sistema de Seguro Público en el país, el cual financia las atenciones de sus asegurados a través de la red de ESSS del MINSA y los GORE Aspectos que influyeron en el SISMED
  • 57. Intervenciones Sanitarias Soporte Demanda (pago de bolsillo) Defensa Nacional Otros Seguros Estratégicos SIS Instituto Nacional de Salud DIGESA Control Vectorial Zoonosis RECURSOS ESTRATÉGICOS EN SALUD Incluyen productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, así como los productos vinculados a salud ambiental o de uso veterinario para la red asistencial de salud pública a nivel nacional, que son gestionados mediante suministro centralizado o adquiridos a través de DARES mediante Compra Corporativa 2010: Creación y DARES Se le encarga el suministro de recursos estratégico s para el sector salud. Aspectos que influyeron en el SISMED
  • 58. Defender los derechos de los usuarios Reforma en Salud: 23 DL Aspectos que influyeron en el SISMED
  • 59. • Reestructuración del MINSA en el 2013 (DL 1161):creación de la Dirección de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública – DIGIESP y el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y control de Enfermedades – CDC, para conducir las diferentes intervenciones sanitarias priorizadas por el MINSA (ex - Estrategias Sanitarias Nacionales) • Reestructuración interna del MINSA en el 2016 (se crea CENARES) y el 2017 (nuevo ROF – MINSA) con la creación de la Dirección General de Operaciones en Salud DGOS, donde se incluyen las Direcciones de Redes Integradas de Salud (DIRIS), a través de las cuales se ejecuta la operatividad sanitaria en el ámbito de Lima Metropolitana Aspectos que influyeron en el SISMED
  • 60. SELECCION PROGRAMACION USO RACIONAL ALMACENAMIENTO / DISTRIBUCION ADQUISICION Medicamentos Esenciales Cantidades / EETT Proveedor entrega medicamentos Disponibilidad de Medicamentos Atención al usuario en EESS Financiamiento / Presupuesto Sistema de Información Recursos Humanos Gestión SISTEMA DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
  • 61. SISTEMA DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Abastecimiento Centralizado Descentralizado •Gestionados por CENARES •Productos para las Intervenciones Sanitarias priorizadas por el MINSA. •Presupuesto asignado al MINSA quién transfiere al CENARES. •El MINSA define listado de Medicamentos cuyo presupuesto será asignado al MINSA para el abastecimiento. Ejm: Vacunas, antituberculosos, ARV, MMN, anticonceptivos, entre otros. •Gestionados por cada DISA/DIRESA/GERESA/Hospital/UE •Productos para la atención de su demanda, incluyendo SIS •Presupuesto asignado a los gobiernos regionales quienes transfieren a las unidades ejecutoras de su ámbito. •Ejm: oncológicos, antihipertensivos, antidiabéticos, entre otros. El MINSA aprueba Listado para Compra Corporativa, que puede contener productos de abastecimiento centralizado y descentralizado
  • 63. Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales - PNUME (Proceso cada 2 años) Medicamentos no considerados en el PNUME (Condiciones Especiales) Lista Complementaria de Medicamentos Esenciales (EE SS de mayor complejidad) Cubrir necesidades prevalente de la mayor población Tratamiento para pacientes en condiciones especiales Atender patologías atendidas en establecimientos de mayor complejidad - Prioriza los Med. Esenciales para cubrir la necesidad de salud de la mayoría de la población - Contribuye con el acceso a medicamentos Esenciales. - Contribuye con la eficiencia en el gasto público Nacional - Promueve la Px, Dispensación, administración y uso adecuado de los medicamentos Descripción del Proceso de Evaluación para la Selección Medicamentos Esenciales NECESIDAD HERRAMIENTA RESULTADO PROCESO DE SELECCIÓN
  • 64. PROCESO DE PROGRAMACIÓN El CENARES en coordinación con los órganos y organismos públicos del Ministerio de Salud y Gobiernos Regionales realiza la programación de las necesidades de los recursos estratégicos en salud para el abastecimiento de los establecimientos de salud del ámbito nacional. Asimismo, gestiona con las Entidades del Sector para la programación de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos a ser incluidos en las Compras Corporativas Nacionales. El CENARES, es responsable del abastecimiento (programación, adquisición y distribución) de los Recursos Estratégicos en Salud de Suministro Centralizado utilizados en las intervenciones priorizadas por el Ministerio de Salud. Se realiza en coordinación con las DISA/DIRESA/GERESA, teniendo en cuenta los criterios técnicos de programación establecidos por los órganos competentes del Ministerio de Salud (DGIESP, DIGESA, DIGERD, entre otros).
  • 65. PROCESO DE PROGRAMACION 100% necesidades de usuarios SIS Demanda Intervenciones Sanitarias Productos en compras descentralizadas Incluido en listado de compras corporativas No incluidos en listado de compras corporativas Productos en listado de compras centralizadas Remite sólo programación de necesidades a DIRESA y esta a CENARES en base a metas sanitarias. Remite requerimiento disponibilidad presupuestal Número de inclusión en el PAC de la UE Organiza y programa sus procesos de compra incluyendo en el PAC según el marco presupuestal de la UE
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. • En marco de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento y normas específicas. PROCESO DE ADQUISICIÓN • En los siguientes niveles:  Nivel nacional: compra nacional.  Nivel regional: compra regional.  Nivel institucional: compra institucional
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. Compra Institucional Compra Institucional Organización de las Adquisiciones de Medicamentos Lista Aprobada para compra corporativa (CC) RDR / RO / DyT RO Recursos propios (ppto. público) Incluidos en Lista CC No incluidos en lista No incluidos en lista CC No incluida en lista CC Abast. centralizado Incluidos en la lista CC Incluidos en lista CC Necesidades para Estrategias Sanitaria (Abast. Centralizado) Necesidades para SIS / Demanda / ES Necesidades para Atención de sus usuarios Local LCE Internacional Otras Entidades (EsSalud / Sanidad FFAA y Pol, otras) Gob. Regionales (DIRESA/Hosp UE) CENARES Compra Corporativa GR+UE o Más 2GR Compra Regional SI Compra Institucional No PROCESO DE ADQUISICIÓN
  • 77.
  • 78. Contexto Administrativo Contexto Sanitario Almacén de Medicamentos Almacén General Almacén Especializado Sub Almacén DS 014-2011/SA: Reglamento EEFF BPA Dirección Técnica PROCESO DE ALMACENAMIENTO
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84. Almacén General Almacén Especializado EESS / Farmacia PPA Guía de Remisión DIRESA/ GERESA/DISA/DIRIS/Hosp. UE / Inst. Esp. CENARES Provee dores Consumo (ICI) Consumo (ICI) PECOSA SALIDA PACIENTES FLUJO LOGISTICO NEA PROCESO DE ALMACENAMIENTO y DISTRIBUCIÓN
  • 85.
  • 86. • La prescripción y dispensación de productos se enmarcan en las Buenas Prácticas de Prescripción y Dispensación, según corresponda. • La prescripción de productos farmacéuticos se realiza utilizando la receta única estandarizada (RUE), según modelo del Anexo N° 02, o receta especial para los productos controlados o formatos utilizados en el SDMDU. La prescripción se efectúa usando la Denominación Común Internacional (DCI) según corresponda, en el marco del PNUME, listas complementarias y normas conexas aprobadas por el MINSA. PROCESO DE USO RACIONAL
  • 87. Proceso: USO DE PRODUCTOS Dispensación Uso por el paciente Prescripción Farmacovigilancia: BPFcvg Seguimiento farmacoterapéutico: BPSF Uso adecuado: Promoción Buenas Prácticas de Dispensación Buenas Prácticas de Almacenamiento Buenas Prácticas de Distribución HIS-MINSA FLUJOS INSTRUMENTO DE MEDICIÓN SUB-PROCESOS Formulario. Indicadores Hoja Amarilla. Indicadores Formulario. Indicadores Dosis Unitaria Formulario. Indicadores Formulario. Indicadores Formulario: Vademecum (Formulario Nacional de Medicamentos) Guía. Indicadores Guía. Indicadores Movimiento Logístico: Entrega, consumos y stocks (en farmacia y otros servicios) ICI RUE 2 Receta Especial. Otras recetas Formato de solicitud de productos 1 3 4 9 9 8 8 7 7 5 5 6 6 10 10 11 11 12 12 Prescripción en EESS Solicitud de productos 1 1 6 PROCESO DE USO RACIONAL
  • 88. Nombre del establecimiento de salud Nombre del establecimiento de salud INDICACIONES Nombres y Apellidos Edad Nombres y Apellidos Código del asegurado DNI Producto farmacéutico o Insumo Dosis Vía Frecuencia Duración USUARIO ATENCION ESPECIALIDAD MÉDICA Demanda Consulta externa Medicina SIS Emergencia Cirugía Intervención sanitaria Odontología Gineco - Obstetricia Otros Otros ____________ Pediatría Otros ______________ Historia Clínica: (CIE-10) Diagnostico (Definitivo/Presuntivo) Rp. Producto Farmacéutico o Insumo Concentración Forma Cantidad (Obligatorio DCI o equivalente para insumo) Farmacéutica Sello/Firma/Col.Profesional RECETA ÚNICA ESTANDARIZADA RECETA UNICA ESTANDARIZADA Sello/Firma/Col.Profesional Fecha de atención Válido hasta Fecha de atención Válido hasta Logo de la Entidad Logo de la Entidad PROCESO DE USO RACIONAL
  • 89. Es el Recurso Financiero que financia la compra de PF, DM y PS y los gastos operativos que dan sostenibilidad al SISMED. Son de carácter intangible y tienen un uso específico señalado por norma legal R.M. Nº 1753-2002-DM/SA y su modificatoria R.M. Nº 367-2005/MINSA Fondo Rotatorio del SISMED PROCESO DE FINANCIAMIENTO
  • 90. PRIORIDADES DE GASTO Adquisición de Medicamentos (80%) Indigencia 10% Gastos vinculados a suministro 10% 1 2 3 FONDO ROTATIVO
  • 91. PROCESO DE FINANCIAMIENTO TIPO DE ATENCION MODALIDAD DE PAGO FUENTE DE FINANCIAMIENTO Atención directa Paciente hospitalizado SOAT - Seguros Privados Pago de bolsillo al contado Crédito (Cuentas x Cobrar) RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS Atención SIS Convenio Capita (Primer Nivel de atención) Convenio Preliquidación DONACIONES Y TRANSFERENCIAS Atención Intervenciones Sanitarias - Soporte Asignaciones Presupuestales RECURSOS ORDINARIOS - PpR Defensa Nacional Asignaciones Presupuestales RECURSOS ORDINARIOS - PpR
  • 92. COBERTURA DE SISMED SISMED SIS Intervenciones Sanitarias Venta Defensa Nacional Primer nivel de atención Hospitales Institutos Especializados Emergencias y Desastres
  • 93. BIENES Y SERVICIOS QUE FINANCIA Adquisición de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos Contratación de QF, técnicos en farmacia y personal de soporte administrativo e informático Tecnología de Información Indigencia a pacientes no cubiertos por ningún tipo de seguro Transferencias a otras entidades del Estado, cuando exista riesgo de expiración Equipamiento, habilitación, ampliación, construcción y/o acondicionamiento de Almacenes Especializados, Red de Información y Red de distribución del SISMED e implementación de las BPA Promoción del Uso Racional de Medicamentos, Farmacovigilancia, Atención Farmacéutica y Sistema de Dosis Unitaria Implementación de Centros de Información de Medicamentos Desarrollo de competencias del recurso humano Otros gastos en bienes y servicios estrictamente vinculados al SISMED
  • 94. Selección Estimación y Programación Adquisición Almacenamiento y Distribución Uso/Consumo Autoridad Nacional de PF,DMyPS: Formula, e implementa políticas para el acceso, funcionamiento del sistema de suministro y el sistema de información del observatorio de disponibilidad Vigilándolos y monitoreándolos de manera continua. DIRIS/DIRESA/GERESA: Conduce, supervisa, monitorea el SISMED FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE SISTEMA DE INFORMACION CONSISTENTE, FIABLE Y OPORTUNA  Decreto Legislativo Nº 1161.- LOF del Ministerio de Salud  Ley Nº 29459.- Ley de PF, DM y PS.  D.S. N°008-2017-SA..- ROF MINSA  R.M. Nº 1753-2002-SA/DM.- Directiva del DEL SISMED.  R. M. Nº 367-2005/MINSA .- Modificatoria de la Directiva del SISMED. MINSA: Sistema Integrado de Suministro de PF,DM y PS – SISMED: Actores y Roles OTRAS ENTIDADES DEL SECTOR (ESSALUD, FF.AA, FF.PP, INPE, SISOL, PRIVADOS) PROCESO DE GESTION DE LA INFORMACIÓN
  • 95. Evaluación y Gestión de la Información de Suministro de PF,DMyPS SISMED Gestores públicos usan Información del Suministro de PF, DM y PS incompleta, segmentada, inoportuno e inconsistente. Las UE No Reportan al 100% de los PFDMPS Las UE reportan fuera de tiempo el 100% de los PF,DM y PS No se cuenta con Información Sectorial de Suministro de PFDMPS Porcentaje de EESS con disponibilidad de PFDMPS. Std: 100% Porcentaje de EESS Minsa y Sectorial con información de disponibilidad de PFDMPS. Std: 100% . - Mesas de trabajo con instituciones del sector salud. - Alianzas estratégicas con el MEF para fortalecer la información del sistema de suministro. - Cruce de información con otras fuentes (SIGA, SIS, ESN, etc.) - Uso de interfaces de intercambio de información sectorial, para todos los prestadores del sector salud. EVALUACION DE NUDOS CRÍTICOS EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN Subproceso Nudos críticos Posibles causas Indicadores Acciones PROCESO DE GESTION DE LA INFORMACIÓN
  • 96. (En numero de atenciones y movimiento de productos representan el 23% ) EESS de I.3 hacia abajo (En numero de atenciones y movimiento de productos representan el 77% ) EESS de I.3 hacia arriba (En numero máximo actualmente con acceso a internet y equipo es de 4,000 eess aprox, fuente: OGTI/MINSA) PROCESO DE GESTION DE LA INFORMACIÓN
  • 97. NUEVO PORTAL WEB • Permite recepcionar y publicar información de manera diaria, para la toma de decisiones que mejoren el acceso a los medicamentos a toda la población. PROCESO DE GESTION DE LA INFORMACIÓN
  • 98. Leyenda: C.S.=Centro de Salud, P.S. Puesto de Salud; OGTI=Oficina general de tecnología de la información ICI - MENSUAL IDI - DIARIO PROCESO DE GESTION DE LA INFORMACIÓN
  • 99. Leyenda: C.S.=Centro de Salud, P.S. Puesto de Salud; OGTI=Oficina general de tecnología de la información ICI - DIARIO PROCESO DE GESTION DE LA INFORMACIÓN
  • 100. PROCESO DE GESTION DE LA INFORMACIÓN
  • 101. Boletines DIGEMID PROCESO DE MONITOREO Y EVALUACION
  • 102. Tablero: Análisis de disponibilidad de PF, DM y PS a nivel nacional y regional Elaborado por DIGEMID Fuente: ICI-SISMED mensual, remitido por las DIRIS/DIRESA/GERESA a nivel nacional. PROCESO DE MONITOREO Y EVALUACION
  • 103. Elaborado por DIGEMID Fuente: ICI-SISMED mensual, remitido por las DIRIS/DIRESA/GERESA a nivel nacional. Tablero: Detalle de disponibilidad PF, DM y PS por EESS PROCESO DE MONITOREO Y EVALUACION
  • 104. Tablero: Monitoreo del riesgo de vencimiento de los Productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios PROCESO DE MONITOREO Y EVALUACION
  • 105. Tablero: Seguimiento de las coberturas Vs. Stock de PF, DM y PS y riesgo de vencimiento PROCESO DE MONITOREO Y EVALUACION
  • 106. Resultados de la Gestión del SISMED
  • 107. • Proceso de Programación: la necesidad real no están incluidos en el cuadro de necesidades institucional; las metas PPR programadas no son cumplidas el 100% motivando sobre stock de medicamentos, la DIREMID no está participando directamente en el proceso de programación de PpR. • Proceso de Adquisición: no se cuenta con disponibilidad presupuestal oportuna en la fuente de financiamiento DyT, lo que conlleva a retrasos en el proceso de las compras corporativas a cargo de CENARES y compras institucionales a cargo de la DIRESA y unidad ejecutora respectivamente. • Proceso Almacenamiento: los almacenes especializados no cumplen las buenas prácticas de almacenamiento, falta de financiamiento para su mantenimiento, equipamiento, ampliación, alquiler de una adecuada infraestructura, así como para gestionar proyectos de inversión. • Proceso de Distribución: dificultades en los procesos de selección para la contratación de los servicios de transporte, por no cumplir con estándar exigido en las BPD, BPT o falta de financiamiento. Oportunidades de mejora en la Gestión del SISMED
  • 108. • Proceso de Gestion de Información: equipos informáticos insuficientes u obsoletos en servicio de farmacia, falta de RRHH capacitados. • Proceso de Monitoreo y Supervisión: no se cuenta con guías de supervisión ni presupuesto para la actividad de supervisión, insuficiente RRHH calificados y capacitados. • Financiamiento: La asignación presupuestal en la fuente de financiamiento DyT es inoportuna, no se asigna en el PIA de la U.E. , no se atiende la totalidad de necesidad de gastos operativos con los fondos del SISMED depositados en la cuenta corriente DyT, existe una Directiva Administrativa, que no considera la totalidad de los gastos operativos del SISMED. Oportunidades de mejora en la Gestión del SISMED
  • 109. Cadena logística farmacéutica • Farmacia Unidades Asistenciales Pacientes
  • 110. “El éxito consiste en hacer cosas ordinarias de manera extraordinaria”. – Jim Rohn
  • 112. La Estimación de Necesidades es una etapa que permite precisar la demanda de medicamentos en un determinado período, a través de métodos de cálculo como el consumo histórico y el perfil epidemiológico o de morbilidad la Programación es la etapa de compatibilización o ajuste entre las necesidades y los recursos disponibles. Cuando los recursos no son suficientes, luego de gestionar la ampliación de calendario y/o crédito suplementario, se aplican métodos apropiados que aporten información necesaria para la toma de decisiones.
  • 113. PROCESO DE ESTIMACION DE NECESIDADES
  • 114. MÉTODO DE PERFIL EPIDEMIOLÓGICO O PERFIL DE MORBILIDAD Este método es utilizado en la Estimación de Necesidades de medicamentos e insumos para Intervenciones Sanitarias. Herramientas se requieren para la aplicación del método: o Programación de casos o población a cubrir según corresponda, estimada por la Dirección de Salud de las Personas (DSP) para el período de cálculo. o Listado de patologías o problemas de salud definidos por la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP). o Conjunto de tratamientos estándares cuantificables, basados en las guías de atención que incluyan los esquemas de tratamiento.
  • 115. CÁLCULO DE LA ESTIMACIÓN DE NECESIDADES ANUAL NECESARIOS PARA CADA PROCEDIMIENTO ESTANDARIZADO • Para calcular la estimación de necesidades anual con procedimiento estandarizado, se deberá aplicar la siguiente fórmula: • ENA = [(N° procedimentos x año (número de dispositivo médico x procedimento)] x (1 + ΔDem) • ENA = Estimación de necesidad anual • ΔDem = Estimación de variación de oferta asistencial y/o demanda. • PSt = Procedimiento estandarizado • En el caso de aquellos dispositivos médicos que no son exclusivos para un solo procedimiento, la estimación de necesidades por el método relacionado al Perfil de Demanda/Iniciativas deberá ser contrastada con la obtenida a través del método de consumo histórico y hacer los ajustes correspondientes.
  • 116. METODO DE CONSUMO HISTÓRICO. • Requiere la información siguiente: • Los consumos mensuales de un periodo de doce meses anteriores, al inicio de la estimación de necesidades, por forma farmacéutica. la frecuencia en la utilización de medicamentos - informe recogido de recetas médicas, historias clínicas, tarjeta de control visible. en los informes de consumo (ICI) o registros automatizados - arroja información para estimar cantidades en un periodo determinado. las cuales pueden promediarse y proyectarse. • El periodo de desabastecimiento (en meses) de cada medicamento, producto biológico y galénico. • La variación de la demanda del consumo de medicamentos, productos biológicos y galénicos (incremento o decremento de darse el caso).
  • 117. PASO 1. LISTAR LOS MEDICAMENTOS, PRODUCTOS BIOLÓGICOS Y GALÉNICOS A CUANTIFICAR CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN: • Código institucional del medicamento, producto biológico y galénico (código SAP). • Denominación Común Internacional (DCI) • Concentración del medicamento, producto biológico y galénico. • Forma farmacéutica, contenido. • Unidad de medida.
  • 118. PASO 2. DETERMINAR LOS VOLÚMENES DE MEDICAMENTOS, PRODUCTOS BIOLÓGICOS Y GALÉNICOS A SER NECESITADOS
  • 119. A.- PERIODO SIN SUMINISTRO (PSS) • Es el número de días que no se cuenta con medicamentos, productos biológicos y galénicos, que para efectos de cálculo deberá convertirse a meses. • Calculando el periodo sin suministro PSS = 05 + 12 + 04 0.7 meses 30 días PSS = DÍAS SIN ABASTECIMIENTO 0.7 meses 30 días
  • 120. B.-CALCULANDO EL CONSUMO ANUAL AJUSTADO (CAA) CAA = Consumo Anual x 12 12 - PSS Permite corregir desviaciones por periodos de desabastecimiento.
  • 121. CALCULANDO EL CONSUMO POR VARIACIÓN DE DEMANDA • Δdem:Es la variación de demanda expresada en Incremento ó Detracción de la demanda. • Se deberá indicar en decimales y con el signo +/-Ia variación • Ejemplo • ΔDem = 0.1: si se proyecta el incremento de oferta asistencial o la demanda en 10% • ΔDem = 0.2; si se proyecta el incremento de oferta asistencial o la demanda en 20% • ΔDem = -0.1; si se proyecta que la oferta asistencial disminuya en 10%. ΔDem = CAA X variación demanda.
  • 122. STOCK DE SEGURIDAD • Es la reserva ó nivel extra de stock de medicamentos, productos biológicos y galénicos disponibles, que evitan el desabastecimiento por razones de deficiencia en los procesos de provisión, que no deberá exceder al consumo en dos meses y estará en función de la estimación de necesidades corregida anual (ENCA).
  • 123. CALCULANDO LA ESTIMACIÓN DE NECESIDADES ANUAL • ENA = CAA + C ΔDem + S Seg
  • 124. PROGRAMACION DE MEDICAMENTOS SEGÚN NECESIDADES • Consiste en compatibilizar la Estimación de Necesidades con los stocks finales y el presupuesto disponible, es decir, permite cubrir las necesidades en orden de prioridad. • Al momento de fijar la cantidad programada, entran en juego las variables de existencia física, valores y prioridades: • • Cantidad Cantidad Saldo Costo • programada estimada
  • 126. SISTEMA DE VALORES: ABC o LEY DE PARETO El 20% de los elementos ocasionan el 80% de los resultados y viceversa el 80% de los elementos es responsable por el 20% del problema. A esta Ley se le conoce también como: REGLA 80/20
  • 127. SISTEMA DE VALORES: ABC o LEY DE PARETO MEDICAMENTOS y DISPOSITIVOS MEDICOS (ITEMS) CLASIFICA CIÓN TOTAL DEL PRESUPUESTO ACUMULADO Entre el 15 al 25% del total A 80% 80% Entre el 25 al 35% del total B 15% 95% Entre el 35 al 60% del total C 5% 100%
  • 128. EJERCICIO • Calcular la Estimación de Necesidades valorada de una Dirección de Salud por el Método de Perfil Epidemiológico para el componente de Tuberculosis, considerando los siguientes criterios de programación, proporcionados por la Dirección de Salud de las Personas (DSP): • Esquema 1: Considerar 83% del total de casos nuevos con bacteriología positiva. Del total de los casos, 75% corresponde al esquema de adulto y 8% al esquema de niños. • Esquema 2: (Para casos antes tratados, recaídas y abandonos recuperados) considerar 12% del total de los casos. • Esquema estandarizado para TB MDR: Considerar 3% del total de los casos. . • Para casos de asociación VIH ¡SIDA-TB: Considerar 2% del total de los casos. • 3,529 casos estimados para el 2005, según los criterios de programación de la DSP. Cabe precisar que no se ha considerado el factor pérdida
  • 129. EJERCICIO • • • • Cantidad de medicamento por esquema de tto Nº de casos programados para el año en curso Nº casos estimados Cantidad de medicamentos estimados Factor de variación Estimación total de medicamento DCI cc Presentación a b c= (b*pob)/100 d=a*c e= d*10% f=(d+e) Descripción
  • 130. DISPENSACION DE MEDICAMENTOS EN UPSS FARMACIA Q. F. Ada Palacios Hernández
  • 131. Base Legal • La Ley General de Salud y otros dispositivos legales emitidos por el Ministerio de Salud regulan la prescripción: ▫ «Sólo los médicos pueden prescribir medicamentos. Los cirujanos dentistas y las obstetrices sólo pueden prescribir medicamentos dentro del área de su profesión ».
  • 132. 7.4. Iniciar el tratamiento (Formular la receta) • La receta deberá escribirse con letra clara y legible, que pueda ser interpretada por todos a fin de evitar errores de comprensión.
  • 133. 7.4. Iniciar el tratamiento (Formular la receta) • Se recomienda que una receta contenga los siguientes datos: ▫ Nombre, dirección y teléfono del prescriptor. ▫ Consignar título y número de colegiatura profesional del prescriptor. Estos datos deben figurar en forma impresa, sellada o en letra legible. ▫ También debe consignarse el nombre del establecimiento de salud cuando se trate de recetas oficiales de dicho lugar. • Nombre, dirección y teléfono del paciente. En casos de niños y ancianos, es conveniente consignar la edad del paciente.
  • 134. 7.4. Iniciar el tratamiento (Formular la receta) • Nombre del o los medicamentos prescritos, consignando obligatoriamente su Denominación Común Internacional (DCI), y de forma opcional, el nombre de marca, si el prescriptor lo considera necesario. • Concentración del principio activo. Se deben usar las abreviaturas internacionalmente aceptadas: g (gramo), mL (mililitro), mg (miligramo). Trate de evitar los decimales y, si es necesario, escriba la totalidad de cada palabra para evitar malentendidos. Por ejemplo, escriba 50 microgramos de levotiroxina, y no 0,050 mg o 50 mcg.
  • 135. 7.4. Iniciar el tratamiento (Formular la receta) • En el caso de recetas de fármacos sometidos a fiscalización sanitaria, además de consignar el diagnóstico, está legalmente establecido que se consigne el número del Documento Nacional de Identidad (DNI) del paciente; y en caso de extranjeros, el número de pasaporte o del carné de extranjería (DS No.023-2001-SA).
  • 136. 7.4. Iniciar el tratamiento (Formular la receta) • En la prescripción de fármacos sometidos a controles especiales es más seguro escribir la concentración, forma farmacéutica y la cantidad total en palabras. • Forma farmacéutica y cantidad total: Utilice sólo abreviaturas corrientes que sean conocidas por el farmacéutico. • Lugar y fecha de prescripción y de expiración de la receta. • Firma habitual y sello del prescriptor. • Información dirigida al farmacéutico que el prescriptor estime conveniente. • Indicaciones para el paciente y/o acompañante
  • 137. Dispensación • Es el acto profesional farmacéutico de proporcionar uno o más medicamentos a un paciente generalmente como respuesta a la presentación de una receta elaborada por un profesional autorizado. • En este acto el Químico Farmacéutico informa y orienta al paciente sobre el uso adecuado del medicamento, reacciones adversas, interacciones medicamentosas y las condiciones de conservación del producto.
  • 138.
  • 139. Recepción y validación de la prescripción
  • 140.
  • 142.
  • 143.
  • 144. Documentación • Los establecimientos farmacéuticos donde se dispense medicamentos u otros productos farmacéuticos y afines deben contar con libros oficiales, los cuales deberán: ▫ estar foliados, ▫ actualizados ▫ y a disposición de los inspectores.
  • 145. Libros Oficiales • De recetas, cuando se preparen fórmulas magistrales y oficinales, las que serán copiadas en orden correlativo y cronológico; • De control de estupefacientes, donde se registra la dispensación de formulas magistrales elaboradas, en el mismo establecimiento, con sustancias estupefacientes o medicamentos controlados. Cada uno de los folios de este libro deberá estar visado por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas del Ministerio de Salud o por la dependencia desconcentrada de salud de nivel territorial correspondiente.
  • 146. Libros Oficiales • De ocurrencias, donde se anotará los cambios en el horario de trabajo y la rotación de los profesionales químicos farmacéuticos que laboran en el establecimiento, así como las ausencias del regente y otras observaciones relativas al funcionamiento del establecimientos que se estime conveniente.
  • 147.
  • 148. Prescripción médica Preparación y validación Entrega DISPENSACION DE PF y DM EN PACIENTES HOSPITALIZADOS Adminstra ción Devolucio nes
  • 149. Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU) • Es un método de dispensación y control de la medicación organizado y coordinado por el Departamento o Servicio de Farmacia para atender la necesidad de medicamentos durante las 24 horas de los pacientes hospitalizados. • A través de este sistema, el farmacéutico lleva un perfil famacoterapéutico por paciente que permite el seguimiento de la terapia medicamentosa, la verificación de adecuadas dosis, vías de administración, identificación de reacciones adversas, fallas terapéuticas, interacciones medicamentosas y duplicidad de tratamientos, entre otros.
  • 150. Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU) • Este sistema permite también, que el almacenamiento de los medicamentos en los servicios de hospitalización sea el mínimo necesario, disminuyendo el desperdicio, el deterioro, el vencimiento y la pérdida de medicamentos. • Así como una mejor comunicación e integración entre los miembros del equipo de salud. • La Organización Panamericana de la Salud (OPS), considera al SDMDU como el más Seguro y efectivo para el paciente y desde el punto de vista económico, el más eficiente.
  • 151. Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU) • NT 057- MINSA/DIGEMID-V.01 • Es el sistema de distribución que mejor representa al sistema de dispensación con intervención previa del farmacéutico. • OMS, es un sistema de distribución y dispensación de medicamentos al paciente hospitalizado.
  • 152. Objetivo General • Contribuir al uso racional y seguro de los medicamentos en el ámbito hospitalario a través de la implementación y/o fortalecimiento de Sistemas de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria en el Sector Salud
  • 153. Objetivo Específico • Contribuir al cumplimiento de la Px médica • Contribuir a la correcta dispensación de los medicamentos • Contribuir a la correcta administración de los medicamentos • Identificar y contribuir a la solución de problemas relacionados con el uso de los medicamentos • Optimizar los recursos sanitarios • Reducir Errores: -Prescripción -Dispensación -Administración
  • 154. Dosis unitaria • Cantidad física de un medicamento indicado por el profesional prescriptor • como una dosis de tratamiento para un paciente, • cuyo envase permite la administración segura y directa al paciente a una determinada hora.
  • 155.
  • 156. Cuando Dosis Unitaria: • Contiene la cantidad para una sola dosis. • Está identificado en cuanto a composición, dosis, lote y fecha de vencimiento. • Está disponible para su administración directa sin necesidad de cálculos y/o manipulación previa
  • 157.
  • 160. Infraestructura • El Servicio de Farmacia tendrá un espacio destinado única y exclusivamente a dosis unitaria, donde se procesa el perfil farmacoterapéutico para cada paciente y el llenado de las cajetillas. • Es importante mantener una actitud alerta para no caer de nuevo en el sistema tradicional, es decir que se formen reservas innecesarias de medicamentos. • Area mínima 50 m NTS 119-MINSA/DGIEM-V01
  • 161.
  • 162. Circuito Prescripción médica Transcripción por enfermería Transcripción por Farmacia Revisión y validación de la prescripción médica por Farmacia Llenados, comprobación y transporte del carro Intercambio de bandejas o maletines vacíos por llenos y viceversa. Traslado a Farmacia de los carros con la medicación devuelta no administrada Registro y control de la medicación devuelta
  • 164. Diagnostico EDAD PESO TALLA ALERGIAS TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO TRATAMIENTO PSICOLOGICO REHABILITACION Apellido Paterno Apellido Materno HC Nº de Cama CANTIDAD HOJA DE PRESCRIPCION (original y copia) Nombres Observaciones Servicio MEDICAMENTOS EN DCI/MATERIAL MEDICO QUIRURGICO FECHA/HORA cc F. F. FRECUENCIA VIA DE ADMINISTRACIO N
  • 165.
  • 166.
  • 167.
  • 168.
  • 169.
  • 170.
  • 171. Implementación del SMDU • En forma progresiva iniciándose en un número definido de salas de hospitalización, las cuales son seleccionadas teniendo en cuenta los siguientes criterios: ▫ Sala con menor número de camas. ▫ Menor número de pacientes hospitalizados en un período mensual. ▫ Pacientes con tratamientos farmacoterapéuticos menos complejos. ▫ Menor promedio de días de hospitalización. ▫ Sala con el menor número de servicios auxiliares involucrados. ▫ Existencia de protocolos de tratamiento. ▫ Relaciones interpersonales favorables con el personal de la sala. ▫ Sala de hospitalización con problemáticas en el aprovisionamiento y uso de medicamentos.
  • 172.
  • 174. Ventajas • El Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria es: ▫ más seguro para el paciente ▫ más eficiente y económico para la institución ▫ más efectivo en cuanto a la utilización de los recursos profesionales
  • 175. Sistema de dispensación por stock • Consiste en establecer en la unidad clínica correspondiente depósitos de medicamentos controlados por el personal de enfermería, con cantidades pactadas de las especialidades farmacéuticas que cubren las necesidades habituales de los pacientes a los que atiende.
  • 176.
  • 177. Implantación • Establecer un stock fijo en la unidad de enfermería pactado con Farmacia • Establecer la frecuencia óptima y el circuito de reposición de los medicamentos consumidos. • Nombrar un responsable del stock en cada unidad.
  • 178. Ventajas • Baja inversión en recursos para su implementación • Poco tiempo de dedicación del personal del Serv. de Farmacia • Sistema sencillo para atender la demanda de medicamentos.
  • 179. Intervención farmacéutica • Limitada • Dirigida a mejorar la seguridad y eficiencia del sistema de dispensación
  • 180. Sistema de dispensación por reposición y paciente • Consiste en establecer en la unidad de enfermería, depósitos controlados por el personal de enfermería • que permitan la administración de medicamentos con anterioridad a la solicitud por paciente, • con reposición diaria y petición individualizada al Servicio de Farmacia para cada uno de los pacientes.
  • 181. Circuito • Prescripción médica • Transcripción por enfermería • Preparación por la enfermera, a partir del stock en planta • Administración por la enfermera • Solicitud de reposición diaria y por paciente de la medicación del stock al serv. de Farmacia • Dispensación • Colocación de los medicamentos dispensados por la enfermera de la unidad
  • 182. Implantación • Establecer botiquines controlados que permitan la administración de medicamentos con anterioridad a la dispensación por paciente • Establecer horario y circuito de reposición diaria y dispensación global o por paciente. • Nombrar un responsable del botiquín en cada unidad.
  • 183. Ventajas • Baja inversión en recursos materiales • Menor acumulación de medicación que en el sistema de stock en planta • Permite establecer los costes en forma individualizada • Permite conocer el historial farmacoterapéutico de los pacientes, con mayor posibilidad de intervención del farmacéutico que en el sistema de stock en planta
  • 184. Intervención farmacéutica • Diseñar el circuito • Establecer normas de funcionamiento del sistema • Seguimiento, detección de problemas y propuesta de soluciones.
  • 185. Dispensación de medicamentos controlados • Estupefacientes y psicotrópicos • Uso restringido • De dispensación hospitalaria para pacientes ambulatorios
  • 186. Las recetas especiales deben ser extendidas por triplicado (Art 25°) ORIGINAL DISAS/DIRESAS (Balance original) RECETA 1ra COPIA PACIENTE FARMACIA / BOTICA FARM./BOT (Archivo por 2 años) 2da COPIA PRESCRIPTOR (Archivo por 2 años)
  • 187.
  • 188. Dispensación de medicamentos controlados • Control previo a la dispensación o uso del medicamento • Uso correcto del medicamento
  • 189. Medicamento Controlado • La existencia de una normatividad específica • Problemas de seguridad • Problemas en el suministro o adquisición • Motivos de eficiencia, alto costo del medicamento.
  • 190. Con este proceso aumentamos la eficiencia de la dispensación de medicamentos del hospital, mejora la gestión de la información, reduce la implicación de enfermería y farmacia en tareas logísticas y administrativas, gestiona y controla los medicamentos e incremente la seguridad y bienestar de nuestros pacientes.
  • 191.
  • 192. Análisis de Eventos Adversos y Eventos Centinelas
  • 193.
  • 194.
  • 195.
  • 196.
  • 197.
  • 198.
  • 199.
  • 200.
  • 201.
  • 202.
  • 203.
  • 204.
  • 205.
  • 206.
  • 207.
  • 208.
  • 209.
  • 210.
  • 211.
  • 212.
  • 213.
  • 214.
  • 215.
  • 216.
  • 217. Relación entre acontecimiento adverso por medicamento y errores de medicación
  • 218. Tipos de errores de medicación. Clasificación del NCCMERP (National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention.) ■ Medicamento erróneo – 1.1 Selección inapropiada del medicamento. ■ 1.1.1 Medicamento no indicado/apropiado para el diagnóstico que se pretende tratar. ■ 1.1.2 Historia previa de alergia o efecto adverso similar con el mismo medicamento o con otros similares. ■ 1.1.3 Medicamento contraindicado (incluye interacciones contraindicadas). ■ 1.1.4 Medicamento inapropiado para el paciente por su edad, situación clínica o patología subyacente. ■ 1.1.5 Duplicidad terapéutica. – 1.2 Medicamentos innecesarios. – 1.3 Transcripción/dispensación/administración de un medicamento diferente al prescrito
  • 219. Tipos de errores de medicación. Clasificación del NCCMERP ■ Omisión de dosis o de medicamento (excluye aquellos casos en que el paciente rehúsa voluntariamente tomar la medicación). – 2.1 Falta de prescripción de un medicamento necesario (incluye la falta de profilaxis, así como el olvido de un medicamento al escribir la orden médica). – 2.2 Omisión en la transcripción – 2.3 Omisión en la dispensación. – 2.4 Omisión en la administración
  • 220. Tipos de errores de medicación. Clasificación del NCCMERP ■ Dosis incorrecta. – 3.1 Dosis mayor de la correcta. – 3.2 Dosis menor de la correcta. – 3.3 Dosis extra. ■ Frecuencia de administración errónea. ■ Forma farmacéutica errónea. ■ Error de preparación /manipulación/ acondicionamiento. ■ Técnica de administración incorrecta (incluye fraccionar o triturar inapropiadamente formas sólidas orales)
  • 221. Tipos de errores de medicación. Clasificación del NCCMERP ■ Vía de administración errónea. ■ Velocidad de administración errónea ■ Hora de administración incorrecta (incluye la administración del medicamento fuera del intervalo de tiempo definido en cada institución sanitaria para la programación horaria de administración). ■ Paciente equivocado. ■ Duración del tratamiento incorrecta. – Duración mayor de la correcta. – Duración menor de la correcta (incluye retirada precoz del tratamiento).
  • 222. Tipos de errores de medicación.Clasificación del NCCMERP ■ Monitorización Insuficiente del tratamiento. – Falta de revisión clínica. – Falta de controles analíticos. – Interacción medicamento-medicamento. – Interacción medicamento-alimento. ■ Medicamento deteriorado (incluye medicamento caducado, mal conservado, etc.) ■ Falta de adherencia. ■ Otros (texto libre).
  • 223. CATEGORÍA DE GRAVEDAD DE LOS ERRORES MEDICACION según NCC MERP (National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention.)
  • 224. CAUSAS DE ERRORES DE MEDICACION ERRORES CAUSA 1. Problemas de interpretación de las prescripciones - Comunicación verbal incorrecta/incompleta/ambigua - Comunicación escrita incorrecta/incompleta/ambigua - Interpretación incorrecta de la prescripción médica 2. Confusión en el nombre/ apellidos de los pacientes 3. Confusión en los nombres de los medicamentos - Similitud fonética - Similitud ortográfica 4. Problemas en el etiquetado/ envasado/diseño - Forma de dosificación (comprimido/cápsula): apariencia similar a la de otros productos en color, forma o tamaño - Acondicionamiento primario: información incompleta, apariencia que induzca a error, etc. - Embalaje exterior: información incompleta, apariencia que induzca a error, etc. - Prospecto incompleto o que induzca a error - Ficha técnica incompleta o que induzca a error - Material informativo o publicitario incompleto o que induzca a error
  • 225. CAUSAS DE ERRORES DE MEDICACION ERRORES CAUSA 5. Problemas en los equipos y dispositivos de dispensación / preparación/administración - Equipo/material defectuoso - Fallos en el sistema automático de dispensación - Error en la selección del equipo/dispositivo necesario para la administración del medicamento - Fallos del sistema/bomba de infusión - Error en el dispositivo de dosificación - Otros 6. Factores humanos - Falta de conocimiento/formación sobre el medicamento - Falta de conocimiento / información sobre el paciente - Lapsus / despiste - Falta de cumplimiento de las normas/procedimientos de trabajo establecidos - Errores de manejo del ordenador - Almacenamiento incorrecto de los medicamentos - Error en el cálculo de dosis o velocidad de infusión - Preparación incorrecta del medicamento - Estrés, sobrecarga de trabajo - Cansancio, falta de sueño - Situación intimidatoria - Complacencia/temor a conflictos - Otros
  • 226. Factores contribuyentes al EM asociados a los sistemas de trabajo. SISTEMA DE TRABAJO FACTORES CONTRIBUYENTES Falta de normalización de procedimientos - Falta de protocolos/directrices actualizados de práctica asistencial - Falta de protocolos de seguridad de uso de medicamentos Sistemas de comunicación / información deficientes - Falta de prescripción electrónica - Falta de información sobre los pacientes (diagnóstico, alergias, función renal, etc.) - Falta de sistemas de comunicación efectivos entre los profesionales Rotura de stock/ desabastecimiento Sistemas de preparación/ dispensación de medicamentos deficientes - Falta de sistema de distribución en dosis unitarias - Falta de unidad centralizada de mezclas intravenosas
  • 227. Factores contribuyentes al EM asociados a los sistemas de trabajo. SISTEMA DE TRABAJO FACTORES CONTRIBUYENTES Personal Falta de disponibilidad de un profesional sanitario (médico/farmacéutico de guardia, enfermera, auxiliar, etc.) - Personal insuficiente - Asignación de personal sin experiencia, personal no fijo, cambios frecuentes de tareas, etc. - Insuficiente capacitación Falta de información a los pacientes sobre los medicamentos Falta de programas de asistencia para pacientes ambulatorios (geriátricos, etc.) Situación de emergencia -Iluminación -Ruido -Interrupciones o distracciones frecuentes Inercia del sistema
  • 228. Medicamentos LASA (del inglés Look-Alike & Sound-Alike) Medicamentos que se parecen físicamente o que sus nombres suenan parecido, condición que aumenta la posibilidad de ocurrencia en la prescripción, digitación, dispensación y administración de éstos medicamento.
  • 229. Medicamentos LASA Esta gran semejanza provoca una vulnerabilidad en la seguridad del paciente ante el alto potencial de confundir los nombres de los medicamentos, comenzar un tratamiento incorrecto y exponer al paciente ante los efectos adversos de un tratamiento erróneo, al mismo tiempo que se priva de ingerir las sustancias y dosis correctas.
  • 230. Clasificación y rotulación de los medicamentos LASA Medicamentos Fonéticamente parecidos Medicamentos con igual principio activo y diferente concentración . Medicamentos con apariencia semejante Medicamentos de alto riesgo (electrolitos)
  • 231.
  • 232.
  • 233. Factores que propician Errores relacionados con los medicamentos LASA  Ilegibilidad en las sustancias prescritas en la receta  Distracciones auditivas y visuales  Escritura abreviada o incompleta de los nombres  Conocimiento inapropiado del médico sobre las presentaciones comerciales
  • 234. Factores que propician Errores relacionados con los medicamentos LASA  Similitud en el etiquetado o empaque  Semejanza en las vías de dosis y frecuencia de administración  Falta de control por parte del equipo de almacenamiento y dispensación, entre otras.
  • 235. Cómo evitar los errores con los medicamentos LASA  Contar con conocimiento actualizado de los nombres, presentaciones y concentraciones de los medicamentos.  Escribir en la receta médica de forma legible y acompañarla con indicaciones orales claras.  No usar nombres comerciales.  Escribir el propósito de la formulación.  Reconocer anticipadamente los potenciales errores por medicamentos LASA.
  • 236. Cómo evitar los errores con los medicamentos LASA  Señalización adecuada en el almacén.  Escribir órdenes completas de medicamentos.  Especificar la ruta de administración y la concentración del fármaco.
  • 237. MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO • Son aquellos que tienen un “riesgo” muy elevado de causar daños graves o incluso mortales cuando se produce un error en el curso de su utilización. • Esta definición no indica que los errores asociados a estos medicamentos sean más frecuentes, sino que en caso de producirse un error, las consecuencias para los pacientes suelen ser más graves. • Estos medicamentos son objetivo prioritario de las recomendaciones, estrategias o campañas de mejora de la seguridad desarrolladas por autoridades sanitarias y organismos expertos en seguridad del paciente.
  • 238. MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO • De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su tercer reto mundial de seguridad del paciente “Medicación sin daño”, ha instado a los países miembros a que centren sus actuaciones de mejora de la seguridad en tres áreas prioritarias: • Las situaciones de alto riesgo, • El uso de los medicamentos de alto riesgo y • La atención a los pacientes que son más vulnerables a los errores de medicación
  • 239. MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO • El Consejo de Europa en su documento Creation of a better safety culture in Europe: Buiding up safe medication practices, incluyó la estandarización de los medicamentos de alto riesgo entre las prácticas seguras que recomendaba implantar en los hospitales de forma prioritaria, e insistió en la necesidad de que a nivel local se establezcan programas y procedimientos explícitos con un enfoque multidisciplinario centrados en la prevención de errores con estos medicamentos.
  • 240. MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO • En EEUU, el National Quality Forum incluyó la “mejora de la seguridad de los medicamentos de alto riesgo” entre las 30 prácticas de seguridad fundamentales para implantación generalizada en todos los hospitales. • Esta práctica fué también introducida en los Patways for Medication Safety, que elaboró el ISMP en colaboración con la American Hospital Association y el Health Research Educational Trust, y fue asimismo uno de los primeros National Patient Safety Goals que estableció la Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organization
  • 241. P R I N C I P I O S G E N E R A L E S PA R A L A P R E V E N C I Ó N D E E R RO R E S D E M E D I C AC I Ó N C O N M A R • Las prácticas específicas que se establezcan deben tener como objetivo que los errores no causen efectos adversos a los pacientes y deben estar basadas en los siguientes principios básicos de seguridad: • Reducir la posibilidad de que los errores ocurran • Hacer visibles los errores • Minimizar las consecuencias de los errores
  • 242. Reducir la posibilidad de que los errores ocurran El principal medio para prevenir los errores de medicación es limitar la posibilidad de que ocurran. Algunas prácticas para conseguirlo serían: a) estandarizar los medicamentos de alto riesgo disponibles en los hospitales, limitando el número de presentaciones de los mismos con diferentes dosis, concentraciones y/o volumen; b) retirar o limitar las existencias de los medicamentos de alto riesgo de los botiquines de las unidades asistenciales; por ejemplo,evitar el almacenamiento de soluciones concentradas de cloruro potásico en los depósitos de las unidades.
  • 243. Hacer visibles los errores • Actuar antes de que alcancen al paciente. • Es necesario implantar controles en los procedimientos de trabajo que permitan detectar e interceptar los errores. • Un ejemplo práctico de la aplicación de esta medida es la implantación de sistemas de “doble chequeo” independiente en puntos vulnerables para interceptar los errores, ya que es menos probable que dos personas distintas se equivoquen al controlar el mismo proceso. • Este doble chequeo es aconsejable por ejemplo, cuando se utilizan bombas de infusión para administrar medicamentos de alto riesgo para poder detectar errores en la velocidad de infusión
  • 244. Minimizar las consecuencias de los errores • Realizar cambios en los productos o en los procedimientos de trabajo que reduzcan la gravedad de los posibles efectos adversos causados por los errores de medicación, cuando hayan fallado todas las medidas anteriores y los errores lleguen al paciente. • Por ejemplo, algunos errores con consecuencias fatales ocurridos en hospitales americanos hace unos años se debieron a la administración de viales de 50 mL de lidocaína al 2% en lugar de manitol, debido a la apariencia similar de los envases. Si los viales de lidocaína hubieran sido de 10 mL, la administración errónea hubiera ocasionado efectos adversos en los pacientes, pero no hubiera tenido consecuencias mortales.
  • 245. UTILIZAR PROTOCOLOS • Cuando todos los profesionales implicados en el uso de los medicamentos siguen protocolos establecidos, se crean de forma automática múltiples controles a lo largo del sistema. • Los protocolos son especialmente útiles en quimioterapia, ya que los esquemas de tratamiento con estos medicamentos son complejos y cambiantes, lo que facilita la aparición de errores. • El uso de protocolos logra disminuir la dependencia de la memoria y permite que el personal recién incorporado a la plantilla pueda realizar, de manera segura, un proceso que no le resulte familiar.
  • 246. UTILIZAR HOJAS PREIMPRESAS • Las hojas de prescripción preimpresas ayudan en la prescripción de los medicamentos más habituales: • Protocolizados en situaciones concretas (en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas) • En procedimientos complejos (ingresos en unidades de atención crítica) e y en tratamientos quimioterápicos, entre otros. • Además permiten estandarizar los medicamentos y las dosis a utilizar.
  • 247. REVISAR LA SEGURIDAD DE LAS ESPECIALIDADES DISPONIBLES EN EL HOSPITAL • Los medicamentos de alto riesgo incluidos en la Guía Farmacoterapéutica deben revisarse de manera continua para evitar errores ocasionados por nombres parecidos o apariencia similar de envase y etiquetado. • Si se detectan errores potenciales por estas causas es conveniente tomar medidas, como: • puede ser su retirada de la Guía Farmacoterapéutica • sustitución por otra especialidad, • almacenamiento en lugares diferentes • uso de etiquetas adicionales que permita diferenciarlos.
  • 248. REDUCIR EL NÚMERO DE OPCIONES • Cuanto mayor sea el número de opciones disponibles de un medicamento (dosis, concentraciones y volúmenes), mayor es la posibilidad de que ocurra un error. • Debe reducirse el número de presentaciones de los medicamentos de alto riesgo en la Guía Farmacoterapéutica o en una determinada unidad asistencial, para disminuir las posibilidades de error. • Por ejemplo, en lugar de disponer de heparina al 1% y al 5%, utilizar sólo la presentación del 1%.
  • 249. CENTRALIZAR LOS PROCESOS EN LOS QUE SEA MÁS PROBABLE QUE SE PRODUZCAN ERRORES • Uno de los procesos que resulta más conveniente centralizar para minimizar los errores es la preparación de mezclas intravenosas de medicamentos de alto riesgo en el servicio de farmacia. • La elaboración de las mismas en las unidades asistenciales está sometida a numerosos factores que pueden dar lugar a errores, tales como distracciones, falta de experiencia, cálculos erróneos, etc.
  • 250. INCORPORAR ALERTAS AUTOMÁTICAS • Disponer de bases de datos de medicamentos integradas en los programas de prescripción y dispensación que alerten de situaciones potencialmente peligrosas o erróneas (límites de dosificación, interacciones, etc.) a la hora de prescribir o dispensar los medicamentos.
  • 251. ESTANDARIZAR Y SIMPLIFICAR LA COMUNICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS • La estandarización y la simplificación en el uso de medicamentos consiste en la elaboración y seguimiento de protocolos para hacer uniformes los procesos, reduciendo de esta manera la complejidad y la variabilidad. • Los hospitales deben difundir unas normas de correcta prescripción, con recomendaciones específicas que insten a evitar el uso de abreviaturas y prescripciones ambiguas. • La prescripción electrónica asistida permite también prevenir errores, ya que evita la transcripción y proporciona información acerca del paciente, interacciones y dosificación en situaciones especiales, entre otras.
  • 252. ESTANDARIZAR LA DOSIFICACIÓN • El cálculo de las dosis en función del peso u otros factores, tales como la función renal, facilita la aparición de errores. • Para evitarlos, se recomienda utilizar nomogramas que simplifiquen los cálculos, los cuales pueden incluir múltiples factores para la dosificación, como peso del paciente, concentración de la disolución, velocidad de infusión, etc. • Las concentraciones de las soluciones para infusión de morfina, heparina, insulina e inotrópos utilizadas en adultos deben están estandarizadas en una concentración única que habría de ser la que se utilice en, al menos, el 90% de los casos en toda la institución
  • 253. FAVORECER EL ACCESO A LA INFORMACIÓN • La información importante sobre el paciente y el tratamiento que recibe debería ser accesible a todos los que participan en su cuidado. Ha de ser información que se actualice constantemente. Los datos incluirán peso, edad, alergias, resultados de laboratorio, diagnóstico y tratamiento del paciente. • Los protocolos de actuación, directrices, escalas de dosificación y listas de control para la medicación de alto riesgo (citostáticos, anticoagulantes, opioides, insulina, soluciones de electrolitos con potasio, magnesio, sodio o fosfato) han de ser de fácil acceso para los médicos, farmacéuticos y enfermeras.
  • 254. EDUCACIÓN A LOS PACIENTES • Los pacientes deben participar activamente en su cuidado. Se les ha de informar sobre los posibles errores que pueden ocurrir con los medicamentos de alto riesgo y se les ha de proporcionar medios que les ayuden a garantizar su utilización segura tras el alta, como información escrita expresada en un lenguaje fácilmente comprensible y disponible en las principales lenguas habladas por los pacientes atendidos en cada hospital.
  • 255.
  • 256. GESTACION  La gestación es una etapa especial y única por la confluencia de dos seres vivos, madre y feto que conlleva importantes implicaciones médicas en general y terapéuticas en particular.  El uso de medicamentos durante el embarazo es una circunstancia frecuente: 5% toma por patologías crónicas y el 80% utiliza algún fármaco durante el embarazo.  Por prescripción médica o por automedicación: analgésicos, antieméticos, vitaminas, antibióticos etc, son los fármacos que preferentemente más se consumen.
  • 257. GESTACION  El uso de medicamentos durante el embarazo es una circunstancia frecuente serie de cambios fisiológicos adaptativos importantes (aumento del volumen plasmático, disminución de unión a proteínas, aumento del filtrado glomerular,…) que, además de influir en el curso y evolución de los procesos padecidos en dicho período,  interfieren y modifican la farmacocinética de los medicamentos empleados, pudiendo influir tanto en su eficacia como en su seguridad.
  • 258. GESTACION Y FARMACOCINÉTICA  Absorción  CAMBIOS FISIOLÓGICOS: Enlentecimiento del vaciado gástrico. Disminución motilidad gastrointestinal. Aumento del flujo sanguíneo intestinal  EFECTO FARMACOCINÉTICO: Ligero retraso en la absorción. Aumento de la absorción
  • 259. GESTACION Y FARMACOCINÉTICA  Distribución  CAMBIOS FISIOLÓGICOS: Aumento del agua corporal total. Disminución de la albúmina plasmática. Disminución de la unión a proteínas  EFECTO FARMACOCINÉTICO: Aumento de la forma activa del medicamento. Aumento volumen distribución
  • 260. GESTACION Y FARMACOCINÉTICA  Metabolismo  CAMBIOS FISIOLÓGICOS: Aumento actividad enzimas microsociales. Disminución actividad sistema oxidasas  EFECTO FARMACOCINÉTICO: Modificación de los requerimientos necesarios
  • 261. GESTACION Y FARMACOCINÉTICA  Eliminación  CAMBIOS FISIOLÓGICOS: Aumento del filtrado glomerular  EFECTO FARMACOCINÉTICO: Aumento aclaración renal
  • 262. BARRERA PLACENTARIA  La barrera placentaria es atravesada por la mayoría de fármacos utilizando un mecanismo de difusión simple, aunque también pueden utilizar o verse influida por otros mecanismos como el arrastre de solventes, el transporte activo o la pinocitosis.
  • 263. BARRERA PLACENTARIA  La barrera placentaria es especialmente permeable a:  sustancias liposolubles,  de bajo peso molecular,  de escasa ionización  a pH fisiológico  con escasa unión a proteínas plasmáticas.
  • 264. BARRERA PLACENTARIA  El paso del fármaco a través de la placenta también se ve influenciado por las características de la misma y por el flujo sanguíneo placentario.  Además, el feto puede ingerir el fármaco o sus metabolitos a través de la deglución de las sustancias existentes en el líquido
  • 265.
  • 266. Riesgos potenciales y clasificación del riesgo  Se entiende como fármaco teratógeno aquel que administrado durante el periodo embrionario o fetal es capaz de producir, directa o indirectamente, una alteración morfológica o funcional (alteraciones bioquímicas, metabólicas, hormonales, inmunológicas, del crecimiento y del comportamiento) en el embrión, el feto o, incluso, en el niño después del nacimiento.
  • 267. Riesgos potenciales y clasificación del riesgo  Para que la alteración se produzca es necesaria la confluencia de varias circunstancias:  toma de un fármaco potencialmente teratogénico,  administración del mismo a una dosis y durante un tiempo suficientes,  existencia de un feto susceptible  y que dicha interacción se produzca en un periodo determinado del embarazo.
  • 268. Riesgos potenciales y clasificación del riesgo  2 semanas iniciales (periodo de implantación):  Conocido por periodo “de todo o nada” porque se cree que el embrión no es susceptible al efecto teratogénico del fármaco y, o bien no se produce nada, o se produce la muerte del mismo y el aborto consiguiente.
  • 269. Riesgos potenciales y clasificación del riesgo  Periodo de la 2ª a la 10ª semana (periodo de organogénesis):  Es la fase de mayor riesgo, ya que el efecto teratogénico en esta fase puede ocasionar anomalías estructurales que se traducen en malformaciones importantes que en muchos casos son incompatibles con el desarrollo fetal dando lugar a abortos o malformaciones fetales incompatibles con la vida una vez producido el nacimiento
  • 270. Riesgos potenciales y clasificación del riesgo  Periodo ulterior a la 10ª semana (periodo de desarrollo):  Los fármacos consumidos en esta etapa pueden producir alteraciones en el crecimiento y desarrollo funcional del feto o alteraciones morfológicas que generalmente son de menor gravedad que las ocasionadas en la fase de organogénesis.
  • 271. Seguridad fármacos en embarazo. Clasificación de la (FDA).  CATEGORIA A  SEGURIDAD: Estudios controlados no han demostrado riesgo. Riesgo remoto de daño fetal  DESCRIPCION: Estudios en embarazadas no han evidenciado riesgo para el feto durante el primer trimestre de gestación ni existen evidencias durante el resto del embarazo
  • 272. Seguridad fármacos en embarazo. Clasificación de la (FDA).  CATEGORIA B  SEGURIDAD: No hay descritos riesgos en humanos. Se acepta su uso durante el embarazo  DESCRIPCION: Estudios en animales no han evidenciado riesgo pero no existen estudios adecuados en embarazadas, o existen estudios en animales en los que se detectan efectos adversos pero estos no han sido confirmados en embarazadas
  • 273. Seguridad fármacos en embarazo. Clasificación de la (FDA).  CATEGORIA C  SEGURIDAD: No puede descartarse riesgo fetal. Su utilización debe realizarse valorando beneficio/riesgo.  DESCRIPCION: Estudios en animales han demostrado efectos adversos pero no existen estudios en embarazadas, o no se dispone de estudios ni en embarazadas ni en animales.
  • 274. Seguridad fármacos en embarazo. Clasificación de la (FDA).  CATEGORIA D  SEGURIDAD: Existen indicios de riesgo fetal. Usarse solo en casos de no existencia de alternativas.  DESCRIPCION: Estudios en embarazadas han demostrado el riesgo de efectos adversos, pero existen ocasiones en las que los beneficios pueden superar estos riesgos.
  • 275. Seguridad fármacos en embarazo. Clasificación de la (FDA).  CATEGORIA X  SEGURIDAD: Contraindicados en el embarazo  DESCRIPCION: Estudios en embarazadas y en animales han demostrado que los riesgos potenciales superan claramente a los posibles beneficios.
  • 276. Recomendaciones generales para el uso de medicamentos durante el embarazo  Reevaluar los fármacos consumidos con anterioridad en caso de confirmación de embarazo.  Considerar a toda mujer en edad fértil como embarazada potencial en el momento de prescribir un fármaco.  Prescribir únicamente los fármacos absolutamente necesarios.  Restringir de forma rigurosa la prescripción de fármacos durante el primer trimestre de gestación.
  • 277. Recomendaciones generales para el uso de medicamentos durante el embarazo  Utilizar fármacos sobre los que existe experiencia constatada sobre su seguridad. En caso de no ser posible, utilizar la alternativa farmacológica de menos riesgo potencial.  Evitar la utilización de nuevos fármacos sobre los que exista menor experiencia sobre su seguridad.  Utilizar la menor dosis eficaz y durante la menor duración posible.
  • 278. Recomendaciones generales para el uso de medicamentos durante el embarazo  Evitar, siempre que sea posible, la polimedicación.  Informar sobre los peligros de la automedicación en estas etapas.  Vigilar la aparición de posibles complicaciones cuando se paute un fármaco.
  • 279. Nauseas y/o vómitos. Hiperemesis gravídica:  La presencia de náuseas y/o vómitos, en ausencia de patología añadida que lo justifique, es una situación frecuente durante la gestación, y en especial durante los meses iniciales de la misma, y que se asocia con los niveles de gonadotropina coriónica.  Inicialmente se aconseja realizar tratamiento no farmacológico (ajuste dietético, reposo postprandial,…), pero cuando con estas medidas no se consigue el control de los síntomas es necesario recurrir al tratamiento farmacológico.
  • 280. Nauseas y/o vómitos. Hiperemesis gravídica:  Por la amplia experiencia en su utilización, la asociación doxilamina más piridoxina es ampliamente empleada; la información disponible a partir de varios estudios epidemiológicos indica que no produce efectos adversos sobre el embarazo ni sobre el embrión/feto ni en el recién nacido.  Otras alternativas farmacológicas empleables son metoclopramida, dimenhidrinato y meclozina.
  • 281. Pirosis y/o dispepsia:  El aumento de la presión intraabdominal y el menor tono del esfínter esofágico son causa frecuente de reflujo gastroesofágico durante los últimos meses de la gestación.  El tratamiento inicial debe ser, en general con medidas higiénico-dietéticas (realizar comidas ligeras y frecuentes, no comer en las horas previas al acostarse, elevar unos centímetros el cabecero de la cama, evitar las comidas grasas, las bebidas gaseosas y productos como el café, el té o el alcohol,…). Cuando estas medidas no consiguen el alivio deseado de los síntomas hay que recurrir a los fármacos.
  • 282. Pirosis y/o dispepsia:  Los antiácidos (sucralfato, almagato, hidróxidos de magnesio y aluminio) suelen ser la primera alternativa, aunque no se aconseja su empleo de forma prolongada, ni en los meses iniciales.  Los antihistamínicos H2 también pueden emplearse y suelen ser de elección frente a los inhibidores de la bomba de protones.
  • 283. Estreñimiento:  Situación frecuente en los últimos meses de la gestación y motivada principalmente por el retraso del vaciado gástrico y la reducción de la motilidad gastrointestinal, pudiendo influir otros factores como la frecuente toma de suplementos de hierro.  Su abordaje inicial incluye medidas higiénico- dietéticas: ingesta abundante de líquidos, dieta rica en residuos, ejercicio físico regular,….y siempre que sea posible evitando la toma de fármacos que puedan ocasionar estreñimiento.
  • 284. Estreñimiento:  Cuando las medidas no farmacológicas no sean suficientes, se deben emplear de forma preferente laxantes formadores de bolo, como el plantago ovata o la metilcelulosa. No es aconsejable el empleo de aceite de ricino, enemas salinos, enemas parafínicos con detergentes, o medicamentos estimulantes de la motilidad intestinal.
  • 285. Fiebre y/o dolor:  Síntomas que acompañan a múltiples enfermedades infecciosas, inflamatorias, traumáticas,…. por lo que su presencia en algún momento del curso de un embarazo es habitual. Además, cuadros como la lumbalgia, ven aumentada su frecuencia durante la gestación  El fármaco de elección general como analgésico y antipirético es el paracetamol, aunque no se aconseja su empleo en tratamientos prologados con dosis elevadas, por la posibilidad de alteración de la función renal fetal.
  • 286. Fiebre y/o dolor:  El uso de ácido acetilsalicílico no se aconseja, y dado que la información existente respecto al uso de AINES (ibuprofeno, naproxeno o diclofenaco) y metamizol es limitada, debe valorarse de forma individualizada su empleo en el embarazo.  Los fármacos opiáceos pueden utilizarse durante los dos primeros trimestres del embarazo (pero se desaconseja su uso durante el último trimestre por el riesgo de provocar depresión respiratoria y/o síndrome de abstinencia en el recién nacido).
  • 287. Patología infecciosa  Las infecciones del tracto respiratorio son las más frecuentes, pero un alto porcentaje son de origen viral, únicamente tratamiento sintomático para su control.  La infección del tracto urinario la principal indicación de tratamiento antimicrobiano durante la gestación. Teniendo en cuenta los gérmenes más frecuentemente implicados, las resistencias existentes en nuestro entorno, y la seguridad de los diferentes antibióticos durante el embarazo, se recomienda la amoxicilina más acido clavulánico como tratamiento empírico de elección durante un periodo no inferior a 7 días. Así mismo, la bacteriuria asintomática debe ser tratada, ya que existe un alto riesgo de evolución a pielonefritis.
  • 288. Patología infecciosa  Por subgrupos terapéuticos, se tiene amplia experiencia de uso de penicilinas (tanto amoxicilina, como amoxicilina más acido clavulánico, ampicilina, bencilpenicilina, cloxacilina,…) y cefalosporinas (cefuroxima, cefalexina, cefadroxilo,…).  Dentro del grupo de los macrólidos no se aconseja el uso de eritromicina en forma de estolato, por existir un mayor riesgo de hepatotoxicidad.  No se aconseja la utilización de aminoglucósidos, por riesgo de daño renal y ótico; tetraciclinas por el riesgo de retraso del crecimiento óseo y alteraciones dentales; ni de fluorquinolonas por riesgo de artropatías y malformaciones cartilaginosas.
  • 289. Trastornos del estado de ánimo:  El embarazo supone una etapa de cambios que puede ocasionar un estrés emocional que puede ocasionar situaciones de ansiedad y/o depresión.  En el empleo de benzodiacepinas valoración cuidadosa del beneficio-riesgo, ya que su empleo se asocia con malformaciones cardiovasculares y urogenitales. En caso de necesidad de empleo de algún fármaco de este grupo terapéutico, se aconseja la utilización de diazepam, ya que es la benzodiacepina con la que se tiene mayor experiencia en su uso.
  • 290. Depresión  Se calcula que alrededor del 10% de mujeres embarazadas sufren depresión mayor o menor. Durante mucho tiempo se pensó que el embarazo protegía de los trastornos psiquiátricos, aunque hoy día se sabe que esto no es cierto.  Una depresión no tratada durante el embarazo puede llevar a descuido personal, malnutrición, abusos de alcohol o tabaco por lo que el tratamiento farmacológico es indispensable.
  • 291. Depresión  Aunque todos los psicofármacos atraviesan la barrera placentaria, todos los estudios realizados a los ADT e ISRS demuestran que ninguno de ellos está contraindicado durante el embarazo; prácticamente no tienen efectos teratogénicos. La decisión de instaurar el tratamiento depende de la severidad del trastorno.  La Food and Drug Administration recomienda principalmente fluoxetina, maptrotilina o sertralina.
  • 292. Hipertensión arterial:  Las cifras elevadas de presión arterial durante el embarazo pueden deberse a situaciones diversas:  hipertensión preexistente,  hipertensión gestacional (inducida por el embarazo)  a preclampsia (hipertensión más proteinuria y edemas)  eclampsia (a los síntomas de preclampsia se asocia la presencia de convulsiones).
  • 293. Hipertensión arterial:  El fármaco de elección es la metildopa, pudiéndose utilizar como alternativa la hidralazina.  El uso de calcioantagonistas, inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA), y antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II), está contraindicado en el embarazo (2º y 3er trimestre). Asimismo, deberán considerarse tratamientos antihipertensivos alternativos con un perfil de seguridad en el embarazo establecido, para aquellas embarazadas que previamente estuviesen tratadas con ellos.  Tampoco se aconseja el empleo de diuréticos, por el riesgo de alteraciones hidroelectrolíticas, especialmente en la hipertensión inducida por la gestación.
  • 294. Diabetes Mellitus:  La presencia de diabetes mellitus durante el embarazo, ya sea por una diabetes preexistente al mismo o por el desarrollo de una diabetes gestacional, se asocia a un aumento del riesgo de aborto, parto prematuro, macrosomia y de muerte fetal.  En la diabetes gestacional el tratamiento farmacológico debe instaurase cuando las medidas no farmacológicas son insuficientes, siendo la insulina la opción terapéutica de elección.  No se recomienda el empleo de sulfunilureas (contraindicado en ficha técnica), metformina, glitazonas o meglitinidas, ya que la información disponible sobre su uso en el embarazo es limitada y su perfil de seguridad no está claramente
  • 295. Asma bronquial y patología alérgica:  Los procesos de tipo alérgico (polinosis, urticaria, asma,…) son cada vez más habituales en nuestro entorno por lo que es frecuente que alguna mujer embarazada padezca alguno de los mismos.  Los datos disponibles sobre antihistamínicos indican que no tienen efecto teratógeno en animales. Su uso en embarazadas deberá hacerse tras una valoración del beneficio-riesgo, evitándolos durante el primer trimestre.  El abordaje terapéutico del asma es similar al realizado fuera del embarazo, siendo aconsejable dar preferencia, siempre que sea posible, a la administración por vía inhalada.
  • 296. Vacunas:  Pese a que no existe evidencia de alteraciones teratogénicas por el empleo durante la gestación de vacunas inactivadas en general, se desaconseja la vacunación durante el primer trimestre del embarazo.  El empleo de vacunas formadas por gérmenes atenuados está contraindicado durante toda la gestación (aconsejándose además evitar el embarazo los tres meses siguientes a la administración de las mismas).
  • 297. Vacunas:  La vacuna antigripal, en su forma inactivada, y la vacuna combinada antitetánica y antidiftérica (vacuna Td) son las únicas vacunas con indicación especifica en la mujer embarazada, aconsejándose la administración de vacuna antigripal cuando el período epidemiológico coincida con los dos últimos trimestres de gestación, o el periodo puerperal y la vacuna Td en las mismas condiciones que fuera del embarazo.  En cuanto al uso de las inmunoglobulinas en el embarazo, aunque no existen estudios controlados, la amplia experiencia con el uso de la inmunoglobulina anti-D indica que no aumentan el riesgo de complicaciones durante el mismo, ni de efectos adversos
  • 298.
  • 299.  Suprimir la lactancia sin un motivo importante supone un riesgo innecesario para la salud.
  • 300. FACTORES DE TOXICIDAD FARMACOLÓGICA MEDIADA POR LA LECHE MATERNA:  Inhibir la producción de leche  Fundamentalmente por inhibición de la prolactina:  los alcaloides del ergotamina (empleados en migrañas y para suprimir lactancia)  los estrógenos y los anticolinérgicos (sean antiespasmódicos o antihistamínicos de primera generación) son los más conocidos.  El uso prolongado de diuréticos, especialmente tiazídicos.  el abuso de pseudoefedrina, las gonadotropinas, los antiparkinsonianos precursores de la dopamina y las prostaglandinas en la primera semana posparto pueden inhibir la prolactina.
  • 301. FACTORES DE TOXICIDAD FARMACOLÓGICA MEDIADA POR LA LECHE MATERNA:  Pasar a sangre de la madre:  La biodisponibilidad es el porcentaje de una sustancia que alcanza la circulación sistémica tras su administración, absorción y posible primera metabolización hepática.  Medicación de administración tópica o inhalada, muchos antiácidos y algunos laxantes no alcanzan concentraciones en sangre materna por falta de absorción.
  • 302. FACTORES DE TOXICIDAD FARMACOLÓGICA MEDIADA POR LA LECHE MATERNA:  Pasar a leche de la madre:  El Índice Leche/Plasma es la relación de la concentración de una sustancia en la leche respecto a la concentración en plasma. Cuanto menor es esta relación(<1), menos concentración alcanza el medicamento en leche materna.  Varios AINES (Ibuprofeno y otros), betalactámicos, corticoides, varios hipotensores IECA (Captopril, Quinapril), el zafirlucast y algunas benzodiazepinas sedantes están por debajo de 0,25 y son compatibles con la lactancia.