SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN DE
MADERA.
MENU PRINCIPAL.
LA MADERA: La madera se obtiene de los troncos de los árb...
Pinabete Nombre científico: Abies guatemalensis Es una ...
Santa Maria Nombre científico: Calophyllum brasili...
Pino de Petén o Pino del Caribe Nombre científico: Pinus ...
Cedro Nombre científico: Cedrela Oderata Reino: Plantae...
Caoba Nombre científico: Swietenia macrophylla Reino: ...
Rosul Nombre científico: Dalbergia tuturensis El árbol ...
Jocote jobo Nombre científico: Astronium balansae Rein...
Ciprés Nombre científico: Cupressus lusitánica Reino: ...
LA MADERA:
La madera se obtiene de los troncos de los árboles y es un material al que se le pueden dar muchos usos, depende del tipo de madera
que sea, esta puede deteriorarse en pocos meses o durar muchos años. Tiene la peculiaridad de poseer cierto porcentaje de elasticidad.
Tiene la característica de ir formando anillos anualmente sobre el tronco conforme van creciendo.
Pinabete
Nombre científico: Abies guatemalensis
Es una especie de conífera perteneciente a la El Pinabete (Abies guatemalensis Rehder), es una especie nativa de Guatemala y es única a nivel mundial
(endémica). Su distribución natural geográfica se circunscribe a los departamentos de Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Quiché,
Zacapa (Sierra de la minas) y Jalapa (Cerro Miramundo). Es una especie arbórea, que puede alcanzar hasta una altura de 50 metros y diámetros hasta de 1
metro, se localiza entre el rango altitudinal de los 2,400 a los 3,500 metros sobre el nivel del mar, en las zonas de vida “Bosque Muy Húmedo Montano
Subtropical”, “Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical” y “Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical”, en temperaturas que oscilan entre los 3 y 10
°C, produce semillas a cada dos años y el porcentaje degerminación es de (10% a 20%).
Santa Maria
Nombre científico: Calophyllum
brasiliense
Reino: Plantae División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida Orden: Malpighiales
Familia: Clusiaceae Subfamilia:
Kielmeyeroideae
Tribu: Calophylleae
Género: Calophyllum
Especie: C. brasiliense
El guanandí o arare o árbol de santa María
(Calophyllum brasiliensis) es un árbol de la
familia Clusiaceae, típico de las zonas
selváticas perhúmedas tropicales, con una
bella madera y formato, similar a la caoba.
No hay plagas atacando esta especie.
Corteza, hojas y goma del árbol son
medicinales y se utilizan en tratamiento de
diabetes, úlceras, dermatitis, prostatitis,
tumores, inhibidores del SIDA.
Pino de Petén o Pino del
Caribe
Nombre científico: Pinus
caribaea
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Pinaceae
Subfamilia: Pinoideae
Género: Pinus
Subgénero: Diploxylon
Sección: Australia
Especie: P. (P.) caribaea
Pinus caribaea, el pino macho,
es una especie de pino nativo
de México, Centroamérica,
Cuba, Bahamas, Belice,
Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Islas Turcas y
Caicos y Puerto Rico.
Cedro
Nombre científico: Cedrela Oderata
Reino: Plantae
División: Fanerógama / Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Meliaceae
Género: Cedrela
Especie: C. odorata
El cedro amargo es un árbol del orden Sapindales, familia de las
Meliáceas, de regiones tropicales de América. Tiene un fuste
importante que puede alcanzar los 40 metros de altura. El tronco es
recto, naciendo sus ramas más arriba de la mitad de su altura y con
diámetros en los árboles adultos de 1 a 2 metros. A veces, en su parte
baja presenta contrafuertes o aletones que ayudan a afianzar el árbol,
ya que tiene un sistema radical bastante superficial. La corteza, que
puede llegar a espesores de 2 cm, es de color gris-claro en los árboles
jóvenes y apenas dividida en placas por leves hendiduras, mientras
que los árboles adultos tienen la corteza profundamente fisurada. La
corteza interna es rosada, fibrosa y de sabor amargo.
Caoba
Nombre científico: Swietenia macrophylla
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Meliaceae
Género: Swietenia
Especie: S. macrophylla
Tronco recto, sin ramas hasta cierta altura, algoacanalado, con sistema radical profundo.
Ramasgruesas ascendentes, escasas, retorcidas por arriba delos 25 m; corteza externa
profunda, muy fisurada,especialmente en el caobo negro, costillas escamosas,alargadas,
pardo grisáceas a castaño grisáceas; cortezainterna rosada a roja, fibrosa, amarga,
astringente, 1 a3 cm de grosor. A través de las grietas de la cortezapuede verse el color
rojizo de la madera, más curocuanto más profunda sea la grieta.Madera rojiza, que da
nombre al color caoba (demarrón rojizo hasta vino tinto), muy pesada y maciza,por lo
que se hunde rápidamente en el agua y no sepueden utilizar los ríos para que floten los
troncoshacia un aserradero.
Rosul
Nombre científico: Dalbergia tuturensis
El árbol de rosul posee la segunda madera más lujosaen Guatemala
después del cericote. Es codiciado parafabricar guitarras u otros
instrumentos, para laconstrucción de todo tipo de muebles que
duplican elprecio de uno en caoba, para elaborar pisos y detallesde
barcos y para trabajar las artesanías a la venta enPetén.La madera del
rosul tiene características especiales,cambia de color al ser cortada. El
corazón suele sernaranja o rojizo, pero también muestra
trazosirregulares de un tono oscuro. Su textura es lisa.Soporta el
desgaste y la exposición al agua. Su durezapermite que se trabaje de
forma fácil aunque susaceites naturales pueden afectar las cortadoras.
Estematerial es denso y si se golpea produce un tonomusical claro.
Cuando es usada para acabados basten barniz cristalino para resaltar su
color.
Jocote jobo
Nombre científico: Astronium balansae
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Astronium
Especie: A. balansae
La forma de copa es alargada, crece mejor
condensidad rala, el fuste es recto. Ramifica con
ramastortuosas ascendentes, arqueadas para afuera.
Ciprés
Nombre científico: Cupressus lusitánica
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Cupressaceae
Género: Cupressus
Especie: C. lusitanica
El ciprés, llega a medir de 30 a 40 m de altura, inclusomás en su
hábitat natural. Cuenta con un tronco rectode 1,5 a 2 m de diámetro,
corteza rojiza marrón enejemplares jóvenes y grisácea o blanquecina
en losejemplares centenarios. La copa es cónica, con ramasextendidas,
monopódicas. La corteza es fisurada y elfollaje es denso. Las hojas
son escamosas, conmárgenes lisos y enteros. Los conos son casi
redondos,de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a
partir de agosto a enero. La maduración desus frutos se da de octubre
a enero, se abren los conoscon gran cantidad de semillas aladas.
Forma bosques puros en su hábitat natural dondegeneralmente
prevalece el clima frío húmedo, consuelos profundos y alto contenido
en materia orgánica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual. Acero
Mapa conceptual. AceroMapa conceptual. Acero
Mapa conceptual. Acero
Froi J Suarez
 
Swiss Sound Pavilion - Peter Zumthor
Swiss Sound Pavilion - Peter ZumthorSwiss Sound Pavilion - Peter Zumthor
Swiss Sound Pavilion - Peter Zumthor
JulianaSalgar
 
Errores en topografía ♥
Errores en topografía ♥Errores en topografía ♥
Errores en topografía ♥
Stephany D. Zúñiga
 
Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quinchaGuía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Roger Valdivia Barreto
 
PERFILES ESTRUCTURALES
PERFILES ESTRUCTURALESPERFILES ESTRUCTURALES
PERFILES ESTRUCTURALES
Jesus Miranda Villalobos
 
Derivadas en la ingenieria civil
Derivadas en la ingenieria civilDerivadas en la ingenieria civil
Derivadas en la ingenieria civil
Steven Santacruz Garcia
 
Losas aligeradas
Losas aligeradasLosas aligeradas
Losas aligeradas
Fernanda Ramírez
 
Estructuras de Cables
Estructuras de CablesEstructuras de Cables
Estructuras de Cables
Efra7_10
 
Unidad 10 Entram Vertical[1]
Unidad 10 Entram Vertical[1]Unidad 10 Entram Vertical[1]
Unidad 10 Entram Vertical[1]
catedra diez
 
Concreto. propiedades físicas
Concreto. propiedades físicasConcreto. propiedades físicas
Especies de maderas en el perú
Especies de maderas en el perúEspecies de maderas en el perú
Especies de maderas en el perú
NILSER RUIZ SANCHEZ
 
Relaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una viviendaRelaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una vivienda
griselda702
 
sistemas estructurales y constructivos
sistemas estructurales y constructivossistemas estructurales y constructivos
sistemas estructurales y constructivos
Carlos Roberto Reyes Rojas
 
Análisis de cargas
Análisis de cargasAnálisis de cargas
Análisis de cargas
csshey
 
La madera como material de construcción
La madera como material de construcciónLa madera como material de construcción
La madera como material de construcción
UGC / ULSA / UA
 
Qué es la madera.pdf
Qué es la madera.pdf Qué es la madera.pdf
Qué es la madera.pdf
kala1984
 
Dibujo de plantas, fachadas y cortes
Dibujo de plantas, fachadas y cortesDibujo de plantas, fachadas y cortes
Dibujo de plantas, fachadas y cortes
Jorge Marulanda
 
Mamposteria confinada
Mamposteria confinadaMamposteria confinada
Mamposteria confinada
romusa18
 
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
Luis Miguel Granja
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual. Acero
Mapa conceptual. AceroMapa conceptual. Acero
Mapa conceptual. Acero
 
Swiss Sound Pavilion - Peter Zumthor
Swiss Sound Pavilion - Peter ZumthorSwiss Sound Pavilion - Peter Zumthor
Swiss Sound Pavilion - Peter Zumthor
 
Errores en topografía ♥
Errores en topografía ♥Errores en topografía ♥
Errores en topografía ♥
 
Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)
 
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quinchaGuía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
 
PERFILES ESTRUCTURALES
PERFILES ESTRUCTURALESPERFILES ESTRUCTURALES
PERFILES ESTRUCTURALES
 
Derivadas en la ingenieria civil
Derivadas en la ingenieria civilDerivadas en la ingenieria civil
Derivadas en la ingenieria civil
 
Losas aligeradas
Losas aligeradasLosas aligeradas
Losas aligeradas
 
Estructuras de Cables
Estructuras de CablesEstructuras de Cables
Estructuras de Cables
 
Unidad 10 Entram Vertical[1]
Unidad 10 Entram Vertical[1]Unidad 10 Entram Vertical[1]
Unidad 10 Entram Vertical[1]
 
Concreto. propiedades físicas
Concreto. propiedades físicasConcreto. propiedades físicas
Concreto. propiedades físicas
 
Especies de maderas en el perú
Especies de maderas en el perúEspecies de maderas en el perú
Especies de maderas en el perú
 
Relaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una viviendaRelaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una vivienda
 
sistemas estructurales y constructivos
sistemas estructurales y constructivossistemas estructurales y constructivos
sistemas estructurales y constructivos
 
Análisis de cargas
Análisis de cargasAnálisis de cargas
Análisis de cargas
 
La madera como material de construcción
La madera como material de construcciónLa madera como material de construcción
La madera como material de construcción
 
Qué es la madera.pdf
Qué es la madera.pdf Qué es la madera.pdf
Qué es la madera.pdf
 
Dibujo de plantas, fachadas y cortes
Dibujo de plantas, fachadas y cortesDibujo de plantas, fachadas y cortes
Dibujo de plantas, fachadas y cortes
 
Mamposteria confinada
Mamposteria confinadaMamposteria confinada
Mamposteria confinada
 
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
 

Similar a Clasificación de madera

Album endemico
Album endemicoAlbum endemico
Herbario bosque
Herbario bosqueHerbario bosque
Herbario bosque
Flor Carrasco
 
Herbario bosque
Herbario bosqueHerbario bosque
Herbario bosque
Flor Carrasco
 
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
Sofía Saldaña Reyes
 
Arbolesde guate
Arbolesde guateArbolesde guate
Arbolesde guate
Sergio Valle Morales
 
Arboreto olárizu i ii
Arboreto olárizu i iiArboreto olárizu i ii
Arboreto olárizu i ii
prudenlagran
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
salowil
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
salowil
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
salowil
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
salowil
 
LA FLORA DE COLEGIO
LA FLORA DE COLEGIOLA FLORA DE COLEGIO
LA FLORA DE COLEGIO
maria camila
 
La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]
juan camilo
 
La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]
juan camilo
 
Diferentes estilos de mecánicas
Diferentes  estilos  de  mecánicasDiferentes  estilos  de  mecánicas
Diferentes estilos de mecánicas
Cristina Elizabeth Féola Suescún
 
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Escuela 14 DE 21
 
Tomo 2
Tomo 2Tomo 2
Tomo 2
salowil
 
Expedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivillaExpedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivilla
AlejandroTahivilla
 
Bitacora
Bitacora Bitacora
Bitacora
CAMILA10LIZARAZO
 
Tomo 1 plantas andaluzas
Tomo 1 plantas andaluzasTomo 1 plantas andaluzas
Tomo 1 plantas andaluzas
salowil
 
Arboles utiles de la amazonia peruana
Arboles utiles de la amazonia peruanaArboles utiles de la amazonia peruana
Arboles utiles de la amazonia peruana
William Henry Vegazo Muro
 

Similar a Clasificación de madera (20)

Album endemico
Album endemicoAlbum endemico
Album endemico
 
Herbario bosque
Herbario bosqueHerbario bosque
Herbario bosque
 
Herbario bosque
Herbario bosqueHerbario bosque
Herbario bosque
 
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
 
Arbolesde guate
Arbolesde guateArbolesde guate
Arbolesde guate
 
Arboreto olárizu i ii
Arboreto olárizu i iiArboreto olárizu i ii
Arboreto olárizu i ii
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
 
LA FLORA DE COLEGIO
LA FLORA DE COLEGIOLA FLORA DE COLEGIO
LA FLORA DE COLEGIO
 
La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]
 
La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]
 
Diferentes estilos de mecánicas
Diferentes  estilos  de  mecánicasDiferentes  estilos  de  mecánicas
Diferentes estilos de mecánicas
 
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
 
Tomo 2
Tomo 2Tomo 2
Tomo 2
 
Expedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivillaExpedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivilla
 
Bitacora
Bitacora Bitacora
Bitacora
 
Tomo 1 plantas andaluzas
Tomo 1 plantas andaluzasTomo 1 plantas andaluzas
Tomo 1 plantas andaluzas
 
Arboles utiles de la amazonia peruana
Arboles utiles de la amazonia peruanaArboles utiles de la amazonia peruana
Arboles utiles de la amazonia peruana
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Clasificación de madera

  • 2. MENU PRINCIPAL. LA MADERA: La madera se obtiene de los troncos de los árb... Pinabete Nombre científico: Abies guatemalensis Es una ... Santa Maria Nombre científico: Calophyllum brasili... Pino de Petén o Pino del Caribe Nombre científico: Pinus ... Cedro Nombre científico: Cedrela Oderata Reino: Plantae... Caoba Nombre científico: Swietenia macrophylla Reino: ... Rosul Nombre científico: Dalbergia tuturensis El árbol ... Jocote jobo Nombre científico: Astronium balansae Rein... Ciprés Nombre científico: Cupressus lusitánica Reino: ...
  • 3. LA MADERA: La madera se obtiene de los troncos de los árboles y es un material al que se le pueden dar muchos usos, depende del tipo de madera que sea, esta puede deteriorarse en pocos meses o durar muchos años. Tiene la peculiaridad de poseer cierto porcentaje de elasticidad. Tiene la característica de ir formando anillos anualmente sobre el tronco conforme van creciendo.
  • 4. Pinabete Nombre científico: Abies guatemalensis Es una especie de conífera perteneciente a la El Pinabete (Abies guatemalensis Rehder), es una especie nativa de Guatemala y es única a nivel mundial (endémica). Su distribución natural geográfica se circunscribe a los departamentos de Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Zacapa (Sierra de la minas) y Jalapa (Cerro Miramundo). Es una especie arbórea, que puede alcanzar hasta una altura de 50 metros y diámetros hasta de 1 metro, se localiza entre el rango altitudinal de los 2,400 a los 3,500 metros sobre el nivel del mar, en las zonas de vida “Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical”, “Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical” y “Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical”, en temperaturas que oscilan entre los 3 y 10 °C, produce semillas a cada dos años y el porcentaje degerminación es de (10% a 20%).
  • 5. Santa Maria Nombre científico: Calophyllum brasiliense Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Malpighiales Familia: Clusiaceae Subfamilia: Kielmeyeroideae Tribu: Calophylleae Género: Calophyllum Especie: C. brasiliense El guanandí o arare o árbol de santa María (Calophyllum brasiliensis) es un árbol de la familia Clusiaceae, típico de las zonas selváticas perhúmedas tropicales, con una bella madera y formato, similar a la caoba. No hay plagas atacando esta especie. Corteza, hojas y goma del árbol son medicinales y se utilizan en tratamiento de diabetes, úlceras, dermatitis, prostatitis, tumores, inhibidores del SIDA.
  • 6. Pino de Petén o Pino del Caribe Nombre científico: Pinus caribaea Reino: Plantae División: Pinophyta Clase: Pinopsida Orden: Pinales Familia: Pinaceae Subfamilia: Pinoideae Género: Pinus Subgénero: Diploxylon Sección: Australia Especie: P. (P.) caribaea Pinus caribaea, el pino macho, es una especie de pino nativo de México, Centroamérica, Cuba, Bahamas, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Islas Turcas y Caicos y Puerto Rico.
  • 7. Cedro Nombre científico: Cedrela Oderata Reino: Plantae División: Fanerógama / Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Meliaceae Género: Cedrela Especie: C. odorata El cedro amargo es un árbol del orden Sapindales, familia de las Meliáceas, de regiones tropicales de América. Tiene un fuste importante que puede alcanzar los 40 metros de altura. El tronco es recto, naciendo sus ramas más arriba de la mitad de su altura y con diámetros en los árboles adultos de 1 a 2 metros. A veces, en su parte baja presenta contrafuertes o aletones que ayudan a afianzar el árbol, ya que tiene un sistema radical bastante superficial. La corteza, que puede llegar a espesores de 2 cm, es de color gris-claro en los árboles jóvenes y apenas dividida en placas por leves hendiduras, mientras que los árboles adultos tienen la corteza profundamente fisurada. La corteza interna es rosada, fibrosa y de sabor amargo.
  • 8. Caoba Nombre científico: Swietenia macrophylla Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Meliaceae Género: Swietenia Especie: S. macrophylla Tronco recto, sin ramas hasta cierta altura, algoacanalado, con sistema radical profundo. Ramasgruesas ascendentes, escasas, retorcidas por arriba delos 25 m; corteza externa profunda, muy fisurada,especialmente en el caobo negro, costillas escamosas,alargadas, pardo grisáceas a castaño grisáceas; cortezainterna rosada a roja, fibrosa, amarga, astringente, 1 a3 cm de grosor. A través de las grietas de la cortezapuede verse el color rojizo de la madera, más curocuanto más profunda sea la grieta.Madera rojiza, que da nombre al color caoba (demarrón rojizo hasta vino tinto), muy pesada y maciza,por lo que se hunde rápidamente en el agua y no sepueden utilizar los ríos para que floten los troncoshacia un aserradero.
  • 9. Rosul Nombre científico: Dalbergia tuturensis El árbol de rosul posee la segunda madera más lujosaen Guatemala después del cericote. Es codiciado parafabricar guitarras u otros instrumentos, para laconstrucción de todo tipo de muebles que duplican elprecio de uno en caoba, para elaborar pisos y detallesde barcos y para trabajar las artesanías a la venta enPetén.La madera del rosul tiene características especiales,cambia de color al ser cortada. El corazón suele sernaranja o rojizo, pero también muestra trazosirregulares de un tono oscuro. Su textura es lisa.Soporta el desgaste y la exposición al agua. Su durezapermite que se trabaje de forma fácil aunque susaceites naturales pueden afectar las cortadoras. Estematerial es denso y si se golpea produce un tonomusical claro. Cuando es usada para acabados basten barniz cristalino para resaltar su color.
  • 10. Jocote jobo Nombre científico: Astronium balansae Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae Orden: Sapindales Familia: Anacardiaceae Género: Astronium Especie: A. balansae La forma de copa es alargada, crece mejor condensidad rala, el fuste es recto. Ramifica con ramastortuosas ascendentes, arqueadas para afuera.
  • 11. Ciprés Nombre científico: Cupressus lusitánica Reino: Plantae División: Pinophyta Clase: Pinopsida Orden: Pinales Familia: Cupressaceae Género: Cupressus Especie: C. lusitanica El ciprés, llega a medir de 30 a 40 m de altura, inclusomás en su hábitat natural. Cuenta con un tronco rectode 1,5 a 2 m de diámetro, corteza rojiza marrón enejemplares jóvenes y grisácea o blanquecina en losejemplares centenarios. La copa es cónica, con ramasextendidas, monopódicas. La corteza es fisurada y elfollaje es denso. Las hojas son escamosas, conmárgenes lisos y enteros. Los conos son casi redondos,de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a partir de agosto a enero. La maduración desus frutos se da de octubre a enero, se abren los conoscon gran cantidad de semillas aladas. Forma bosques puros en su hábitat natural dondegeneralmente prevalece el clima frío húmedo, consuelos profundos y alto contenido en materia orgánica.