SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANTAS
ANDALUZAS
QUE DEBES
CONOCER
SERGIO SALOBREÑA
LUCENA
FUENGIROLA
MÁLAGA
HELECHOS
EQUISETUM RAMOSISSIMUM
Filum: Pteridophyta
Clase: Equisetopsida
Orden: Equisetales
Fam: Equisetaceae
COLA DE CABALLO
Los equisetos o colas de caballo son
indicadores de zonas muy húmedas. Se
caracterizan por presentar tallos con nudos
y entrenudos, como el bambú, y por la
presencia de sus órganos productores de
esporas en el ápice de tallos. En cosmética
se emplea contra la celulitis, estrías y
arrugas de la piel. También se usa para la
pérdida de peso como diurético o para
cortar hemorragias nasales. Fácil de ver
junto al río en Barranco Blanco.
HELECHOS
ADIANTUM CAPILLUS-VENERIS
Filum: Pteridophyta
Clase: Pteridopsida
Orden: Pteridales
Fam: Adiantaceae
CULANTRILLO DE POZO
Habitual en fuentes y brocales de pozos. Es
uno de los helechos más elegantes que
existen por sus pínnulas en abanico, tan
elegantes como el cabello de la diosa
Venus. Desde la Grecia antigua se utilizó
para evitar la caída del cabello. En el parque
de Málaga hay un ejemplar bajo la fuente de
la diosa.
HELECHOS
PTERIDIUM AQUILINUM
Filum: Pteridophyta
Clase: Pteridopsida
Orden: Pteridales
Fam: Hypolepidaceae
HELECHO ÁGUILA
Este helecho puede alcanzar los dos metros
de altura. Puede cubrir superficies
relativamente grandes a partir de rizomas
que se extienden bajo tierra. En Galicia o
Asturias es considerado una mala hierba, ya
que invade con facilidad campos de cultivo.
Sus enormes frondes se han utilizado para
fabricar techos de chozas, y antiguamente
se quemaban para lograr potasa. Es tóxico
para el ganado.
HELECHOS
CETERACH OFFICINARUM
Filum: Pteridophyta
Clase: Polypodiopsida
Orden: Polypodiales
Fam: Aspleniaceae
DORADILLA
Este es uno de los helechos que resisten
ambientes más cálidos y hasta la insolación
solar directa. Puede hacerlo porque en el
envés de la hoja hay muchas escamas
membranosas que hacen la función de
espejo y reflejan la luz solar. El margen
ondulado es muy característico de esta
especie. En tiempo seco, toma aspecto
seco, aparentemente está muerta. Pero con
la feliz llegada de la lluvia, la doradilla
absorberá agua y las frondes recuperarán el
color verde en el haz y revivirán.
GIMNOSPERMAS
ABIES ALBA
Filum: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Fam: Pinaceae
ABETO COMÚN
Realmente no es un representante de
nuestra flora silvestre, pero por su
popularidad navideña he decidido incluirlo.
Se caracteriza por sus piñas cilíndricas y
erectas. Es originario de Centroeuropa, y
habitual en la flora de montaña del norte de
España. Puede alcanzar hasta 60 metros. Su
madera es muy apreciada para la
fabricación de instrumentos musicales
como violines, pianos y guitarras.
GIMNOSPERMAS
ABIES PINSAPO
Filum: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Fam: Pinaceae
PINSAPO
Una de las especies más amenazadas y
características de la flora andaluza. Se
diferencia del abeto por sus hojas más
cortas y sin peciolo, aunque también posee
piñas erguidas y cilíndricas. Es un abeto
que ha permanecido en algunas sierras
malagueñas y gaditanas desde las últimas
glaciaciones debido a la gran humedad de
estas. Sus piñones tienen un ala triangular
para dispersarse más lejos por el viento. EN
PELIGRO DE EXTINCIÓN.
GIMNOSPERMAS
PINUS PINASTER
Filum: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Fam: Pinaceae
PINO RESINERO
Es la especie más utilizada en repoblación,
ya que de él se obtiene resina, pez y
madera. De la resina se extraen dos
productos principales: el aguarrás y la
colofonia. Los procedimientos para la
obtención de resina han cambiado, desde
los primitivos sistemas que terminaban con
la muerte del pino, hasta los de hoy en día,
menos agresivos. La pez es una brea usada
para impermeabilizar cascos de barcos,
redes de pesca, ánforas y toneles, pellejos,
botas de vino, etc. La madera tiene una
valoración entre media y alta según los
crecimientos. Se emplea sobre todo para la
fabricación de cajas de embalar, palets,
postes. En el pasado se utilizó para hacer
vigas.
GIMNOSPERMAS
PINUS PINEA
Filum: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Fam: Pinaceae
PINO PIÑONERO
De este pino se obtienen las semillas
(piñones) de mayor calidad, que se emplean
en pastelería y como frutos secos. Pero no
solo son fuente de alimento para los
hombres, sino para multitud de animales,
especialmente aves, roedores y hasta el
jabalí. La producción de piñas es variable
según los años, y las cosechas de piñones
oscilan notablemente. Algunos piñoneros
puede tener producciones extraordinarias,
de hasta 3.000 piñas. Su madera es de
buena calidad pero muy resinosa, por lo
que es poco atractiva para la industria y la
artesanía. De la corteza se obtuvieron
taninos para curtir pieles.
GIMNOSPERMAS
PINUS HALEPENSIS
Filum: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Fam: Pinaceae
PINO CARRASCO
Es el pino más mediterráneo, el que mejor
soporta climas secos y áridos. Sus hojas
son las más delgadas de todos los pinos, y
sus piñas las más pequeñas.
los incendios favorecen su propagación,
puesto que por un lado el fuego hace
estallar las piñas y expande las semillas y
de otra las altas temperaturas favorecen la
apertura de las piñas: es una especie
pirófita.
GIMNOSPERMAS
CUPRESSUS SEMPERVIRENS
Filum: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Fam: Cupressaceae
CIPRÉS MEDITERRÁNEO
Sus hojas son escamosas y sus piñas
redondeadas y verdosas. Es muy longevo,
pudiendo alcanzar hasta 1000 años de vida.
Es habitual en cementerios desde la época
romana , ya que la copa alargada hacia el
cielo hacía pensar a estos que facilitaría la
llegada de las almas hasta los dioses.
También se solían plantar en parejas a
ambos lados de la entrada a una casa como
símbolo de hospitalidad.
La esencia del ciprés (en vahos) se usa para
tratar la tos y las hojas cocidas se utilizan
como infusión.
GIMNOSPERMAS
JUNIPERUS OXICEDRUS
Filum: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Fam: Cupressaceae
ENEBRO DE LA MIERA.
Las hojas son punzantes con forma de
aguja, verticiladas en grupos de tres y
tienen dos líneas blancas en el haz. Las
ramas jóvenes normalmente cuelgan dando
a la planta un aspecto de "despeinada". Si
pelamos los gálbulos con la uña podremos
sentir el aroma característico del enebro.
De la madera de troncos y raíces se destila
la “miera”, que se ha utilizado en
dermatología médica y veterinaria, por sus
propiedades antisépticas y antiparasitarias.
De sus gálbulos se obtiene la ginebra.
GIMNOSPERMAS
JUNIPERUS PHOENICEA
Filum: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Fam: Cupressaceae
SABINA NEGRA.
Las hojas de este arbusto son escamosas
como las de un ciprés, pero presenta
gálbulos carnosos. Es una especie
típicamente mediterránea, que soporta muy
bien condiciones extremas de sequedad.
El empleo de la sabina para provocar y
regular la menstruación y como abortiva se
remonta a los griegos; debe sus
propiedades a un alcohol contenido en su
esencia, el sabinol, de acción tan violenta
que puede provocar la muerte. Esta misma
esencia sirve para quitar verrugas.
GIMNOSPERMAS
TAXUS BACCATA
Filum: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Taxales
Fam: Taxaceae
TEJO.
Árbol que puede alcanzar los 15 m de altura.
Las hojas son lineares y cubren
densamente las ramas. Las flores son
unisexuales y se disponen en árboles
diferentes, encontramos árboles masculinos
y árboles femeninos. Las semillas tienen
una cubierta carnosa de color rojo que
parece un fruto. Esta especie representa
una reliquia de un pasado de clima más
húmedo y frío que el actual. Florece en
primavera. Da nombre a una sierra muy
conocida de la axarquía malagüeña, Sierra
Tejeda. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
MONOCOTILEDONEAS
ARISARUM SIMORRHINUM
Filum: Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden: Alismatales
Fam: Araceae
CANDILITOS.
Planta habitual en bordes de caminos y
prados, siendo muy atrayente por su
extraña flor. Es muy habitual encontrar junto
a ellas hocicadas en el terreno húmedo de
jabalís, ya que les encanta comer sus
rizomas. Sin embargo, sobretodo en su raíz
presenta principios tóxicos. A pesar de ello,
eran comidos en la antigüedad cocidos y
mezclados con miel. Sus hojas tienen
propiedades cicatrizantes, por lo que se
aplican sobre las heridas directamente.
MONOCOTILEDONEAS
POSIDONIA OCEANICA
Filum: Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden: Alismatales
Fam: Posidoniaceae
POSIDONIA.
Planta submarina de gran importancia ya
que forma praderas que sirven de hogar a
muchas especies de peces e invertebrados
marinos. Además es un bioindicador, ya que
no pueden vivir en aguas contaminadas, así
que allí donde se encuentran las aguas son
limpias y de buena calidad. La pesca de
arrastre es otro de sus grandes enemigos.
Aún así, aún quedan praderas de posidonia
en la provincia, sin duda un auténtico
tesoro. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
MONOCOTILEDONEAS
SMILAX ASPERA
Filum: Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden: Liliales
Fam: Smilacaceae
ZARZAPARRILLA.
Liana cubierta de aguijones tanto en los
tallos como en las hojas. Las hojas tienen
forma qcorazonada, que puede ser más o
menos ancha o alargado en la punta. La
zarzaparrilla da nombre a una bebida
refrescante obtenida de las raíces de la
planta. Esta bebida ya muy antigua, fue muy
popular en Europa y en Estados Unidos
hasta la aparición de refrescos como
la Coca-cola.
MONOCOTILEDONEAS
RUSCUS ACULEATUS
Filum: Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden: Asparagales
Fam: Ruscaceae
RUSCO.
Arbusto típicamente mediterráneo, capaz de
aguantar condiciones de gran sequedad,
por lo que es utilizado en jardinería. Sus
hojas ovaladas acaban en una punta rígida y
punzante, suelen usarse en ramos de novia
por su curiosa forma y su color verde
oscuro. En medicina se utiliza contra
varices y hemorroides por sus propiedades
antiinflamatorias, y es componente habitual
de las cremas anticelulíticas por estas
mismas propiedades.
MONOCOTILEDONEAS
ASPHODELUS RAMOSUS
Filum: Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden: Asparagales
Fam: Asphodelaceae
VARITA DE SAN JOSÉ.
Su nombre se atribuye a que florece
alrededor del día de San José (19 de Marzo).
Su floración es muy bella, y fácil de
observar ya que es una planta de altura
considerable y muy habitual en terrenos
secos. Su fruto es una cápsula redonda y
verde. Se trata de una planta muy tóxica
para hombres y animales; ya desde la
antigua Grecia se la relacionaba con la
muerte, Homero escribió que los prados de
esta planta eran habituales en Hades, el
mundo subterráneo donde iban los muertos
que no merecían ni premio ni castigo.
MONOCOTILEDONEAS
MUSCARI COMOSUM
Filum: Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden: Asparagales
Fam: Liliaceae
NAZARENO.
Los nazarenos son pequeñas bulbosas
habituales en prados secos y rocallas de
suelo calizo y clima mediterráneo. Por sus
bellas y extrañas inflorescencias suele
utilizarse en jardinería, y antiguamente sus
bulbos de sabor amargo eran consumidos
con usos parecidos a la cebolla.
MONOCOTILEDONEAS
NARCISSUS BUGEI
Filum: Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden: Asparagales
Fam: Amarillidaceae
NARCISO.
Es una planta endémica de Andalucía, que
habita en suelo calizos. Hay una
subpoblación en Sierra de las Nieves. Los
narcisos se caracterizan por presentar 6
tépalos coloreados (en esta especie
amarillos o más raramente blancos), y una
corola en forma de tubo amarillo formada
por 6 pétalos soldados. EN PELIGRO DE
EXTINCIÓN.
MONOCOTILEDONEAS
PANCRATIUM MARITIMUN
Filum: Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden: Asparagales
Fam: Amarillidaceae
AZUCENA DE MAR.
Es una planta habitual en arenales y zonas
dunares mediterráneas y atlánticas. Muy
llamativa por sus grandes flores blancas y
pediceladas, muy aromáticas. Su bulbo es
muy tóxico, pero tienen un compuesto que
está siendo utilizado en la lucha contra el
Alzheimer. El nombre de Susana significa
“azucena graciosa”.
MONOCOTILEDONEAS
GYNANDRIRIS SISYRINCHIUM
Filum: Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden: Asparagales
Fam: Amarillidaceae
LIRIO AZUL
Es una planta fácil de encontrar en prados y
pastizales mediterráneos. Su tamaño es
pequeño, pero posee unas llamativas flores
moradas con una mancha blanca en la base,
y una banda amarilla. Por su color morado,
siempre se han relacionado con el dolor y la
muerte, con lo que se suelen utilizar como
adorno floral predominante en vírgenes y
cristos del Jueves y Viernes Santo
malagüeño.
MONOCOTILEDONEAS
OPHRYS SPECULUM
Filum: Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden: Asparagales
Fam: Orchidaceae
FLOR DE ABEJA
Esta bella orquídea de pequeño tamaño
utiliza el sexo como señuelo para
asegurarse la polinización. Sus flores imitan
el abdomen de una especie de avispa, y
para que el señuelo sea más convincente la
flor también imita el aroma de las hembras
de esta avispa en celo. Los excitados
machos tratan de copular con la flor
impregnándose los granos de polen en su
cabeza y abdomen.
MONOCOTILEDONEAS
CHAMAEROPS HUMILIS
Filum: Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden: Arecales
Fam: Arecaceae
PALMITO
Es la única palmera oriunda de Europa. Este
arbusto que rara vez supera el metro de
altura es muy común en el sotobosque
mediterráneo. Es una especie dioica, con
ejemplares masculinos y femeninos.
De las hojas se extraen fibras llamadas “crin
vegetal” que se utilizan en la confección de
cestas, cuerdas y escobas. La médula de
sus tallos se utilizan en ensaladas, ya sean
frescos o en conserva. Sus dátiles sirven de
alimento a multitud de mamíferos y aves.
MONOCOTILEDONEAS
TYPHA LATIFOLIA
Filum: Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden: Poales
Fam: Typhaceae
ESPADAÑA
Es una hierba de gran tamaño (más de 2
metros) que enraíza bajo agua en aguas
lentas o embalsadas. Sus hojas son largas y
acintadas de color verde azulado, sus tallos
están coronados por la inflorescencia que
consta de 2 partes: la inferior con aspecto
de puro habano que contiene las flores
femeninas y a muy escasa separación, la
parte superior más estrecha y clara donde
se encuentran las flores masculinas. Se
utiliza para la depuración de aguas por su
capacidad para fijar y retirar de las aguas
los compuestos nitrogenados.
MONOCOTILEDONEAS
HORDEUM MURINUM
Filum: Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden: Poales
Fam: Poaceae
ESPIGUILLAS
Una de las plantas más habituales en
nuestros caminos y campos, y una de las
más recordadas de la infancia debido a que
sus espigas se lanzaban y quedaban
prendidas a las ropas de los compañeros.
Es pariente cercano de la cebada (Hordeum
vulgare) de mayor altura y robustez, que en
la actualidad es el quinto cereal más
cultivado del mundo. Su presencia es
indicadora de suelos secos.
MONOCOTILEDONEAS
BRIZA MAXIMA
Filum: Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden: Poales
Fam: Poaceae
TEMBLADERA
Su nombre común y genérico hacen
referencia a que las más leves brisas de aire
mueven sus inflorescencias. Es una planta
habitual de caminos y cultivos, que sin
embargo, es apreciada por su valor
ornamental y utilizada para la realización de
ramos secos y la decoración de floreros. Es
una planta europea que ha invadido zonas
de Sudamérica como la Patagonia
argentina.
MONOCOTILEDONEAS
LAGURUS OVATUS
Filum: Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden: Poales
Fam: Poaceae
COLA DE CONEJO
Su nombre común y genérico se debe a su
inflorescencia en espiga ovalada, que se
asemeja a la cola de un conejo. Habitual en
prados y caminos, aunque en los últimos
años ha aumentado mucho su uso en
jardinería, ya sea para adornar rocallas o
bien para ser teñida por vivos colores y
formar parte de ramos y floreros.
MONOCOTILEDONEAS
MACROCHLOA TENACISSIMA
Filum: Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden: Poales
Fam: Poaceae
ESPARTO, ATOCHA.
Hierba perenne de alrededor de 1 metro que
se extiende por las zonas más áridas de la
península ibérica. El esparto se utiliza desde
hace miles de años, siendo usado tanto por
romanos como por árabes. Sin embargo, a
partir de los años 50 del siglo XX la
aparición de los plásticos ha supuesto la
caída en picado de su explotación. La
conocida estación madrileña de Atocha fue
construida sobre un espartal, y debe su
nombre a la ermita cercana de la virgen de
Atocha.
MONOCOTILEDONEAS
ARUNDO DONAX
Filum: Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden: Poales
Fam: Poaceae
CAÑA.
Planta invasora oriunda de Asia, incluida en
la lista de 100 especies exóticas invasoras
más dañinas del mundo según UICN. Es
semejante al bambú, del que se diferencia
porque de cada nudo sale una única hoja
que envaina el tallo.
Es utilizada para ensartar las sardinas en
los típicos espetos malagüeños, y su
presencia cercana a las playas ha hecho
que fuera utilizada en la confección de los
entrañables “chambaos”. También ha tenido
incidencia en las riadas sufridas por la
ciudad, al taponar sus largos y flexibles
tallos puentes y arroyos, favoreciendo las
crecidas.
DICOTILEDÓNEAS
ARISTOLOCHIA BAETICA
Filum: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Piperales
Fam: Aristolochiaceae
TROMPETITAS.
Planta trepadora habitual sobre el matorral
mediterráneo. Sus flores para evitar la
autopolinización, desarrollan primero sus
óvulos femeninos, después sus flores
desprenden un olor desagradable que atrae
las moscas, que resbalan hacia el interior y
pelos rígidos les impiden salir, y al moverse
nerviosas fecundan los óvulos con los
granos de polen que traen adheridos a su
cuerpo. Mientras se forma la semilla, se
desarrollan los estambres, y los pelos
rígidos de la flor se vuelven flexibles
dejando salir a las moscas cargadas de
polen.
DICOTILEDÓNEAS
CYTINUS HYPOCISTIS
Filum: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Fam: Cytinaceae
TETICAS DE DONCELLA
Planta parásita carnosa que suele
encontrarse a los pies de las jaras. Es una
planta comestible, que segrega una
sustancia dulce que hace que en algunos
lugares los niños la busquen para chuparla.
Su sabor es similar a la miel.
Se utiliza en medicina tradicional para tratar
los tumores de garganta y la disentería.
DICOTILEDÓNEAS
LAURUS NOBILIS
Filum: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Laurales
Fam: Lauraceae
LAUREL
Debido a sus cualidades aromáticas, el
laurel ha sido muy apreciado en cocina,
donde se le emplea como especia o
condimento, para lo cual es necesario secar
sus hojas, ya que si no pueden ser tóxicas.
En la Grecia y Roma antiguas, los
guerreros, atletas y emperadores eran
reconocidos con coronas de laurel como
símbolo de victoria y protección.
DICOTILEDÓNEAS
CLEMATIS FLAMMULA
Filum: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ranunculales
Fam: Ranunculaceae
GATA RABIOSA
Esta especie de clemátide recibe su nombre
vulgar debido a que el contacto con sus
hojas irrita la piel, produciendo escozor y
aparición de sarpullidos.
Es una trepadora de tallos delgados y
leñosos con una bella floración blanca, por
lo que se está utilizando cada vez más en
jardinería, ya que además es muy resistente
y requiere poca agua.
Sus frutos presentan pelos plumosos
blancos muy característicos.
DICOTILEDÓNEAS
PAPAVER RHOEAS
Filum: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Papaverales
Fam: Papaveraceae
AMAPOLA SILVESTRE
Es sin duda una de las flores más llamativas
y delicadas que podemos disfrutar en
nuestras latitudes. Es habitual en prados y
cultivos, siendo un campo de amapolas uno
de los paisajes más bellos y fotografiados
del planeta.
Sus flores pierden los pétalos con facilidad,
dejando al descubierto una cápsula que
contiene las semillas. En zonas rurales se
daban estas cápsulas a los bebés como
sonajero, ya que decían que calmaban sus
llantos. En realidad, estas cápsulas
contienen un alcaloide de efectos
ligeramente sedantes.
DICOTILEDÓNEAS
GLAUCIUM FLAVUM
Filum: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Papaverales
Fam: Papaveraceae
AMAPOLA MARÍTIMA
Es una planta de gran belleza, fácil de ver en
nuestras playas. Es muy pelosa, debido a
que de esta forma refleja los rayos del sol,
protegiéndose así de ellos. Vive en terrenos
sueltos como arenales y pedregales, y
posee un sistema radicular que alcanza una
profundidad considerable, lo cual limita su
uso como planta ornamental.
Sus hojas hervidas se utilizan como
remedio contra la tos; aunque en dosis
superiores puede provocar sedación y
alucinaciones visuales de colores por lo que
ya ha sido detectado su uso como droga
recreativa.
DICOTILEDÓNEAS
RUPICAPNOS AFRICANA
Filum: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Papaverales
Fam: Papaveraceae
CONEJITOS
Es una planta endémica del norte de
Marruecos y sur de la península ibérica.
Planta de pequeñas dimensiones, que
habita en grietas de los acantilados y
gargantas. Una de sus escasos
asentamientos se encuentra en el Paraje
Natural del Desfiladero de los Gaitanes, por
lo que en la rehabilitación del Caminito del
Rey se tuvo en cuenta que el trazado de las
pasarelas no dañara sus poblaciones.
Los escaladores son otra amenaza para la
especie, por lo que se prohibieron ciertas
vías de escalada. EN PELIGRO DE
EXTINCIÓN.
DICOTILEDÓNEAS
SILENE COLORATA
Filum: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Fam: Caryophyllaceae
COLLEJA ROJA
Presenta flores con el cáliz abombado,
nervios rojizos y pelosos, y pétalos que van
desde el blanco hasta el rosa. Esta planta es
comestible, pudiéndose consumir cruda en
ensalada o cocinada, como la conocida
tortilla de collejas. Además, su consumo es
muy saludable ya que tiene propiedades
antioxidantes, digestivas, diuréticas y es
rica en omega 3.
Es habitual al borde de caminos y en
pastizales, siendo un rasgo inconfundible
sus 5 pétalos bipartidos y habitualmente
algo enrollados.
DICOTILEDÓNEAS
CARPOBROTUS EDULIS
Filum: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Fam: Aizoaceae
UÑA DE GATO
Es una planta invasora procedente de
Sudáfrica, muy utilizada en jardinería
debido a su capacidad de expandirse
rápidamente sobre suelos muy pobres e
incluso con alta salinidad.
Su expansión es muy peligrosa en zonas
costeras, ya que impide el arraigamiento de
plantas autóctonas y además se ha
demostrado su competencia polínica. La
uña de gato produce mucho polen que
abastacen suficientemente a los insectos
polinizadores, que dejan de polinizar otras
especies locales que producen mucho
menos polen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flora canaria
Flora canariaFlora canaria
Flora canaria
juguema
 
Hongos y algas que debes conocer
Hongos y algas que debes conocerHongos y algas que debes conocer
Hongos y algas que debes conocer
SergioAntonioSalobre
 
Presentación trabajo y desarrollo actividad "día del árbol"
Presentación trabajo y desarrollo actividad "día del árbol"Presentación trabajo y desarrollo actividad "día del árbol"
Presentación trabajo y desarrollo actividad "día del árbol"Taller de Empleo Rocafort Natura
 
Valle del trueba i ala
Valle del trueba i alaValle del trueba i ala
Valle del trueba i ala
prudenlagran
 
Flora y fauna de Canarias
Flora y fauna de CanariasFlora y fauna de Canarias
Flora y fauna de Canariasalbahm
 
Robledal de espinosa ala
Robledal de espinosa alaRobledal de espinosa ala
Robledal de espinosa ala
prudenlagran
 
Jba gijon. cantab y atlant ala
Jba gijon. cantab y atlant alaJba gijon. cantab y atlant ala
Jba gijon. cantab y atlant ala
prudenlagran
 
Monografia terminada
Monografia terminadaMonografia terminada
Monografia terminadagrimaldi14
 
Lidia. especies endémicas de canarias
Lidia. especies endémicas de canariasLidia. especies endémicas de canarias
Lidia. especies endémicas de canariasMatias ascanio
 
El Limonero Por Marta Novejarque
El Limonero Por Marta NovejarqueEl Limonero Por Marta Novejarque
El Limonero Por Marta Novejarqueracalviz
 
Aula naturaleza ruta-monteverde
Aula naturaleza ruta-monteverdeAula naturaleza ruta-monteverde
Aula naturaleza ruta-monteverde
Colegio La Pasada
 
Cacao
CacaoCacao
Bitacora Jardín botánico
Bitacora Jardín botánicoBitacora Jardín botánico
Bitacora Jardín botánico
Steven Botello
 
Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)
Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)
Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)carlarivas14
 
La planada-y-el-medio-ambiente.
La planada-y-el-medio-ambiente.La planada-y-el-medio-ambiente.
La planada-y-el-medio-ambiente.
Fausto Pantoja
 
Grupo+de+fotograf%c3%8 d abbbbbb
Grupo+de+fotograf%c3%8 d abbbbbbGrupo+de+fotograf%c3%8 d abbbbbb
Grupo+de+fotograf%c3%8 d abbbbbbeulogioalv
 

La actualidad más candente (18)

Flora canaria
Flora canariaFlora canaria
Flora canaria
 
Hongos y algas que debes conocer
Hongos y algas que debes conocerHongos y algas que debes conocer
Hongos y algas que debes conocer
 
Presentación trabajo y desarrollo actividad "día del árbol"
Presentación trabajo y desarrollo actividad "día del árbol"Presentación trabajo y desarrollo actividad "día del árbol"
Presentación trabajo y desarrollo actividad "día del árbol"
 
Valle del trueba i ala
Valle del trueba i alaValle del trueba i ala
Valle del trueba i ala
 
Flora y fauna de Canarias
Flora y fauna de CanariasFlora y fauna de Canarias
Flora y fauna de Canarias
 
Robledal de espinosa ala
Robledal de espinosa alaRobledal de espinosa ala
Robledal de espinosa ala
 
Jba gijon. cantab y atlant ala
Jba gijon. cantab y atlant alaJba gijon. cantab y atlant ala
Jba gijon. cantab y atlant ala
 
Monografia terminada
Monografia terminadaMonografia terminada
Monografia terminada
 
Lidia. especies endémicas de canarias
Lidia. especies endémicas de canariasLidia. especies endémicas de canarias
Lidia. especies endémicas de canarias
 
El Limonero Por Marta Novejarque
El Limonero Por Marta NovejarqueEl Limonero Por Marta Novejarque
El Limonero Por Marta Novejarque
 
Aula naturaleza ruta-monteverde
Aula naturaleza ruta-monteverdeAula naturaleza ruta-monteverde
Aula naturaleza ruta-monteverde
 
Cacao
CacaoCacao
Cacao
 
Bitacora Jardín botánico
Bitacora Jardín botánicoBitacora Jardín botánico
Bitacora Jardín botánico
 
Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)
Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)
Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)
 
Guía natural
Guía naturalGuía natural
Guía natural
 
La planada-y-el-medio-ambiente.
La planada-y-el-medio-ambiente.La planada-y-el-medio-ambiente.
La planada-y-el-medio-ambiente.
 
Campello
CampelloCampello
Campello
 
Grupo+de+fotograf%c3%8 d abbbbbb
Grupo+de+fotograf%c3%8 d abbbbbbGrupo+de+fotograf%c3%8 d abbbbbb
Grupo+de+fotograf%c3%8 d abbbbbb
 

Similar a Tomo 2

HONGOS Y ALGAS QUE DEBES CONOCER.pptx
HONGOS Y ALGAS QUE DEBES CONOCER.pptxHONGOS Y ALGAS QUE DEBES CONOCER.pptx
HONGOS Y ALGAS QUE DEBES CONOCER.pptx
salowil
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
mgmarina
 
Tema 10 Plantass
Tema 10 PlantassTema 10 Plantass
Tema 10 Plantass
Elisabet Berzosa
 
Diferentes estilos de mecánicas
Diferentes  estilos  de  mecánicasDiferentes  estilos  de  mecánicas
Diferentes estilos de mecánicas
Cristina Elizabeth Féola Suescún
 
Invertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocerInvertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
Acebo (adrián a y álvaro)
Acebo (adrián a y álvaro)Acebo (adrián a y álvaro)
Acebo (adrián a y álvaro)cp blan
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
Rodolfo llinas
 
Flora y fauna del perú
Flora y fauna del perúFlora y fauna del perú
Flora y fauna del perú
100200300400
 
Clasificación de madera
Clasificación de maderaClasificación de madera
Clasificación de madera
izvelafabricio
 
C:\Fakepath\Plantas De C Lm
C:\Fakepath\Plantas De C Lm C:\Fakepath\Plantas De C Lm
C:\Fakepath\Plantas De C Lm cpsje56
 
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
Sofía Saldaña Reyes
 
Zuhaitzak (interior). Editado por Petronor
Zuhaitzak (interior). Editado por PetronorZuhaitzak (interior). Editado por Petronor
Zuhaitzak (interior). Editado por Petronor
Petronor
 
Alejandra Garcia 601 bitacora jardin botanico
Alejandra Garcia 601 bitacora jardin botanicoAlejandra Garcia 601 bitacora jardin botanico
Alejandra Garcia 601 bitacora jardin botanico
alejagarhos
 
Herbario
HerbarioHerbario
Herbario
Miguel Ariza
 
Expedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivillaExpedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivilla
AlejandroTahivilla
 
Trabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantasTrabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantaspamelalverez
 
La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]juan camilo
 

Similar a Tomo 2 (20)

Juancamilo2
Juancamilo2Juancamilo2
Juancamilo2
 
HONGOS Y ALGAS QUE DEBES CONOCER.pptx
HONGOS Y ALGAS QUE DEBES CONOCER.pptxHONGOS Y ALGAS QUE DEBES CONOCER.pptx
HONGOS Y ALGAS QUE DEBES CONOCER.pptx
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Album endemico
Album endemicoAlbum endemico
Album endemico
 
Tema 10 Plantass
Tema 10 PlantassTema 10 Plantass
Tema 10 Plantass
 
Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)
Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)
Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)
 
Diferentes estilos de mecánicas
Diferentes  estilos  de  mecánicasDiferentes  estilos  de  mecánicas
Diferentes estilos de mecánicas
 
Invertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocerInvertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocer
 
Acebo (adrián a y álvaro)
Acebo (adrián a y álvaro)Acebo (adrián a y álvaro)
Acebo (adrián a y álvaro)
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
Flora y fauna del perú
Flora y fauna del perúFlora y fauna del perú
Flora y fauna del perú
 
Clasificación de madera
Clasificación de maderaClasificación de madera
Clasificación de madera
 
C:\Fakepath\Plantas De C Lm
C:\Fakepath\Plantas De C Lm C:\Fakepath\Plantas De C Lm
C:\Fakepath\Plantas De C Lm
 
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
 
Zuhaitzak (interior). Editado por Petronor
Zuhaitzak (interior). Editado por PetronorZuhaitzak (interior). Editado por Petronor
Zuhaitzak (interior). Editado por Petronor
 
Alejandra Garcia 601 bitacora jardin botanico
Alejandra Garcia 601 bitacora jardin botanicoAlejandra Garcia 601 bitacora jardin botanico
Alejandra Garcia 601 bitacora jardin botanico
 
Herbario
HerbarioHerbario
Herbario
 
Expedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivillaExpedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivilla
 
Trabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantasTrabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantas
 
La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]
 

Más de salowil

TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
salowil
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
salowil
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
salowil
 
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptxTEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
salowil
 
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptxTEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
salowil
 
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxTEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
salowil
 
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptxUNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
salowil
 
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptxUNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
salowil
 
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptxACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
salowil
 
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptxTEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
salowil
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
salowil
 
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
salowil
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
salowil
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
salowil
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
salowil
 
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptxUNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
salowil
 
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptxUNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
salowil
 

Más de salowil (20)

TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
 
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptxTEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
 
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptxTEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
 
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxTEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
 
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptxUNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
 
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptxUNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
 
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptxACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
 
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptxTEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
 
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
 
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptxUNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
 
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptxUNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Tomo 2

  • 2. HELECHOS EQUISETUM RAMOSISSIMUM Filum: Pteridophyta Clase: Equisetopsida Orden: Equisetales Fam: Equisetaceae COLA DE CABALLO Los equisetos o colas de caballo son indicadores de zonas muy húmedas. Se caracterizan por presentar tallos con nudos y entrenudos, como el bambú, y por la presencia de sus órganos productores de esporas en el ápice de tallos. En cosmética se emplea contra la celulitis, estrías y arrugas de la piel. También se usa para la pérdida de peso como diurético o para cortar hemorragias nasales. Fácil de ver junto al río en Barranco Blanco.
  • 3. HELECHOS ADIANTUM CAPILLUS-VENERIS Filum: Pteridophyta Clase: Pteridopsida Orden: Pteridales Fam: Adiantaceae CULANTRILLO DE POZO Habitual en fuentes y brocales de pozos. Es uno de los helechos más elegantes que existen por sus pínnulas en abanico, tan elegantes como el cabello de la diosa Venus. Desde la Grecia antigua se utilizó para evitar la caída del cabello. En el parque de Málaga hay un ejemplar bajo la fuente de la diosa.
  • 4. HELECHOS PTERIDIUM AQUILINUM Filum: Pteridophyta Clase: Pteridopsida Orden: Pteridales Fam: Hypolepidaceae HELECHO ÁGUILA Este helecho puede alcanzar los dos metros de altura. Puede cubrir superficies relativamente grandes a partir de rizomas que se extienden bajo tierra. En Galicia o Asturias es considerado una mala hierba, ya que invade con facilidad campos de cultivo. Sus enormes frondes se han utilizado para fabricar techos de chozas, y antiguamente se quemaban para lograr potasa. Es tóxico para el ganado.
  • 5. HELECHOS CETERACH OFFICINARUM Filum: Pteridophyta Clase: Polypodiopsida Orden: Polypodiales Fam: Aspleniaceae DORADILLA Este es uno de los helechos que resisten ambientes más cálidos y hasta la insolación solar directa. Puede hacerlo porque en el envés de la hoja hay muchas escamas membranosas que hacen la función de espejo y reflejan la luz solar. El margen ondulado es muy característico de esta especie. En tiempo seco, toma aspecto seco, aparentemente está muerta. Pero con la feliz llegada de la lluvia, la doradilla absorberá agua y las frondes recuperarán el color verde en el haz y revivirán.
  • 6. GIMNOSPERMAS ABIES ALBA Filum: Pinophyta Clase: Pinopsida Orden: Pinales Fam: Pinaceae ABETO COMÚN Realmente no es un representante de nuestra flora silvestre, pero por su popularidad navideña he decidido incluirlo. Se caracteriza por sus piñas cilíndricas y erectas. Es originario de Centroeuropa, y habitual en la flora de montaña del norte de España. Puede alcanzar hasta 60 metros. Su madera es muy apreciada para la fabricación de instrumentos musicales como violines, pianos y guitarras.
  • 7. GIMNOSPERMAS ABIES PINSAPO Filum: Pinophyta Clase: Pinopsida Orden: Pinales Fam: Pinaceae PINSAPO Una de las especies más amenazadas y características de la flora andaluza. Se diferencia del abeto por sus hojas más cortas y sin peciolo, aunque también posee piñas erguidas y cilíndricas. Es un abeto que ha permanecido en algunas sierras malagueñas y gaditanas desde las últimas glaciaciones debido a la gran humedad de estas. Sus piñones tienen un ala triangular para dispersarse más lejos por el viento. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
  • 8. GIMNOSPERMAS PINUS PINASTER Filum: Pinophyta Clase: Pinopsida Orden: Pinales Fam: Pinaceae PINO RESINERO Es la especie más utilizada en repoblación, ya que de él se obtiene resina, pez y madera. De la resina se extraen dos productos principales: el aguarrás y la colofonia. Los procedimientos para la obtención de resina han cambiado, desde los primitivos sistemas que terminaban con la muerte del pino, hasta los de hoy en día, menos agresivos. La pez es una brea usada para impermeabilizar cascos de barcos, redes de pesca, ánforas y toneles, pellejos, botas de vino, etc. La madera tiene una valoración entre media y alta según los crecimientos. Se emplea sobre todo para la fabricación de cajas de embalar, palets, postes. En el pasado se utilizó para hacer vigas.
  • 9. GIMNOSPERMAS PINUS PINEA Filum: Pinophyta Clase: Pinopsida Orden: Pinales Fam: Pinaceae PINO PIÑONERO De este pino se obtienen las semillas (piñones) de mayor calidad, que se emplean en pastelería y como frutos secos. Pero no solo son fuente de alimento para los hombres, sino para multitud de animales, especialmente aves, roedores y hasta el jabalí. La producción de piñas es variable según los años, y las cosechas de piñones oscilan notablemente. Algunos piñoneros puede tener producciones extraordinarias, de hasta 3.000 piñas. Su madera es de buena calidad pero muy resinosa, por lo que es poco atractiva para la industria y la artesanía. De la corteza se obtuvieron taninos para curtir pieles.
  • 10. GIMNOSPERMAS PINUS HALEPENSIS Filum: Pinophyta Clase: Pinopsida Orden: Pinales Fam: Pinaceae PINO CARRASCO Es el pino más mediterráneo, el que mejor soporta climas secos y áridos. Sus hojas son las más delgadas de todos los pinos, y sus piñas las más pequeñas. los incendios favorecen su propagación, puesto que por un lado el fuego hace estallar las piñas y expande las semillas y de otra las altas temperaturas favorecen la apertura de las piñas: es una especie pirófita.
  • 11. GIMNOSPERMAS CUPRESSUS SEMPERVIRENS Filum: Pinophyta Clase: Pinopsida Orden: Pinales Fam: Cupressaceae CIPRÉS MEDITERRÁNEO Sus hojas son escamosas y sus piñas redondeadas y verdosas. Es muy longevo, pudiendo alcanzar hasta 1000 años de vida. Es habitual en cementerios desde la época romana , ya que la copa alargada hacia el cielo hacía pensar a estos que facilitaría la llegada de las almas hasta los dioses. También se solían plantar en parejas a ambos lados de la entrada a una casa como símbolo de hospitalidad. La esencia del ciprés (en vahos) se usa para tratar la tos y las hojas cocidas se utilizan como infusión.
  • 12. GIMNOSPERMAS JUNIPERUS OXICEDRUS Filum: Pinophyta Clase: Pinopsida Orden: Pinales Fam: Cupressaceae ENEBRO DE LA MIERA. Las hojas son punzantes con forma de aguja, verticiladas en grupos de tres y tienen dos líneas blancas en el haz. Las ramas jóvenes normalmente cuelgan dando a la planta un aspecto de "despeinada". Si pelamos los gálbulos con la uña podremos sentir el aroma característico del enebro. De la madera de troncos y raíces se destila la “miera”, que se ha utilizado en dermatología médica y veterinaria, por sus propiedades antisépticas y antiparasitarias. De sus gálbulos se obtiene la ginebra.
  • 13. GIMNOSPERMAS JUNIPERUS PHOENICEA Filum: Pinophyta Clase: Pinopsida Orden: Pinales Fam: Cupressaceae SABINA NEGRA. Las hojas de este arbusto son escamosas como las de un ciprés, pero presenta gálbulos carnosos. Es una especie típicamente mediterránea, que soporta muy bien condiciones extremas de sequedad. El empleo de la sabina para provocar y regular la menstruación y como abortiva se remonta a los griegos; debe sus propiedades a un alcohol contenido en su esencia, el sabinol, de acción tan violenta que puede provocar la muerte. Esta misma esencia sirve para quitar verrugas.
  • 14. GIMNOSPERMAS TAXUS BACCATA Filum: Pinophyta Clase: Pinopsida Orden: Taxales Fam: Taxaceae TEJO. Árbol que puede alcanzar los 15 m de altura. Las hojas son lineares y cubren densamente las ramas. Las flores son unisexuales y se disponen en árboles diferentes, encontramos árboles masculinos y árboles femeninos. Las semillas tienen una cubierta carnosa de color rojo que parece un fruto. Esta especie representa una reliquia de un pasado de clima más húmedo y frío que el actual. Florece en primavera. Da nombre a una sierra muy conocida de la axarquía malagüeña, Sierra Tejeda. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
  • 15. MONOCOTILEDONEAS ARISARUM SIMORRHINUM Filum: Magnoliophyta Clase:Liliopsida Orden: Alismatales Fam: Araceae CANDILITOS. Planta habitual en bordes de caminos y prados, siendo muy atrayente por su extraña flor. Es muy habitual encontrar junto a ellas hocicadas en el terreno húmedo de jabalís, ya que les encanta comer sus rizomas. Sin embargo, sobretodo en su raíz presenta principios tóxicos. A pesar de ello, eran comidos en la antigüedad cocidos y mezclados con miel. Sus hojas tienen propiedades cicatrizantes, por lo que se aplican sobre las heridas directamente.
  • 16. MONOCOTILEDONEAS POSIDONIA OCEANICA Filum: Magnoliophyta Clase:Liliopsida Orden: Alismatales Fam: Posidoniaceae POSIDONIA. Planta submarina de gran importancia ya que forma praderas que sirven de hogar a muchas especies de peces e invertebrados marinos. Además es un bioindicador, ya que no pueden vivir en aguas contaminadas, así que allí donde se encuentran las aguas son limpias y de buena calidad. La pesca de arrastre es otro de sus grandes enemigos. Aún así, aún quedan praderas de posidonia en la provincia, sin duda un auténtico tesoro. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
  • 17. MONOCOTILEDONEAS SMILAX ASPERA Filum: Magnoliophyta Clase:Liliopsida Orden: Liliales Fam: Smilacaceae ZARZAPARRILLA. Liana cubierta de aguijones tanto en los tallos como en las hojas. Las hojas tienen forma qcorazonada, que puede ser más o menos ancha o alargado en la punta. La zarzaparrilla da nombre a una bebida refrescante obtenida de las raíces de la planta. Esta bebida ya muy antigua, fue muy popular en Europa y en Estados Unidos hasta la aparición de refrescos como la Coca-cola.
  • 18. MONOCOTILEDONEAS RUSCUS ACULEATUS Filum: Magnoliophyta Clase:Liliopsida Orden: Asparagales Fam: Ruscaceae RUSCO. Arbusto típicamente mediterráneo, capaz de aguantar condiciones de gran sequedad, por lo que es utilizado en jardinería. Sus hojas ovaladas acaban en una punta rígida y punzante, suelen usarse en ramos de novia por su curiosa forma y su color verde oscuro. En medicina se utiliza contra varices y hemorroides por sus propiedades antiinflamatorias, y es componente habitual de las cremas anticelulíticas por estas mismas propiedades.
  • 19. MONOCOTILEDONEAS ASPHODELUS RAMOSUS Filum: Magnoliophyta Clase:Liliopsida Orden: Asparagales Fam: Asphodelaceae VARITA DE SAN JOSÉ. Su nombre se atribuye a que florece alrededor del día de San José (19 de Marzo). Su floración es muy bella, y fácil de observar ya que es una planta de altura considerable y muy habitual en terrenos secos. Su fruto es una cápsula redonda y verde. Se trata de una planta muy tóxica para hombres y animales; ya desde la antigua Grecia se la relacionaba con la muerte, Homero escribió que los prados de esta planta eran habituales en Hades, el mundo subterráneo donde iban los muertos que no merecían ni premio ni castigo.
  • 20. MONOCOTILEDONEAS MUSCARI COMOSUM Filum: Magnoliophyta Clase:Liliopsida Orden: Asparagales Fam: Liliaceae NAZARENO. Los nazarenos son pequeñas bulbosas habituales en prados secos y rocallas de suelo calizo y clima mediterráneo. Por sus bellas y extrañas inflorescencias suele utilizarse en jardinería, y antiguamente sus bulbos de sabor amargo eran consumidos con usos parecidos a la cebolla.
  • 21. MONOCOTILEDONEAS NARCISSUS BUGEI Filum: Magnoliophyta Clase:Liliopsida Orden: Asparagales Fam: Amarillidaceae NARCISO. Es una planta endémica de Andalucía, que habita en suelo calizos. Hay una subpoblación en Sierra de las Nieves. Los narcisos se caracterizan por presentar 6 tépalos coloreados (en esta especie amarillos o más raramente blancos), y una corola en forma de tubo amarillo formada por 6 pétalos soldados. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
  • 22. MONOCOTILEDONEAS PANCRATIUM MARITIMUN Filum: Magnoliophyta Clase:Liliopsida Orden: Asparagales Fam: Amarillidaceae AZUCENA DE MAR. Es una planta habitual en arenales y zonas dunares mediterráneas y atlánticas. Muy llamativa por sus grandes flores blancas y pediceladas, muy aromáticas. Su bulbo es muy tóxico, pero tienen un compuesto que está siendo utilizado en la lucha contra el Alzheimer. El nombre de Susana significa “azucena graciosa”.
  • 23. MONOCOTILEDONEAS GYNANDRIRIS SISYRINCHIUM Filum: Magnoliophyta Clase:Liliopsida Orden: Asparagales Fam: Amarillidaceae LIRIO AZUL Es una planta fácil de encontrar en prados y pastizales mediterráneos. Su tamaño es pequeño, pero posee unas llamativas flores moradas con una mancha blanca en la base, y una banda amarilla. Por su color morado, siempre se han relacionado con el dolor y la muerte, con lo que se suelen utilizar como adorno floral predominante en vírgenes y cristos del Jueves y Viernes Santo malagüeño.
  • 24. MONOCOTILEDONEAS OPHRYS SPECULUM Filum: Magnoliophyta Clase:Liliopsida Orden: Asparagales Fam: Orchidaceae FLOR DE ABEJA Esta bella orquídea de pequeño tamaño utiliza el sexo como señuelo para asegurarse la polinización. Sus flores imitan el abdomen de una especie de avispa, y para que el señuelo sea más convincente la flor también imita el aroma de las hembras de esta avispa en celo. Los excitados machos tratan de copular con la flor impregnándose los granos de polen en su cabeza y abdomen.
  • 25. MONOCOTILEDONEAS CHAMAEROPS HUMILIS Filum: Magnoliophyta Clase:Liliopsida Orden: Arecales Fam: Arecaceae PALMITO Es la única palmera oriunda de Europa. Este arbusto que rara vez supera el metro de altura es muy común en el sotobosque mediterráneo. Es una especie dioica, con ejemplares masculinos y femeninos. De las hojas se extraen fibras llamadas “crin vegetal” que se utilizan en la confección de cestas, cuerdas y escobas. La médula de sus tallos se utilizan en ensaladas, ya sean frescos o en conserva. Sus dátiles sirven de alimento a multitud de mamíferos y aves.
  • 26. MONOCOTILEDONEAS TYPHA LATIFOLIA Filum: Magnoliophyta Clase:Liliopsida Orden: Poales Fam: Typhaceae ESPADAÑA Es una hierba de gran tamaño (más de 2 metros) que enraíza bajo agua en aguas lentas o embalsadas. Sus hojas son largas y acintadas de color verde azulado, sus tallos están coronados por la inflorescencia que consta de 2 partes: la inferior con aspecto de puro habano que contiene las flores femeninas y a muy escasa separación, la parte superior más estrecha y clara donde se encuentran las flores masculinas. Se utiliza para la depuración de aguas por su capacidad para fijar y retirar de las aguas los compuestos nitrogenados.
  • 27. MONOCOTILEDONEAS HORDEUM MURINUM Filum: Magnoliophyta Clase:Liliopsida Orden: Poales Fam: Poaceae ESPIGUILLAS Una de las plantas más habituales en nuestros caminos y campos, y una de las más recordadas de la infancia debido a que sus espigas se lanzaban y quedaban prendidas a las ropas de los compañeros. Es pariente cercano de la cebada (Hordeum vulgare) de mayor altura y robustez, que en la actualidad es el quinto cereal más cultivado del mundo. Su presencia es indicadora de suelos secos.
  • 28. MONOCOTILEDONEAS BRIZA MAXIMA Filum: Magnoliophyta Clase:Liliopsida Orden: Poales Fam: Poaceae TEMBLADERA Su nombre común y genérico hacen referencia a que las más leves brisas de aire mueven sus inflorescencias. Es una planta habitual de caminos y cultivos, que sin embargo, es apreciada por su valor ornamental y utilizada para la realización de ramos secos y la decoración de floreros. Es una planta europea que ha invadido zonas de Sudamérica como la Patagonia argentina.
  • 29. MONOCOTILEDONEAS LAGURUS OVATUS Filum: Magnoliophyta Clase:Liliopsida Orden: Poales Fam: Poaceae COLA DE CONEJO Su nombre común y genérico se debe a su inflorescencia en espiga ovalada, que se asemeja a la cola de un conejo. Habitual en prados y caminos, aunque en los últimos años ha aumentado mucho su uso en jardinería, ya sea para adornar rocallas o bien para ser teñida por vivos colores y formar parte de ramos y floreros.
  • 30. MONOCOTILEDONEAS MACROCHLOA TENACISSIMA Filum: Magnoliophyta Clase:Liliopsida Orden: Poales Fam: Poaceae ESPARTO, ATOCHA. Hierba perenne de alrededor de 1 metro que se extiende por las zonas más áridas de la península ibérica. El esparto se utiliza desde hace miles de años, siendo usado tanto por romanos como por árabes. Sin embargo, a partir de los años 50 del siglo XX la aparición de los plásticos ha supuesto la caída en picado de su explotación. La conocida estación madrileña de Atocha fue construida sobre un espartal, y debe su nombre a la ermita cercana de la virgen de Atocha.
  • 31. MONOCOTILEDONEAS ARUNDO DONAX Filum: Magnoliophyta Clase:Liliopsida Orden: Poales Fam: Poaceae CAÑA. Planta invasora oriunda de Asia, incluida en la lista de 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo según UICN. Es semejante al bambú, del que se diferencia porque de cada nudo sale una única hoja que envaina el tallo. Es utilizada para ensartar las sardinas en los típicos espetos malagüeños, y su presencia cercana a las playas ha hecho que fuera utilizada en la confección de los entrañables “chambaos”. También ha tenido incidencia en las riadas sufridas por la ciudad, al taponar sus largos y flexibles tallos puentes y arroyos, favoreciendo las crecidas.
  • 32. DICOTILEDÓNEAS ARISTOLOCHIA BAETICA Filum: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Piperales Fam: Aristolochiaceae TROMPETITAS. Planta trepadora habitual sobre el matorral mediterráneo. Sus flores para evitar la autopolinización, desarrollan primero sus óvulos femeninos, después sus flores desprenden un olor desagradable que atrae las moscas, que resbalan hacia el interior y pelos rígidos les impiden salir, y al moverse nerviosas fecundan los óvulos con los granos de polen que traen adheridos a su cuerpo. Mientras se forma la semilla, se desarrollan los estambres, y los pelos rígidos de la flor se vuelven flexibles dejando salir a las moscas cargadas de polen.
  • 33. DICOTILEDÓNEAS CYTINUS HYPOCISTIS Filum: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Malvales Fam: Cytinaceae TETICAS DE DONCELLA Planta parásita carnosa que suele encontrarse a los pies de las jaras. Es una planta comestible, que segrega una sustancia dulce que hace que en algunos lugares los niños la busquen para chuparla. Su sabor es similar a la miel. Se utiliza en medicina tradicional para tratar los tumores de garganta y la disentería.
  • 34. DICOTILEDÓNEAS LAURUS NOBILIS Filum: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Laurales Fam: Lauraceae LAUREL Debido a sus cualidades aromáticas, el laurel ha sido muy apreciado en cocina, donde se le emplea como especia o condimento, para lo cual es necesario secar sus hojas, ya que si no pueden ser tóxicas. En la Grecia y Roma antiguas, los guerreros, atletas y emperadores eran reconocidos con coronas de laurel como símbolo de victoria y protección.
  • 35. DICOTILEDÓNEAS CLEMATIS FLAMMULA Filum: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Ranunculales Fam: Ranunculaceae GATA RABIOSA Esta especie de clemátide recibe su nombre vulgar debido a que el contacto con sus hojas irrita la piel, produciendo escozor y aparición de sarpullidos. Es una trepadora de tallos delgados y leñosos con una bella floración blanca, por lo que se está utilizando cada vez más en jardinería, ya que además es muy resistente y requiere poca agua. Sus frutos presentan pelos plumosos blancos muy característicos.
  • 36. DICOTILEDÓNEAS PAPAVER RHOEAS Filum: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Papaverales Fam: Papaveraceae AMAPOLA SILVESTRE Es sin duda una de las flores más llamativas y delicadas que podemos disfrutar en nuestras latitudes. Es habitual en prados y cultivos, siendo un campo de amapolas uno de los paisajes más bellos y fotografiados del planeta. Sus flores pierden los pétalos con facilidad, dejando al descubierto una cápsula que contiene las semillas. En zonas rurales se daban estas cápsulas a los bebés como sonajero, ya que decían que calmaban sus llantos. En realidad, estas cápsulas contienen un alcaloide de efectos ligeramente sedantes.
  • 37. DICOTILEDÓNEAS GLAUCIUM FLAVUM Filum: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Papaverales Fam: Papaveraceae AMAPOLA MARÍTIMA Es una planta de gran belleza, fácil de ver en nuestras playas. Es muy pelosa, debido a que de esta forma refleja los rayos del sol, protegiéndose así de ellos. Vive en terrenos sueltos como arenales y pedregales, y posee un sistema radicular que alcanza una profundidad considerable, lo cual limita su uso como planta ornamental. Sus hojas hervidas se utilizan como remedio contra la tos; aunque en dosis superiores puede provocar sedación y alucinaciones visuales de colores por lo que ya ha sido detectado su uso como droga recreativa.
  • 38. DICOTILEDÓNEAS RUPICAPNOS AFRICANA Filum: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Papaverales Fam: Papaveraceae CONEJITOS Es una planta endémica del norte de Marruecos y sur de la península ibérica. Planta de pequeñas dimensiones, que habita en grietas de los acantilados y gargantas. Una de sus escasos asentamientos se encuentra en el Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes, por lo que en la rehabilitación del Caminito del Rey se tuvo en cuenta que el trazado de las pasarelas no dañara sus poblaciones. Los escaladores son otra amenaza para la especie, por lo que se prohibieron ciertas vías de escalada. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
  • 39. DICOTILEDÓNEAS SILENE COLORATA Filum: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Caryophyllales Fam: Caryophyllaceae COLLEJA ROJA Presenta flores con el cáliz abombado, nervios rojizos y pelosos, y pétalos que van desde el blanco hasta el rosa. Esta planta es comestible, pudiéndose consumir cruda en ensalada o cocinada, como la conocida tortilla de collejas. Además, su consumo es muy saludable ya que tiene propiedades antioxidantes, digestivas, diuréticas y es rica en omega 3. Es habitual al borde de caminos y en pastizales, siendo un rasgo inconfundible sus 5 pétalos bipartidos y habitualmente algo enrollados.
  • 40. DICOTILEDÓNEAS CARPOBROTUS EDULIS Filum: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Caryophyllales Fam: Aizoaceae UÑA DE GATO Es una planta invasora procedente de Sudáfrica, muy utilizada en jardinería debido a su capacidad de expandirse rápidamente sobre suelos muy pobres e incluso con alta salinidad. Su expansión es muy peligrosa en zonas costeras, ya que impide el arraigamiento de plantas autóctonas y además se ha demostrado su competencia polínica. La uña de gato produce mucho polen que abastacen suficientemente a los insectos polinizadores, que dejan de polinizar otras especies locales que producen mucho menos polen.