SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN DE LOS
SUELOS
JORGE ELIÉCER CÓRDOBA M, Ph.D
Ingeniero Civil
Especialista en Vías y Transporte,
Especialista en Psicología Organizacional,
Maestría en Ingeniería.-Infraestructura y Sistema de
Transporte.
Doctor en Ingeniería de Sistemas.
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
 El comportamiento de los suelos es complejo
debido a la naturaleza granular y a la
coexistencia de partículas sólidas con fluido
intersticial que generalmente está compuesto
por más de un fluido (agua, contaminantes
orgánicos e inorgánicos, gases como: aire o
metano, etc.)
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
 El comportamiento geomecánico es afectado
por la interacción entre las diferentes fases
en el suelo.
1900 1950 2000
TERZAGHI
(1920)
Seco-Saturado
Sólido-liquido
Sólido-liquido-Gases.
(parcialmente saturado)
Sólido-liquido-Gases-
Micro-organismos
Aitchison Bishop(1962)
Fredlund Morgenstern(1967)
El sistema de la AASHTO
 Originalmente desarrollado en los años ‘20.
Está basado en características de estabilidad
de los suelos empleados en la construcción
de caminos. Se fundamenta en distribución
granulométrica, límite líquido y límite plástico.
Los tamices estándar #10, #40 y #200
El Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos
 Es el de mayor uso en la práctica geotécnica.
Fue inicialmente propuesto por Arthur
Casagrande en 1932, adoptado por el
Departamento de ingeniería de los EEUU en
1948. Está basado en el análisis
granulométrico y en los límites de Atterberg
(límites líquido y plástico).
El Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos
 El tamaño de las partículas determina la
naturaleza de las fuerzas que gobiernan el
comportamiento de los suelos. Fuerzas de
naturaleza eléctrica (fuerzas atractivas y
repulsivas de van der Waals) predominan en
partículas menores a 75 mm (Tamiz #200).
Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos
Inicialmente se tienen suelos granulares o finos, según se
distribuye el material que pasa el tamiz de 3’’ =75 mm; el suelo
es fino cuando más del 50% pasa el T#200, si no, es granular.
Los suelos granulares se designan con estos símbolos
 Prefijos G Grava El 50% o más es retenido en el T #4
 S Arena Sí más del 50% pasa el T #4
Sufijos W (bien gradado) P (mal gradado) Depende del Cu y Cc
 M Limoso C Arcilloso Depende de LL y el IP
 Si menos del 5% pasa el T #200, los sufijos son W o P, según
los valores de Cu y Cc.
 Si más del 12% pasa el T # 200, los sufijos son M o C,
dependiendo de LL e IP.
 Si el porcentaje de finos está entre el 5% y el 12%, se utilizan
sufijos dobles (clase intermedia).
Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos
 Los suelos finos se designan con estos
símbolos. Prefijos= M (Limo), C (Arcilla), O
(Orgánico).
 Sufijos
 L=Baja plasticidad (LL < 50%)
 H=Alta plasticidad (LL > 50%)
En la carta de plasticidad separados por la
línea B.
Carta de plasticidad
Línea U : IP=0,9(LL - 8)
Línea A : IP=0,73(LL - 20)
Sobre la línea A: arcillas inorgánicas.
Debajo de la línea A: limos y arcillas orgánicas.
La línea B: LL = 50 separa H de L
Carta de plasticidad
Detalle de clasificación
en la zona de LL <30 y el IP <10
NOMBRES TÍPICOS DEL
MATERIAL
GRUPO NOMBRES TÍPICOS DEL MATERIAL
 GW : Grava bien gradada, mezclas gravosas, poco o ningún fino.
 GP : Grava mal gradada, mezclas grava – arena, poco o ningún fino.
 GM : Grava limosa, mezclas grava, arena, limo.
 GC : Grava arcillosa, mezclas gravo – arena arcillosas.
 SW : Arena bien gradada.
 SP : Arena mal gradada, arenas gravosas, poco o ningún fino.
 SM : Arenas limosas, mezclas arena – limo.
 SC : Arenas arcillosas, mezclas arena – arcilla.
 ML : Limos inorgánicos y arenas muy finas, polvo de roca, limo arcilloso, poco plástico, arenas
 finas limosas, arenas finas arcillosas.
 CL : Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas gravosas, arcillas arenosas, arcillas
 limosas, arcillas magras (pulpa)
 OL : Limos orgánicos, arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad.
 MH : Limos inorgánicos, suelos limosos o arenosos finos micáceos o diatomáceos (ambiente
 marino, naturaleza orgánica silíceo), suelos elásticos.
 CH : Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas gruesas.
 OH : Arcillas orgánicas de plasticidad media a alta, limos orgánicos.
 Pt : Turba (carbón en formación) y otros suelos altamente orgánicos.
Clasificación de la AASHTO
 Este es el sistema del Departamento de
Caminos de U.S.A., introducido en 1929 y
adoptado por la “American Association of
State Highway Officials” entre otras. Es de
uso especial para la construcción de vías, en
especial para manejo de subrasantes y
terraplenes.
Clasificación de la AASHTO
 Los grupos de suelos son 7, subdivididos en otros
más (para llegar a 12)
 a) Grueso granulares: 35% o menos pasa el T-200
comprende
 A-1, si menos del 20% pasa el T-200 y menos del
50% pasa el T-40, pero en el P40 el IP<6%.
 A-2, si menos del 35% pasa el T-200, (limoso o
arcilloso), y el material no cumple con A-1 ni A3.
 A-3, si menos del 10% pasa el T-200 y 51% o más
pasa el T-40, pero si el P40 no es plástico.
Clasificación de la AASHTO
 b) Suelos fino granulares (grupo limo arcilla):
más del 35% pasa el T-200
 A-4 si IP ≤10 (limo) y LL ≤ 40%
 A-5 si IP ≤ 10 (limo) y LL ≥41%
 A-6 si IP ≥11 (arcilla) y LL ≤40%
 A-7 si IP ≥11 (arcilla) y LL ≥41%
Clasificación de la AASHTO
 En consecuencia: A-1 = cascajo y arena; A-3
= arena fina; A-2 = cascajos y arenas limosas
o arcillosas;
 A-4 y A-5 suelos limosos, y A-6 y A-7 suelos
arcillosos
 A-1 y A-3 son suelos excelentes y buenos, A-
2 buenos y moderados, y A-6 y A-7 son
suelos de moderados a pobres.
Clasificación de la AASHTO
 Pero estos suelos tienen subclases así:
 A-1-a: si IP del P40 <6% Además el P200=15%,
P40=30% y P10=50%
 A -1-b: si es del grupo A1 y no cumple con A-1-a
 A-2-4 ; A-2-5, A-2-6, y A-2-7: según la fracción fina
se encuentre en las zonas 4, 5, 6 o 7 de la Carta de
Plasticidad AASHTO (fig. siguiente)
 A- 3 no tiene subclases .
Carta de plasticidad
Suelo parcialmente saturado
Definiciones básicas.
Suelo parcialmente saturado
 Peso unitario total ‫ﻻ‬ WT/VT
 Peso unitario seco ‫ﻻ‬d Ws/VT
‫ﻻ‬d (Gs. ‫ﻻ‬ w)/(1+(w.Gs/S))
 Contenido de humedad w (Ww/Ws) x 100
 Volumen de poros o vacíos VvVa + Vw
 Relación de vacío e Vv/Vs
 Porosidad n Vv/VT
 Grado de saturación Sr (Vw/Vv) x 100
 Peso unitario de partículas sólidas ‫ﻻ‬s Ws/Vs
 Peso específico de partículas sólidas Gs ‫ﻻ‬ s/ ‫ﻻ‬ w
[‫ﻻ‬ w = 1.0 gf/cm³]

Más contenido relacionado

Similar a Clasificacion de suelo.ppt

Trabajo de clasificación de suelos
Trabajo de clasificación de suelosTrabajo de clasificación de suelos
Trabajo de clasificación de suelosgabriela duarte
 
finalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdf
finalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdffinalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdf
finalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdf
GUADALUPELIZETHCASAD
 
Clasificacion sucs subir
Clasificacion sucs subirClasificacion sucs subir
Clasificacion sucs subir
Jhonny Altamirano Monzon
 
Clasificacion de suelos
Clasificacion de suelosClasificacion de suelos
Clasificacion de suelos
naymarcabezas
 
Suelos
SuelosSuelos
ACIMENTACIONES SESION JABXHSABX JBSA.pdf
ACIMENTACIONES SESION JABXHSABX JBSA.pdfACIMENTACIONES SESION JABXHSABX JBSA.pdf
ACIMENTACIONES SESION JABXHSABX JBSA.pdf
AndersonHerrera45
 
Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...
Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...
Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...
Yoermes González Haramboure
 
Identificacion y clasificacion de suelos
Identificacion y clasificacion de suelosIdentificacion y clasificacion de suelos
Identificacion y clasificacion de suelos
René Demetrio Ramírez Coronado
 
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
lenin caso tolentino
 
2.1.Por sucs
2.1.Por sucs 2.1.Por sucs
2.1.Por sucs
SistemadeEstudiosMed
 
2.1 Por sucs
2.1 Por sucs2.1 Por sucs
2.1 Por sucs
SistemadeEstudiosMed
 
01b clasificacion de suelos
01b clasificacion de suelos01b clasificacion de suelos
01b clasificacion de suelos
jorg999
 
Caracteristicas Fisicas del Suelo.ppt
Caracteristicas Fisicas del Suelo.pptCaracteristicas Fisicas del Suelo.ppt
Caracteristicas Fisicas del Suelo.ppt
GonzaloSierraM
 
05 terzaghi 3
05 terzaghi 305 terzaghi 3
05 terzaghi 3
Miguel Tocto Ayala
 
Mecanica de suelo
Mecanica de sueloMecanica de suelo
Mecanica de suelo
tecnico en construccion
 
Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01
Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01
Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01
Augusto Francisco Delgado Espejo
 
Suelos
SuelosSuelos

Similar a Clasificacion de suelo.ppt (20)

Trabajo de clasificación de suelos
Trabajo de clasificación de suelosTrabajo de clasificación de suelos
Trabajo de clasificación de suelos
 
finalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdf
finalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdffinalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdf
finalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdf
 
Clasificacion sucs subir
Clasificacion sucs subirClasificacion sucs subir
Clasificacion sucs subir
 
Analisis granulometrico por tamizado
Analisis granulometrico por tamizadoAnalisis granulometrico por tamizado
Analisis granulometrico por tamizado
 
Clasificacion de suelos
Clasificacion de suelosClasificacion de suelos
Clasificacion de suelos
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
terzaghi
 terzaghi  terzaghi
terzaghi
 
ACIMENTACIONES SESION JABXHSABX JBSA.pdf
ACIMENTACIONES SESION JABXHSABX JBSA.pdfACIMENTACIONES SESION JABXHSABX JBSA.pdf
ACIMENTACIONES SESION JABXHSABX JBSA.pdf
 
Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...
Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...
Conferencia # 1 propiedades físicas e hidráulicas de los suelos. relaciones f...
 
Identificacion y clasificacion de suelos
Identificacion y clasificacion de suelosIdentificacion y clasificacion de suelos
Identificacion y clasificacion de suelos
 
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
 
2.1.Por sucs
2.1.Por sucs 2.1.Por sucs
2.1.Por sucs
 
2.1 Por sucs
2.1 Por sucs2.1 Por sucs
2.1 Por sucs
 
01b clasificacion de suelos
01b clasificacion de suelos01b clasificacion de suelos
01b clasificacion de suelos
 
Caracteristicas Fisicas del Suelo.ppt
Caracteristicas Fisicas del Suelo.pptCaracteristicas Fisicas del Suelo.ppt
Caracteristicas Fisicas del Suelo.ppt
 
05 terzaghi 3
05 terzaghi 305 terzaghi 3
05 terzaghi 3
 
05 terzaghi 3
05 terzaghi 305 terzaghi 3
05 terzaghi 3
 
Mecanica de suelo
Mecanica de sueloMecanica de suelo
Mecanica de suelo
 
Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01
Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01
Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 

Más de HospedajeFaraona

abonos verdes.pptx
abonos verdes.pptxabonos verdes.pptx
abonos verdes.pptx
HospedajeFaraona
 
4. MINAGRI_CTCUM.pptx
4. MINAGRI_CTCUM.pptx4. MINAGRI_CTCUM.pptx
4. MINAGRI_CTCUM.pptx
HospedajeFaraona
 
humedad.ppt
humedad.ppthumedad.ppt
humedad.ppt
HospedajeFaraona
 
1074150.pptx
1074150.pptx1074150.pptx
1074150.pptx
HospedajeFaraona
 
material de bibliografia.pptx
material de bibliografia.pptxmaterial de bibliografia.pptx
material de bibliografia.pptx
HospedajeFaraona
 
LOMO DEL FILE.pptx
LOMO DEL FILE.pptxLOMO DEL FILE.pptx
LOMO DEL FILE.pptx
HospedajeFaraona
 
Piper Alpha.ppt
Piper Alpha.pptPiper Alpha.ppt
Piper Alpha.ppt
HospedajeFaraona
 
Piper Alpha.ppt
Piper Alpha.pptPiper Alpha.ppt
Piper Alpha.ppt
HospedajeFaraona
 
Minera Tintaya Antapaccay -Causas de los conflictos.pptx
Minera Tintaya Antapaccay -Causas de los conflictos.pptxMinera Tintaya Antapaccay -Causas de los conflictos.pptx
Minera Tintaya Antapaccay -Causas de los conflictos.pptx
HospedajeFaraona
 
3. Sesion 3 estimacion de riesgo ambiental y fiscalizacion ambiental.pptx
3. Sesion 3 estimacion de riesgo ambiental y fiscalizacion ambiental.pptx3. Sesion 3 estimacion de riesgo ambiental y fiscalizacion ambiental.pptx
3. Sesion 3 estimacion de riesgo ambiental y fiscalizacion ambiental.pptx
HospedajeFaraona
 
PPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptx
PPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptxPPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptx
PPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptx
HospedajeFaraona
 
Suelo Factores de formacion de suelo.ppt
Suelo Factores de formacion de suelo.pptSuelo Factores de formacion de suelo.ppt
Suelo Factores de formacion de suelo.ppt
HospedajeFaraona
 
El suelo.ppt
El suelo.pptEl suelo.ppt
El suelo.ppt
HospedajeFaraona
 
secado.pdf
secado.pdfsecado.pdf
secado.pdf
HospedajeFaraona
 
Presentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptx
Presentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptxPresentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptx
Presentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptx
HospedajeFaraona
 
Trrabajos en caliente.ppt
Trrabajos en caliente.pptTrrabajos en caliente.ppt
Trrabajos en caliente.ppt
HospedajeFaraona
 
Material clases 3.ppt
Material clases 3.pptMaterial clases 3.ppt
Material clases 3.ppt
HospedajeFaraona
 

Más de HospedajeFaraona (17)

abonos verdes.pptx
abonos verdes.pptxabonos verdes.pptx
abonos verdes.pptx
 
4. MINAGRI_CTCUM.pptx
4. MINAGRI_CTCUM.pptx4. MINAGRI_CTCUM.pptx
4. MINAGRI_CTCUM.pptx
 
humedad.ppt
humedad.ppthumedad.ppt
humedad.ppt
 
1074150.pptx
1074150.pptx1074150.pptx
1074150.pptx
 
material de bibliografia.pptx
material de bibliografia.pptxmaterial de bibliografia.pptx
material de bibliografia.pptx
 
LOMO DEL FILE.pptx
LOMO DEL FILE.pptxLOMO DEL FILE.pptx
LOMO DEL FILE.pptx
 
Piper Alpha.ppt
Piper Alpha.pptPiper Alpha.ppt
Piper Alpha.ppt
 
Piper Alpha.ppt
Piper Alpha.pptPiper Alpha.ppt
Piper Alpha.ppt
 
Minera Tintaya Antapaccay -Causas de los conflictos.pptx
Minera Tintaya Antapaccay -Causas de los conflictos.pptxMinera Tintaya Antapaccay -Causas de los conflictos.pptx
Minera Tintaya Antapaccay -Causas de los conflictos.pptx
 
3. Sesion 3 estimacion de riesgo ambiental y fiscalizacion ambiental.pptx
3. Sesion 3 estimacion de riesgo ambiental y fiscalizacion ambiental.pptx3. Sesion 3 estimacion de riesgo ambiental y fiscalizacion ambiental.pptx
3. Sesion 3 estimacion de riesgo ambiental y fiscalizacion ambiental.pptx
 
PPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptx
PPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptxPPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptx
PPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptx
 
Suelo Factores de formacion de suelo.ppt
Suelo Factores de formacion de suelo.pptSuelo Factores de formacion de suelo.ppt
Suelo Factores de formacion de suelo.ppt
 
El suelo.ppt
El suelo.pptEl suelo.ppt
El suelo.ppt
 
secado.pdf
secado.pdfsecado.pdf
secado.pdf
 
Presentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptx
Presentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptxPresentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptx
Presentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptx
 
Trrabajos en caliente.ppt
Trrabajos en caliente.pptTrrabajos en caliente.ppt
Trrabajos en caliente.ppt
 
Material clases 3.ppt
Material clases 3.pptMaterial clases 3.ppt
Material clases 3.ppt
 

Último

NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 

Último (20)

NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 

Clasificacion de suelo.ppt

  • 1. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS JORGE ELIÉCER CÓRDOBA M, Ph.D Ingeniero Civil Especialista en Vías y Transporte, Especialista en Psicología Organizacional, Maestría en Ingeniería.-Infraestructura y Sistema de Transporte. Doctor en Ingeniería de Sistemas.
  • 2. CLASIFICACIÓN DE SUELOS  El comportamiento de los suelos es complejo debido a la naturaleza granular y a la coexistencia de partículas sólidas con fluido intersticial que generalmente está compuesto por más de un fluido (agua, contaminantes orgánicos e inorgánicos, gases como: aire o metano, etc.)
  • 3. CLASIFICACIÓN DE SUELOS  El comportamiento geomecánico es afectado por la interacción entre las diferentes fases en el suelo. 1900 1950 2000 TERZAGHI (1920) Seco-Saturado Sólido-liquido Sólido-liquido-Gases. (parcialmente saturado) Sólido-liquido-Gases- Micro-organismos Aitchison Bishop(1962) Fredlund Morgenstern(1967)
  • 4. El sistema de la AASHTO  Originalmente desarrollado en los años ‘20. Está basado en características de estabilidad de los suelos empleados en la construcción de caminos. Se fundamenta en distribución granulométrica, límite líquido y límite plástico. Los tamices estándar #10, #40 y #200
  • 5. El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos  Es el de mayor uso en la práctica geotécnica. Fue inicialmente propuesto por Arthur Casagrande en 1932, adoptado por el Departamento de ingeniería de los EEUU en 1948. Está basado en el análisis granulométrico y en los límites de Atterberg (límites líquido y plástico).
  • 6.
  • 7. El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos  El tamaño de las partículas determina la naturaleza de las fuerzas que gobiernan el comportamiento de los suelos. Fuerzas de naturaleza eléctrica (fuerzas atractivas y repulsivas de van der Waals) predominan en partículas menores a 75 mm (Tamiz #200).
  • 8. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos Inicialmente se tienen suelos granulares o finos, según se distribuye el material que pasa el tamiz de 3’’ =75 mm; el suelo es fino cuando más del 50% pasa el T#200, si no, es granular. Los suelos granulares se designan con estos símbolos  Prefijos G Grava El 50% o más es retenido en el T #4  S Arena Sí más del 50% pasa el T #4 Sufijos W (bien gradado) P (mal gradado) Depende del Cu y Cc  M Limoso C Arcilloso Depende de LL y el IP  Si menos del 5% pasa el T #200, los sufijos son W o P, según los valores de Cu y Cc.  Si más del 12% pasa el T # 200, los sufijos son M o C, dependiendo de LL e IP.  Si el porcentaje de finos está entre el 5% y el 12%, se utilizan sufijos dobles (clase intermedia).
  • 9. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos  Los suelos finos se designan con estos símbolos. Prefijos= M (Limo), C (Arcilla), O (Orgánico).  Sufijos  L=Baja plasticidad (LL < 50%)  H=Alta plasticidad (LL > 50%) En la carta de plasticidad separados por la línea B.
  • 10. Carta de plasticidad Línea U : IP=0,9(LL - 8) Línea A : IP=0,73(LL - 20) Sobre la línea A: arcillas inorgánicas. Debajo de la línea A: limos y arcillas orgánicas. La línea B: LL = 50 separa H de L
  • 11. Carta de plasticidad Detalle de clasificación en la zona de LL <30 y el IP <10
  • 12. NOMBRES TÍPICOS DEL MATERIAL GRUPO NOMBRES TÍPICOS DEL MATERIAL  GW : Grava bien gradada, mezclas gravosas, poco o ningún fino.  GP : Grava mal gradada, mezclas grava – arena, poco o ningún fino.  GM : Grava limosa, mezclas grava, arena, limo.  GC : Grava arcillosa, mezclas gravo – arena arcillosas.  SW : Arena bien gradada.  SP : Arena mal gradada, arenas gravosas, poco o ningún fino.  SM : Arenas limosas, mezclas arena – limo.  SC : Arenas arcillosas, mezclas arena – arcilla.  ML : Limos inorgánicos y arenas muy finas, polvo de roca, limo arcilloso, poco plástico, arenas  finas limosas, arenas finas arcillosas.  CL : Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas gravosas, arcillas arenosas, arcillas  limosas, arcillas magras (pulpa)  OL : Limos orgánicos, arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad.  MH : Limos inorgánicos, suelos limosos o arenosos finos micáceos o diatomáceos (ambiente  marino, naturaleza orgánica silíceo), suelos elásticos.  CH : Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas gruesas.  OH : Arcillas orgánicas de plasticidad media a alta, limos orgánicos.  Pt : Turba (carbón en formación) y otros suelos altamente orgánicos.
  • 13. Clasificación de la AASHTO  Este es el sistema del Departamento de Caminos de U.S.A., introducido en 1929 y adoptado por la “American Association of State Highway Officials” entre otras. Es de uso especial para la construcción de vías, en especial para manejo de subrasantes y terraplenes.
  • 14. Clasificación de la AASHTO  Los grupos de suelos son 7, subdivididos en otros más (para llegar a 12)  a) Grueso granulares: 35% o menos pasa el T-200 comprende  A-1, si menos del 20% pasa el T-200 y menos del 50% pasa el T-40, pero en el P40 el IP<6%.  A-2, si menos del 35% pasa el T-200, (limoso o arcilloso), y el material no cumple con A-1 ni A3.  A-3, si menos del 10% pasa el T-200 y 51% o más pasa el T-40, pero si el P40 no es plástico.
  • 15. Clasificación de la AASHTO  b) Suelos fino granulares (grupo limo arcilla): más del 35% pasa el T-200  A-4 si IP ≤10 (limo) y LL ≤ 40%  A-5 si IP ≤ 10 (limo) y LL ≥41%  A-6 si IP ≥11 (arcilla) y LL ≤40%  A-7 si IP ≥11 (arcilla) y LL ≥41%
  • 16. Clasificación de la AASHTO  En consecuencia: A-1 = cascajo y arena; A-3 = arena fina; A-2 = cascajos y arenas limosas o arcillosas;  A-4 y A-5 suelos limosos, y A-6 y A-7 suelos arcillosos  A-1 y A-3 son suelos excelentes y buenos, A- 2 buenos y moderados, y A-6 y A-7 son suelos de moderados a pobres.
  • 17. Clasificación de la AASHTO  Pero estos suelos tienen subclases así:  A-1-a: si IP del P40 <6% Además el P200=15%, P40=30% y P10=50%  A -1-b: si es del grupo A1 y no cumple con A-1-a  A-2-4 ; A-2-5, A-2-6, y A-2-7: según la fracción fina se encuentre en las zonas 4, 5, 6 o 7 de la Carta de Plasticidad AASHTO (fig. siguiente)  A- 3 no tiene subclases .
  • 20. Suelo parcialmente saturado  Peso unitario total ‫ﻻ‬ WT/VT  Peso unitario seco ‫ﻻ‬d Ws/VT ‫ﻻ‬d (Gs. ‫ﻻ‬ w)/(1+(w.Gs/S))  Contenido de humedad w (Ww/Ws) x 100  Volumen de poros o vacíos VvVa + Vw  Relación de vacío e Vv/Vs  Porosidad n Vv/VT  Grado de saturación Sr (Vw/Vv) x 100  Peso unitario de partículas sólidas ‫ﻻ‬s Ws/Vs  Peso específico de partículas sólidas Gs ‫ﻻ‬ s/ ‫ﻻ‬ w [‫ﻻ‬ w = 1.0 gf/cm³]