SlideShare una empresa de Scribd logo
FINALIDAD DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
Un sistema ideal y efectivo debe cumplir con los siguientes requisitos:
• Estar basado en un método científico
• Ser sencillo
• Eliminar el elemento subjetivo en la identificación del suelo
• Estar basado en una terminología de aceptación general
• Permitir que el suelo sea clasificado por pruebas simples visuales y
manuales de fácil ejecución
• Hacer coincidir los límites entre los grupos de sistema hasta donde sea
posible
• Prevenir contra el uso de suelos de calidad inferior como materiales de
construcción.
• Ser aceptable para todos los ingenieros.
PROPIEDADES ÍNDICE
La discriminación entre diferentes tipos de suelos se basa en las propiedades índice del
mismo, las cuales se determinan por medio de los llamados ensayos de clasificación.
Las propiedades índice pueden dividirse en propiedades del grano elemental y
propiedades del agregado.
Las propiedades del grano de mayor interés son:
 En el caso de suelos gruesos el tamaño y la forma.
 En el caso de suelos finos la mineralogía.
Las principales propiedades del agregado son:
 Para los gruesos: la densidad relativa y compacidad.
 Para los finos: la consistencia.
Las clasificaciones de suelos usadas actualmente se basan en dos resultados
fundamentalmente.
• Los del análisis granulométrico
• Los de los límites de consistencia o límites de Atterberg.
Dichas clasificaciones son La Clasificación Unificada de Suelos (U.S.C) y la de la
AASHTO.
CLASIFICACIÓN UNIFICADA DE SUELOS (U.S.C.)
Sistema basado en el análisis granulométrico por mallas y los límites de consistencia,
fue originalmente propuesto por Arturo Casagrande.
Este sistema también requiere del conocimiento del contenido de materia orgánica, el cual
se determina por medio de inspecciones visuales o por medio del límite líquido. Por medio
del límite líquido lo que se hace es medir el límite líquido del suelo seco al aire y el del
suelo seco al horno, al cual se le quema la materia orgánica, si la tiene. Si la relación entre
el límite líquido del suelo seco en la estufa y el límite líquido del suelo seco al aire es menor
que 0.7, se dice que el suelo es orgánico.
Los límites en tamaños de los granos adoptados para la clasificación son los siguientes:
Material Malla
Cascajo o grava De 3”·a malla 4
Arena gruesa De malla 4 a malla 10
Arena media De malla 10 a malla 40
Arena fina De malla 40 a malla 200
Finos Menor que malla 200
CLASIFICACIÓN UNIFICADA DE SUELOS (U.S.C.)
Con base en esto, como una primera etapa en el uso de este sistema se pueden
calcular los porcentajes de gravas, arenas y finos del suelo, de acuerdo con el
ensayo de granulometría por mallas.
%Gravas = 100% - %Pasa No. 4
%Arenas = %Pasa No. 4 - %Pasa No. 200
%Finos = %Pasa No. 200
Si mas del 50% de las partículas es grava se dice que ese suelo es
predominantemente una grava, así contenga arena y finos. Igualmente, si mas
del 50% de las partículas es arena se dice que ese suelo es predominantemente
una arena, así contenga gravas y finos.
Una vez hecho lo anterior, se puede terminar de clasificar el suelo, para lo cual el
sistema permite ubicar cada uno de los suelos existentes dentro de algunos de
los siguientes 15 grupos de suelos.
GW, GP, GM, GC, SW, SP, SM, SC, ML, CL, OL, MH, CH, OH y Pt
En ellos cada una de las letras tiene el siguiente significado:
LETRA SIGNIFICADO LETRA SIGNIFICADO
G Grava L Baja plasticidad
S Arena H Alta plasticidad
M Limo O Orgánico
C Arcilla Pt Turba
W Bien gradado
P Mal gradado
No hay suelos diferentes que los señalados en la tabla, es decir, no existen suelos
MC aunque parezcan ser limos arcillosos. Pero si se asignan símbolos dobles a
suelos intermedios entre dos grupos, como son:
GM-GC, GW-GM, GP-GM, GW-GC, GP-GC, SM-SC, SW-SM, SP-SM, SW-SC, SP-SC , CL-ML.
Para distinguir entre limos y arcillas se emplea el límite líquido y el índice plástico
por medio de la Carta de Plasticidad de Casagrande. Esta carta está dividida en
cuatro zonas separadas por dos rectas, una llamada Línea A de la cual la
ecuación es IP=0.73(LL-20) y la línea B de la cual la ecuación es LL=50.
Carta de plasticidad de Casagrande
Gabriel Márquez, 1982
GRUPO SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
CARACTERÍSTICAS
PARA
TERRAPLENES
COMO
FUNDACIÓN
CAPACIDAD
SOPORTE
PERMEABILIDAD
GRUESO
GRANULARES
GRAVAS
GW Grava bien gradada Muy estable Excelente Buena Permeable
GP Grava mal gradada
Razonablemente
estable
Buena a excelente Buena
Permeable a muy
permeable
GM Grava limosa
Razonablemente
estable
Buena a excelente Buena Semi-permeable
GC Grava arcillosa
Regularmente
estable
Buena Buena Impermeable
ARENAS
SW Arena bien gradada Muy estable Buena Buena
Permeable
SP Arena mal gradada
Razonablemente
estable
Aceptable a buena Buena a deficiente
Semi-permeable a
permeable
SM Arena limosa
Regularmente
estable
Aceptable a buena Buena a deficiente
Semi-permeable a
impermeable
SC Arena arcillosa
Regularmente
estable
Aceptable a buena Buena a deficiente Impermeable
FINO
GRANULARES
ARCILLAS
CL Arcilla de baja plasticidad Estable Aceptable a mala Buena a deficiente Impermeable
CH Arcilla de alta plasticidad
Regularmente
estable
Mala a muy mala Regular a deficiente Muy impermeable
LIMOS
ML Limo de baja plasticidad
Estabilidad
deficiente
Aceptable a buena Muy deficiente Impermeable
MH Limo de alta plasticidad
Estabilidad
deficiente
Mala Deficiente Muy impermeable
ORGÁNICOS
OL
Limos o arcillas orgánicos de
baja plasticidad
No indicado Mala Regular a mala Impermeable
OH
Limos o arcillas orgánicos de
alta plasticidad
No indicado Mala a muy mala Muy deficiente
Pt
Turbas y otros suelos
altamente orgánicos
No indicado Inaceptable Inaceptable
Modificado Gabriel Márquez, 1982
CLASIFICACIÓN DE LAAASHTO
Este sistema es del Departamento de Caminos Públicos de las Estados Unidos y es uno de
los más antiguos en el mundo. Este sistema divide los suelos en grupos de acuerdo con el
uso para subrasantes de carreteras y terraplenes.
Con base en estos porcentajes
y los límites de consistencia
permite clasificar los suelos en
uno de los siguientes grupos:
La clasificación de los suelos
dentro de los grupos A-1-a, A-
1-b y A-3 depende
directamente de los
porcentajes de suelo que pasa
las mallas 10, 40 y 200 y de
que el índice de plasticidad sea
menor del 6%. Para clasificar
los suelos dentro de los grupos
restantes, se requiere de lo
que pasa la malla 200 y la
carta de plasticidad Carta de plasticidad para el sistema AASHTO
Grupo Nombre Características
Suelos
grueso
granulares
A-1-a Materiales que constan predominantemente de fragmentos de piedra o cascajo.
A-1-b
Materiales que constan predominantemente de arena gruesa (arena que queda
retenida en la malla 10).
A-3
El material típico de este grupo es arena fina de playa o arena fina del desierto
sin finos limosos ni arcillosos o con una pequeña cantidad de finos no plásticos.
A-2-4 y A-2-5
Cascajos y arenas gruesas con contenidos de limo y también arenas finas con
contenidos de limo no plástico.
A-2-6 y A-2-7
Gravas o arenas gruesas con contenidos de limo y también arenas finas con
contenidos de arcillas plásticas.
Suelos
fino
granulares
A-4
Suelo limoso no plástico o moderadamente plástico. También incluye mezcla de
limo con grava y arena en menos del 65%.
A-5
Suelo limoso no plástico. También incluye mezcla de limo con grava y arena en
menos del 65%. La diferencia con el anterior es que este puede ser mucho más
elástico (alto límite líquido).
A-6
Arcilla plástica. Incluye también mezcla de limo con grava y arena en menos del
65%. Muy expansivos al pasar del estado seco al húmedo.
A-7-5
Arcilla plástica. Incluye también mezcla de limo con grava y arena en menos del
65%, pero con índice de plasticidad moderado en relación con el límite líquido.
Es altamente elástico y expansivo al pasar del estado seco al húmedo.
A-7-6
Arcilla plástica. Incluye también mezcla de limo con grava y arena en menos del
65%, pero con alto índice de plasticidad en relación con el límite líquido. El
potencial de expansibilidad es extremadamente alto.
Gabriel Márquez, 1982
El índice de grupo es un número que se emplea para complementar la clasificación de
suelos de la AASHTO de modo que suministra información que permite evaluar la calidad
del material dentro de su propio grupo y no ubicarlo dentro de un grupo determinado.
Este índice, que se denomina IG se calcula de la siguiente manera:
IG = 0.2a+0.005ac+0.01bd
En donde
a: Porcentaje que pasa la malla 200 – 35% (Varía de 0 a 40)
b: Porcentaje que pasa la malla 200 – 15% (Varía de 0 a 40)
c: LL – 40% (Varía de 0 a 20)
d: IP – 10% (Varía de 0 a 20)
Cuando el valor de alguna de estas variables es menor que 0 se toma igual a 0 y cuando
es mayor que 40 o 20, según el caso, se toma igual a 40 o a 20.
Clasificación de la AASHTO
Características de los suelos
Gabriel Márquez, 1982
AASHTO UNIFICADA
A-1a GW, GP,SW,GM
A-1b SW,SP,SM,GC
A-3 SP
A-2-4 CL,ML
A-2-5 CL,ML,CH,MH
A-2-6 CL,ML
A-2-7 CL,ML,CH,MH
A-4 CL,ML
A-5 CL,ML,CH,MH
A-6 CL,ML
A-7 CL,ML,CH,MH
A-8 Turba o detritos
orgánicos
Comparación grupos de clasificación
EJERCICIO
EJERCICIO PROPUESTO
Trace las curvas granulométricas de los siguientes cinco suelos y clasifíquelos de acuerdo
con el Sistema de Clasificación Unificada de los Suelos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación de las rocas igneas en la construccion
Aplicación de las rocas igneas en la construccionAplicación de las rocas igneas en la construccion
Aplicación de las rocas igneas en la construccionSergio Arriarán
 
2.2.Tabla sucs
2.2.Tabla sucs 2.2.Tabla sucs
2.2.Tabla sucs
SistemadeEstudiosMed
 
Ensayos geotecnicos de_rocas
Ensayos geotecnicos de_rocasEnsayos geotecnicos de_rocas
Ensayos geotecnicos de_rocasveroymiguel
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Calsificacion primaria de los suelos (2)
Calsificacion primaria de los suelos (2)Calsificacion primaria de los suelos (2)
Calsificacion primaria de los suelos (2)gabriela duarte
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
sol2107
 
Ensayos en Mecánica de Rocas
Ensayos en Mecánica de RocasEnsayos en Mecánica de Rocas
Ensayos en Mecánica de Rocas
Esaú Vargas S.
 
Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasante
nevely
 
Astm designación d2435 80
Astm designación d2435 80Astm designación d2435 80
Astm designación d2435 80
jhon sanchez portilla
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxialToño MF
 
COMPRESION UNIAXIAL.pptx
COMPRESION UNIAXIAL.pptxCOMPRESION UNIAXIAL.pptx
COMPRESION UNIAXIAL.pptx
YahirMijail
 
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Geillyn Castro
 
Mecanica de suelos en la Ingenieria Practica.---Karl Terzaghi y Realph b
Mecanica de suelos en la Ingenieria Practica.---Karl Terzaghi y Realph bMecanica de suelos en la Ingenieria Practica.---Karl Terzaghi y Realph b
Mecanica de suelos en la Ingenieria Practica.---Karl Terzaghi y Realph b
Alfonso Rodriguez Obando
 
Correccion de n
Correccion de nCorreccion de n
Correccion de n
Pedro Guamàn
 
Mecánica de Rocas
Mecánica de RocasMecánica de Rocas
Mecánica de Rocas
Juliette Oropeza
 
Identificacion y clasificacion de suelos
Identificacion y clasificacion de suelosIdentificacion y clasificacion de suelos
Identificacion y clasificacion de suelos
René Demetrio Ramírez Coronado
 
Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)
Elbert Pérez Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Aplicación de las rocas igneas en la construccion
Aplicación de las rocas igneas en la construccionAplicación de las rocas igneas en la construccion
Aplicación de las rocas igneas en la construccion
 
2.2.Tabla sucs
2.2.Tabla sucs 2.2.Tabla sucs
2.2.Tabla sucs
 
Sesión 3 suelos finos
Sesión  3 suelos finosSesión  3 suelos finos
Sesión 3 suelos finos
 
12a ensayos in situ spt
12a   ensayos in situ spt12a   ensayos in situ spt
12a ensayos in situ spt
 
Ensayos geotecnicos de_rocas
Ensayos geotecnicos de_rocasEnsayos geotecnicos de_rocas
Ensayos geotecnicos de_rocas
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
Calsificacion primaria de los suelos (2)
Calsificacion primaria de los suelos (2)Calsificacion primaria de los suelos (2)
Calsificacion primaria de los suelos (2)
 
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
Ensayos en Mecánica de Rocas
Ensayos en Mecánica de RocasEnsayos en Mecánica de Rocas
Ensayos en Mecánica de Rocas
 
Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasante
 
Astm designación d2435 80
Astm designación d2435 80Astm designación d2435 80
Astm designación d2435 80
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
COMPRESION UNIAXIAL.pptx
COMPRESION UNIAXIAL.pptxCOMPRESION UNIAXIAL.pptx
COMPRESION UNIAXIAL.pptx
 
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
 
Mecanica de suelos en la Ingenieria Practica.---Karl Terzaghi y Realph b
Mecanica de suelos en la Ingenieria Practica.---Karl Terzaghi y Realph bMecanica de suelos en la Ingenieria Practica.---Karl Terzaghi y Realph b
Mecanica de suelos en la Ingenieria Practica.---Karl Terzaghi y Realph b
 
Correccion de n
Correccion de nCorreccion de n
Correccion de n
 
Mecánica de Rocas
Mecánica de RocasMecánica de Rocas
Mecánica de Rocas
 
Identificacion y clasificacion de suelos
Identificacion y clasificacion de suelosIdentificacion y clasificacion de suelos
Identificacion y clasificacion de suelos
 
Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)
 

Similar a finalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdf

Sistemas_de_Clasificacion de suelos, mecanica de suelos
Sistemas_de_Clasificacion de suelos, mecanica de suelosSistemas_de_Clasificacion de suelos, mecanica de suelos
Sistemas_de_Clasificacion de suelos, mecanica de suelos
JOSEMIGUELCASANOVA
 
Norma informe 2
Norma informe 2Norma informe 2
Norma informe 2
Melissa Ovelar
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Clasificación sucs
Clasificación sucsClasificación sucs
Clasificación sucs
Fredy Quispe de la Cruz
 
Descripción e identificación de suelos
Descripción e identificación de suelosDescripción e identificación de suelos
Descripción e identificación de suelos
LuisHCHH
 
Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01
Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01
Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01
Augusto Francisco Delgado Espejo
 
Suelos
SuelosSuelos
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Glory Rafael Alvarado
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
eder martinez ventura
 
04_Clasificación de los Suelos.pdf
04_Clasificación de los Suelos.pdf04_Clasificación de los Suelos.pdf
04_Clasificación de los Suelos.pdf
SebastianAriasJayos
 
MODULO 1.pdf
MODULO 1.pdfMODULO 1.pdf
MODULO 1.pdf
RubnDarioSarayasisua
 
05 terzaghi 3
05 terzaghi 305 terzaghi 3
05 terzaghi 3
Miguel Tocto Ayala
 
Clasificacion de suelos
Clasificacion de suelosClasificacion de suelos
Clasificacion de suelos
naymarcabezas
 
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
guest4e42b4d1
 
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
guest4e42b4d1
 
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS_SEMANA 3.1
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS_SEMANA 3.1PRODUCCIÓN DE AGREGADOS_SEMANA 3.1
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS_SEMANA 3.1
guest4e42b4d1
 
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Cap 12 geotecnia
Cap 12 geotecniaCap 12 geotecnia
Cap 12 geotecnia
kikeluish
 

Similar a finalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdf (20)

Sistemas_de_Clasificacion de suelos, mecanica de suelos
Sistemas_de_Clasificacion de suelos, mecanica de suelosSistemas_de_Clasificacion de suelos, mecanica de suelos
Sistemas_de_Clasificacion de suelos, mecanica de suelos
 
Norma informe 2
Norma informe 2Norma informe 2
Norma informe 2
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Clasificación sucs
Clasificación sucsClasificación sucs
Clasificación sucs
 
Clasificación de suelos
Clasificación de suelosClasificación de suelos
Clasificación de suelos
 
Descripción e identificación de suelos
Descripción e identificación de suelosDescripción e identificación de suelos
Descripción e identificación de suelos
 
Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01
Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01
Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
 
04_Clasificación de los Suelos.pdf
04_Clasificación de los Suelos.pdf04_Clasificación de los Suelos.pdf
04_Clasificación de los Suelos.pdf
 
MODULO 1.pdf
MODULO 1.pdfMODULO 1.pdf
MODULO 1.pdf
 
05 terzaghi 3
05 terzaghi 305 terzaghi 3
05 terzaghi 3
 
05 terzaghi 3
05 terzaghi 305 terzaghi 3
05 terzaghi 3
 
Clasificacion de suelos
Clasificacion de suelosClasificacion de suelos
Clasificacion de suelos
 
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
 
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
 
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS_SEMANA 3.1
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS_SEMANA 3.1PRODUCCIÓN DE AGREGADOS_SEMANA 3.1
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS_SEMANA 3.1
 
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
 
Cap 12 geotecnia
Cap 12 geotecniaCap 12 geotecnia
Cap 12 geotecnia
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

finalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdf

  • 1. FINALIDAD DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN Un sistema ideal y efectivo debe cumplir con los siguientes requisitos: • Estar basado en un método científico • Ser sencillo • Eliminar el elemento subjetivo en la identificación del suelo • Estar basado en una terminología de aceptación general • Permitir que el suelo sea clasificado por pruebas simples visuales y manuales de fácil ejecución • Hacer coincidir los límites entre los grupos de sistema hasta donde sea posible • Prevenir contra el uso de suelos de calidad inferior como materiales de construcción. • Ser aceptable para todos los ingenieros.
  • 2. PROPIEDADES ÍNDICE La discriminación entre diferentes tipos de suelos se basa en las propiedades índice del mismo, las cuales se determinan por medio de los llamados ensayos de clasificación. Las propiedades índice pueden dividirse en propiedades del grano elemental y propiedades del agregado. Las propiedades del grano de mayor interés son:  En el caso de suelos gruesos el tamaño y la forma.  En el caso de suelos finos la mineralogía. Las principales propiedades del agregado son:  Para los gruesos: la densidad relativa y compacidad.  Para los finos: la consistencia. Las clasificaciones de suelos usadas actualmente se basan en dos resultados fundamentalmente. • Los del análisis granulométrico • Los de los límites de consistencia o límites de Atterberg. Dichas clasificaciones son La Clasificación Unificada de Suelos (U.S.C) y la de la AASHTO.
  • 3. CLASIFICACIÓN UNIFICADA DE SUELOS (U.S.C.) Sistema basado en el análisis granulométrico por mallas y los límites de consistencia, fue originalmente propuesto por Arturo Casagrande. Este sistema también requiere del conocimiento del contenido de materia orgánica, el cual se determina por medio de inspecciones visuales o por medio del límite líquido. Por medio del límite líquido lo que se hace es medir el límite líquido del suelo seco al aire y el del suelo seco al horno, al cual se le quema la materia orgánica, si la tiene. Si la relación entre el límite líquido del suelo seco en la estufa y el límite líquido del suelo seco al aire es menor que 0.7, se dice que el suelo es orgánico. Los límites en tamaños de los granos adoptados para la clasificación son los siguientes: Material Malla Cascajo o grava De 3”·a malla 4 Arena gruesa De malla 4 a malla 10 Arena media De malla 10 a malla 40 Arena fina De malla 40 a malla 200 Finos Menor que malla 200
  • 4. CLASIFICACIÓN UNIFICADA DE SUELOS (U.S.C.) Con base en esto, como una primera etapa en el uso de este sistema se pueden calcular los porcentajes de gravas, arenas y finos del suelo, de acuerdo con el ensayo de granulometría por mallas. %Gravas = 100% - %Pasa No. 4 %Arenas = %Pasa No. 4 - %Pasa No. 200 %Finos = %Pasa No. 200 Si mas del 50% de las partículas es grava se dice que ese suelo es predominantemente una grava, así contenga arena y finos. Igualmente, si mas del 50% de las partículas es arena se dice que ese suelo es predominantemente una arena, así contenga gravas y finos. Una vez hecho lo anterior, se puede terminar de clasificar el suelo, para lo cual el sistema permite ubicar cada uno de los suelos existentes dentro de algunos de los siguientes 15 grupos de suelos. GW, GP, GM, GC, SW, SP, SM, SC, ML, CL, OL, MH, CH, OH y Pt
  • 5. En ellos cada una de las letras tiene el siguiente significado: LETRA SIGNIFICADO LETRA SIGNIFICADO G Grava L Baja plasticidad S Arena H Alta plasticidad M Limo O Orgánico C Arcilla Pt Turba W Bien gradado P Mal gradado No hay suelos diferentes que los señalados en la tabla, es decir, no existen suelos MC aunque parezcan ser limos arcillosos. Pero si se asignan símbolos dobles a suelos intermedios entre dos grupos, como son: GM-GC, GW-GM, GP-GM, GW-GC, GP-GC, SM-SC, SW-SM, SP-SM, SW-SC, SP-SC , CL-ML.
  • 6. Para distinguir entre limos y arcillas se emplea el límite líquido y el índice plástico por medio de la Carta de Plasticidad de Casagrande. Esta carta está dividida en cuatro zonas separadas por dos rectas, una llamada Línea A de la cual la ecuación es IP=0.73(LL-20) y la línea B de la cual la ecuación es LL=50. Carta de plasticidad de Casagrande
  • 8. GRUPO SÍMBOLO DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS PARA TERRAPLENES COMO FUNDACIÓN CAPACIDAD SOPORTE PERMEABILIDAD GRUESO GRANULARES GRAVAS GW Grava bien gradada Muy estable Excelente Buena Permeable GP Grava mal gradada Razonablemente estable Buena a excelente Buena Permeable a muy permeable GM Grava limosa Razonablemente estable Buena a excelente Buena Semi-permeable GC Grava arcillosa Regularmente estable Buena Buena Impermeable ARENAS SW Arena bien gradada Muy estable Buena Buena Permeable SP Arena mal gradada Razonablemente estable Aceptable a buena Buena a deficiente Semi-permeable a permeable SM Arena limosa Regularmente estable Aceptable a buena Buena a deficiente Semi-permeable a impermeable SC Arena arcillosa Regularmente estable Aceptable a buena Buena a deficiente Impermeable FINO GRANULARES ARCILLAS CL Arcilla de baja plasticidad Estable Aceptable a mala Buena a deficiente Impermeable CH Arcilla de alta plasticidad Regularmente estable Mala a muy mala Regular a deficiente Muy impermeable LIMOS ML Limo de baja plasticidad Estabilidad deficiente Aceptable a buena Muy deficiente Impermeable MH Limo de alta plasticidad Estabilidad deficiente Mala Deficiente Muy impermeable ORGÁNICOS OL Limos o arcillas orgánicos de baja plasticidad No indicado Mala Regular a mala Impermeable OH Limos o arcillas orgánicos de alta plasticidad No indicado Mala a muy mala Muy deficiente Pt Turbas y otros suelos altamente orgánicos No indicado Inaceptable Inaceptable Modificado Gabriel Márquez, 1982
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LAAASHTO Este sistema es del Departamento de Caminos Públicos de las Estados Unidos y es uno de los más antiguos en el mundo. Este sistema divide los suelos en grupos de acuerdo con el uso para subrasantes de carreteras y terraplenes. Con base en estos porcentajes y los límites de consistencia permite clasificar los suelos en uno de los siguientes grupos: La clasificación de los suelos dentro de los grupos A-1-a, A- 1-b y A-3 depende directamente de los porcentajes de suelo que pasa las mallas 10, 40 y 200 y de que el índice de plasticidad sea menor del 6%. Para clasificar los suelos dentro de los grupos restantes, se requiere de lo que pasa la malla 200 y la carta de plasticidad Carta de plasticidad para el sistema AASHTO
  • 10. Grupo Nombre Características Suelos grueso granulares A-1-a Materiales que constan predominantemente de fragmentos de piedra o cascajo. A-1-b Materiales que constan predominantemente de arena gruesa (arena que queda retenida en la malla 10). A-3 El material típico de este grupo es arena fina de playa o arena fina del desierto sin finos limosos ni arcillosos o con una pequeña cantidad de finos no plásticos. A-2-4 y A-2-5 Cascajos y arenas gruesas con contenidos de limo y también arenas finas con contenidos de limo no plástico. A-2-6 y A-2-7 Gravas o arenas gruesas con contenidos de limo y también arenas finas con contenidos de arcillas plásticas. Suelos fino granulares A-4 Suelo limoso no plástico o moderadamente plástico. También incluye mezcla de limo con grava y arena en menos del 65%. A-5 Suelo limoso no plástico. También incluye mezcla de limo con grava y arena en menos del 65%. La diferencia con el anterior es que este puede ser mucho más elástico (alto límite líquido). A-6 Arcilla plástica. Incluye también mezcla de limo con grava y arena en menos del 65%. Muy expansivos al pasar del estado seco al húmedo. A-7-5 Arcilla plástica. Incluye también mezcla de limo con grava y arena en menos del 65%, pero con índice de plasticidad moderado en relación con el límite líquido. Es altamente elástico y expansivo al pasar del estado seco al húmedo. A-7-6 Arcilla plástica. Incluye también mezcla de limo con grava y arena en menos del 65%, pero con alto índice de plasticidad en relación con el límite líquido. El potencial de expansibilidad es extremadamente alto. Gabriel Márquez, 1982
  • 11. El índice de grupo es un número que se emplea para complementar la clasificación de suelos de la AASHTO de modo que suministra información que permite evaluar la calidad del material dentro de su propio grupo y no ubicarlo dentro de un grupo determinado. Este índice, que se denomina IG se calcula de la siguiente manera: IG = 0.2a+0.005ac+0.01bd En donde a: Porcentaje que pasa la malla 200 – 35% (Varía de 0 a 40) b: Porcentaje que pasa la malla 200 – 15% (Varía de 0 a 40) c: LL – 40% (Varía de 0 a 20) d: IP – 10% (Varía de 0 a 20) Cuando el valor de alguna de estas variables es menor que 0 se toma igual a 0 y cuando es mayor que 40 o 20, según el caso, se toma igual a 40 o a 20.
  • 12.
  • 13. Clasificación de la AASHTO Características de los suelos Gabriel Márquez, 1982
  • 14. AASHTO UNIFICADA A-1a GW, GP,SW,GM A-1b SW,SP,SM,GC A-3 SP A-2-4 CL,ML A-2-5 CL,ML,CH,MH A-2-6 CL,ML A-2-7 CL,ML,CH,MH A-4 CL,ML A-5 CL,ML,CH,MH A-6 CL,ML A-7 CL,ML,CH,MH A-8 Turba o detritos orgánicos Comparación grupos de clasificación
  • 17. Trace las curvas granulométricas de los siguientes cinco suelos y clasifíquelos de acuerdo con el Sistema de Clasificación Unificada de los Suelos.