SlideShare una empresa de Scribd logo
HUMEDAD
ATMOSFÉRICA
Humedad atmosférica
1. Propiedades
2. Maneras de expresar la humedad
atmosférica
3. Instrumentos de medición
4. Factores que determinan la
variabilidad de la humedad
Cantidad de vapor de agua que contiene el aire; es la
fuente de precipitaciones; influye en los procesos de
evapotranspiración y derretimiento de nieves.
Propiedades
1. Presión de Vapor
2. Calor de Condensación y de
evaporación
3. Densidad del aire seco y aire húmedo
Presión de Vapor
 Presión parcial ejercida por las moléculas
de vapor de agua.
e = ph – ps
 Donde: ph : Presión aire húmedo
ps: Presión aire seco
•Presión de vapor saturado(es):
Un determinado volumen de aire a
temperatura T puede absorber una máxima
cantidad de vapor de agua (pto. de
saturación)
T
T
s e
e 
 3
,
237
27
,
17
11
,
6
T° en °C
es en mb.
Humedad de saturación del vapor de agua en el aire
Temperatura ºC Saturación g · m-3
- 20 0.89
-10 2.16
0 4.85
10 9.40
20 17.30
30 30.37
40 51.17
Calor de Condensación y de
Vaporización
Líquido Vapor
Evaporación
600 cal/gr (de agua
evaporada)
Vapor Líquido
Condensación
600 cal/ gr ( de
agua condensada)
Le=-Lc=597-0,57T para T en ºC
Densidad del Aire Seco y del
aire Húmedo
 Densidad aire seco:
Donde: ps : Presión
Rs : Constante de los gases para
aire seco
T : Temperatura absoluta ºK
T
R
p
s
s
s



 Para el vapor de agua:
T
R
e v
v


s
v
v
o
v R
M
M
M
R
R 

Ro: Cte. Universal de los gases 1,9857cal/(molºK)
Rv: cte de los gases para el vapor
Mv: peso molecular del vapor de agua
M: peso molecular del aire seco
Rs: cte. gas aire seco (2,876*106 cm2/(s2ºK)
T
R
e
s
v

 622
,
0

T
R
T
R
M
M
e s
v
s
v
v

 61
,
1


Densidad del aire húmedo o humedad absoluta de
la atmósfera
Densidad de la mezcla de aire
seco y vapor de agua
m = s+v = (1-0,378e/P) P/RsT
P: presión de aire seco-e=Ph(mb)
e:presión de vapor(mb)
Rs: ctte de gases para aire seco
T: temperatura en ºK
 El aire húmedo es menos denso que el aire seco a igual
temperatura y presión
HUMEDAD ESPECÍFICA:
• Masa de vapor de agua que existe por unidad
de masa total de aire húmedo.
Donde: e : Presión de vapor del aire en mb.
P: Presión total del aire en mb.
P
e
e
P
e
h
m
v
e 



 622
,
0
378
,
0
622
,
0


HUMEDAD ABSOLUTA:
Donde: ha : Humedad absoluta del aire en
(gr/m3)
e : Presión de vapor del aire en mb.
t : temperatura del aire en ºK.
T
e
ha 
 217
HUMEDAD RELATIVA
Relación entre la humedad existente con
respecto a la humedad máxima que puede
tener una cantidad de volumen de aire a la
misma temperatura.
Donde: e : presión de vapor actual.
es: presión de saturación.
%
100


s
r
e
e
h
PRESIÓN DE VAPOR:
Donde:
e : Presión de vapor en milibares .
es : Presión de saturación del aire a
temperatura t.
pa : presión total del aire en mb.
t : temperatura registrada con un
termómetro de bulbo seco.
tw : Temperatura registrada con un
termómetro de bulbo húmedo.
)
10
146
,
1
1
(
)
(
10
66
,
0 3
3
w
w
a
s t
t
t
p
e
e 







 

TEMPERATURA DE PUNTO DE ROCÍO:
• Temperatura a la cual debe enfriarse una
masa de aire húmedo, para que ésta se
sature a la misma presión y contenido de
agua inicial que tenía.
T, Td
e,es
T
es
e
Td
T
es
HR
Td
e
T
T
s e
e 
 3
,
237
27
,
17
11
,
6
ALTURA DE AGUA CONDENSABLE
O PRECIPITABLE :
Lámina de agua ( uniforme) que se forma en
la superficie producto de la condensación del
vapor de agua de la columna de aire
húmedo.
• Cálculo de masa (dm) de vapor de agua
sobre una superficie de 1 m2 dado un
incremento dz:
dz
T
e
dm
T
e
h
dz
h
dm
a
a








217
217
Radiosondas
Distribución de
temperatura y vapor de
agua en la vertical
 Integrando desde la superficie terrestre
hasta una altura “h”:
 


h
dz
T
e
m
0
217 [gr/m2]
Conocidos e y T a distintas alturas se integra por bandas
z
T
e
m
m








 217
A
T
a,P,qv
Otras Formas
z
z
  


2
1
z
z
a
v
a
v
p z
A
q
Adz
q
m 

  


2
1
2
1
)
1
(
z
z
z
z
v
a
v
p dz
dz
dp
g
q
dz
q
w 

 



p
p
v
h
v
p dp
q
g
dz
dz
dp
g
q
w
0
1
)
1
(
0
p
q
w v
p 
 
01
,
0 (mm)
mb
gr/kg
g
dz
dp
a


 
 


dz
dT
T
R
p
a
a
T
dT
R
g
dT
T
R
g
dz
T
R
g
p
dp
a
a
a 






 )
)(
(
)
(
a
R
g
T
T
p
p










1
2
1
2
)
( 1
2
1
2 z
z
T
T 

 
)
608
,
0
1
( v
s
a q
R
R 

Existen gráficos y tablas para calcular entre 1000 mb
(nivel del mar) y 200 mb o 12 Km en atmósfera
seudo adiabática saturada.
Agua prec (mm)
P (mb)
altura
Temperatura de punto de rocío
presión
Agua precipitable
a > T rocío> agua precip

Más contenido relacionado

Similar a humedad.ppt

Similar a humedad.ppt (20)

Evaporim
EvaporimEvaporim
Evaporim
 
Psicrometria UNAM , TERMODINÁMICA APLICADA
Psicrometria UNAM , TERMODINÁMICA  APLICADA Psicrometria UNAM , TERMODINÁMICA  APLICADA
Psicrometria UNAM , TERMODINÁMICA APLICADA
 
Humidificación2
Humidificación2Humidificación2
Humidificación2
 
Mezcla aire vapor de agua
Mezcla aire vapor de aguaMezcla aire vapor de agua
Mezcla aire vapor de agua
 
Psicrometria.pptx
Psicrometria.pptxPsicrometria.pptx
Psicrometria.pptx
 
Gases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometríaGases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometría
 
Guía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herrera
Guía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herreraGuía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herrera
Guía 4 Mezclas gas vapor y psicrometría, por Juan sandoval herrera
 
5 psicrometria
5 psicrometria5 psicrometria
5 psicrometria
 
Calculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamientoCalculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamiento
 
Punto de rocio
Punto de rocioPunto de rocio
Punto de rocio
 
Aire acondicionado
Aire acondicionadoAire acondicionado
Aire acondicionado
 
Expo evaporacion
Expo evaporacionExpo evaporacion
Expo evaporacion
 
PPT2.pdfbvcbvbvbvbvbvcb bcvbbvcb vb bcvbvcbvb
PPT2.pdfbvcbvbvbvbvbvcb bcvbbvcb vb bcvbvcbvbPPT2.pdfbvcbvbvbvbvbvcb bcvbbvcb vb bcvbvcbvb
PPT2.pdfbvcbvbvbvbvbvcb bcvbbvcb vb bcvbvcbvb
 
Fa0405 tema03 termodinamica atm
Fa0405 tema03 termodinamica atmFa0405 tema03 termodinamica atm
Fa0405 tema03 termodinamica atm
 
Punto de rocio
Punto de rocioPunto de rocio
Punto de rocio
 
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
 
COMPOSICIÓN DEL AIRE
COMPOSICIÓN DEL AIRECOMPOSICIÓN DEL AIRE
COMPOSICIÓN DEL AIRE
 
07 parte ii tec_inv_lectura complement
07 parte ii tec_inv_lectura complement07 parte ii tec_inv_lectura complement
07 parte ii tec_inv_lectura complement
 
Fa0708 termodinamica v1
Fa0708 termodinamica v1Fa0708 termodinamica v1
Fa0708 termodinamica v1
 
6 evaporacion
6 evaporacion6 evaporacion
6 evaporacion
 

Más de HospedajeFaraona

Clasificacion de suelo.ppt
Clasificacion de suelo.pptClasificacion de suelo.ppt
Clasificacion de suelo.pptHospedajeFaraona
 
material de bibliografia.pptx
material de bibliografia.pptxmaterial de bibliografia.pptx
material de bibliografia.pptxHospedajeFaraona
 
Minera Tintaya Antapaccay -Causas de los conflictos.pptx
Minera Tintaya Antapaccay -Causas de los conflictos.pptxMinera Tintaya Antapaccay -Causas de los conflictos.pptx
Minera Tintaya Antapaccay -Causas de los conflictos.pptxHospedajeFaraona
 
3. Sesion 3 estimacion de riesgo ambiental y fiscalizacion ambiental.pptx
3. Sesion 3 estimacion de riesgo ambiental y fiscalizacion ambiental.pptx3. Sesion 3 estimacion de riesgo ambiental y fiscalizacion ambiental.pptx
3. Sesion 3 estimacion de riesgo ambiental y fiscalizacion ambiental.pptxHospedajeFaraona
 
PPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptx
PPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptxPPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptx
PPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptxHospedajeFaraona
 
Suelo Factores de formacion de suelo.ppt
Suelo Factores de formacion de suelo.pptSuelo Factores de formacion de suelo.ppt
Suelo Factores de formacion de suelo.pptHospedajeFaraona
 
Presentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptx
Presentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptxPresentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptx
Presentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptxHospedajeFaraona
 

Más de HospedajeFaraona (17)

abonos verdes.pptx
abonos verdes.pptxabonos verdes.pptx
abonos verdes.pptx
 
4. MINAGRI_CTCUM.pptx
4. MINAGRI_CTCUM.pptx4. MINAGRI_CTCUM.pptx
4. MINAGRI_CTCUM.pptx
 
Clasificacion de suelo.ppt
Clasificacion de suelo.pptClasificacion de suelo.ppt
Clasificacion de suelo.ppt
 
1074150.pptx
1074150.pptx1074150.pptx
1074150.pptx
 
material de bibliografia.pptx
material de bibliografia.pptxmaterial de bibliografia.pptx
material de bibliografia.pptx
 
LOMO DEL FILE.pptx
LOMO DEL FILE.pptxLOMO DEL FILE.pptx
LOMO DEL FILE.pptx
 
Piper Alpha.ppt
Piper Alpha.pptPiper Alpha.ppt
Piper Alpha.ppt
 
Piper Alpha.ppt
Piper Alpha.pptPiper Alpha.ppt
Piper Alpha.ppt
 
Minera Tintaya Antapaccay -Causas de los conflictos.pptx
Minera Tintaya Antapaccay -Causas de los conflictos.pptxMinera Tintaya Antapaccay -Causas de los conflictos.pptx
Minera Tintaya Antapaccay -Causas de los conflictos.pptx
 
3. Sesion 3 estimacion de riesgo ambiental y fiscalizacion ambiental.pptx
3. Sesion 3 estimacion de riesgo ambiental y fiscalizacion ambiental.pptx3. Sesion 3 estimacion de riesgo ambiental y fiscalizacion ambiental.pptx
3. Sesion 3 estimacion de riesgo ambiental y fiscalizacion ambiental.pptx
 
PPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptx
PPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptxPPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptx
PPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptx
 
Suelo Factores de formacion de suelo.ppt
Suelo Factores de formacion de suelo.pptSuelo Factores de formacion de suelo.ppt
Suelo Factores de formacion de suelo.ppt
 
El suelo.ppt
El suelo.pptEl suelo.ppt
El suelo.ppt
 
secado.pdf
secado.pdfsecado.pdf
secado.pdf
 
Presentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptx
Presentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptxPresentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptx
Presentacion del Sr. Anthony Laub para clases 1.pptx
 
Trrabajos en caliente.ppt
Trrabajos en caliente.pptTrrabajos en caliente.ppt
Trrabajos en caliente.ppt
 
Material clases 3.ppt
Material clases 3.pptMaterial clases 3.ppt
Material clases 3.ppt
 

Último

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVAudreyMatiz1
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxadhelidelcarmenninam
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.dlhc140904
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
 
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptxPresentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptxPresentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

humedad.ppt

  • 2. Humedad atmosférica 1. Propiedades 2. Maneras de expresar la humedad atmosférica 3. Instrumentos de medición 4. Factores que determinan la variabilidad de la humedad Cantidad de vapor de agua que contiene el aire; es la fuente de precipitaciones; influye en los procesos de evapotranspiración y derretimiento de nieves.
  • 3. Propiedades 1. Presión de Vapor 2. Calor de Condensación y de evaporación 3. Densidad del aire seco y aire húmedo
  • 4. Presión de Vapor  Presión parcial ejercida por las moléculas de vapor de agua. e = ph – ps  Donde: ph : Presión aire húmedo ps: Presión aire seco
  • 5. •Presión de vapor saturado(es): Un determinado volumen de aire a temperatura T puede absorber una máxima cantidad de vapor de agua (pto. de saturación) T T s e e   3 , 237 27 , 17 11 , 6 T° en °C es en mb.
  • 6. Humedad de saturación del vapor de agua en el aire Temperatura ºC Saturación g · m-3 - 20 0.89 -10 2.16 0 4.85 10 9.40 20 17.30 30 30.37 40 51.17
  • 7. Calor de Condensación y de Vaporización Líquido Vapor Evaporación 600 cal/gr (de agua evaporada) Vapor Líquido Condensación 600 cal/ gr ( de agua condensada) Le=-Lc=597-0,57T para T en ºC
  • 8. Densidad del Aire Seco y del aire Húmedo  Densidad aire seco: Donde: ps : Presión Rs : Constante de los gases para aire seco T : Temperatura absoluta ºK T R p s s s   
  • 9.  Para el vapor de agua: T R e v v   s v v o v R M M M R R   Ro: Cte. Universal de los gases 1,9857cal/(molºK) Rv: cte de los gases para el vapor Mv: peso molecular del vapor de agua M: peso molecular del aire seco Rs: cte. gas aire seco (2,876*106 cm2/(s2ºK)
  • 10. T R e s v   622 , 0  T R T R M M e s v s v v   61 , 1   Densidad del aire húmedo o humedad absoluta de la atmósfera
  • 11. Densidad de la mezcla de aire seco y vapor de agua m = s+v = (1-0,378e/P) P/RsT P: presión de aire seco-e=Ph(mb) e:presión de vapor(mb) Rs: ctte de gases para aire seco T: temperatura en ºK  El aire húmedo es menos denso que el aire seco a igual temperatura y presión
  • 12. HUMEDAD ESPECÍFICA: • Masa de vapor de agua que existe por unidad de masa total de aire húmedo. Donde: e : Presión de vapor del aire en mb. P: Presión total del aire en mb. P e e P e h m v e      622 , 0 378 , 0 622 , 0  
  • 13. HUMEDAD ABSOLUTA: Donde: ha : Humedad absoluta del aire en (gr/m3) e : Presión de vapor del aire en mb. t : temperatura del aire en ºK. T e ha   217
  • 14. HUMEDAD RELATIVA Relación entre la humedad existente con respecto a la humedad máxima que puede tener una cantidad de volumen de aire a la misma temperatura. Donde: e : presión de vapor actual. es: presión de saturación. % 100   s r e e h
  • 15. PRESIÓN DE VAPOR: Donde: e : Presión de vapor en milibares . es : Presión de saturación del aire a temperatura t. pa : presión total del aire en mb. t : temperatura registrada con un termómetro de bulbo seco. tw : Temperatura registrada con un termómetro de bulbo húmedo. ) 10 146 , 1 1 ( ) ( 10 66 , 0 3 3 w w a s t t t p e e           
  • 16. TEMPERATURA DE PUNTO DE ROCÍO: • Temperatura a la cual debe enfriarse una masa de aire húmedo, para que ésta se sature a la misma presión y contenido de agua inicial que tenía. T, Td e,es T es e Td T es HR Td e T T s e e   3 , 237 27 , 17 11 , 6
  • 17. ALTURA DE AGUA CONDENSABLE O PRECIPITABLE : Lámina de agua ( uniforme) que se forma en la superficie producto de la condensación del vapor de agua de la columna de aire húmedo.
  • 18. • Cálculo de masa (dm) de vapor de agua sobre una superficie de 1 m2 dado un incremento dz: dz T e dm T e h dz h dm a a         217 217 Radiosondas Distribución de temperatura y vapor de agua en la vertical
  • 19.  Integrando desde la superficie terrestre hasta una altura “h”:     h dz T e m 0 217 [gr/m2] Conocidos e y T a distintas alturas se integra por bandas z T e m m          217
  • 20. A T a,P,qv Otras Formas z z      2 1 z z a v a v p z A q Adz q m        2 1 2 1 ) 1 ( z z z z v a v p dz dz dp g q dz q w        p p v h v p dp q g dz dz dp g q w 0 1 ) 1 ( 0 p q w v p    01 , 0 (mm) mb gr/kg
  • 21. g dz dp a         dz dT T R p a a T dT R g dT T R g dz T R g p dp a a a         ) )( ( ) ( a R g T T p p           1 2 1 2 ) ( 1 2 1 2 z z T T     ) 608 , 0 1 ( v s a q R R  
  • 22. Existen gráficos y tablas para calcular entre 1000 mb (nivel del mar) y 200 mb o 12 Km en atmósfera seudo adiabática saturada. Agua prec (mm) P (mb) altura Temperatura de punto de rocío presión Agua precipitable a > T rocío> agua precip