SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO PAÍS
CLAVES DE LA SEMANA
Del 15 al 21 de noviembre
2021
2
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
│Aumento de la inversión extranjera directa
De acuerdo al último informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), los flujos de inversión extranjera directa (IED) ascendieron en el primer
semestre de 2021 a 870.000 mill.$, un aumento extraordinario del 43% respecto a los valores
anteriores a la pandemia. El crecimiento de la IED fue especialmente intenso en el conjunto de
la OCDE, con un aumento superior al 80% en términos interanuales. Por el contrario, los datos
constatan el paulatino descenso de la inversión en los países en desarrollo. A nivel individual,
China fue el principal receptor de inversión, con 177.000 mill.$; en segundo lugar Estados
Unidos, con 149.000 mill.$ y, en tercera posición Reino Unido, con 46.000 mill.$. En términos de
emisión, Estados Unidos lidera el ranking, seguido de Japón y Alemania. El aumento de los
flujos de inversión responde en buena medida a la reactivación de la economía mundial a lo
largo de este año, impulsado por las campañas de vacunación. También ha contribuido
notablemente el incremento del número de operaciones corporativas de fusión y adquisición
transfronterizas.
LATINOAMÉRICA
CHILE
│Elecciones presidenciales
El ultraderechista Kast y el izquierdista Boric se disputarán la segunda vuelta de las elecciones
presidenciales el próximo 19 de diciembre. Con el 99,99% de mesas escrutadas, ninguno de los
candidatos ha superado el 50% de los sufragios requeridos para ganar en primera vuelta
celebrada el 21 de noviembre. Como suele ser habitual en Chile, la participación ha sido baja, de
tan solo el 47,2%. Arrancan ahora 28 días cruciales para conquistar al 46% de los electores que
optaron por otras de las cinco candidaturas a La Moneda. Por primera vez en democracia
ninguno de los candidatos de la segunda vuelta ocupan posiciones moderadas, porque tanto
el oficialista de derecha Sebastián Sichel y la democristiana de centroizquierda Yasna Provoste
–con 12,69% y 11,66%– quedaron en cuarto y quinto lugar, respectivamente. La sorpresa la dio el
economista Franco Parisi, quien con una campaña exclusivamente online (desde Estados
3
Unidos) ha alcanzado el tercer puesto, con un apoyo del 12,9%, con un discurso populista y
antipolítico.
│Dos polos opuestos
Chile se debate, pues, entre dos posturas antagonistas que además han contado con un apoyo
bastante similar. La diferencia entre Kast y Boric ha sido mínima, menos de 2,3 puntos de
diferencia, 27,95% para el líder del Partido Republicano y 25,73% para el diputado del Frente
Amplio en alianza con el Partido Comunista. Boric, un diputado de 35 años y antiguo líder
estudiantil, se define como ecologista, feminista y regionalista y aspira a ampliar el papel del
Estado hacia un modelo de bienestar parecido al de Europa. En cambio, Kast, un abogado
católico de 55 años, apoya la reducción del papel del Estado, bajar impuestos, afrontar con
mano dura la migración irregular y prohibir el matrimonio gay y todas las formas de aborto. En
este contexto, ambos tendrán que moderar sus discursos para atraer al centro y las alianzas
que construyan de cara a la segunda vuelta serán clave para alcanzar la presidencia.
VENEZUELA
│Elecciones regionales
El chavismo ha logrado la victoria en 20 de las 23 gobernaciones, además del gobierno en
Caracas, en los comicios regionales y locales celebrados el pasado domingo 21 de noviembre.
La jornada ha estado marcada por la bajísima participación, un 41,8%, la menor de los últimos
20 años, lo que refleja el fuerte hartazgo de la población con los dirigentes políticos tras años
de crisis política y económica. Así pues, el mapa electoral continúa en poder del oficialismo que
ha logrado arrebatar tres importantes territorios que retenía la oposición: Anzoátegui, en la
zona oriental del país, y los Estados andinos de Mérida y Táchira. El decepcionante resultado de
la oposición obedece, en primer lugar, a su incapacidad para presentar una candidatura común
frente al chavismo. A ello se suman los altos niveles de abstención que parece que han
favorecido al oficialismo que sí ha sido capaz de movilizar a sus simpatizantes. Por último, la
campaña electoral, una vez más, ha adolecido de opacidad y falta de acceso a medios por parte
de los candidatos opositores que han denunciado el uso de fondos públicos en la campaña de
los candidatos chavistas. En esta ocasión los comicios contaron con la presencia de
observadores internacionales. Más de 130, principalmente de la Unión Europea, se han
extendido por toda la nación sudamericana para tomar nota de las condiciones electorales
como equidad, acceso a los medios, actividades de campaña. El informe preliminar de la misión
de observación de la UE se conocerá este martes y determinará si existen las condiciones
mínimas para seguir confiando en la ruta electoral como salida a la crisis. Como se recordará, la
oposición se negó a participar en la elección presidencial de 2018, en la que fue reelecto Maduro,
y en las legislativas de 2020, en la que el oficialismo recuperó el Parlamento. Ambos procesos,
entre acusaciones de "fraude", tuvieron amplio rechazo internacional, liderado por Estados
4
Unidos y la Unión Europea. Maduro pretende impulsar el reconocimiento internacional de esta
votación y lograr el levantamiento de las sanciones.
ASIA
CHINA /ESTADOS UNIDOS
│La Cumbre de Estado virtual se cierra sin avances
El pasado 15 de noviembre tuvo lugar una cumbre virtual entre los Presidentes de EE.UU. y
China en medio del creciente deterioro de las relaciones diplomáticas entre Pekín y
Washington. La cumbre logró generar un ambiente de fría cordialidad entre ambas partes, que
parece que buscaban sobre todo no agravar su creciente enfrentamiento. "Me parece claro que
tenemos que establecer unos guardarraíles básicos o de sentido común", dijo Biden a Xi en los
comentarios de apertura, hablando desde la Sala Roosevelt en la Casa Blanca. Xi, por su parte,
desde el Salón en el Gran Salón del Pueblo de Beijing, llamó a Biden "mi viejo amigo" y utilizó
una metáfora náutica, comparando los dos países con barcos que deben navegar juntos por el
océano sin chocar. Sin embargo, tras tres horas y media de cumbre no se hizo ninguna
declaración conjunta al final ni se emplazó a funcionarios de ambos países a entablar
negociaciones concretas.
INDIA
│Marcha atrás de la reforma agraria ante la llegada de elecciones
El pasado 19 de noviembre el gobierno de Narendra Modi anunció que derogará próximamente
la reforma agraria que había puesto en pie de guerra a los agricultores durante el último año.
En concreto, el ejecutivo derogará las tres leyes aprobadas en septiembre de 2020 en la sesión
parlamentaria que comienza en unas semanas. La legislación ha provocado un gran
movimiento de protesta, especialmente en el norte. Los manifestantes denuncian que las
nuevas leyes favorecen a las grandes empresas y la distribución frente a los pequeños
agricultores. La administración Modi ha insistido repetidamente en que las reformas
aumentarían el acceso al mercado para los agricultores. Ya ofreció suspender la nueva
normativa por al menos 18 meses en enero de este año, días después de que la Corte Suprema
ordenara que se suspendiera la implementación. Sin embargo, los representantes de la
protesta declararon que solo aceptarían la derogación total. Por otra parte, el anuncio llega
justo cuando el Partido Bharatiya Janata (BJP) de Modi y sus oponentes se están preparando
para las elecciones a la asamblea legislativa en cinco estados a principios del próximo año,
incluidos aquellos en los que las manifestaciones contra las leyes agrícolas han sido
especialmente intensas.
5
JAPÓN
│Paquete de estímulo fiscal
El nuevo primer ministro de Japón, Fumio Kishida, ha presentado un paquete de estímulo fiscal
por valor de 383.000 mill.$, lo que representa un 7,5% del PIB japonés. El nuevo plan incluye
generosas donaciones en efectivo para los hogares y ayudas para las empresas en dificultades,
con el objetivo de impulsar la hasta ahora lenta recuperación económica de la pandemia. El PIB
incluso se contrajo en el tercer trimestre de este año un 0,8% en términos anuales. El nuevo
plan fiscal anunciado por Kishida el pasado 19 de noviembre desafía una tendencia global,
especialmente en Asia, de deshacer las medidas de estímulo en medio de la creciente
preocupación por la inflación. Sin embargo, el ejecutivo japonés pretende elevar el consumo y
amortiguar así el impacto de los problemas en la cadena de suministros y el encarecimiento de
la energía sobre el crecimiento. El paquete económico, que incluye 100.000 yenes (875$) en
cheques de estímulo para los hogares con niños menores de 18 años, estudiantes y personas
de bajos ingresos, fue una de los principales promesas de campaña durante las elecciones
generales del mes pasado. Muchos economistas han cuestionado la eficacia de la distribución
de efectivo para impulsar el consumo así como la idoneidad de presentar el paquete en estos
momentos. Se espera en todo caso que la economía japonesa se recupere en los próximos
meses debido a la fuerte caída en los casos de covid-19 y al levantamiento de las restricciones
de distanciamiento y para viajar. El FMI estima que la economía japonesa crecerá un 3,2% en
2022, pero es muy posible que el estímulo fiscal haga revisar al alza esta cifra.
EUROPA DEL ESTE - CEI
TURQUÍA
│A contracorriente
El Banco Central del país otomano recortó la semana pasada los tipos de interés en un punto
porcentual, hasta el 15%. Se trata, pues, de la tercera revisión a la baja del tipo oficial del dinero
desde el mes de septiembre. La institución monetaria ha adoptado esta decisión a pesar del
creciente aumento de la inflación, actualmente en torno al 20%, un movimiento que se alinea
con el objetivo del gobierno de abaratar el coste de la financiación de los préstamos. Cabe
recordar que el pasado mes de octubre el presidente Erdogan cesó a todos los miembros del
Comité de Política Monetaria de la institución que abogaban por adoptar medidas para
estabilizar los precios, entre ellos a dos subgobernadores. La inacción del Banco Central para
controlar la inflación ha erosionado considerablemente su credibilidad e independencia. Todo
ello, además, está propiciando una fuerte depreciación de la moneda local. Poco después del
recorte de tipos, la divisa superó el umbral de las 11 liras por dólar (USD/TRY). En lo que llevamos
6
de año la moneda turca se ha depreciado más de un 40% en el cruce con el dólar, una debilidad
que está alimentando, en segunda derivada, el aumento de la inflación. Por si fuera poco, la
institución señaló la posibilidad de un nuevo recorte de tipos el próximo mes de diciembre.
UCRANIA / RUSIA
│Putin redobla la presión en la frontera
Unos 114.000 militares del ejército ruso se encuentran desplegados a lo largo de la frontera con
Ucrania en lo que parece un nuevo intento del Kremlin de desestabilizar el país. Ya en
primavera, la OTAN alertó de que Rusia había enviado un contingente de tropas a la región muy
elevado. Entonces, fue la mediación por la vía diplomática la que evitó que la tensión escalase
a un conflicto de mayor envergadura. Siete meses más tarde, el riesgo de estallido de conflicto
se ha vuelto a disparar, pero en esta ocasión la concentración de tropas es más extensa y
disponen de material de defensa más sofisticado. De acuerdo con las agencias de inteligencia
occidentales, no se observaba una situación similar desde que las tropas rusas se prepararon
para invadir la península de Crimea en 2014. Se desconoce, cuál es el objetivo concreto que
persigue el presidente ruso Vladimir Putin, si tratar de hacerse con una parte de la exrepública
soviética o intenta desestabilizar al gobierno del presidente ucraniano Volodimir Zelenski. Lo
cierto es que el líder ucraniano, un excómico reconvertido en presidente, está sacando
adelante una agenda de reformas que tienen como objetivo inicial limitar la influencia del
Kremlin sobre Kiev; algo que, sin duda, no está sentando muy bien en Moscú. Otras fuentes
creen que Putin está utilizando distintas crisis en los puntos calientes de la zona de influencia
soviética para desestabilizar al conjunto del continente europeo, la semana pasada fue el
conflicto en la frontera entre Bielorrusia y Polonia, y en esta ocasión, es el turno de Ucrania. Todo
ello en un contexto de crisis energética en el que los Veintisiete dependen totalmente de Rusia
para garantizar el suministro durante todo el invierno.
NORTE DE ÁFRICA
ORIENTE MEDIO
ARABIA SAUDÍ
│Turbulencias bursátiles
A pesar de los intentos saudís por diversificar su economía y por reducir la dependencia de la
misma de los hidrocarburos, el Índice bursátil Tadawul All Share sigue estando muy
influenciado por la evolución de los precios internacionales del crudo. Durante buena parte de
2021, la bolsa saudí había sido la de mejor comportamiento de todas las de los mercados
7
emergentes, impulsada por el alza de los precios del petróleo, que desde enero de este año ha
sido de casi un 75%. Todo ello propició una espectacular mejoría de los principales indicadores
macroeconómicos saudís, desde el déficit público, que en 2021 se prevé que sea del 1,6% del PIB
(11 puntos porcentuales menos que en 2020), a la cuenta corriente, que registrará este año un
superávit del 5,6% del PIB, frente a un déficit del 2,8% el año pasado. Todo ello había estimulado
el apetito de los inversores no residentes por algunas grandes ofertas públicas de adquisición
(IPOs por sus siglas en inglés) efectuadas a lo largo de este año, que tuvieron una gran
aceptación, contribuyendo a que el Índice Tadawul se convirtiera en uno de los mayores del
MSCI por volumen de capitalización. Sin embargo, el recrudecimiento de la pandemia y las
amenazas –muy reales en el caso de países como Austria y Alemania– de vuelta a los
confinamientos en varios países centroeuropeos están afectando negativamente a los precios
internacionales del oro negro, que han bajado por debajo del nivel psicológico de los 80 $/b en
el caso del de variedad “Brent”. Aunque una hipotética vuelta a los confinamientos en algunos
de los países más importantes de Europa es el factor más importante que está detrás de la
caída de los precios del crudo, hay otro que no debe de menospreciarse. Se trata del alza de la
cotización del dólar estadounidense frente a varias monedas importantes como el euro, el yen
o el yuan, un hecho que encarece el valor del crudo en aquellos países que no tienen el dólar
como moneda, haciendo que reduzcan la demanda de esa materia prima, lo que afecta
negativamente a su precio. Todo ello está provocando caídas en los índices bursátiles de los
países exportadores de crudo, empezando por el Tadawul saudí y continuando por las bolsas
de Abu-Dhabi y Dubai, en los EAU y por la de Kuwait.
OPEP+ / ESTADOS UNIDOS / CHINA / JAPÓN
│Japón también se adhiere
Las autoridades niponas tienen intención de aunar esfuerzos con los EE.UU y China y sacar al
mercado petróleo procedente de sus reservas estratégicas para hacer caer los precios. Por ley
las reservas estratégicas japonesas tienen que cubrir al menos 90 días de consumo, las del
sector público, y el equivalente a 70 días las del sector privado. A finales del pasado mes de
octubre, el petróleo llegó a alcanzar –en su variedad “Brent”– los 85 $/b, situándose en su nivel
más elevado de los últimos siete años. Aunque los EE.UU. ya no dependen del petróleo de
Oriente Medio, el precio de las gasolinas en los surtidores de ese país está indexado al
internacional del crudo, aumentando o disminuyendo en función de éste último. Ello hizo que
el precio del galón de gasolina en estados como California alcanzara casi máximos no vistos
desde julio de 2008, cuando el precio del “Brent” alcanzó los 147 $/b. Ello llevó a Joe Biden a
presionar a Arabia Saudí para que convenciera a sus correligionarios de la OPEP+ para que, en
la cumbre del pasado octubre, aumentaran la oferta de crudo por encima del tope de 400.000
b/d. El príncipe Abdulaziz Salman, ministro de la Energía saudí, se negó a complacer a su otrora
gran aliado, lo que llevó al presidente estadounidense a afirmar que su país iba retirar petróleo
de sus reservas estratégicas de Cushing para hacer caer los precios, coordinándose para ello
8
con otros países también poseedores de grandes reservas como China e India. A todos ellos se
acaba ahora de unir Japón, en un movimiento que, curiosamente, ocurre en un momento en
el que los precios del crudo han caído más de un 7% desde el máximo de 85 $/b alcanzado a
finales de octubre. Las causas de este descenso son la amenaza de confinamientos en varios
países de Centroeuropa ante el repunte del número de contagios por el covid, la actual fortaleza
del dólar y, por último, la amenaza de una acción coordinada que ponga en el mercado petróleo
procedente de las reservas estratégicas de EE.UU. y sus tres aliados circunstanciales.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
SOMALIA
│Sequía
La Organización de las Naciones Unidas alertó la semana pasada del preocupante
empeoramiento de la sequía que afecta al país. De acuerdo a la ONU más de dos millones de
personas, alrededor del 20% de la población, se encuentra en una posición muy vulnerable, ante
la escasez de agua y alimentos. Se teme que la ausencia de agua se prolongará hasta el primer
trimestre de 2022. Por si fuera poco, la comunidad científica señala que la formación de eventos
climatológicos extremos se ha incrementado notablemente en los últimos años en Somalia,
como consecuencia del calentamiento global. En concreto, se está acelerando la sucesión de
sequías e inundaciones, un escenario que está provocado un alarmante avance de la
desertificación.
SUDÁN
│Nuevo giro de guion
El marco político sudanés se ha convertido en las últimas semanas en una continua montaña
rusa. En un giro de guion inesperado, el general que lideró el golpe de Estado a finales de
octubre, Abdel Fattah al-Burhan, decidió el pasado 21 de noviembre restituir en el cargo al
primer ministro depuesto Abdallah Hamdok, La vuelta de Hamdok estuvo acompañada de la
firma de un acuerdo para definir el papel de los estamentos civiles y militares en las
instituciones que dirigirán el país hasta la celebración de elecciones. En concreto, se acordó
otorgar un mayor peso a las fuerzas armadas, lo que dibuja un reparto de poder
completamente asimétrico. Las fuerzas políticas que formaban parte del Consejo de Gobierno
antes de ser depuestos a finales de octubre, así como las organizaciones civiles que están
liderado las protestas sociales, han calificado el pacto como “el acuerdo de traición”, al
considerar que el primer ministro ha cedido a las pretensiones del ejército, además de legitimar,
en cierta medida, el golpe de Estado.
9
OCDE
UNIÓN EUROPEA
│Bruselas pide explicaciones a Hungría y Polonia
Bruselas ha dado de plazo 2 meses a Hungría y Polonia para responder a una serie de
cuestiones que le ha planteado acerca del deterioro del Estado de derecho en ambos países,
un aspecto que podría poner en peligro la recepción de los fondos europeos en los dos países
del este. Se trata de un paso preliminar a la activación del reglamento de condicionalidad que
adoptó la Comisión a comienzos de este año y que permite cortar la concesión de financiación
a aquellos socios que no garanticen una buena gestión de la misma. En el caso de Polonia, la
carta de Bruselas reclama información acerca de la polémica sentencia que recientemente
emitió el Tribunal Constitucional en la que anulaba la legislación europea por declararla
incompatible con la Constitución polaca. Además, también le pedía explicaciones sobre la
controvertida reforma judicial y la independencia de la fiscalía en las investigaciones de casos
de corrupción que se han llevado a cabo desde 2016. La misiva enviada a Hungría, en cambio,
pedía que el país aclarase el funcionamiento de licitaciones públicas y los posibles casos de
corrupción que apuntan directamente al primer ministro Viktor Orban por el que, durante años,
habría beneficiado a un grupo de empresarios muy cercanos al mandatario. Durante el próximo
Marco Financiero Plurianual (2021-2027), Polonia recibirá un total de 120.500 mill.€ en concepto
de fondos estructurales, agrícolas y recuperación. En el caso de Hungría, esta cantidad es algo
menor, alrededor de los 39.000 mill.€.
1
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución
o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de
cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La
información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de
esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o
indebido de dicha información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 28 de marzo al 3 de abril - Especial Crisis Ucrania VI
Claves de la semana del 28 de marzo al 3 de abril - Especial Crisis Ucrania VIClaves de la semana del 28 de marzo al 3 de abril - Especial Crisis Ucrania VI
Claves de la semana del 28 de marzo al 3 de abril - Especial Crisis Ucrania VI
Cesce
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania IIIClaves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Cesce
 
Claves de la semana del 14 al 20 de febrero
Claves de la semana del 14 al 20 de febreroClaves de la semana del 14 al 20 de febrero
Claves de la semana del 14 al 20 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 17 al 23 de enero
Claves de la semana del 17 al 23 de eneroClaves de la semana del 17 al 23 de enero
Claves de la semana del 17 al 23 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembreClaves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de eneroClaves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembreClaves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Cesce
 
RSI IV 12. 23.03.2021
RSI IV 12. 23.03.2021RSI IV 12. 23.03.2021
RSI IV 12. 23.03.2021
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de mayo al 2 de junio
Claves de la semana del 27 de mayo al 2 de junioClaves de la semana del 27 de mayo al 2 de junio
Claves de la semana del 27 de mayo al 2 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 26 de julio al 12 de septiembre
Claves de la semana del 26 de julio al 12 de septiembreClaves de la semana del 26 de julio al 12 de septiembre
Claves de la semana del 26 de julio al 12 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 28 de enero al 3 de febrero
Claves de la semana del 28 de enero al 3 de febreroClaves de la semana del 28 de enero al 3 de febrero
Claves de la semana del 28 de enero al 3 de febrero
Cesce
 
RSI III 8. 25.02.2020
RSI III 8. 25.02.2020RSI III 8. 25.02.2020
RSI III 8. 25.02.2020
Matias Iglesias
 
RSI III 14. 14.04.2020
RSI III 14. 14.04.2020RSI III 14. 14.04.2020
RSI III 14. 14.04.2020
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febreroClaves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
Cesce
 

La actualidad más candente (20)

Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
 
Claves de la semana del 28 de marzo al 3 de abril - Especial Crisis Ucrania VI
Claves de la semana del 28 de marzo al 3 de abril - Especial Crisis Ucrania VIClaves de la semana del 28 de marzo al 3 de abril - Especial Crisis Ucrania VI
Claves de la semana del 28 de marzo al 3 de abril - Especial Crisis Ucrania VI
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania IIIClaves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
 
Claves de la semana del 14 al 20 de febrero
Claves de la semana del 14 al 20 de febreroClaves de la semana del 14 al 20 de febrero
Claves de la semana del 14 al 20 de febrero
 
Claves de la semana del 17 al 23 de enero
Claves de la semana del 17 al 23 de eneroClaves de la semana del 17 al 23 de enero
Claves de la semana del 17 al 23 de enero
 
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembreClaves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
 
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de eneroClaves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
 
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembreClaves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
 
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
 
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
 
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
 
RSI IV 12. 23.03.2021
RSI IV 12. 23.03.2021RSI IV 12. 23.03.2021
RSI IV 12. 23.03.2021
 
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
 
Claves de la semana del 27 de mayo al 2 de junio
Claves de la semana del 27 de mayo al 2 de junioClaves de la semana del 27 de mayo al 2 de junio
Claves de la semana del 27 de mayo al 2 de junio
 
Claves de la semana del 26 de julio al 12 de septiembre
Claves de la semana del 26 de julio al 12 de septiembreClaves de la semana del 26 de julio al 12 de septiembre
Claves de la semana del 26 de julio al 12 de septiembre
 
Claves de la semana del 28 de enero al 3 de febrero
Claves de la semana del 28 de enero al 3 de febreroClaves de la semana del 28 de enero al 3 de febrero
Claves de la semana del 28 de enero al 3 de febrero
 
RSI III 8. 25.02.2020
RSI III 8. 25.02.2020RSI III 8. 25.02.2020
RSI III 8. 25.02.2020
 
RSI III 14. 14.04.2020
RSI III 14. 14.04.2020RSI III 14. 14.04.2020
RSI III 14. 14.04.2020
 
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febreroClaves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
 

Similar a Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre

Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abrilClaves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzoClaves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 14 al 20 de junio
Claves de la semana del 14 al 20 de junioClaves de la semana del 14 al 20 de junio
Claves de la semana del 14 al 20 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 3 al 8 de mayo
Claves de la semana del 3 al 8 de mayoClaves de la semana del 3 al 8 de mayo
Claves de la semana del 3 al 8 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembreClaves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de octubre
Claves de la semana del 16 al 22 de octubreClaves de la semana del 16 al 22 de octubre
Claves de la semana del 16 al 22 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de eneroClaves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 25 de abril al 2 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 2 de mayoClaves de la semana del 25 de abril al 2 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 2 de mayo
Cesce
 
RSI IV 37. 21.09.2021
RSI IV 37. 21.09.2021RSI IV 37. 21.09.2021
RSI IV 37. 21.09.2021
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayoClaves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubreClaves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubreClaves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubreClaves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 10 de febrero
Claves de la semana del 4 al 10 de febreroClaves de la semana del 4 al 10 de febrero
Claves de la semana del 4 al 10 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzoClaves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzo
Cesce
 
RSI II 41. 15.10.2019
RSI II 41. 15.10.2019RSI II 41. 15.10.2019
RSI II 41. 15.10.2019
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembre
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembreClaves de la semana del 23 al 29 de septiembre
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 7 al 13 de junio
Claves de la semana del 7 al 13 de junioClaves de la semana del 7 al 13 de junio
Claves de la semana del 7 al 13 de junio
Cesce
 

Similar a Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre (20)

Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abrilClaves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
 
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzoClaves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
 
Claves de la semana del 14 al 20 de junio
Claves de la semana del 14 al 20 de junioClaves de la semana del 14 al 20 de junio
Claves de la semana del 14 al 20 de junio
 
Claves de la semana del 3 al 8 de mayo
Claves de la semana del 3 al 8 de mayoClaves de la semana del 3 al 8 de mayo
Claves de la semana del 3 al 8 de mayo
 
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembreClaves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
 
Claves de la semana del 16 al 22 de octubre
Claves de la semana del 16 al 22 de octubreClaves de la semana del 16 al 22 de octubre
Claves de la semana del 16 al 22 de octubre
 
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de eneroClaves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
 
Claves de la semana del 25 de abril al 2 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 2 de mayoClaves de la semana del 25 de abril al 2 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 2 de mayo
 
RSI IV 37. 21.09.2021
RSI IV 37. 21.09.2021RSI IV 37. 21.09.2021
RSI IV 37. 21.09.2021
 
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayoClaves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
 
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubreClaves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
 
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
 
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubreClaves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
 
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubreClaves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
 
Claves de la semana del 4 al 10 de febrero
Claves de la semana del 4 al 10 de febreroClaves de la semana del 4 al 10 de febrero
Claves de la semana del 4 al 10 de febrero
 
Claves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzoClaves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzo
 
RSI II 41. 15.10.2019
RSI II 41. 15.10.2019RSI II 41. 15.10.2019
RSI II 41. 15.10.2019
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
 
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembre
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembreClaves de la semana del 23 al 29 de septiembre
Claves de la semana del 23 al 29 de septiembre
 
Claves de la semana del 7 al 13 de junio
Claves de la semana del 7 al 13 de junioClaves de la semana del 7 al 13 de junio
Claves de la semana del 7 al 13 de junio
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 

Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre

  • 1. RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 15 al 21 de noviembre 2021
  • 2. 2 INTERNACIONAL INTERNACIONAL │Aumento de la inversión extranjera directa De acuerdo al último informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los flujos de inversión extranjera directa (IED) ascendieron en el primer semestre de 2021 a 870.000 mill.$, un aumento extraordinario del 43% respecto a los valores anteriores a la pandemia. El crecimiento de la IED fue especialmente intenso en el conjunto de la OCDE, con un aumento superior al 80% en términos interanuales. Por el contrario, los datos constatan el paulatino descenso de la inversión en los países en desarrollo. A nivel individual, China fue el principal receptor de inversión, con 177.000 mill.$; en segundo lugar Estados Unidos, con 149.000 mill.$ y, en tercera posición Reino Unido, con 46.000 mill.$. En términos de emisión, Estados Unidos lidera el ranking, seguido de Japón y Alemania. El aumento de los flujos de inversión responde en buena medida a la reactivación de la economía mundial a lo largo de este año, impulsado por las campañas de vacunación. También ha contribuido notablemente el incremento del número de operaciones corporativas de fusión y adquisición transfronterizas. LATINOAMÉRICA CHILE │Elecciones presidenciales El ultraderechista Kast y el izquierdista Boric se disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el próximo 19 de diciembre. Con el 99,99% de mesas escrutadas, ninguno de los candidatos ha superado el 50% de los sufragios requeridos para ganar en primera vuelta celebrada el 21 de noviembre. Como suele ser habitual en Chile, la participación ha sido baja, de tan solo el 47,2%. Arrancan ahora 28 días cruciales para conquistar al 46% de los electores que optaron por otras de las cinco candidaturas a La Moneda. Por primera vez en democracia ninguno de los candidatos de la segunda vuelta ocupan posiciones moderadas, porque tanto el oficialista de derecha Sebastián Sichel y la democristiana de centroizquierda Yasna Provoste –con 12,69% y 11,66%– quedaron en cuarto y quinto lugar, respectivamente. La sorpresa la dio el economista Franco Parisi, quien con una campaña exclusivamente online (desde Estados
  • 3. 3 Unidos) ha alcanzado el tercer puesto, con un apoyo del 12,9%, con un discurso populista y antipolítico. │Dos polos opuestos Chile se debate, pues, entre dos posturas antagonistas que además han contado con un apoyo bastante similar. La diferencia entre Kast y Boric ha sido mínima, menos de 2,3 puntos de diferencia, 27,95% para el líder del Partido Republicano y 25,73% para el diputado del Frente Amplio en alianza con el Partido Comunista. Boric, un diputado de 35 años y antiguo líder estudiantil, se define como ecologista, feminista y regionalista y aspira a ampliar el papel del Estado hacia un modelo de bienestar parecido al de Europa. En cambio, Kast, un abogado católico de 55 años, apoya la reducción del papel del Estado, bajar impuestos, afrontar con mano dura la migración irregular y prohibir el matrimonio gay y todas las formas de aborto. En este contexto, ambos tendrán que moderar sus discursos para atraer al centro y las alianzas que construyan de cara a la segunda vuelta serán clave para alcanzar la presidencia. VENEZUELA │Elecciones regionales El chavismo ha logrado la victoria en 20 de las 23 gobernaciones, además del gobierno en Caracas, en los comicios regionales y locales celebrados el pasado domingo 21 de noviembre. La jornada ha estado marcada por la bajísima participación, un 41,8%, la menor de los últimos 20 años, lo que refleja el fuerte hartazgo de la población con los dirigentes políticos tras años de crisis política y económica. Así pues, el mapa electoral continúa en poder del oficialismo que ha logrado arrebatar tres importantes territorios que retenía la oposición: Anzoátegui, en la zona oriental del país, y los Estados andinos de Mérida y Táchira. El decepcionante resultado de la oposición obedece, en primer lugar, a su incapacidad para presentar una candidatura común frente al chavismo. A ello se suman los altos niveles de abstención que parece que han favorecido al oficialismo que sí ha sido capaz de movilizar a sus simpatizantes. Por último, la campaña electoral, una vez más, ha adolecido de opacidad y falta de acceso a medios por parte de los candidatos opositores que han denunciado el uso de fondos públicos en la campaña de los candidatos chavistas. En esta ocasión los comicios contaron con la presencia de observadores internacionales. Más de 130, principalmente de la Unión Europea, se han extendido por toda la nación sudamericana para tomar nota de las condiciones electorales como equidad, acceso a los medios, actividades de campaña. El informe preliminar de la misión de observación de la UE se conocerá este martes y determinará si existen las condiciones mínimas para seguir confiando en la ruta electoral como salida a la crisis. Como se recordará, la oposición se negó a participar en la elección presidencial de 2018, en la que fue reelecto Maduro, y en las legislativas de 2020, en la que el oficialismo recuperó el Parlamento. Ambos procesos, entre acusaciones de "fraude", tuvieron amplio rechazo internacional, liderado por Estados
  • 4. 4 Unidos y la Unión Europea. Maduro pretende impulsar el reconocimiento internacional de esta votación y lograr el levantamiento de las sanciones. ASIA CHINA /ESTADOS UNIDOS │La Cumbre de Estado virtual se cierra sin avances El pasado 15 de noviembre tuvo lugar una cumbre virtual entre los Presidentes de EE.UU. y China en medio del creciente deterioro de las relaciones diplomáticas entre Pekín y Washington. La cumbre logró generar un ambiente de fría cordialidad entre ambas partes, que parece que buscaban sobre todo no agravar su creciente enfrentamiento. "Me parece claro que tenemos que establecer unos guardarraíles básicos o de sentido común", dijo Biden a Xi en los comentarios de apertura, hablando desde la Sala Roosevelt en la Casa Blanca. Xi, por su parte, desde el Salón en el Gran Salón del Pueblo de Beijing, llamó a Biden "mi viejo amigo" y utilizó una metáfora náutica, comparando los dos países con barcos que deben navegar juntos por el océano sin chocar. Sin embargo, tras tres horas y media de cumbre no se hizo ninguna declaración conjunta al final ni se emplazó a funcionarios de ambos países a entablar negociaciones concretas. INDIA │Marcha atrás de la reforma agraria ante la llegada de elecciones El pasado 19 de noviembre el gobierno de Narendra Modi anunció que derogará próximamente la reforma agraria que había puesto en pie de guerra a los agricultores durante el último año. En concreto, el ejecutivo derogará las tres leyes aprobadas en septiembre de 2020 en la sesión parlamentaria que comienza en unas semanas. La legislación ha provocado un gran movimiento de protesta, especialmente en el norte. Los manifestantes denuncian que las nuevas leyes favorecen a las grandes empresas y la distribución frente a los pequeños agricultores. La administración Modi ha insistido repetidamente en que las reformas aumentarían el acceso al mercado para los agricultores. Ya ofreció suspender la nueva normativa por al menos 18 meses en enero de este año, días después de que la Corte Suprema ordenara que se suspendiera la implementación. Sin embargo, los representantes de la protesta declararon que solo aceptarían la derogación total. Por otra parte, el anuncio llega justo cuando el Partido Bharatiya Janata (BJP) de Modi y sus oponentes se están preparando para las elecciones a la asamblea legislativa en cinco estados a principios del próximo año, incluidos aquellos en los que las manifestaciones contra las leyes agrícolas han sido especialmente intensas.
  • 5. 5 JAPÓN │Paquete de estímulo fiscal El nuevo primer ministro de Japón, Fumio Kishida, ha presentado un paquete de estímulo fiscal por valor de 383.000 mill.$, lo que representa un 7,5% del PIB japonés. El nuevo plan incluye generosas donaciones en efectivo para los hogares y ayudas para las empresas en dificultades, con el objetivo de impulsar la hasta ahora lenta recuperación económica de la pandemia. El PIB incluso se contrajo en el tercer trimestre de este año un 0,8% en términos anuales. El nuevo plan fiscal anunciado por Kishida el pasado 19 de noviembre desafía una tendencia global, especialmente en Asia, de deshacer las medidas de estímulo en medio de la creciente preocupación por la inflación. Sin embargo, el ejecutivo japonés pretende elevar el consumo y amortiguar así el impacto de los problemas en la cadena de suministros y el encarecimiento de la energía sobre el crecimiento. El paquete económico, que incluye 100.000 yenes (875$) en cheques de estímulo para los hogares con niños menores de 18 años, estudiantes y personas de bajos ingresos, fue una de los principales promesas de campaña durante las elecciones generales del mes pasado. Muchos economistas han cuestionado la eficacia de la distribución de efectivo para impulsar el consumo así como la idoneidad de presentar el paquete en estos momentos. Se espera en todo caso que la economía japonesa se recupere en los próximos meses debido a la fuerte caída en los casos de covid-19 y al levantamiento de las restricciones de distanciamiento y para viajar. El FMI estima que la economía japonesa crecerá un 3,2% en 2022, pero es muy posible que el estímulo fiscal haga revisar al alza esta cifra. EUROPA DEL ESTE - CEI TURQUÍA │A contracorriente El Banco Central del país otomano recortó la semana pasada los tipos de interés en un punto porcentual, hasta el 15%. Se trata, pues, de la tercera revisión a la baja del tipo oficial del dinero desde el mes de septiembre. La institución monetaria ha adoptado esta decisión a pesar del creciente aumento de la inflación, actualmente en torno al 20%, un movimiento que se alinea con el objetivo del gobierno de abaratar el coste de la financiación de los préstamos. Cabe recordar que el pasado mes de octubre el presidente Erdogan cesó a todos los miembros del Comité de Política Monetaria de la institución que abogaban por adoptar medidas para estabilizar los precios, entre ellos a dos subgobernadores. La inacción del Banco Central para controlar la inflación ha erosionado considerablemente su credibilidad e independencia. Todo ello, además, está propiciando una fuerte depreciación de la moneda local. Poco después del recorte de tipos, la divisa superó el umbral de las 11 liras por dólar (USD/TRY). En lo que llevamos
  • 6. 6 de año la moneda turca se ha depreciado más de un 40% en el cruce con el dólar, una debilidad que está alimentando, en segunda derivada, el aumento de la inflación. Por si fuera poco, la institución señaló la posibilidad de un nuevo recorte de tipos el próximo mes de diciembre. UCRANIA / RUSIA │Putin redobla la presión en la frontera Unos 114.000 militares del ejército ruso se encuentran desplegados a lo largo de la frontera con Ucrania en lo que parece un nuevo intento del Kremlin de desestabilizar el país. Ya en primavera, la OTAN alertó de que Rusia había enviado un contingente de tropas a la región muy elevado. Entonces, fue la mediación por la vía diplomática la que evitó que la tensión escalase a un conflicto de mayor envergadura. Siete meses más tarde, el riesgo de estallido de conflicto se ha vuelto a disparar, pero en esta ocasión la concentración de tropas es más extensa y disponen de material de defensa más sofisticado. De acuerdo con las agencias de inteligencia occidentales, no se observaba una situación similar desde que las tropas rusas se prepararon para invadir la península de Crimea en 2014. Se desconoce, cuál es el objetivo concreto que persigue el presidente ruso Vladimir Putin, si tratar de hacerse con una parte de la exrepública soviética o intenta desestabilizar al gobierno del presidente ucraniano Volodimir Zelenski. Lo cierto es que el líder ucraniano, un excómico reconvertido en presidente, está sacando adelante una agenda de reformas que tienen como objetivo inicial limitar la influencia del Kremlin sobre Kiev; algo que, sin duda, no está sentando muy bien en Moscú. Otras fuentes creen que Putin está utilizando distintas crisis en los puntos calientes de la zona de influencia soviética para desestabilizar al conjunto del continente europeo, la semana pasada fue el conflicto en la frontera entre Bielorrusia y Polonia, y en esta ocasión, es el turno de Ucrania. Todo ello en un contexto de crisis energética en el que los Veintisiete dependen totalmente de Rusia para garantizar el suministro durante todo el invierno. NORTE DE ÁFRICA ORIENTE MEDIO ARABIA SAUDÍ │Turbulencias bursátiles A pesar de los intentos saudís por diversificar su economía y por reducir la dependencia de la misma de los hidrocarburos, el Índice bursátil Tadawul All Share sigue estando muy influenciado por la evolución de los precios internacionales del crudo. Durante buena parte de 2021, la bolsa saudí había sido la de mejor comportamiento de todas las de los mercados
  • 7. 7 emergentes, impulsada por el alza de los precios del petróleo, que desde enero de este año ha sido de casi un 75%. Todo ello propició una espectacular mejoría de los principales indicadores macroeconómicos saudís, desde el déficit público, que en 2021 se prevé que sea del 1,6% del PIB (11 puntos porcentuales menos que en 2020), a la cuenta corriente, que registrará este año un superávit del 5,6% del PIB, frente a un déficit del 2,8% el año pasado. Todo ello había estimulado el apetito de los inversores no residentes por algunas grandes ofertas públicas de adquisición (IPOs por sus siglas en inglés) efectuadas a lo largo de este año, que tuvieron una gran aceptación, contribuyendo a que el Índice Tadawul se convirtiera en uno de los mayores del MSCI por volumen de capitalización. Sin embargo, el recrudecimiento de la pandemia y las amenazas –muy reales en el caso de países como Austria y Alemania– de vuelta a los confinamientos en varios países centroeuropeos están afectando negativamente a los precios internacionales del oro negro, que han bajado por debajo del nivel psicológico de los 80 $/b en el caso del de variedad “Brent”. Aunque una hipotética vuelta a los confinamientos en algunos de los países más importantes de Europa es el factor más importante que está detrás de la caída de los precios del crudo, hay otro que no debe de menospreciarse. Se trata del alza de la cotización del dólar estadounidense frente a varias monedas importantes como el euro, el yen o el yuan, un hecho que encarece el valor del crudo en aquellos países que no tienen el dólar como moneda, haciendo que reduzcan la demanda de esa materia prima, lo que afecta negativamente a su precio. Todo ello está provocando caídas en los índices bursátiles de los países exportadores de crudo, empezando por el Tadawul saudí y continuando por las bolsas de Abu-Dhabi y Dubai, en los EAU y por la de Kuwait. OPEP+ / ESTADOS UNIDOS / CHINA / JAPÓN │Japón también se adhiere Las autoridades niponas tienen intención de aunar esfuerzos con los EE.UU y China y sacar al mercado petróleo procedente de sus reservas estratégicas para hacer caer los precios. Por ley las reservas estratégicas japonesas tienen que cubrir al menos 90 días de consumo, las del sector público, y el equivalente a 70 días las del sector privado. A finales del pasado mes de octubre, el petróleo llegó a alcanzar –en su variedad “Brent”– los 85 $/b, situándose en su nivel más elevado de los últimos siete años. Aunque los EE.UU. ya no dependen del petróleo de Oriente Medio, el precio de las gasolinas en los surtidores de ese país está indexado al internacional del crudo, aumentando o disminuyendo en función de éste último. Ello hizo que el precio del galón de gasolina en estados como California alcanzara casi máximos no vistos desde julio de 2008, cuando el precio del “Brent” alcanzó los 147 $/b. Ello llevó a Joe Biden a presionar a Arabia Saudí para que convenciera a sus correligionarios de la OPEP+ para que, en la cumbre del pasado octubre, aumentaran la oferta de crudo por encima del tope de 400.000 b/d. El príncipe Abdulaziz Salman, ministro de la Energía saudí, se negó a complacer a su otrora gran aliado, lo que llevó al presidente estadounidense a afirmar que su país iba retirar petróleo de sus reservas estratégicas de Cushing para hacer caer los precios, coordinándose para ello
  • 8. 8 con otros países también poseedores de grandes reservas como China e India. A todos ellos se acaba ahora de unir Japón, en un movimiento que, curiosamente, ocurre en un momento en el que los precios del crudo han caído más de un 7% desde el máximo de 85 $/b alcanzado a finales de octubre. Las causas de este descenso son la amenaza de confinamientos en varios países de Centroeuropa ante el repunte del número de contagios por el covid, la actual fortaleza del dólar y, por último, la amenaza de una acción coordinada que ponga en el mercado petróleo procedente de las reservas estratégicas de EE.UU. y sus tres aliados circunstanciales. ÁFRICA SUBSAHARIANA SOMALIA │Sequía La Organización de las Naciones Unidas alertó la semana pasada del preocupante empeoramiento de la sequía que afecta al país. De acuerdo a la ONU más de dos millones de personas, alrededor del 20% de la población, se encuentra en una posición muy vulnerable, ante la escasez de agua y alimentos. Se teme que la ausencia de agua se prolongará hasta el primer trimestre de 2022. Por si fuera poco, la comunidad científica señala que la formación de eventos climatológicos extremos se ha incrementado notablemente en los últimos años en Somalia, como consecuencia del calentamiento global. En concreto, se está acelerando la sucesión de sequías e inundaciones, un escenario que está provocado un alarmante avance de la desertificación. SUDÁN │Nuevo giro de guion El marco político sudanés se ha convertido en las últimas semanas en una continua montaña rusa. En un giro de guion inesperado, el general que lideró el golpe de Estado a finales de octubre, Abdel Fattah al-Burhan, decidió el pasado 21 de noviembre restituir en el cargo al primer ministro depuesto Abdallah Hamdok, La vuelta de Hamdok estuvo acompañada de la firma de un acuerdo para definir el papel de los estamentos civiles y militares en las instituciones que dirigirán el país hasta la celebración de elecciones. En concreto, se acordó otorgar un mayor peso a las fuerzas armadas, lo que dibuja un reparto de poder completamente asimétrico. Las fuerzas políticas que formaban parte del Consejo de Gobierno antes de ser depuestos a finales de octubre, así como las organizaciones civiles que están liderado las protestas sociales, han calificado el pacto como “el acuerdo de traición”, al considerar que el primer ministro ha cedido a las pretensiones del ejército, además de legitimar, en cierta medida, el golpe de Estado.
  • 9. 9 OCDE UNIÓN EUROPEA │Bruselas pide explicaciones a Hungría y Polonia Bruselas ha dado de plazo 2 meses a Hungría y Polonia para responder a una serie de cuestiones que le ha planteado acerca del deterioro del Estado de derecho en ambos países, un aspecto que podría poner en peligro la recepción de los fondos europeos en los dos países del este. Se trata de un paso preliminar a la activación del reglamento de condicionalidad que adoptó la Comisión a comienzos de este año y que permite cortar la concesión de financiación a aquellos socios que no garanticen una buena gestión de la misma. En el caso de Polonia, la carta de Bruselas reclama información acerca de la polémica sentencia que recientemente emitió el Tribunal Constitucional en la que anulaba la legislación europea por declararla incompatible con la Constitución polaca. Además, también le pedía explicaciones sobre la controvertida reforma judicial y la independencia de la fiscalía en las investigaciones de casos de corrupción que se han llevado a cabo desde 2016. La misiva enviada a Hungría, en cambio, pedía que el país aclarase el funcionamiento de licitaciones públicas y los posibles casos de corrupción que apuntan directamente al primer ministro Viktor Orban por el que, durante años, habría beneficiado a un grupo de empresarios muy cercanos al mandatario. Durante el próximo Marco Financiero Plurianual (2021-2027), Polonia recibirá un total de 120.500 mill.€ en concepto de fondos estructurales, agrícolas y recuperación. En el caso de Hungría, esta cantidad es algo menor, alrededor de los 39.000 mill.€.
  • 10. 1 © CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.