SlideShare una empresa de Scribd logo
1º
INTRODUCCIÓN- DESCRIPCIÓN DE LA GRÁFICA
Se trata de una gráfica climática o climograma, que está formado por un eje horizontal ya la
izquierdayderechadel mismo,se trazandos ejesverticales.Enel eje horizontal,se colocanlos
meses del año. En el eje vertical de la izquierda se sitúan las temperaturas de 5 en 5 grados, y
enel de laderechalasprecipitacionesde 10en10. En el casode que lastemperaturasesténpor
debajode 0 grados se prolongael eje vertical de laizquierda,esdecirel de las temperaturas,o
debajo del horizontal correspondiente a los meses del año. Las temperaturas se representan
mediante puntos rojos unidos con una línea, y las precipitaciones, con barras azules.
1- DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS
1.1- DESCRIPCIÓN DE LAS TEMPERATURAS
1. Máximas y mínimas
Julio: 25,7°
Enero: 8,5°
2. Oscilación térmica
Es una amplitud alta de 17´2°. Es propia de zona interior.
3. Media de temperatura
16´6°
4. Estaciones térmicamente marcadas.
Este climograma muestra unas estaciones térmicamente marcadas .Es un clima
templado ya que la temperatura media anual se encuentra entre 10° y 20° en este caso
17´2°.
0
5
10
15
20
25
30
0
10
20
30
40
50
60
P (mm)
T (ºC)
Al tratarse de un clima templado mediterráneo, presenta dos estaciones térmicas
marcadas, un invierno suave que supera los 6ºC y un verano caluroso que supera los 25ºC,
y dos estaciones de transición(equinoccios)
 Descripción de las precipitaciones:
1. Máximas y mínimas. Señalar su mes correspondiente.
Las máximascorrespondenadiciembre con73mm, le sigue noviembre yoctubre ylasminimas
con 4mm en julio y agosto con 5.
2. Total de precipitaciones.
El total de las precipitaciones es 463mm.
3. Estaciones pluviométricas. Se caracteriza por presentar un régimen escaso ya que las
precipitaciones anuales se encuentran entre 300 y 800mm. Las estaciones más lluviosas son
diciembre, octubre, noviembre y abril
4. Meses secos.
. Este clima contiene 4 meses secos por lo tanto es un mes irregular. (Junio, julio, agosto,
septiembre).
2- COMENTARIO PROPIAMENTE DICHO:
 Causas de la temperaturas (latitud, altitud, circulación general atmosférica...)
Este climaal norecibirlas influenciasdel marlastemperaturassonalgomas contrastadas. Los
veranosson bastante cálidosy los inviernosbastante fríospor la oscilación térmica de 17.2°.
Por la latitud es una zona templada propia de interior.
 Causas de las precipitaciones (tipos de lluvias, de relieve, conectivas, de frente...).
Son debidasala presenciade anticiclonescontinuosenlatemporadaaltade verano.La sequía
estival desciende por el aumento de las precipitaciones (borrascas).
Precipitaciones escasas. (Entre 300-800)
 Influencia del clima en:
1. La vegetación.
La vegetaciónque sedaenel presenteclimasoportaeste tipode temperaturassecasenverano
y lluviosas en invierno. Las arboles comunes de este tipo de tierras son la encina, e pino , el
alcornoque , la sabina…
2. La red hidrográfica.
Los ríos de la vertiente Mediterráneo que a excepción del Ebro son ríos de cuencas
pequeñas y los veranos secos hacen que lleguen a desaparecer, presentan un fuerte estiaje
en verano, en otoño pueden experimentar fuertes crecidas debido a las lluvias torrenciales,
son ríos cortos e irregulares, por estar en las montañas donde nacen cerca del mar, con
fuerte pendiente lo que provoca arrastre de materiales que se depositan en los valles y
provocan las inundaciones con las lluvias torrenciales.
3. En el hábitat.
En las zonas con este clima donde se ha desarrollado tradicionalmente la trilogía
mediterránea: trigo, vid y olivo. Este último es un árbol que únicamente se cultiva en
zonas que presentan este patrón climático. Actualmente las zonas de clima mediterráneo
son donde más se desarrollada está la agricultura de regadío produciéndose gran cantidad
de frutas( naranjas, limones, melocotones, etc..) y hortalizas( tomates, patatas, cebollas,
ajos, etc..), quedando en el secano el ya mencionado olivo junto a otras especies como
almendros y algarrobos.
Subsiste una ganadería tradicional ovina y caprina de carácter extensivo. Además hay otro
tipo de ganadería industrial estabulada.
Existe una industria agroalimentaria y textil, y servicios creciendo como el turismo rural.
4. En el tipo de suelos.
Relativamente fértil, apto para el cultivo la trilogía vid, cereal y olivo, y erosionan
fácilmente.
3- CLASIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
Es un clima mediterráneo continental de interior con una amplitud alta y de
precipitaciones escasas. Contiene cuatro meses secos y otros cuatro con máximo
pluviómetro.
2º
1- DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS.
Se trata de una gráfica climática o climograma, que está formado por un eje
horizontal ya la izquierda y derecha del mismo, se trazan dos ejes verticales.
En el eje horizontal, se colocan los meses del año. En el eje vertical de la
izquierda se sitúan las temperaturas de 5 en 5 grados, y en el de la derecha las
precipitaciones de 10 en 10. En el caso de que las temperaturas estén por
debajo de 0 grados se prolonga el eje vertical de la izquierda, es decir el de las
temperaturas, o debajo del horizontal correspondiente a los meses del año. Las
temperaturas se representan mediante puntos rojos unidos con una línea, y las
precipitaciones, con barras azules.
 Descripción de las temperaturas.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
5
10
15
20
25
30
P (mm)
T (ºC)
1. Máximas y mínimas.
Máximas 25° julio, agosto
Mínimas 11° Enero
2. Oscilación térmica.
25-11=14° (costa mediterránea y suratlantica)
3. Media de temperatura.
18° Temperatura alta.
4. Estaciones térmicamente marcadas.
Las temperaturas medias mensuales más frías y calientes son respectivamente
11 y 25 es decir el invierno y en verano tiene las latitudes muy bajas y
moderadas por la proximidad al mar.
 Descripción de las precipitaciones:
1. Máximas y mínimas. Señalar su mes correspondiente.
Agosto con 1 mm
Marzo 73 mm
2. Total de precipitaciones.
465mm (escasas)
3. Estaciones pluviométricas.
Octubre, noviembre ,diciembre, enero ,marzo.
4. Meses secos.
Cinco meses secos correspondientes a mayo, junio, julio, agosto, septiembre. (Clima
irregular)
2- COMENTARIO PROPIAMENTE DICHO:
 Causas de la temperatura y precipitaciones.
Son debidas a las oscilaciones de la masa de aire frio en otoño. En invierno las masas de
aire preceden del atlántico. La suavidad del invierno viene marcada por la cercanía del
mar. En cuanto a los meses lluviosos en invierno y otoño es debido al frente polar.
 Influencia del clima en:
1. La vegetación.
Tiene un clima en el que predomina la sequía y el calor. Bosque peennifolio, encima… Son
vegetaciones de sequía. La fauna es variada.
2. La red hidrográfica.
En cuanto a la red hidrográfica presenta ríos estivales. El río va desapareciendo por la escasez
de lluvias, además de que no suelen ser muy largos y están sometidos a los estiajes propios
del clima.
3. En el hábitat.
Su la agricultura de secano y de regadío (trilogía mediterránea: vid, olivo y cereal; y el
cultivo de huerta), además de la ganadería trashumante; las modernas tienen lugar en el
sector primario, poniendo especial atención a la mecanización y especialización
ganadera y agrícola, y en el sector secundario y servicios centrados en las ciudades.
Además el sector turístico es muy importante en la economía de este espacio.
4. En el tipo de suelos.
Suelo fértil. Está sometido a la erosión debido a los agentes atmosféricos.
3- CLASIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN.
Clima templado, específicamente un clima mediterráneo costero (mediterráneo puro).
Climogramas 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario climograma clima mediterráneo continentalizado
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizadoComentario climograma clima mediterráneo continentalizado
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizado
Mario Vicedo pellin
 
Clima de montaña y canario
Clima de montaña y canarioClima de montaña y canario
Clima de montaña y canario
pilarbueno10
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
lioba78
 
El clima del uruguay
El clima del uruguayEl clima del uruguay
El clima del uruguay
Poppy Brunini
 
El clima de la peninsula
El clima de la peninsulaEl clima de la peninsula
El clima de la peninsula
MARIJE AGUILLO
 
Los climas de España
Los climas de EspañaLos climas de España
Los climas de España
ultralex7
 
Clima de montaña y canario
Clima de montaña y canarioClima de montaña y canario
Clima de montaña y canario
pilarbueno10
 
Los Elementos del Clima
Los Elementos del ClimaLos Elementos del Clima
Los Elementos del Clima
Diego Ferreiro Martínez de Tejada
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Sherley Biolley
 
El Clima y los ríos de España
El Clima y los ríos de EspañaEl Clima y los ríos de España
El Clima y los ríos de España
alvaropueblacrack
 
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.GeografiaTema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
José Miguel Castanys
 
Geofisica
GeofisicaGeofisica
Geofisica
Katiuska Alvarez
 
Cfb climodiagrama de la Coruña
Cfb   climodiagrama de la CoruñaCfb   climodiagrama de la Coruña
Cfb climodiagrama de la Coruña
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Tema 4 caracterización general del clima en españa
Tema 4  caracterización general del clima en españaTema 4  caracterización general del clima en españa
Tema 4 caracterización general del clima en españa
Marta López
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
mmhr
 
Proyecto elementos del medio natural: el clima
Proyecto elementos del medio natural: el climaProyecto elementos del medio natural: el clima
Proyecto elementos del medio natural: el clima
Isabel Lozano
 
Clima y medios naturales
Clima y medios naturalesClima y medios naturales
Clima y medios naturales
Paqui Sánchez
 
El clima España
El clima EspañaEl clima España
El clima España
Isabel Lozano
 
El clima español prácticas y relaciones
El clima español prácticas y relacionesEl clima español prácticas y relaciones
El clima español prácticas y relaciones
tonomol
 
Tema 4 el clima de españa
Tema 4 el  clima de españa Tema 4 el  clima de españa
Tema 4 el clima de españa
cristysalas171994
 

La actualidad más candente (20)

Comentario climograma clima mediterráneo continentalizado
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizadoComentario climograma clima mediterráneo continentalizado
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizado
 
Clima de montaña y canario
Clima de montaña y canarioClima de montaña y canario
Clima de montaña y canario
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
 
El clima del uruguay
El clima del uruguayEl clima del uruguay
El clima del uruguay
 
El clima de la peninsula
El clima de la peninsulaEl clima de la peninsula
El clima de la peninsula
 
Los climas de España
Los climas de EspañaLos climas de España
Los climas de España
 
Clima de montaña y canario
Clima de montaña y canarioClima de montaña y canario
Clima de montaña y canario
 
Los Elementos del Clima
Los Elementos del ClimaLos Elementos del Clima
Los Elementos del Clima
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
El Clima y los ríos de España
El Clima y los ríos de EspañaEl Clima y los ríos de España
El Clima y los ríos de España
 
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.GeografiaTema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
 
Geofisica
GeofisicaGeofisica
Geofisica
 
Cfb climodiagrama de la Coruña
Cfb   climodiagrama de la CoruñaCfb   climodiagrama de la Coruña
Cfb climodiagrama de la Coruña
 
Tema 4 caracterización general del clima en españa
Tema 4  caracterización general del clima en españaTema 4  caracterización general del clima en españa
Tema 4 caracterización general del clima en españa
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Proyecto elementos del medio natural: el clima
Proyecto elementos del medio natural: el climaProyecto elementos del medio natural: el clima
Proyecto elementos del medio natural: el clima
 
Clima y medios naturales
Clima y medios naturalesClima y medios naturales
Clima y medios naturales
 
El clima España
El clima EspañaEl clima España
El clima España
 
El clima español prácticas y relaciones
El clima español prácticas y relacionesEl clima español prácticas y relaciones
El clima español prácticas y relaciones
 
Tema 4 el clima de españa
Tema 4 el  clima de españa Tema 4 el  clima de españa
Tema 4 el clima de españa
 

Destacado

Practica conectores cuiculares geografía
Practica  conectores cuiculares geografíaPractica  conectores cuiculares geografía
Practica conectores cuiculares geografía
Sarah Ezz
 
Practica 4 proyecciones
Practica 4 proyeccionesPractica 4 proyecciones
Practica 4 proyecciones
Sarah Ezz
 
Conectores curriculares 2
Conectores curriculares 2Conectores curriculares 2
Conectores curriculares 2
Sarah Ezz
 
Abc tema 2.3
Abc tema 2.3Abc tema 2.3
Abc tema 2.3
Sarah Ezz
 
Bloque 3 LA POBLACIÓN
Bloque 3 LA POBLACIÓNBloque 3 LA POBLACIÓN
Bloque 3 LA POBLACIÓN
Sarah Ezz
 
Desarrollo epistemológico de la geografía y sus implicaciones en la enseñanza...
Desarrollo epistemológico de la geografía y sus implicaciones en la enseñanza...Desarrollo epistemológico de la geografía y sus implicaciones en la enseñanza...
Desarrollo epistemológico de la geografía y sus implicaciones en la enseñanza...
Sarah Ezz
 

Destacado (6)

Practica conectores cuiculares geografía
Practica  conectores cuiculares geografíaPractica  conectores cuiculares geografía
Practica conectores cuiculares geografía
 
Practica 4 proyecciones
Practica 4 proyeccionesPractica 4 proyecciones
Practica 4 proyecciones
 
Conectores curriculares 2
Conectores curriculares 2Conectores curriculares 2
Conectores curriculares 2
 
Abc tema 2.3
Abc tema 2.3Abc tema 2.3
Abc tema 2.3
 
Bloque 3 LA POBLACIÓN
Bloque 3 LA POBLACIÓNBloque 3 LA POBLACIÓN
Bloque 3 LA POBLACIÓN
 
Desarrollo epistemológico de la geografía y sus implicaciones en la enseñanza...
Desarrollo epistemológico de la geografía y sus implicaciones en la enseñanza...Desarrollo epistemológico de la geografía y sus implicaciones en la enseñanza...
Desarrollo epistemológico de la geografía y sus implicaciones en la enseñanza...
 

Similar a Climogramas 1

Comentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climogramaComentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climograma
bcasval
 
Comentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climogramaComentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climograma
bcasval
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
mmhr
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
mmhr
 
Climas
ClimasClimas
Climas
Personal
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
mmhr
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
mmhr
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Clase climatología 1
Clase climatología 1Clase climatología 1
Clase climatología 1
Jacinto Arroyo
 
Climas
ClimasClimas
Power point tema 3 sociales
Power point tema 3 socialesPower point tema 3 sociales
Power point tema 3 sociales
belendr1993
 
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015. Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
Chema R.
 
Power point tema 3 sociales
Power point tema 3 socialesPower point tema 3 sociales
Power point tema 3 sociales
Belén Dávila Recio
 
Diversidad climática
Diversidad climáticaDiversidad climática
Diversidad climática
Oscar González García - Profesor
 
Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.
Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.
Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.
FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
1eclin5
1eclin51eclin5
1eclin5
mguadalufb
 
Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climograma
antonio
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
Chus Ramon
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
mmhr
 
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
José Miguel Castanys
 

Similar a Climogramas 1 (20)

Comentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climogramaComentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climograma
 
Comentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climogramaComentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climograma
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
 
Clase climatología 1
Clase climatología 1Clase climatología 1
Clase climatología 1
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Power point tema 3 sociales
Power point tema 3 socialesPower point tema 3 sociales
Power point tema 3 sociales
 
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015. Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
 
Power point tema 3 sociales
Power point tema 3 socialesPower point tema 3 sociales
Power point tema 3 sociales
 
Diversidad climática
Diversidad climáticaDiversidad climática
Diversidad climática
 
Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.
Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.
Autoevaluación unidad 2. los paisajes de la tierra.
 
1eclin5
1eclin51eclin5
1eclin5
 
Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climograma
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Climogramas 1

  • 1. 1º INTRODUCCIÓN- DESCRIPCIÓN DE LA GRÁFICA Se trata de una gráfica climática o climograma, que está formado por un eje horizontal ya la izquierdayderechadel mismo,se trazandos ejesverticales.Enel eje horizontal,se colocanlos meses del año. En el eje vertical de la izquierda se sitúan las temperaturas de 5 en 5 grados, y enel de laderechalasprecipitacionesde 10en10. En el casode que lastemperaturasesténpor debajode 0 grados se prolongael eje vertical de laizquierda,esdecirel de las temperaturas,o debajo del horizontal correspondiente a los meses del año. Las temperaturas se representan mediante puntos rojos unidos con una línea, y las precipitaciones, con barras azules. 1- DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS 1.1- DESCRIPCIÓN DE LAS TEMPERATURAS 1. Máximas y mínimas Julio: 25,7° Enero: 8,5° 2. Oscilación térmica Es una amplitud alta de 17´2°. Es propia de zona interior. 3. Media de temperatura 16´6° 4. Estaciones térmicamente marcadas. Este climograma muestra unas estaciones térmicamente marcadas .Es un clima templado ya que la temperatura media anual se encuentra entre 10° y 20° en este caso 17´2°. 0 5 10 15 20 25 30 0 10 20 30 40 50 60 P (mm) T (ºC)
  • 2. Al tratarse de un clima templado mediterráneo, presenta dos estaciones térmicas marcadas, un invierno suave que supera los 6ºC y un verano caluroso que supera los 25ºC, y dos estaciones de transición(equinoccios)  Descripción de las precipitaciones: 1. Máximas y mínimas. Señalar su mes correspondiente. Las máximascorrespondenadiciembre con73mm, le sigue noviembre yoctubre ylasminimas con 4mm en julio y agosto con 5. 2. Total de precipitaciones. El total de las precipitaciones es 463mm. 3. Estaciones pluviométricas. Se caracteriza por presentar un régimen escaso ya que las precipitaciones anuales se encuentran entre 300 y 800mm. Las estaciones más lluviosas son diciembre, octubre, noviembre y abril 4. Meses secos. . Este clima contiene 4 meses secos por lo tanto es un mes irregular. (Junio, julio, agosto, septiembre). 2- COMENTARIO PROPIAMENTE DICHO:  Causas de la temperaturas (latitud, altitud, circulación general atmosférica...) Este climaal norecibirlas influenciasdel marlastemperaturassonalgomas contrastadas. Los veranosson bastante cálidosy los inviernosbastante fríospor la oscilación térmica de 17.2°. Por la latitud es una zona templada propia de interior.  Causas de las precipitaciones (tipos de lluvias, de relieve, conectivas, de frente...). Son debidasala presenciade anticiclonescontinuosenlatemporadaaltade verano.La sequía estival desciende por el aumento de las precipitaciones (borrascas). Precipitaciones escasas. (Entre 300-800)
  • 3.  Influencia del clima en: 1. La vegetación. La vegetaciónque sedaenel presenteclimasoportaeste tipode temperaturassecasenverano y lluviosas en invierno. Las arboles comunes de este tipo de tierras son la encina, e pino , el alcornoque , la sabina… 2. La red hidrográfica. Los ríos de la vertiente Mediterráneo que a excepción del Ebro son ríos de cuencas pequeñas y los veranos secos hacen que lleguen a desaparecer, presentan un fuerte estiaje en verano, en otoño pueden experimentar fuertes crecidas debido a las lluvias torrenciales, son ríos cortos e irregulares, por estar en las montañas donde nacen cerca del mar, con fuerte pendiente lo que provoca arrastre de materiales que se depositan en los valles y provocan las inundaciones con las lluvias torrenciales. 3. En el hábitat. En las zonas con este clima donde se ha desarrollado tradicionalmente la trilogía mediterránea: trigo, vid y olivo. Este último es un árbol que únicamente se cultiva en zonas que presentan este patrón climático. Actualmente las zonas de clima mediterráneo son donde más se desarrollada está la agricultura de regadío produciéndose gran cantidad de frutas( naranjas, limones, melocotones, etc..) y hortalizas( tomates, patatas, cebollas, ajos, etc..), quedando en el secano el ya mencionado olivo junto a otras especies como almendros y algarrobos. Subsiste una ganadería tradicional ovina y caprina de carácter extensivo. Además hay otro tipo de ganadería industrial estabulada. Existe una industria agroalimentaria y textil, y servicios creciendo como el turismo rural. 4. En el tipo de suelos. Relativamente fértil, apto para el cultivo la trilogía vid, cereal y olivo, y erosionan fácilmente.
  • 4. 3- CLASIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN Es un clima mediterráneo continental de interior con una amplitud alta y de precipitaciones escasas. Contiene cuatro meses secos y otros cuatro con máximo pluviómetro. 2º 1- DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS. Se trata de una gráfica climática o climograma, que está formado por un eje horizontal ya la izquierda y derecha del mismo, se trazan dos ejes verticales. En el eje horizontal, se colocan los meses del año. En el eje vertical de la izquierda se sitúan las temperaturas de 5 en 5 grados, y en el de la derecha las precipitaciones de 10 en 10. En el caso de que las temperaturas estén por debajo de 0 grados se prolonga el eje vertical de la izquierda, es decir el de las temperaturas, o debajo del horizontal correspondiente a los meses del año. Las temperaturas se representan mediante puntos rojos unidos con una línea, y las precipitaciones, con barras azules.  Descripción de las temperaturas. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 5 10 15 20 25 30 P (mm) T (ºC)
  • 5. 1. Máximas y mínimas. Máximas 25° julio, agosto Mínimas 11° Enero 2. Oscilación térmica. 25-11=14° (costa mediterránea y suratlantica) 3. Media de temperatura. 18° Temperatura alta. 4. Estaciones térmicamente marcadas. Las temperaturas medias mensuales más frías y calientes son respectivamente 11 y 25 es decir el invierno y en verano tiene las latitudes muy bajas y moderadas por la proximidad al mar.  Descripción de las precipitaciones: 1. Máximas y mínimas. Señalar su mes correspondiente. Agosto con 1 mm Marzo 73 mm 2. Total de precipitaciones. 465mm (escasas) 3. Estaciones pluviométricas. Octubre, noviembre ,diciembre, enero ,marzo. 4. Meses secos. Cinco meses secos correspondientes a mayo, junio, julio, agosto, septiembre. (Clima irregular) 2- COMENTARIO PROPIAMENTE DICHO:  Causas de la temperatura y precipitaciones. Son debidas a las oscilaciones de la masa de aire frio en otoño. En invierno las masas de aire preceden del atlántico. La suavidad del invierno viene marcada por la cercanía del mar. En cuanto a los meses lluviosos en invierno y otoño es debido al frente polar.
  • 6.  Influencia del clima en: 1. La vegetación. Tiene un clima en el que predomina la sequía y el calor. Bosque peennifolio, encima… Son vegetaciones de sequía. La fauna es variada. 2. La red hidrográfica. En cuanto a la red hidrográfica presenta ríos estivales. El río va desapareciendo por la escasez de lluvias, además de que no suelen ser muy largos y están sometidos a los estiajes propios del clima. 3. En el hábitat. Su la agricultura de secano y de regadío (trilogía mediterránea: vid, olivo y cereal; y el cultivo de huerta), además de la ganadería trashumante; las modernas tienen lugar en el sector primario, poniendo especial atención a la mecanización y especialización ganadera y agrícola, y en el sector secundario y servicios centrados en las ciudades. Además el sector turístico es muy importante en la economía de este espacio. 4. En el tipo de suelos. Suelo fértil. Está sometido a la erosión debido a los agentes atmosféricos. 3- CLASIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN. Clima templado, específicamente un clima mediterráneo costero (mediterráneo puro).