SlideShare una empresa de Scribd logo
OSCAR DANIEL ARANGO I.
UniversidadCooperativadeColombia–
Pasto
PROPEDEUTICA CLÍNICA: Estudio de los conocimientos preparatorios necesarios
para la enseñanza clínica. Se divide en semiología y
sindromología.
SEMILOGÍA: Estudia los signos y fenómenos que evocan la idea de enfermedad.
SINDROMOLOGÍA: Es el estudio de los síndromes. Un grupo de signos y síntomas
que forman un conjunto clínico que puede obedecer a múltiples
causas ( síndrome ictérico ).
La enfermedad se debe a una sola causa.
ESTUDIO DE LOS SÍNTOMAS.
1. CONCEPTO O DEFINICÍON: Claridad y exactitud en la descripción de los
caracteres genéticos y diferenciales del síntoma
2. SEMIOGENESIS O FISIOPATOLOGÍA: Estudio del origen de la enfermedad.
Mecanismos de producción.
3. SEMIOTECNIA: Métodos, procedimientos, recursos y técnicas para obtener el
síntoma ( anamnesis, inspección, palpación, percusión, auscultación -
paraclínicos ).
4. SEMIOGRAFÍA: Descripción de los signos síntomas ( dolor epigástrico )
5. SEMIODIAGNÓSTICO: Valor del síntoma para el diagnóstico o identificación
de la enfermedad.
Semejanza con algo:
- Fiebre ( quemar ).
- Tisis ( consunción ).
- Corea ( baile )
Causa que lo determina: Saturnismo ( intoxicación por plomo ).
Color que lo determina: Escarlatina, eritema, púrpura.
Edad: Parálisis infantil.
SUFIJOS.
- Itis: Inflamación ( peritonitis,
pleuritis, artritis ).
- Oma: Tumor ( adenoma).
- Ectasia: Dilatación.
( bronquiectasia ).
- Cele: Hernia ( enterocele ).
- Ragia: Pérdida de sangre.
( hemorragia ).
- Rea: Flujo ( gonorrea ).
- Algia – odinia: Dolor ( gastralgía -
pleurinia ).
- Plejia: Parálisis ( hemiplejia ).
- Oide: Semejanza ( leucemoide ).
- Ismo: Parecido ( meningismo ).
PREFIJOS.
- Pseudo: Falso ( Pseudooclusión
intestinal ).
- Peri: Alrededor ( periartritis ).
- Para: Más allá ( parafimosis ).
ENFERMEDAD: Proceso que traduce la falta de adaptación del organismo a los
demás variados agentes morbosos productores de fenómenos
anormales recogidos por el observador o solamente sentidos
por el paciente.
SÍNTOMAS: Fenómenos patológicos objetivos o subjetivos que acompañan a la
enfermedad.
- SÍNTOMAS SUBJETIVO: Lo que siente el paciente
- SÍNTOMA OBJETIVO: Lo que encuentra el médico
SÍNTOMA
SIGNO
SIGNO: Todo fenómeno que pueda constituirse en una señal o indicio de
enfermedad.
CALSIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS.
- S. Objetivos: Tumoración, edema, matidez por derrame, soplo.
- S. Subjetivos: Cefalea, vértigo, hormigueo, anorexia.
- S. Subjetivo y Objetivo: Disnea.
- Generales: Alteración de todo el organismo ( fiebre ).
- S. Locales: Relacionados con el sitio de la enfermedad ( viceromegalia,
estertores ).
- S. a distancia: Manifestación en órganos alejados de la enfermedad.
a) Reflejos: Por vía nerviosa:
Dilatación pupila ( vértigo pulmón ).
Vomito ( apendicitis ).
Dolor testículos ( nefrolitiasis ).
b) Tóxicos por intoxicación: Trastornos respiratorios en diabetes.
c) Hormonales: Trastornos óseos en acromegalia – hirsutismo.
POR SU VALOR DIAGNÓSTICO:
- Comunes: Se encuentran en diversas enfermedades ( anorexia, cefalea ).
- S. Patognomónicos: Su sola presencia denuncia determinada enfermedad.
POR SU MOMENTO DE APARICIÓN:
- S. Prodrómicos: Precoces ( cefalea en fiebre tifoidea ).
- S. de aparición brusca: Accesos, ataques, ictus.
- Paroxismo: Periodo de mayor intensidad.
enfermedades
Un mismo síntoma puede ser causado por diferentes
( convulsiones ).
ALGUNAS CLASES DE ENFERMEDAD.
Enfermedad larvada: Con síntomas y aspectos de otra ( TBC por fiebre
tifoidea ).
Enfermedad latente: Lesiones sin sintomatología ( TBC – Lues latente ).
Enfermedad cíclica: De evolución típica.
Enfermedad atípica: Curso variado e irregular.
Enfermedad abortiva: Poca intensidad, corta duración.
SÍNTOMAS POR SU EVOLUCIÓN.
S. FLUTUANTES
S. INTERMITENTES
Oscilaciones sin intensidad. Variable ( F. recurrente ).
Desaparecen y reaparecen ( F. intermitente ).
A veces no hay relación entre los síntomas y la gravedad de la enfermedad.
EUFORA MORBOSA Últimos periodos de TBC.
Síntomas iguales a causa de la enfermedad Dif.
Síntomas distintos en la misma enfermedad
Convulsiones – cefalea.
T
. cerebrales.
No hay relación directa constante entre intensidad de síntomas y la importancia
de las lesiones que los producen: T. grandes frontales síntomas mínimos.
T. Pequeños en base sintomatología.
SÍNDROME: Conjunto de signos y síntomas asociados de igual forma que
pueden corresponder a etiología distinta. Vgr.
SÍNDROME ICTERICO.
DIAGNÓSTICO: Identificación o conocimiento de una enfermedad.
CLASIFICACIÓN:
Diagnóstico por intuición: Reconocimiento por un conjunto de signos y
síntomas característicos ( ojo clínico ).
DIAGNÓSTICO POR COMPARACIÓN: Comparar síntomas con enfermedades
más parecidas ( diagnóstico diferencial ).
DIAGNÓSTICO POR EXCLUSIÓN: Examinar todas las enfermedades propias de
un órgano, excluyendo las que corresponden
con los síntomas en estudio.
DIAGNÓSTICO POR HIPÓTESIS O TERAPÉUTICO: Establecerlo de acuerdo a
la evolución o al resultado
del tratamiento.
Método de examen: Integral, ordenado, minucioso, valiéndose de todos los
recursos de exploración ( anamnesis, inspección, palpación
percusión, auscultación, paraclínicos ).
Dx de signo y síntoma – Dx síndrome – Dx anatómico – Dx etiológico – Dx
capacidad funcional.
PRONOSTICO.
Juicio dado por el médico acerca de la evolución de una enfermedad.
PRONOSTICO BENIGNO: Curación total y rápida.
PRONOSTICO GRAVE: Vida en peligro – larga o penosa – secuelas.
PRONOSTICO LETAL: Enfermedad mortal.
PRONOSTICO RESERVADO: Secuelas graves. Posibilidad mortal.
REGLAS PARA UN BUEN DIAGNÓSTICO COMPLETO Y ACERTADO.
1. No sea demasiado listo.
2. No se diagnostique rarezas.
3. No este afanado.
4. No decaiga en su interés por el diagnóstico.
5. No diagnostique dos enfermedades simultáneas.
6. No este demasiado seguro.
7. No sea parcial ni tendencioso.
8. No dude en revisar su diagnóstico.
SALUD.
La organización mundial de la salud ( OMS ) ha definido la salud como el estado
de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
la enfermedad.
Podemos considerar la salud y la enfermedad como un par dialéctico relativo al
equilibrio, favorable o desfavorable, que el hombre mantiene con su medio
natural y social.
ETIOLOGIAY PA
TOGENIA.
Existen varios factores que pueden romper este equilibrio y originar la aparición
de la enfermedad ( latín infirmitas: sin firmeza, sin fuerza ).
Los agentes causantes o etiológicos ( griego, etiología: etio: causa y logos:
tratado o estudio ), pueden ser clasificados en:
a. Factor fundamental o agente etiológico:
Es el factor aislado que determina la aparición de la enfermedad. Ejemplo:
Micobacteria tuberculosis.
b. Factores contribuyentes:
- Factores predisponentes:
Representan el terreno biopsicosocial del sujeto que lo hace vulnerable a
determinados agentes. Ejemplo: la desnutrición en la TBC.
- Factores descencadenantes:
Precipitan los acontecimientos que hacen ostensible la enfermedad hasta
entonces latente. Ejemplo: Exposición a un alergeno en el asma.
- Factor perpetuante:
Obstaculizan la recuperación. Ejemplo: El cigarrillo en la bronquitis.
- Factores configurantes:
Contribuyen a la localización o forma de presentación del proceso morboso.
Ejemplo: Una bacteria virulenta para causar cistitis hemorrágica.
- Factores de irreversibilidad:
Influyen desfavorablemente en la evolución de la enfermedad, condicionando
su desenlace fatal. Ejemplo: Hipotensión prolongada durante un acto
quirúrgico lo que conlleva a una IRA, igualmente hipoxia prolongada que
puede llevar a la descerebración.
Patogenia: Pathos: Enfermedad y genus: origen ( Griego ).
Estudia los mecanismos funcionales y morfológicos de la enfermedad,
desencadenados por el factor etiológico.
PRINCIPALES AGENTES O FACTORES DE RIESGO
Estos pueden ser Endógenos o internos y Exógenos, ecológicos o externos.
Factores Socio-económicos:
Debemos preguntarnos si la salud es biológica o social.
Los factores del entorno modifican la biología del individuo.
El nivel social del paciente es importante para el estudio de la enfermedad
porque determina comportamientos y conductas especiales de vida que afecta
la biología del organismo.
Entonces aparecen los factores como son el desempleo, hambre, miseria,
ignorancia, delincuencia, prostitución y abandono médico-sanitario; lo que se
traduce en marcada transformación en la morbilidad y mortalidad en una
población.
Esto cambia en una población las expectativas de vida en forma importante.
Estos cambios en el ámbito macrosocial determinan también cambios en las
relaciones microsociales ( medio familiar, escolar, laboral, comunitario ). De
aquí parecen factores que afectan el proceso salud-enfermedad como son los
prejuicios religiosos, tabúes alimentarios, patrones culturales y morales,
hábitos y creencias relacionados con la salud.
Factores mecánicos:
El movimiento puede producir efectos nocivos, tanto por acción ( violencia
mecánica ) como por omisión ( inmovilidad y sedentarismo ): Obesidad,
diabetes, enfermedades vasculares coronarias, etc.
Las lesiones por violencia mecánica producen un TRAUMATISMO: el cual se
produce por el choque entre un objeto y el cuerpo humano y pueden afectar:
a) Partes óseas: Fracturas: Solución de continuidad en el hueso.
b) Partes blandas:
1 Contusión: choque de un objeto romo con el cuerpo, mediante presión o
tracción. ( Puñetazo ).
2 Heridas: - Contusas - Punzantes o perforantes.
a) Órganos internos: 1- Vísceras sólidas 2- Vísceras huecas
Las causas de la violencia mecánica son los accidentes de tránsito y aéreos,
suicidios, lesiones autoinfligidas, catástrofes naturales, guerra, homicidios y
agresiones
Factores físicos: - Cambios de temperatura:
a) Calor:
- Quemaduras Térmicas: llama directa, líquidos
hirvientes, radiación solar, superficies
candentes, corriente eléctrica y sustancias
químicas corrosivas.
- Golpe de calor: pérdida del conocimiento e
hipertermia por exposición a altas temperaturas:
calderas, cuarto de máquinas, entrenamiento
deportivo o militar en climas muy cálido. Se
caracterizan por piel caliente y seca con pulso
lleno y taquicárdico.
- Síncope de calor: Pérdida del conocimiento e
hipertermia. Se presenta en aglomeraciones
públicas en un ambiente caluroso. Piel fría y
sudorosa, pulso débil y tensión arterial baja
(reacción vaso-vagal con hipotensión y lipotomia).
b) Frío:
Puede presentar quemaduras por frío y llevar también
a la hipotermia. Cambios metabólicos celulares como
son disminución del metabolismo, cristalización del
agua intracelular.
- Cambios de presión atmosférica:
Lesiones producidas en las exposiciones ( onda de
expansión y luego una onda de succión ).
Lesiones producidas por cambios bruscos de una presión
alta a una presión baja: la enfermedad de los buzos que
forma burbujas de nitrógeno que producen émbolos
gaseosos. También los trastornos por ascenso a grandes
alturas conocido como el mal de las montañas.
- Radiaciones:
a) Corpuscular: Partículas alfa y beta emanadas de
sustancias radiactivas.
b) Electromagnéticas: Rayos Gamma, rayos X, infrarrojos y
ultravioletas.
Afectan la célula a nivel del ADN, mitosis y sistema vascular
( trombosis ). Hay estructuras radiosensibles en el cuerpo
humano: sistema hemolinfopoyético, epitelio germinal de las
gónadas, piel y mucosas y ojos.
- Electricidad:
a) Quemadura eléctrica: en los sitios de entrada y de
salida por transformación en energía calórica.
b) Interrupción de la conducción nerviosa: por ionización
intracelular lo que origina paros respiratorios, cardiacos
Agentes químicos:
- Intoxicaciones y envenenamientos: Pueden presentar
lesiones locales en relación con el área de contacto
( ácidos o álcalis ), o presentar lesiones generales a
distancia del área de contacto o ingestión.
a) Sistema Nervioso: Hipnóticos y Sedantes
Alcoholes metílico y etílico
Organofosforados
Monóxido de carbono
Plomo
b) Sistema Hemolinfopoyético: Cloramfenicol,
sulfamidas, citostáticos, etc.
c) Hígado: Fósforo, Tetracloruro de Carbono
d) Riñón: Sales de mercurio.
- Tabaquismo: El fumador aspira cancerigenos como el
benzopireno y además los humos producen proceso
irritativos pulmonares que interfieren con el mecanismo
de autolimpieza ciliar. La nicotina estimula la liberación de
catecolamina afectando la adhesividad plaquetaria, los
lípidos y el gasto cardiaco. El monóxido de carbono
aumenta la concentración de carboxihemoglobina
circulante con disminución del aporte de oxígeno.
- Contaminación atmosférica: La inhalación de irritantes
físicos, químicos o biológicos produce una enfermedad
que se denomina Neumoconiosis, produciendo daño
pulmonar por su exposición prolongada: Antracosis
( carbón ), Silicosis ( arena o sílice ), Asbestosis
( asbesto ).
Agentes biológicos: - Hongos
- Bacterias
- Ricketsias
- Virus
- Parásitos animales.
TIPOS DE RELACION DE DEPENDENCIA ENTRE LOS ORGANISMOS
VIVIOS.
- Comensalismo: Los organismos se benefician de los productos del otro sin
causarle daño.
- Simbiosis: La unión de dos organismos, ambos obtienen beneficio: alga +
hongo = liquen.
- Parasitismo: Un organismos se beneficia de otro pero le produce daño o
trastorno: a) Agentes Saprofitos: comensales y simbiosis: E.
coli en el colon es normal pero en el árbol
urinario es patológico.
b) Agentes Patógenos: provocan enfermedad.
- Virulencia: Grado de daño que es capaz de producir un agente biológico,
depende del número de los mismos, capacidad de multiplicación,
propagación y producción de toxinas. Ejemplo: E. coli puede producir una
simple infección urinaria pero otra cepa puede producir una Cistitis
Hemorrágica.
- Susceptibilidad: Capacidad del huésped de resistir la acción de un agente
biológico patógeno. Se relaciona con factores genéticos, étnicos, sociales,
nutricionales y de salud.
CONCEPTOS EN ENFERMEDADES POR AGENTES BIOLOGICOS:
- Fuente: Es el reservorio de los agentes patógenos, puede ser el hombre,
portador, animales o sus productos.
- Contagio: Es el mecanismo mediante el cual el agente patógeno llega
desde la fuente hasta el organismo que padece la enfermedad.
Puede ser congénito, directo ( venéreas ), o indirecto: cuando existe un
elemento intermedio entre la fuente y el huésped ( insectos, aire, agua,
alimentos, etc ).
- Infección: Es la penetración y establecimiento del agente biológico en el
organismo.
- Invasión: Es la capacidad de propagación del agente biológico o sus
toxinas en el organismo.
Mecanismos de acción de los agentes biológicos para provocar
enfermedad:
1 - Multiplicación y propagación del agente ( Neumococo ).
2 - Producción de toxinas ( Tétanos )
3 - Multiplicación y propagación del agente unido a producción de toxinas
( StafilococoAureus ).
4 - Efectos mecánicos ( Ascaris lumbricoides: obstrucción intestinal ).
5 – Hipersensibilidad ( Anafilaxis en rotura del quiste hidatídico ),
Mecanismos de defensa orgánicos contra los agentes biológicos:
Contra la penetración:
Miden la
entrada
a) Integridad de los epitelios
b) Descamación epitelial
c) Secreciones mucosas que arrastran los gérmenes
Expulsión brusca d) Tos y estornudo
de ag. patógenos e) Vómitos y diarreas
f) Sudor y jugo gástrico con pH ácido.
Neutralizar
gérmenes
Contra la invasión y multiplicación:
a) Inflamación: Red de fibrina y fagocitosis
b) Producción de anticuerpos: neutralizan
al germen o sus toxinas.
c) Sistema Properdina: Acción combinada
de una globulina plasmática y C1 y C4
acompañados del ion magnesio. Forma
una especie de anticuerpo primitivo.
d) Interferencia: Capacidad celular de
presentar resistencia al agente
biológico infectante.
Diagnóstico de las enfermedades debidas a agentes biológicos:
Debe demostrarse la presencia del germen.
- Demostración Directa: Tinción, cultivos, inoculación a animales.
-Demostración Indirecta: Demostración de anticuerpos, pruebas
serológicas, pruebas cutáneas.
Llamar a la memoria. Recordar.
A. Próxima
A. Remota
Enfermedad actual.
Antecedentes patológicos personales y
familiares.
INTERROGATORIO: Recurso de exploración.
DIFICULTADES DEL INTERROGATORIO: Edad, estado menta, idioma.
REGLAS GENERALES DEL INTERROGATORIO.
- Orden y claridad en las preguntas.
- Respeto y delicadeza.
- Discreción y reserva.
- Preguntas pertinentes.
ANAMNESIS PRÓXIMA
A. Típica: Cólico renal.
A. Confusa: Cefalea, anorexia, pérdida de peso.
DATOS DE LA HISTORIA CLÍNICA RECOGIDOS POR EL INTERROGATORIO
Síntomas, fecha de aparición, evolución, relación con otros síntomas.
Factores Etiológicos.
OTROS FACTORES ETIOLÓGICOS:
Traumatismos
Intoxicaciones
Hábitos
DATOS DE IDENTIDAD:
Nombre
Domicilio
Nacionalidad
PROFESIÓN:
Saturnismo:
Neumoconiosis:
Silicosis:
Varices:
Obesidad:
IMA:
Intoxicación por plomo ( HTA – Polineuritis, Cólicos ).
Picar piedra.
Carbón ( Bronquitis aguda y crónica ).
De pie.
Sedentarismo.
Stres.
Enfermedades Gastrointestinales.
EDAD:
Infancia:
Segunda infancia: Eruptivas. Pubertad Trastornos función sexual.
Metabólicas, cáncer. Trastornos nerviosos.
Arteriosclerosis, EPOC, próstata.
Madurez:
Vejez:
SEXO:
Femenino: Bocio, migraña, artritis, obesidad.
Litiasis biliar, histeria.
Hombres:Diabetes, infarto, gota.
RAZA:
Negra:
Blanca:
Hipertensión, drepanocitosis, sicklemia.
Gota, metabólicas, hepatitis, cardiopatía isquémica.
ESTADO CIVIL:
Casadas: Enfermedades ginecoobstétricas.
PROCEDENCIA:
Bocio, paludismo, quiste hidatídico.
MOTIVO DE CONSULTA:
Palabra del paciente: Dolor de cabeza
Falta de aire
Diarrea – Dolor en el pecho.
ENFERMEDAD ACTUAL:
Descripción cronológica último episodio? Que? Cuando? Donde? Como?, se
modifico, cambio o alivio? Porque? Modificación del dolor.
Importancia datos negativos Dolor en el pecho
Cronopatograma: Evaluación de los diferentes síntomas. Anotados con orden.
INTERROGATORIO POR SISTEMAS: En las enfermedades metabólicas pueden estar
varios sistemas afectados.
TIROTOXICOSIS:
MC Nerviosismo – fatiga Visión, deglución, cambios en la voz, dificultad
respiratoria, palpitaciones, diarrea, menstruaciones anormales, inestabilidad
emocional.
ANAMNESIS REMOTA
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES:
REUMATISMO ARTICULAR AGUDO:
STREPTOCOCCICAS:
FIEBRE TIFOIDEA:
PAPERAS.
Valvulopatías.
Nefritis.
Colecistitis.
Orquitis, pancreatitis.
GENERO DE VIDA:
Venéreas, obesidad, diabetes, litiasis
Alimentación, agua, alcohol, cigarrillos
Vivienda: Hacinamiento.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES:
HTA, diabetes, cáncer, discrasia, alergias, enfermedades psiquiatrícas.
El interrogatorio proporciona además: conciencia, inteligencia, lenguaje y voz del
paciente.
LOS SIETE ATRIBUTOS DE UN SÍNTOMA.
1. Localización: ¿Dónde se ubica?, ¿Hacia donde se irradia?
2. Calidad: ¿Cómo es?
3. Cantidad o intensidad: ¿Qué tan intenso es?
4. Horario: ¿Cuándo comienza ( comenzó )? ¿Cuánto dura? ¿Con que
frecuencia se presenta?
5. Circunstancias en las que ocurre, incluyendo factores ambientales,
actividades personales, reacciones emocionales u otras situaciones que
pudieran contribuir a la enfermedad.
6. Factores que lo mejoran o agravan.
7. Manifestaciones relacionadas.
INTERROGATORIO: Nos propicia los síntomas subjetivos que acompañan a las
enfermedades respiratorias ( dolor – decaimiento – anorexia ).También nos informa
acerca de los síndromes que aparecen y desaparecen ( asma ).
Datos de identidad personal:
1. Profesión: Neumoconiosis.
2. Edad: Infancia: ( Tosferina – BNM – sarampionosa ).
Adolescencia: ( TBC reinfección ).
Adultos – viejos: ( BNM – neumonía – EPOC – bronquitis crónica ).
3. Sexo: Mujeres ( Hemoptisis vicariante + amenorrea en TBC – hem. + regla =
endomet. ).
4. Raza: Negra en TBC por hacinamiento.
5. Procedencia: Quiste hidatídico ( Larva de equinococus ).
HISTORIA DE LA EA:
Anamnesis próxima: Inicio brusco ( neumonía–inf. pul–neumotórax esp.-asma )
Inicio progresivo ( TBC – Ca ).
Evolución: Sostenida (Neumonía). Progresiva (Ca pulmonar) por etapas (asma).
Anamnesis remota:
AP: Gripa – sarampión – tosferina
Neumonía complicada
( Bronconeumonía ).
absceso pulmonar – pleuresía
Flebitis (infarto pul.) cardiopatía (infarto pulmonar)
( absceso pulmonar ).
Absceso dentario - amigdalitis
Alergias ( asma ).
Operaciones quirúrgicas (BNM-telectasia-infarto pulm)
Herida penetrante tórax – fx costal
Sustancias tóxicas ( tabaco )
( hemoneumotórax )
( EPOC ).
Género de vida – alimentación – hacinamiento ( TBC ).
SÍNTOMAS RESPIRATORIOS PRINCIPALES:
Dolor torácico.
Disnea – tos – expectoración – hemoptisis – vómita.
DOLOR TORÁCICO:
Concepto: La mayor parte de las enfermedades pleuropulmonares se
acompañan de dolores variables en su localización, intensidad y
evolución.
TIPOS DE DOLOR TORÁCICO:
- Punta de costado.
- Neuralgias ( frenica – intercostal ).
- PUNTA DE COSTADO AGUDA.
Concepto: Dolor que aparece en las afecciones pleuropulmonares localizado
en región determinada, intenso-continuo-aumentado por movimiento
respiratorio – tos y presión.
Si es muy intenso, se acompaña de Polipnea Antalgica.
- PUNTA DE COSTADO SUBAGUDA.
Concepto:
Dolor sordo, insidioso de evolución lenta.
- NEURALGIA INTERCOSTAL:
Concepto: Dolor continuo, con parixismosis intensos a lo largo de un n.
intercostal.
Causas: Ca pulmón – neuritis por herpes zoster.
- NEURALGIA FRENICA:
Concepto:
Dolor que aparece por irradiación del frenico.
Semiografía: Apófisis transversa de 5 cervical entre los haces de inserción
inferior del ECMTIDEO pto yustaesternal en el costal 5 y 6° borde
externo de esternon con X costilla.
Hemicinturón doloroso en base de tórax.
DISNEA:
Concepto: Sensación conciente y desagradable del esfuerzo respiratorio, con
participación activa de los m. accesorios respiratorios ( M. cuello –
M. abdomen ).
Semiografía: Por su duración: ( Aguda o crónica – Progresiva o pasajera ).
Por su grado: Muy ligera (Escasa molestia/ poca frec. respiratoria)
Muy intensa ( Trastornos – ansiedad – asfixia – CN
bradipnea – ortopnea ).
Por su forma de aparición: Lenta y gradual.
Brusca y paroxística.
D. de esfuerzo – D. permanente.
D. paroxística nocturna.
Fenómenos Subjetivos Disnea: Percepción conciente de actividad respiratoria-
falta de aire – ahogo – opresión en tórax –
constricción de garganta.
Fenómenos Objetivos Disnea: Alteraciones en frecuencia (polipnea-bradipnea)
alt, en tiempo de respiración ( D. insp – D.
espiratoria ).
alt, en ritmo ( Cheyne-Stokes-Biott-Kussmaul ).
POLIPNEA:
Concepto y Semiografía: Aumento de FR hasta 100 por minuto + palidez – CN –
asfixia. ( afec. Respiratorias – circul – fiebre – hemorr –
emo ).
Bradipnea: Disminución FR – respiración poco frecuente – aumento en intensidad.
Disnea Inspiratoria:
Semiografía: Insp. Difícil – lenta – incompleta e inversión del tiempo resp. Cornaje
( Inspiración ruidosa ) – tiraje ( depresión paradójica inspiratoria de
partes blandas producido por vacío intrator ). Supra e infra
clavicular – supra e infra esternal – costal ).
Disnea Espiratoria:
Semiografía: Gran dificultad espiratoria que impide salida de aire de pulmón.
Emplea m. accesorios de la espiración. Gran ansiedad + CN –
se comprime el tórax para vaciar pulmón ( Asma – EPOC ).
ALTERACIÓN DEL RITMO:
R. Cheyne-Stokes: Sucesión periódica de periodos de apnea e hipernea. En
apnea pierde el conocimiento – reinicia con respiración
superficial de lenta a rápida, luego decrece hasta apnea.
Miosis en apnea – midriasis en hipernea ( coma uremico –
barbitúrico – meningitis – IC – hemorragia cerebral ).
R. Biott: Las respiraciones que suceden a la apnea son rítmicas ( meningitis –
tumor y hemorragia cerebral ).
R. Kussmaul: A una inspiración profunda y ruidosa sigue una pausa – después
espiración corta + quejido, luego pausa inspiración ruidosa.
( Coma diabético ).
TOS:
Concepto: Una o varias espiraciones fuertes y súbitas por contracción brusca
de los m. espiradores, acompañada por espasmos de glotis + ruidos
característicos + secreciones ( tos húmeda ) o nó ( tos seca ).
Semoigrafía: Tos húmeda por movilización de secreciones acumuladas en vía
aérea más expectoración ( bronquitis crónica ).
Tos seca: no secreciones o son viscosas y adheridas + ruidos
característicos ( pleuritis – laringotraqueobronquitis ).
Intensidad y frecuencia: Tos: escasa – poco intensa – frecuente – pertinaz –
quintosa – emetizante – eructante.
Ritmo de la tos: - Seca – ligera – continua ( TBC ).
- Frecuente – perruna ( procesos mediastinicos ).
- Quintosa – 5 accesos repetidos ( tosferina ).
Tonalidad y timbre: Tos bitonal ( parálisis unilateral c. vocal ).
Tos ronca o perruna ( laringitis – crup ).
Tos afónica ( laringitis ).
Tos emetizante: Tos quintosa que provoca vómito. ( TBC – tosferina ).
ESPECTORACIÓN:
Concepto: Expulsión a través de la boca y por intermedio de la tos de las
secreciones acumuladas en el árbol respiratorio.
Semiografía: Cantidad: Depende de las lesiones pulmonares y de la fuerza de
la tos. Abundante en TBC y bronquiectasias.
Viscosidad: Depende de la cantidad de agua – mucus – detritus
adherentes ( neumonía – asma ) fluido ( edema
agudo pulmonar ).
Color y transparencia: Depende de pigmentos hemoglobinicos y
biliares, mucus y exudados ( Neumonía –
TBC – Ca ). Verde – amarillo verdoso
( cocos – TBC ) negrusco ( antracosis
pulmonar).
Olor: Micosis ( levadura ) bronquiectasia – absceso ( fétido ).
Sabor: Gusto a sangre (hemoptisis) nauseabundo (TBC cavitaria)
azucarado ( diabetes ).
TIPOS DE EXPECTORACIÓN:
Mucosa: Transparente – incolora – más aire ( bronquitis catarral – asma ).
Mucopurulenta: Mucopus blanco amarillento ( bronquitis catarral – TBC ).
Purulenta: Amarillo verdosa - menos líquida ( absceso pulmonar -
bronquiectasias ).
Serosa: Transparente – líquida – blanquecina espumosa ( edema pulmonar
agudo ).
Sanguinolenta: Esputo punteado a expectoración sangre ( inf. Pulmonar –
TBC – Ca ).
HEMOPTISIS:
Concepto: Expulsión por expectoración de sangre contenida en vías
respiratorias.
Semiografía. Cantidad Pequeña ( esputos teñidos ).
Mediana 120 ml ( TBC ).
Grande rutilante – fulminante (TBC ) muerte.
Comienzo: brusco, cosquillas – quintas – sabor especial.
Calidad: roja – rutilante – aireada.
Síntomas asociados: taquicardia – fiebre solo se ausculta.
VOMICA:
Concepto: Evacuación brusca al exterior por vía respiratoria, acompañada de
quintas de tos y asfixia, de una colección líquida y purulenta que
acaba de abrirse en los bronquios.
Semiografía: Brusca o precedida de expectoración sanguinolenta, acompañada
de dolor – quintas de tos – oleadas de pus – nauseas – disnea –
cianosis y muerte.
Causas: Absceso pulmonar – cavernas de TBC – bronquiectasias – quiste hid
pleurasia bacteriana – mediastinitis aguda.
Extratoracicas: absceso hepático – amibiasis – abc. perinifritico a
través del diafragma. abc. Subfrenico por úlcera perforada – pericolec.
SÍNTOMAS CAPITALES
Dolor epigástrico
Vomito
Hematemesis
Propios
de
procesos orgánicos
SÍNTOMAS PEQUEÑOS O DISPÉPTICOS / DISCINÉTICOS:
Procesos
Funcionales
Aerofagia
Regurgitación gástrica
Eructación no aerofágica
Ardor gástrico
Hipo
Plenitud gástrica o llenura
Nauseas
Salto epigástrico
Otros síntomas subjetivos
Síntomas capitales juntos: Úlcera péptica complicada, cáncer.
Síndromes dispépticos: Alteraciones funcionales por trastorno del
peristaltismo, tono y motilidad.
Se divide en:
Hiperesténicos: Por irritabilidad de la mucosa gástrica.
Hipoestánicos: Disminución de las funciones del estómago.
DOLOR ESPIGÁSTRICO
Concepto:
Manifestación sugestiva, desagradable, más o menos intensa.
Puede ser intolerable, localizada en epigastrio.
1. Semiografía.
Localización desde el apófisis xifoides al ombligo. Triangulo de Labbe zona
dolorosa de Mendel.
a. Dolor epigástrico alto: Lesión de esófago bajo, gástrica alta, dispep. Card.
b. Dolor epigástrico mediano: Lesiones píloro, hepatovesiculares y
pancreáticas, apéndice retrocecal.
c. Dolor epigástrico bajo: Duodeno , yeyuno, íleon cecal.
( úlcera perforada,
d. Dolor epigástrico posterior: A la altura de D7, D12
páncreas, hernia hiatal ).
e. Dolor epigástrico derecho: Hepatobiliar, neuropatía.
Dolor vesical puro.
Dolor biliar ( Colecisto coledocolitiasis ).
Dolor hepático parenquimatoso, sordo, constante ( hepatitis ).
f. Dolor epigástrico izquierdo: Hernia hiatal, páncreas,periesplenitis.
2. Irradiación.
a. Hacia arriba: Tipo anginoso ( esófago bajo, estómago alto, hernia
diafragmática ).
b. Hacia la izquierda: Páncreas, cola y cuerpo.
c. Hacia la derecha: Hepatovesicular, duodenitis.
d. Hacia abajo: Apendicitis, úlcera perforada, duodenitis.
e. Hacia atrás: Úlcera gastroduodenal, páncreas.
f. Universal: Peritonitis, pancreatitis aguda.
3. Periocidad.
Evolución durante 1 año.
Dolor periódico: dolor y calma.
Dolor constante: no calma.
a. Dolor periódico típico: 3 semanas ( úlcera péptica, duodenitis ).
b. Dolor periódico atípico: 3 días ( hepatobiliar ).
c. Constante: ( Perivisceritis: apéndice, ciego, duodeno ) Ca. gástrico,
úlcera crónica.
4. Ritmo y horario.
24 horas de evolución.
a. Posprandial precoz: Gastritis, tumores gástricos.
b. Posprandial tardío: 1 – 5 horas, relacionado con motilidad, peristaltismo
y vaciamiento. ( Úlcera gastroduodenal ).
Ritmo de la úlcera gástrica: Alimento, calma, dolor, calma. 4 tiempos.
Ritmo de la úlcera duodenal: Alimento, calma, dolor tardío. 3 tiempos.
Dolor epigástrico continuo: Somático, por reflejo peritoneo sensitivo.
Dolor epigástrico irregular: Curso caprichoso ( distonía neurovegetativa ).
Interrogatorio del ritmo:
Tiempo padeciendo el dolor.
Continuo o alterna con calma.
De día o de noche.
Relación con las comidas.
Continuo o irregular.
5. Intensidad.
a. Gran intensidad: Cólico biliar, úlcera perforada, pancreatitis, perivisceritis
b. Mediana intensidad: Úlcera péptica, colecisto no calculosa.
c. Escasa intensidad: Discinesias, gastritis, duodenitis.
6. Calidad.
a. Quemante, ardoroso: Por alteración de la mucosa gástrica ( gastritis,
reflujo biliar ).
b. Calambre, torsión: Tipo cólico por detención de la onda peristáltica.
( úlcera péptica, colélitiasis ).
c. Gravatorio: Pesantez, hipotonía gástrica, mala evacuación ( ptosis gástrica -
gastritis astral – duodenitis).
d. Terebrante: Intenso, penetrante con participación peritoneal ( úlcera
penetrante a páncreas, infiltración tumoral ).
e. Agonizante: Por espasmo arterial (coledocolitiasis, vesícula gangrenosa)
f. Lancinante: Dolores bruscos, agudos y cortos ( saturnismo, tabes ).
g. Fulgurantes: Muy rápidos, espásticos, bruscos.
h. Constrictivo: Retracción ( herpes zoster ).
i. Sordo: Baja intensidad, constante, impreciso ( ptosis, gastritis ).
j. Pulsátil: Sensación de latido ( aneurisma, aortismo por distonía ).
7. Modo de comienzo.
a. Brusco: Úlcera perforada, pancreatitis, apendicitis, colecistitis.
b. Lento: Úlcera péptica no complicada, discinesias.
8. Modo de calmarse.
a. Neutralizando ácido clorhídrico con alimentos o antiácidos (
úlcera duodenal ).
b. Con antiespasmódicos: Hay espasmo por evacuación ( úlcera pilárica,
colec. ).
c. Con decúbito: Alivia síndrome de Dumping – agrava hernia hiatal.
d. De pie y caminando: Alivia hernia hiatal.
9. Cambios de posición.
a. Recogiendo las piernas: Apendicitis, pancreatitis.
b. Decúbito ventral: Cólicos del saturnismo
10. Síntomas asociados.
a. Dolor + vomito + hematemesis = Úlcera péptica complicada, Ca gástrico.
b. Dolor + síntomas neurovegetativos = Discinesias.
c. Dolor + ictericia = Colecistopatía.
11. Curso.
a. Curso regular: Procesos orgánicos ( Ulcus, colecisto, tumores ).
b. Curso irregular: Procesos psico vegetativos.
VOMITO
Concepto:
Expulsión rápida y fuerte del contenido gástrico acompañado de
nauseas o no y otros síntomas satelitales.
1. División.
V. Periférico: Nauseas más síntomas satelitales ( vértigos – ansiedad –
taquicardia – taquipnea ) reflexógeno.
V. Central: Únicamente expulsión sin nauseas ni síntomas satelitales.
2. Causas.
V. Periférico: Digestivopatías – cinetosis.
V. Central: HT endocraneana intoxicación por emetina, apomorfina.
3. Factores.
1. Periocidad: No aguanta periocidad.
2. Ritmo u horario.
a. Posprandial precoz: Trastornos ováricos – angustia – embarazo - gastritis
TBC ( ingesta, tos, vomito, tos ).
b. Posprandial tardío: 1 – 4 horas. Trastorno de evacuación gástrica + dolor
por patología orgánica del píloro ( ulcus gástrico, Ca )
c. Posprandial ultratardío: 24 a 72 horas. Obstrucción píloro ( ulcus – píloro
duodeno, Ca ).
3. Sin ritmo.
V. no prandial: Tipo central ( HT endocraneana ).
Discinesias gástricas por psiconeurosis.
4. Intensidad.
V. intenso: Funcional.
V. moderado: Orgánico.
5. Calidad.
a. V. alimentario:
- Íntegros: Pospandrial. Precoz ( psicon – embarazo – gastritis ).
- Fase digestiva: Mal evacuación ( gastropatías – cáncer ).
Olor rancio ( Hiperclorhidria – fermentación ).
Olor putrefacto ( Ultratardío ).
b. V. acuoso: Ácido – rancio – abundante (hiperclorhidria – ulcus péptico –
funcional ).
c. V. mucoso: Viscoso ( gastritis superficial crónica por alcohol ).
d. V. bilioso: Amargo – amarillo verdoso – ayunas ( duodenitis – úlcera
duodenal – colec ).
e. V. porraceo: Fétido – verde oscuro ( oclusión intestinal alta ).
f. V. fecaloide: ( oclusión intestinal baja – fístula gastro cólica ).
g. V. por cuerpos extraños: Parásitos.
h. V. sanguinolento: Ver hematemesis.
6. Modo de comienzo.
V. casi siempre espontáneo: V. periférico.
V. siempre espontáneo: V. central.
V. provocado: Periférico ( discinesias gástricas hiposténicas ).
7. Modo de calmarse.
Se calma al vaciar el contenido gástrico.
8. Síntomas asociados.
a. V. + dolor epigástrico + hematemesis: Ulcus complicado - gastropatías
orgánicas Ca.
b. V. + dolor solamente: Úlcera píloro – apéndice – colecistopatía.
c. V. + síntomas otros sistemas: Cólico nefrítico–tos (TBC)–disnea (ICC)-migraña
d. V. + síntomas psicovegetativas: Palpitaciones – llanto – fogaje – sudor.
e. V. + cefalgias – constipación ( HT endocraneana ).
9. Curso.
- Regular – definido: Causa orgánica.
- Irregular – caprichoso: Causa funcional psicovegetativa.
HEMATEMESIS
Concepto:
Vomito de sangre precedido de nauseas.
Diagnóstico diferencial:
Estomatorragia ( boca ).
Epistaxis ( nariz ).
Hemoptisis ( espumoso – rutilante – aireado –
espumoso ).
Semiografía:
1. Intensidad.
a. H. intensa: Úlcera – varices esofágicas – gastritis erosiva.
b. H. mediana: Gastritis.
c. Ligera: Tumores malignos.
2. Calidad.
a. Rojo: H. masiva ( ulcus ).
b. Negro: H. de intensidad mediana ( gastritis – neoplasias ).
3. Síntomas asociados.
- H. + dolor epigástrico rítmico ( ulcus ) + V. alimenticio ( lesión en píloro ).
- H. + alcohol + flatulencia ( enfermedad hepática ).
- H. + dolor epigástrico atípico + pérdida de peso ( Ca ).
- H. + sangrado de las encías ( trastornos de la coagulación ).
- H. sin antecedentes ( úlcera – hernia diafragmática. HT portal ).
PEQUEÑOS SÍNTOMAS. SÍNTOMAS DISCINETICOS
Síntoma. Discinéticos Hiperesténicos.
Síntoma. Discinéticos Hipoesténicos.
1. Síntoma. Discinéticos Hiperesténicos.
- Aerofagia o eructación aerofágica.
- Regurgitación gástrica.
- Ardor gástrico.
- Eructación no aerofágica.
- Hipo.
AEROFAGIA O ERUCTOS AEROFÁGICOS.
Concepto:
Deglución exagerada y silenciosa de aire ( aerofagia ) más expulsión
ruidosa ( eructo ).
Semiografía:
Posprandial precoz más plenitud gástrica ( gastritis altas – esofagitis
bajas – hernia hiatal ).
REGURGITACÓN GÁSTRICA.
Concepto:
Expulsión hacia la boca de porciones mínimas del contenido gástrico.
Síntomas posprandial precoz asociado a aerofagia y eructos.
Semiografía:
Agrio – amargo – fétido. Depende del material regurgitado ( úlcera
duodenal - hernia diafragmática – esofagitis - gastritis).
ERUCTACIÓN NO AEROFÁGICA.
Concepto:
Expulsión de gases rancios y fétidos (úlcera. Yuxtapilóricas + obstrucción
tumores – duodenitis por giardias).
ARDOR GÁSTRICO.
Concepto:
Ardor epigástrico – sin irradiación – pospandrial.
Semiografia:
Pospandrial precoz – tardío – ayuno ( gastritis ).
HIPO.
Concepto:
Contracciones clónicas del diafragma.
Semiografía:
Hernia diafragmática. Ulcus péptico – gastritis – Ca – neuritis frenito
lesiones pleura – septicemia – tumor cerebral – encefalitis.
SÍNTOMAS DISCINÉTICOS HIPOESTÉNICOS.
Llenura o plenitud – nauseas – salto gástrico.
1. Llenura o plenitud gástrica.
Concepto:
Sensación de haber comido mucho. Saciedad. No hay relación con
la cantidad ingerida ( ptosis gástrica – hipomotilidad – Ca gástrico ).
2. Nauseas.
Concepto:
Sensación vaga, repulsiva, desagradable en epigástrico + deseos
de vomito.
Semjiografía:
En ayunas ( gastritis alcohol – Ca. estómago – colecisto. Tumor -
migraña. Nauseas + vértigo – laberinto – N + cefalea = migraña +
N + HTA= nefritis, embarazo
3. Salto gástrico.
Concepto:
Latido epigástrico. Neurovegetativo.
Semjiografía y semiodiagnostico:
psiconeurosis de angustia-aneurisma aorta.
SÍNTOMAS DEL SISTEMA ENTEROCÓLICORECTAL ( I )
Síntomas
Capitales ( orgánicos )
Dolor abdominal no epigástrico
Enterorragia y melena
Constipación
Diarrea
Síntomas
Discinéticos
Distensión abdominal o meteorismo
Borborigmos
( Funcionales )
Expulsión gases por ano
Pirosis cólica
Síntomas particulares
de recto y ( Orgánicos )
Dolor rectal o proctalgia
Rectorragia
Ano
Flujo rectal
Prurito anal
Pesantez y protrusión rectal
Ardor anal
Dolor abdominal bajo más constipación más enterorragia = Tumor
intestinal bajo.
DOLOR ABDOMINAL NO EPIGASTRICO.
Sensación subjetiva referida a cualquier lugar del abdomen menos al
Epigastrio.
Concepto:
Localizado en hipocondrios, flancos, fosas iliacas, mesograstrio
hipogastrio.
Semiografía:
Localización:
Yeyuno: D12 a L3 – ombligo a la izquierda.
Ileon: L2 a L5 – por debajo del ombligo.
Ciego: L3 a L5 – fid. Ombligo, epigastrio
Colon ascendente: L1 a L3 – der. izquierdo y epigastrio.
Colon transverso: L1 a L3–hemiabdomen izquierdo. Hipogastrio
Colon descendente: L3 a L5 – hemiabdomen izq. Hipogastrio.
Sigmoide: L3 a L5 – higo – fosa iliaca izquierda – periné.
Recto y ano: Hasta cóccix – hipogastrio – periné.
Hipocondrio derecho: Colecisto hepatopancreatopatía duodenitis.
Patología Absceso subfreníco
Más
frecuente
Neumopatías
Colopatías
Nefropatías
Hipocondrio izquierdo: Bazo - páncreas – riñón – suprarrenales.
Flanco derecho: Colitis – yeyuno ileitis – renoureterales.
Mesogastrio: Yeyuno – íleon – colopatías del transverso
saturnismo – tabes.
Flanco izquierdo: Colitis – patología urinaria.
FID: Apendicitis – tiflitis – ileitis – genitourinarias
psoitis.
Hipogastrio: Ileitis – sigmoiditis – vejiga – próstata – uréter.
Fll: Colitis – sigmoiditis - genitourinarias – psoas.
Región lumbar y col. Sigmoiditis – ileitis – pancreatitis.
lumbosacra:
Todo el abdomen: Colitis – enterocolitis.
IRADIACIÓN: Yeyuno: Mesogastrio – arriba e izquierdo.
Ileon: Hacia abajo – derecho o izquierdo.
Apéndice – ciego – ileon: Ombligo – epigastrio.
Colon ascendente: Hacia la izquierda.
Colon transverso: Hacia abajo a la izquierda.
Sigmoides: Hacia abajo – izq. Recto y periné.
PERIOCIDAD: Constante: Perivisceritis intestinal – tumores.
Periódico: Alergia – epilepsia – tabes – divertículos.
RITMO HORARIO: Precoz o postpandrial: Motivado por reflujo.
Gastrocólico ( colitis – discinesia cólica ).
Postpandrial tardío: 2 a 4 horas ( yeyuno–ileon–tiflitis )
No ritmo–no horario–no pandrial: Tumores-perivisceritis
INTENSIDAD: Gran intensidad: Ca – obstrucción intestinal -
torsión pedículo – hernia estrangulada – vólvulos –
perforación – peritonitis – tabes – trombosis
mesentérica – saturnismo.
Mediana intensidad: Discinesia – colitis – tumores.
CALIDAD: Dolor quemante: Tiflitis.
Calambre – torsión: Enterocolitis – discinesias.
Gravativo – pesantez: Ptosis intestinal.
Tenesmo y pujo: Peso perineal más ganas de
defecar ( disenterías ) amibiana – telebrante –
lancinante – constrictivo – pulsátil – ( enterocólico )
( tabes ) ( alteraciones vasculares ) ( aortismo ).
MODO DE COMIENZO: Brusco: Infecciones – intoxicaciones -
perforación – oclusión.
Lento: Tumores – discinesias del colon
- colon irritable.
MODO DE CALMARSE: ( Aumentan el dolor de los alimentos )
Antiespasmódicos – opiáceos.
CAMBIOS DE POSICIÓN: Perivisceritis - ptosis – aerocolia.
SÍNTOMAS ASOCIADOS: Constipación: Vólvulo – invaginación -
hernia estrangulada – tumores.
Diarrea: Proceso infeccioso – inflamatorio
t. colon derecho/melena – enterorragia:
tumores – trombosis mesentérica.
Otros: Distensión–pirosis – borborigmos.
CURSO: Regular: Orgánico.
Irregular: Discinético o funcional.
ENTERORRAGIA Y MELENA:
Enterorragia: Expulsión de sangre fresca por el ano, roja rutilante
( pólipos – hemorroides – fisuras – amibiasis ).
Melena: Expulsión de sangre digerida por ano ( u. d – v. e ).
CONSTIPACIÓN:
Concepto: Retardo en la evacuación normal y periódica de la heces
con disminución en la cantidad y alteración en la calidad.
Factores: Disminución en la permeabilidad del tubo digestivo ( intestino
grueso – delgado ).
Alteraciones del equilibrio neuromotor.
Alteración en los agentes humorales de regulación peristática.
Disminución en los aportes de agua.
Hiperactividad en las acciones enzimáticas digestivas.
Falta de sustancias de residuo en la alimentación.
Factores accesorios.
Semiografía de la constipación:
Intensidad: Muy intensa alrededor de 7 días ( tipo quirúrgico ).
Menos intensa – escasa cantidad ( patología de sigmoides ).
Calidad: Bolas ( sigmoide ) – acintadas ( espasmo anal – t. rectal ).
MODO DE COMIENZO: Violento ( hernia estrangulada – vólvulo ).
Lento ( tumores ).
MODO DE VENCERSE: Tto. Quirúrgico – dieta – laxantes – enemas
SÍNTOMAS ASOCIADOS: Const. Izq. ( disquesia rectal ).
Const. derecha: Cefalea – mareos – astenia
anorexia – lengua seca.
Dolor: Tto. quirúrgico.
Sangre fresca: Tumores bajos.
CURSO: Pasajera: Trasgresión dietética.
Regular: Constipación crónica neuromotora
SEMIODIAGNÓSTICO.
Const. orgánica quirúrgica ( oclusión – estrangulación -
vólvulos – bridas – adherencias – tumores – pólipos )
extraintestinales ( quiste de ovario – fibroma -
embarazo ).
Const. funcional: Íleo paralítico – c. crónica átonica.
Neurológica: Meningitis – t. cerebral – espina bífida –
trauma.
Med. dietas secas pobres en residuo.
SÍNTOMAS DEL SISTEMA ENTEROCÓLICORECTAL ( II )
DIARREA.
Concepto: Aumento en el número y cantidad de la deposición periódica
normal – evacuación rápida de heces fluidas – expulsión de
productos anormales de la mucosa intestinal. Importante
conocer hábito intestinal.
Semiografía:
1. Periocidad: Intermitente ( colitis mucomembranosa – emocionales – c.
Ulcerativa – ileitis – diverticulitis.
Constante ( Ca. De colon – TBC ).
2. Ritmo Postpandrial precoz ( por exageración reflejo gastro cólico,
u horario: ( Colitis agudas – idiopáticas – emocinales – biliares ).
3. Intencidad: Abundante o altas ( trastornos enzimáticos y de absorción 1
a 8 en 24 horas ).
Escasas o bajas ( disenteriazas ) 15 a 20.
4. Calidad: Color, olor, flemas, sangre, parásitos, cuerpos extraños
Claras ( procesos fermentativos ).
Oscuras ( putrefacción ).
Amarrilla ( bilis ) – olor rancio ( fermentación ).
Fétida ( putrefacción ).
Flujo mucopiosanguinolento ( disentería ).
Restos alimentarios ( diarrea lienterita , gastrógena ).
Mucus abundante ( colitis – irritable ).
5. Modo de
comienzo:
Brusco: D. infecciosa, dietética, inflamatoria.
Lento: D. crónicas.
6. Modo de
calmarse:
Desaparición espontánea ( dietética – emotiva ).
Rebelde ( funcional – tumoral – ulcera ).
7. Síntomas
asociados:
Constipación ( colon irritable ).
Fiebre ( infecciosas ).
Dolor ( enteritis - tumores rect. ).
Sin dolor ( enzimáticas biliares – emotivas ).
Ardor anal ( D. fermentivas ).
Distensión y gases ( fermentativas ).
CURSO:
Irregular: Psicovegetativa.
Ocasional: Dietética – emocional.
Definido: Sprue – colitis ulcerativa – ileitis regional.
PEQUEÑOS SÍNTOMAS O DISCINÉTICOS
DISTENCIÓN ABDOMINAL O METEORISMO.
Concepto: Sensación de llenura y tensión abdominal por gases
acumulados en intestino.
Causas: Obstrucción intestinal (tumores – vólvulo – bridas – adheridas)
Parálisis intestinal ( peritonitis – baja de potasio ).
Dispepsias intestinales ( deficiencia enzimática - disf. ).
Fermentativas. – M. Abs.
Discinesias con vagotonía, aerofagia y aerocolia
( pseudoembarazo ).
Giardiasis – sprue – cirrosis.
Puede producir el meteorismo síntomas a distancia ( cardiacos
- pulm. Neurve ).
BORBORIGMOS.
Concepto: Sensación subjetiva de ruidos audibles por el enfermo y el
médico, procedentes del vientre. Ruidos hidroaereos.
Causas: Iguales al meteorismo.
DOLOR RECTAL O PROCTALGIA.
Concepto: Sensación subjetiva dolorosa referida a la región anal -
perianal – perineal – coccigea.
Semiografía:
Localización alta ( tumor rectal – rectitis ).
Localización baja ( fisuras ) anal.
Intensidad: Variable, no esta relacionada con la gravedad.
Más dolorosa en hemorroides trombosadas y abscesos.
Perianales – menos dolor en tumores.
Calidad: Gravativo ( tumor de ano con tenesmo y pujo ).
Proctalgia fugaz ( durante el sueño ).
Al defecar ( hemorroides – fisuras ).
SíntomasConstipación – diarrea.
Asociados:
RECTORRAGIA.
Concepto: Expulsión de sangre roja rutilante por el ano.
Causas: Hemorroides – Ca de recto – pólipos.
FLUJO RECTAL.
Concepto: Expulsión por el ano de secreciones mucosas – mucupurulentas
y purulentas.
Causas: Rectitis séptica por gonococo – abscesos – fístulas.
PRURITO ANAL.
Concepto: Sensación insoportable de picazón en ano y región perianal.
Causas: Oxiuros – hemorroides – fisuras – papilitis – criptitas –
eczema.
PESANTEZ Y PROTRUSIÓN RECTO.
Concepto: Sensación de algo que pesa o sal por el ano.
Causas: Tumoraciones – hemorroides – prolapsos – condilomas –
granul.
ARDOS ANAL.
Concepto: Sensación de ardor o quemadura en márgenes del
ano.
Causas: Diarreas fermentativas – proctitis.
ANATOMIA RENAL:
Retroperitoneales – entre D11 – L3.
12 por 6 por 3 centímetros 150 gramos.
Sistema excretor: Cálices, pelvis renal, uréter, vejiga, uretra.
Mediante mecanismos de filtración glomerular, reabsorción y excreción tubulares,
mantienen la homeostasia.
Regula volumen de líquidos corporales - concentración de electrolitos - equilibrio
A/B – TA – eritropoyesis.
DATOS ANAMNESICOS:
Edad: Infancia: Glomerulonefritis - S. nefrotico – R poliquístico.
20 - 30 años: Urolitiasis.
Sexo: Masculino: Ureterolitiasis.
Femenino: Infección urinaria – Ptosis renal.
Ocupación: Calor – sedentario: Urolitiasis.
Mercurio – plomo – arsénico: nefropatías.
HISTORIA ENFERMEDAD ACTUAL:
Anamnesis Próxima:
Brusco: Urolitiasis – hemoglobinuria paroxística.
Insidioso: Pielonefritis.
Anamnesis Remota:
Enfermedades anteriores: Amigdalitis, escarlatina, fármacos nefrotóxicos.
TBC, osteomielitis, transfusiones, diabetes,
trauma.
Síntomas y signos:
Dolor – hematuria – trastornos de la evacuación.
Alteraciones del dolor _ alteraciones de la densidad.
I. DOLOR.
1. Capsular.
2. Cólico nefrítico.
1. Capsular:
Concepto: Poca intensidad que asienta en región lumbar.
Semiografía: Localización:
Irradiación:
Intensidad:
Calidad:
Comienzo:
Lumbar alto.
Escasa.
Variable – menor.
Profundo – sordo – tenaz.
Paulatino – aumenta con la marcha.
Duración:Variable.
Síntomas y signos
Acompañantes: Fiebre, hematuria, irritación vesical,
puntos renales.
2. CÓLICO NEFRÍTICO
Concepto: Síndrome doloroso lumboabdominal paroxístico por distensión
Pieloureteral por obstáculo.
Semiografía: Localización:
Irradiación:
Intensidad:
Calidad:
Comienzo:
Lumbar, flanco, fosa iliaca, hipocondrio.
Lumbar, uréter, testículo, vulva, ano.
Lo máximo se acentúa con el movimiento.
Dolor continuo, paroxístico.
Brusco.
Duración:Variable, horas, días.
Síntomas y signos
acompañantes: Hematuria, oliguria, irritación vesical,
tenesmo rectal, nauseas, vomito, defensa
abdominal refleja.
II. HEMATURIA.
Macro y micro, por lesión en vasos sanguíneos.
Semiotecnia y
Semiografía: Seudohematurias: Cateterismo uretral (útero – hemoglob. P)
Prueba de los tres vasos: 1 vaso, uretra – 3 vaso, vejiga
1, 2, y 3 renal – ureteral.
Semiodiagnóstico:
Litiasis:
Tumores:
TBC:
Sistémica:
Renales:
Pielocalicial, ureteral, vesical, uretral.
Riñón, vejiga, próstata.
Riñón, uréter, vejiga.
Drepanoccítica, anticoagulantes , púrpura.
Glomerulonefrítis, trauma, infarto renal.
Vesicouretral: Cistitis, trauma, pólipos de vejiga.
III. TRASTORNOS DE LA EVACUACÍON.
Cantidad:Poliuria, oliguria, anuria.
Ritmo: Nicturia, opsiuria.
Forma: Polaquiuria, ( frecuencia ), disuria ( difícil ).
Poliuria: Más de 2 litros en 24 horas.
Causas: Potomanía, diabetes, inhibición ADH frío, emociones,
alcohol diurético.
Oliguria: Menos de 500 ml
Anuria: Menos de 100 ml. No confundir con retención urinaria por
globo vesical ( obstrucción prostática o uretral ).
Semiodiagnóstico:
Prerrenal: Sangre ( hemorragia ).
Plasma ( quemaduras ).
Líquidos ( vomito , diarrea ).
Gasto cardiaco ( shock, insuficiencia cardiaca ).
Renal: Necrosis tubular aguda: Shock, transfusión, sepsis,
nefrotóxicos.
Post renal: Cálculos ( intrínseca ).
Tumores ( extrínseca ).
Polaquiuria: Frecuente, poca más tenesmo vesical ( vejiga, próstata,
embarazo ).
Nicturia: Inversión del ritmo ( nefritis / R. Poliquístico, ICC, próstata ).
Opsiuria: Rechazo en la eliminación del agua ingerida. Un litro ingerido
en media hora, se elimina tres cuartos en 2 horas ( ICC -
cirrosis ).
Disuria: Dificultad por obstáculo al curso normal ( neurol, próstata,
vejiga, uréter ),
Micción lenta: Prolongada.
Micción retardada: Demora en inicio de la micción.
Interrupción del chorro ( litiasis vesical, tumor vesical ).
Tenesmo vesical: Deseo continuo, doloroso, ineficaz. Con la micción no cede
el dolor. ( vejiga, neurológico, fármacos ).
Micción por
rebosamiento: Gota a gota ( vejiga átonica ).
Incontinencia de orina: Incapacida vesical para contener la orina (tos, estor)
IV. ALTERACIONES DEL COLOR.
Normal:
Pardo rojizo:
Rojo:
Amarrillo intenso:
Lechoso:
Amarrillo pálido, ámbar por urocromo.
Fiebre.
Hematuria, hemoglobinuria.
Ictericia.
Quiluria, Piura
V. ALTERACIONES EN LA DENSIDAD. Normal 1015 – 1025.
La densidad esta en relación inversa con el volumen.
Estenuria: Capacidad de concentrar la orina, produciendo diuresis de densidad normal.
Hipostenuria: Baja densidad ( IRC, glomerulonefritis, R. poliquístico ).
Isostenuria: Baja densidad en todas las micciones ( IRC avavzada ).
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
1. OVARIO:
Par – simétrico – pelvis menor – ( fosita ovárica ).
Limites: Por detrás vasos iliacos – por delante ligamento infundíbulo
Por encima línea innominada del coxal.
Por detrás y a un lado del útero unido por el lig. Uteroovar.
Lateralmente unido al ligamento ancho por el mesoovario.
Muy móvil – ovoide – D mayor 5 cm – D Tr 3cm – espesor 3 cm.
2. TROMPA:
Par – ambos lados del útero – continúa a nivel del cuerpo unido al
ovario por ligamento tuboovarico – Long 9 a 12 cm – D 1mm ( por
Inters ) 4mm ( reg. Ampular ).
3. UTERO:
Impar – centro de pelvis – fijado por lig. Mackenrodt – lig. uterosacro
por detrás – por delante por lig. Uterovesicopelvico.
Cuerpo 5 cm – forma de pera – cuello 1 cm de largo – con un
conducto de 5 cm de D. – orificio cervical interno comunica con
cavidad uterina – orificio externo con vagina – entre cuello y
cuerpo está el istmo – orificio externo es visible al examen por
espéculo.
4. VAGINA:
Tubular – pared posterior 10 cm – anterior 8 cm – cavidad
distendida por coito 4 cm – por parto 12 cm – extremidad inferior
continúa con vulva en introito – extremidad superior se abraza al
cerviz.
VULVA:
Abertura en región perineal entre monte de Venus por delante y ano
por detrás – recubierta de vello – a los lados dos redetes de piel que
son los labios mayores, forman la comisura anterior que continúa con
el monte de Venus y la comisura posterior u horquilla separada del
ano por el perineo.
Por dentro de 1 may. 2 repliegues menores sin grasa (labios menores
que hacia arriba forman el capuchón del clítoris – por detrás está la
uretra – por detrás y limitada por los labios menores el introito vaginal
ocupado por himen – la zona de labios menores, clítoris y capuchón
forman el vestib. con las glándulas de Bartholino lubricantes.
6. PERINE:
Plano superficial: m bulbo cavernoso – isquiocavernoso – transv.
periné – esfinter estriado delgado.
Plano medio: m. transverso profundo del periné – plano profundo.
m. elev.
CICLO MENSTRUAL:
Corteza – hipotálamo – adenohipófisis regulación endoc.
regulando la producción de FSH y LH.
HISTORIA CLÍNICA:
Atc Go: Menarquia – FUM – ciclos – atc – de dolor – colporrrea
– transtornos menstruales – menopausia – transtornos
climatéricos – partos – abortos – cirugías – AP – AF.
SÍNTOMAS GINECOLÓGICOS MÁS FRECUENTES
DOLOR: Hipogastrio ( útero ) – fosa iliaca o lumbosacro ( ovarios ) menos
frecuente dolor en genitales externos.
SEMIOTECNIA: Inspección – palpacioón – TV: cuello – cuerpo – trompas –
ovarios – paramet – fondos de saco.
SEMIOGRAFÍA: Agudo: Ovulación producida por ruptura de folículo que causa
pequeña hemorragia intraperitoneal.
Pelviano en EPI más fiebre, escalofrío y flujo.
Ectopico: ATC gravidez – difuso que irradia a hombros por
frenico complicaciones quistes de ovarios.
Dismorrea primaria tipo cólico en hipogastrío con irradiación lumbosacra
más nauseas – vomito – cefalea – mareos – irritabilidad – mastal
dismenorrea secundaria: hipoplasia – endometriosis – EPI crónica -
fibromas – pólipos – retroflexión uterina.
DOLOR CRÓNICO: Endometriosis: Dismenorrea – tardía – esterilidad – al EF nódulos
irregulares en útero y ovarios – adherencias a vejiga - rectosigmoide
– epiplón – ileon.
Congestión pelviana: Premenstrual – poscoital – ee – pie - varices.
Neoplasias benignas: Dolor más tumoración ( fibroma ).
Neoplasias malignas: Dolor tardío más sangrado coital en Ca de
cervix.
Prolapso uterino: Molestia en coito - sensación de peso – EF –
pujando.
Dolor provocado: DIU sangramiento – coitalgia – dolor uterino al TV.
TRANSTORNOS MENSTRUALES
Desviaciones patológicas de menstruación en 6 meses ( 28 + / - 7 ).
NOMENCLATURA.
CANTIDAD: Hipermenorrea / aumento en cantidad diaria
( más de 6T )
Hipomenorrea / disminución en cantidad diaria
( menos de 3T )
DURACIÓN: Polimenorrea / aumento de la duración ( más de 50d )
Oligomenorrea / disminución de la duración
( menos 3d )
PERIOCIDAD: Amenorrea / ausencia por 4 a 6 meses.
Opsomenorrea / ciclos rítmicos alargados ( más de
5 semanas ).
Proiomenorrea / ciclo rítmico corto (cada 3 seman.).
COMBINADOS:
Hiperpolimenorrea ( menorragia ) / aumento en cantidad y
duración.
Hipomenorrea / disminución en cantidad y duración.
Opsoligomenorrea / ciclos alargados con menos duración en
días.
Metrorragia/sangramiento uterino irregular independiente del
ciclo menstrual.
SEMIOTECNIA:
Ovulación / curva temperatura basal – filancia y cristalización
seriada del moco cervical – citología seriada cervical -
interrogatorio minucioso – legrado – diagnóstico en fase
premenstrual.
SEMIOGRAFÍA:
Dolor – sangrado – HDU posmenarquia, premenopausia por
anovulación con hiperstrogenismo. Causa hiperplasia endom.
AMENORREA.
Concepto: Ausencia de menstruación. Fisiológica antes de menarquia,
gestación – lactancia – menopausia.
A. Primaria / nunca a menstruado por causa genética.
B. Secundaria / 4 a 6 meses de ausencia.
Semiotecnia: Anamnesia detallada – ATC f. ( TBC, lepra - consanguinidad –
c – genética ).
AP ( e. endocrinometabólicas – nutricionales – nerviosas ).
AGO ( menarquia – ciclos – sexo – gestaciones – QG-S.
acompañantes - tratamiento ).
EF: alteraciones en talla – distribución tejido adiposo – desarrollo
muscular – características del vello – tiroides – abdomen –
aparato genital–ext. vellos–coloración–trofismo – humedad
vaginal y cervical – TV elasticidad vaginal – car, útero y
ovarios – mamas – desarrollo – sensibilidad – alteraciones
anatómicas y funcionales.
Semiografía: Anamnesis más EF valorar amenorrea después de 6 meses
embarazo o causante del 90% - folículo persistente del ovario
- quiste folicular funcionante – relación con partos – hemorragia
posparto – abortos – infecciones genitales – legrados – cirugías.
LEUCORRREA: Salida al exterior de genitales del contenido vaginal
aumentado y modificado producto de las secreciones de los
OG.
Semiotecnia: Manchas en interior por material líquido, grumoso, purulento en
vulva e introito – tomar muestra para estudio en fresco.
Semiografía: Flujo por hiperproducción del moco cervical, filante y limpio entre
los días 10 a 15 del ciclo.
CANDIDA ALBICNS: Blanco – grumoso – adherido a la pared de labios y pared
más prurito más lesiones por rascado – más frecuente en
gestantes – diabéticas – obesas – tratamiento
antibiótico.
TRICOMONIASIS: Amarrillo verdoso, flujo espumoso, micupurulento, prurito,
quemazón vulvar posterior, dispareunia, fetidez,
vagina fresco.
GONOCOCCIA: Purulento – fétido – prurito – disuria – bartolinitis aguda – EF:
endocervicitis purulenta – uretritis – salpingitis.
Inespecífica: Blanquecina–amarillenta–poco abundante–crónica-recidivante –
cíclica – por stafilo – strepto – coli – H vaginalis – asociado a c .
crónica – especulo – huevos de Nabot y desgarro cervical.
LEU. POR DIU: Fluido – rosado – posmenstrual.
Ca CERVIX: Sanguinolento – fétido – sangrado poscoito – espéculo – lesión
maligna.
INSPECCIÓN GENITALES EXTERNOS
Posición ginecológica – en vulva detectar desarrollo sexual – malformaciones
congénitas – presencia y disposición del vello – grosor de grandes labios –
tamaño clítoris – himen – secreciones – prolapsos.
Examen con espéculo: Elasticidad y longitud vaginal – cervix – citología.
TV: Guantes lubricados – forma de cuello y útero – trompas – ovarios – tumor.
TR: En vírgenes, útil en procesos neoplásicos – quistes – edema.
AUMENTO DEL VOLUMEN DEL ÚTERO:
Normal 8cm de largo o palpa si mide
más de 12 cm.
CAUSAS: Embarazo – procesos neoplásicos – procesos inflamatorios –
( metritis – metroanex. estenosis cervical ( hematometra ) -
endometriosis uterina ).
SEMIOTECNIA: Anamnesis – inspección abdomen – tomar medida desde
borde superior de pubis a fondo uterino.
Palpación partes fetales – fetocardia. Espéculo color azul
cervix y vagina – moco cervical compacto – prueba de
Schiller ( embarazo ) TV – histeromatría ( pio-hematometra )
- laparoscopia – eco.
SEMIOGRAFÍA:
EMBARAZO: FUM. Sin. acompañantes – pigmentación línea media abdomen
- pigm. aerola y pezones – calostro – Dx probable: aumento
volumen útero – istmo blando – cervix violáceo – moco compacto
- p. Shiller – Dx: trardio: Palpación partes fetales – Fc.
ENDOMETRIOSIS: End. fuera de cavidad uterina – dispareunia – dismenorrea –
esterilidad – útero aumentado – duro e irregular.
FIBROMA: Sangramiento intermenstrual – torsión y necrobiosis – d. inten.
NEOPLASIAS: Sangramiento pos menopausia – leucorrea sanguinolenta –
pérdida de peso – dolor.
EPI: ATC de parto – aborto – intervención - dolor – fiebre – escalofrío –
taquicardia – VSG – leucorrea.
PIOMETRA: Aumento de útero – blando – histerometría – con pus.
HEMATOMETRA: Aumento útero–amenorrea pos aborto–legrado–cervicitis
cotización – Q vaginal – la permeabilización del cervix
produce salida de contenido oscuro y espeso de cavidad
uterina.
AUMENTO VOLUMEN DE TROMPAS.
CONCEPTO: Estructura simple – paredes delgadas – conducto estrecho ( 1 -
4mm )
Hay aumento cuando la palpación está por encima de las medidas
dadas por aumento en el contenido de su cavidad. ( salpingitis –
piosalpingitis - absceso tuboovarico – pelviperitonitis – ectopico –
tumores –endometriosis.
SEMIOTECNIA: Anam – EF – TV – Eco – laparoscopia – punción de Douglas
( ectopico )
SEMIOGRAFÍA: Salpingitis con aumento de vol. + dolor – piosalpix masa
tumoral dolor + peritonitis – Endometriosis: Dispareunia –
dismenorrea – def. dolor.
AUMENTO VOLUMEN OVARIO.
CONCEPTO: D mayor 3 – 5 cm – DT 2 – 3 cm – espesor 1 – 2 cm. Tamaño
menor 6 cm observar.
SEMIOTECNIA: Anamnesis – EF – EGO – ECO – laparoscopia.
SEMIOGRAFÍA: Tumores benignos: Asintomáticos.
Folículo persistente: Aumento estrógenos – Schiller.
Quiste luteinico: Parece embarazo ectopico.
Sínd. Stein–Leventhal: Esterilidad–oligomenorrea-menorragia –
hirsutismo – obec.
Anexitis: Dolor Fl–temperatura–escalofrío–VSG-leucocitosis.
Endometriosis: Dismenorrea – dispareunia – esterilidad.
Ectopico: Amenorrea – prueba de embarazo.
Quistes: Mayor de 10 cm es quirúrgico
Tumores sólidos: Se malignizan en mayores de 40 años.
Tumores de gran tamaño: Malignidad en niñas y menopausicas.
Complicaciones: Torsión – hemorragia – ruptura – infección -
malignización.
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
DOS PARTES ESCENCIALES: Un órgano glandular, el testículo encargado de
la elaboración de el esperma y las vías
espermáticas que llevan el esperma a la bolsa
copulatriz de la mujer.
Además escroto, pene, próstata, y glándulas de
Cowper.
TESTÍCULO: Pares, elipsoides, suspendidos en el escroto por los cordones esper
21 – 28 grm. – 5 cm largo/2. 5 ancho/3 Dap. Son los órganos de la
reproducción y segregan hormonas activas que influyen en el
desarrollo, la maduración y la homeostasis del hombre.
BOLSAS O ESCROTO: Prominencia voluminosa, impar, situada en la línea media
delante de la sínfisis, donde se alojan los testículos.
Ovoidea – 6 cm de alto /5cm ancho /4 cm espesor.
VÍAS ESPERMÁTICAS: Conducto deferente – vesícula seminal – conducto
eyaculador que en la eyaculación vierte en la uretra.
PENE: Órgano copulador, lleva el esperma a las partes genitales de lamujer.
Situado encima de las bolsas, por delante de la sínfisis del pubis.
Dos porciones: Perineal y libre. Cuerpo cilíndrico. Extremidad posterior o
raíz del pene – extremidad anterior ( glande ) – prepucio. Surco
balanoprepucial – frenillo – prepucio. Las formaciones eréctiles del pene son
los dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso.
PRÓSTATA: Glándula alrededor de porción inicial de uretra – por debajo de
vejiga.
Cono de consistencia dura – 28 mm largo/ 40mm/ancho 25 mm
grueso por 25 gr., descarga durante la eyaculación líquido
lechoso con proteínas – enzimas – electrolitos.
GLÁNDULAS DE COWPER: 5 mm segregan líquido que lubrica uretra.
INTERROGATORIO
1. VIDA AFECTIVA SEXUAL Y DESVIACIONES.
2. TRANSTORNOS GENITALES:
- Congénitos: Hipospadias – epispadias – fimosis
ectopia T.
- Adquiridos: Infecciosos ( epididimitis por TBC ).
- Infecciosos: Sífilis ( epididimitis ) parotiditis
( orquiepididimitis izquierda )
colibacilosis ( orquitis ) – amibiasis
( inf. Del glande ).
E T S. TIEMPO DE INCUBACIÓN.
SÍFILIS: 15 – 30 días – chancro duro.
BLENORRAGIA: 2 - 5 días con exudación uretral – escozor al orinar – gota
militar mat.
URETRITIS INESPECÍFICA: 8 – 14 días flujo uretral escaso – disuria –
persiste y rein. U inespecífica + artritis +
conjuntivitis = enfermedad de Reiter.
CHANCRO BLANDO: 2 -3 días úlcera en orificio prepucial cara interna de
frenillo.
LINFOGRANULOMA VENEREO: Zona inguinal 10 – 15 días.
CARDIOVASCULARES:
Edema de pene y escroto por ICC.
Gangrena de pene y escroto por trombosis vascular.
DIGESTIVAS:
Impotencia sexual ( cirrosis – hemocromatosis ).
NERVIOSAS:
Impotencia en lesiones de médula sacra–tabes–esclerosis–TEC.
HEMÁTICAS:
Priapismo ( leucemia – amenia drepanocitica ).
ENDOCRINAS:
Impotencia ( diabetes–obesidad–gota-acromegalia-tirotoxicosis )
TÓXICOS Y MEDICAMENTOS:
Alcohol – cocaína – morfina – sedantes (depresores sexuales ).
Yohimbina – cantaridas – zinc ( estimulantes ).
APARATO URINARIO:
Importancia en Ca de próstata – edema escroto y pene
( nefrotico ) dolor testicular ( cólico nefrítico ) varicocele
( infertilidad ).
EXAMEN FÍSICO:
Primero examen general luego local: Pene, escroto, regiones inguinal
– perineo – talla – grasa – caract. sexuales primarios y secundarios -
ulceraciones en pene – frenillo – surco balanopr. Ulceraciones por
tricomonas y monilias – pedículos pubis – Ca poco frecuente.
Escroto: Hidrocele – varicocele – hernias – inguinoescrotales
- tumores.
Testículo: Orquitis – epididimitis – Ca – torsión testicular.
Cordón espermático: Tumor maligno – inguinal doloroso +
infl. Escroto y pene.
Próstata: Adenoma prost. – adenocarcinoma – prostatitis –
absceso prost.
Uretra: Se palpa por tacto rectal (zonas duras en ch.
sifilítico)
Ganglios inguinales: No tiene relación enfermedad
testículos. Las adenopatías malignas
se encuentran en abdomen.
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
DOS PARTES ESCENCIALES: Un órgano glandular, el testículo encargado de
la elaboración de el esperma y las vías
espermáticas que llevan el esperma a la bolsa
copulatriz de la mujer.
Además escroto, pene, próstata, y glándulas de
Cowper.
TESTÍCULO: Pares, elipsoides, suspendidos en el escroto por los cordones esper
21 – 28 grm. – 5 cm largo/2. 5 ancho/3 Dap. Son los órganos de la
reproducción y segregan hormonas activas que influyen en el
desarrollo, la maduración y la homeostasis del hombre.
BOLSAS O ESCROTO: Prominencia voluminosa, impar, situada en la línea media
delante de la sínfisis, donde se alojan los testículos.
Ovoidea – 6 cm de alto /5cm ancho /4 cm espesor.
VÍAS ESPERMÁTICAS: Conducto deferente – vesícula seminal – conducto
eyaculador que en la eyaculación vierte en la uretra.
PENE: Órgano copulador, lleva el esperma a las partes genitales de lamujer.
Situado encima de las bolsas, por delante de la sínfisis del pubis.
Dos porciones: Perineal y libre. Cuerpo cilíndrico. Extremidad posterior o
raíz del pene – extremidad anterior ( glande ) – prepucio. Surco
balanoprepucial – frenillo – prepucio. Las formaciones eréctiles del pene son
los dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso.
PRÓSTATA: Glándula alrededor de porción inicial de uretra – por debajo de
vejiga.
Cono de consistencia dura – 28 mm largo/ 40mm/ancho 25 mm
grueso por 25 gr., descarga durante la eyaculación líquido
lechoso con proteínas – enzimas – electrolitos.
GLÁNDULAS DE COWPER: 5 mm segregan líquido que lubrica uretra.
INTERROGATORIO
1. VIDA AFECTIVA SEXUAL Y DESVIACIONES.
2. TRANSTORNOS GENITALES:
- Congénitos: Hipospadias – epispadias – fimosis
ectopia T.
- Adquiridos: Infecciosos ( epididimitis por TBC ).
- Infecciosos: Sífilis ( epididimitis ) parotiditis
( orquiepididimitis izquierda )
colibacilosis ( orquitis ) – amibiasis
( inf. Del glande ).
E T S. TIEMPO DE INCUBACIÓN.
SÍFILIS: 15 – 30 días – chancro duro.
BLENORRAGIA: 2 - 5 días con exudación uretral – escozor al orinar – gota
militar mat.
URETRITIS INESPECÍFICA: 8 – 14 días flujo uretral escaso – disuria –
persiste y rein. U inespecífica + artritis +
conjuntivitis = enfermedad de Reiter.
CHANCRO BLANDO: 2 -3 días úlcera en orificio prepucial cara interna de
frenillo.
LINFOGRANULOMA VENEREO: Zona inguinal 10 – 15 días.
CARDIOVASCULARES:
Edema de pene y escroto por ICC.
Gangrena de pene y escroto por trombosis vascular.
DIGESTIVAS:
Impotencia sexual ( cirrosis – hemocromatosis ).
NERVIOSAS:
Impotencia en lesiones de médula sacra–tabes–esclerosis–TEC.
HEMÁTICAS:
Priapismo ( leucemia – amenia drepanocitica ).
ENDOCRINAS:
Impotencia ( diabetes–obesidad–gota-acromegalia-tirotoxicosis )
TÓXICOS Y MEDICAMENTOS:
Alcohol – cocaína – morfina – sedantes (depresores sexuales ).
Yohimbina – cantaridas – zinc ( estimulantes ).
APARATO URINARIO:
Importancia en Ca de próstata – edema escroto y pene
( nefrotico ) dolor testicular ( cólico nefrítico ) varicocele
( infertilidad ).
EXAMEN FÍSICO:
Primero examen general luego local: Pene, escroto, regiones inguinal
– perineo – talla – grasa – caract. sexuales primarios y secundarios -
ulceraciones en pene – frenillo – surco balanopr. Ulceraciones por
tricomonas y monilias – pedículos pubis – Ca poco frecuente.
Escroto: Hidrocele – varicocele – hernias – inguinoescrotales
- tumores.
Testículo: Orquitis – epididimitis – Ca – torsión testicular.
Cordón espermático: Tumor maligno – inguinal doloroso +
infl. Escroto y pene.
Próstata: Adenoma prost. – adenocarcinoma – prostatitis –
absceso prost.
Uretra: Se palpa por tacto rectal (zonas duras en ch.
sifilítico)
Ganglios inguinales: No tiene relación enfermedad
testículos. Las adenopatías malignas
se encuentran en abdomen.
SÍNTOMAS DEL SISTEMA NERVIOSO
MARCHA: Manera de andar, normal o patológica depende de:
1. Vigilia.
2. Integridad de las estructuras y funciones nerviosas.
e. Nervio y vía vestibular.
f. Medula espinal.
g. Nervios periféricos.
a. Vía piramidal.
b. Cerebelo.
c. Vía cerebelosa.
d. Sistema extrapiramidal.
3. Visión: Oído interno, músculos, piernas, pelvis, estado circulatorio de
las piernas, estado general.
TIPOS DE MARCHAS PATOLÓGICAS.
 Marcha parética ( poliomielitis ) – arrastra pies – estepaje.
 Marcha espástica ( hemiplejia ) guadaña – segador.
 Marcha atáxica: Tabética – taloneante – cerebelosa.
 Pequeños pasos ( parkinson ).
ACTITUDES EN EL LECHO.
 Hemiplejia.
 Opistotonos.
 Emprostotonos.
 Pleurostotonos.
 Ortotonos.
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.
Convulsiones: Sacudidas bruscas y rítmicas de grandes grupos
musculares, se presentan súbitamente acompañas de
pérdida del conocimiento y su final es rápido.
Dos tipos: C. Tónica: Rigidez e hipertonía que puede afectar a todo
el cuerpo o parte de el.
C. Clónica: Periodos alternantes de crisis tónicas y
relajación con flexión y extensión de los miembros.
C. Tónica Clónica: Generalizadas o gran mal parcial o
focalizada ( Jacksoniana ).
I. CRISIS CONVULSIVA TCG ( Gran Mal )
1. Pródromos: Cefalea – irritabilidad – sueño.
Periodo crítico: Pérdida de conocimiento más convulsiones.
2. Aura: Visuales ( estonomas )
Auditivas – olfativas – gustativas.
Sensitivas ( parestesias – frío ).
Motoras ( desviación cabeza y ojos ).
Vegetativas ( palpaciones – palidez ).
3. Periodo convulsivo: Brusca caída al suelo.
a. Fase tónica: Cabeza hacia atrás, miembros en extensión,
mandíbula apretada, músculos respiratorios en espiración, dura 10
a 30 seg.
b. Tónico o clónica: Flexión más extensión de miembros, cara
desagradable, mordedura de lengua, ojos ruedan en órbitas,
defecación.
CONVULSIÓN JACKSONIANA.
Parcial – no pérdida del conocimiento – mitad del cuerpo comienza
por brazo – cara –pie.
Cefalea:
Molestia craneal en forma de pesadez o tensión.
CLASIFICACIÓN:
1. Hemicraneana: Jaqueca común – oftálmica – histáminica de Horton
2. No migrañosa: Tensional – vascular – orgánica sintomática.
Migraña: Cefalea recurrente crónica, mitad la cabeza por vasodilatación
hereditaria, media hora antes aura ( escotomas centellantes ),
retroorbital, punzante, pulsátil, se acentúa con luz y sonido
más nauseas vomito. Cambia de sitio. La desencadena
( emociones, menstruación, alcohol, insomnio ).
Cefalea histamínica: Hemicraneana , periódica, recidivante, lagrimeo
rinorrea, obstrucción nasal, congestión ocular.
Cefalea tensional: Occipital.
Cefalea por tumor Intensa, difusa, persistente, aumenta con tos
Cerebral: y esfuerzo.
Cefalea por neuralgia
del trigémino:
Unilateral localización depende de la rama
afectada.
Otras causas: Patologías visuales ( glaucoma – vicio de refracción ),
sinusitis.
Síndrome meníngeo – crisis de HTA.
Procesos infecciosos – tóxicos medicamentosos.
TRSTORNOS SENSORIALES.
Olfatorios ( anosmia )
Visuales ( escotomas – hemianopsias ).
Auditivos ( hipoacusia – sordera – acúfenos ).
Vestibulares ( vértigo ).
Táctiles.
Alteraciones del lenguaje – memoria – atención – personalidad.
El SEM regula los mecanismos de adaptación del organismo al
medio ambiente.
1. ASTENIA.
Pérdida de energía o ausencia total de fuerza con sensación de
agotamiento. Es diferente a la fatiga.
Semiografía: - Ligera: Inicio de enfermedad.
- Moderada: Enfermedad establecida. Permite cierta
actividad.
- Intensa: Invalidante (miastenia – Addison – cáncer)
El grado de Astenia no siempre corresponde a la gravedad.
Semiografía:
Procesos cerebrales: Fatiga nerviosa – surmenage
psiconeurosis.
- Anemia por hipoxia.
- Trastornos del metabolismo ( hiperlipidemicos y
acidoticos ).
- Hiponatremia – hipopotasemia.
- Endocrinopatias ( hipotiroidismo – Addison –
menopausia – andropausia ).
- Infecciones ( TBC ) neoplasias – miastenia.
- Hipotensión – senilidad.
2. POLIURIA.
3. POLIDIPSIA.
Ingestión de grandes cantidades de líquidos. Más de 15 litros
Causas: Polidipsia psicógena ( potomanía ).
Por alteración en los mecanismos de regulación de la
sed.
Retrohipofisiaria. Nefrogenica.
Por hipopotasemia – hipercalcemia.
4. POLIFAGIA.
Hambre voraz por cualquier alimento.
Semiografía: 1. Úlcera gastroduodenal.
2. Diabetes.
3. Convalecencia.
4. Parasitismo ( tenia ).
5. Psiconeurosis por disminución del instinto sexual
6. Enfermedad mental – histeria – mongolismo.
7. Embarazo.
5. OBESIDAD.
Acumulación excesiva y generalizada de grasa más hipertrofia de tejido
adiposo. Hay cambios morfológicos, nutricionales y metabólicos
Sobrepeso: - 30% en hombres – 40% en mujeres (40 – 50 y más de 50 años)
- Se asocia con: Hipertensión - diabetes – arterosclerosis –
gota
IMA.
Factores Endógenos: - Neurológicos: Estimulación del hipotálamo (Bulimia)
- Sicológicos: Ansiedad – conflictos.
- Endocrinometabólicos: Trastorno metabólico de los
CH y del intercambio hidríco
y salino y de los lípidos por
dis. de lipólisis y aumento de
lipogenesis.
Síntesis: Aumento de calorías y disminución del consumo = obesidad.
Factores Exógenos: - Hábitos y costumbres en consumo de CH con
acumulación de lípidos. Obesidad moderada.
Semiografía: - Peso ideal = talla menos cien
- Obesidad ligera = 5 – 14% por encima.
- Obesidad moderada = 14 – 24%.
- Obesidad excesiva = más del 25%.
El síntoma de obesidad es el sobrepeso. Lipodistrofia
( acumulación regional ). Lipomatosis ( circunscrita ).
Semiodiagnóstico: 1. Obesidad exógena: Ingesta.
2. Obesidad endocrina: Aumento de la insulina-diabetes
3. Disfunción gonodal: Ovárica ( Sind. Stein-Leventhal ).
Masculina ( Sind. Frolich ).
4. Disfunción tiroidea: ( hipotiroidismo ).
5. Sind. Cushing-S. Pickwi-ob. genética-ob.familiar-idiop
6. Obesidad ginoide y androide ( morfogenetica ).
6. DELGADEZ.
Peso inferior al que le corresponde según talla y constitución.
Adelgazamiento: Proceso patológico de pérdida de peso hasta
desnutrición y caquexia.
Semiografía: - Pérdida de grasa en abdomen, nalgas, muslos, cara
Ojos hundidos.
- Mejillas chupadas. Prominencia en nuez – clavícula
ap. xifoides – costillas – iliacos – vientre excavado
brazos secos.
Causas:
1) Alimentación incorrecta:
1. Dieta insuficiente.
2. Anorexia intensa:
a) Proceso orgánico:
( Ca. infecc endoc ).
b) Procesos psíquicos:
( anorexia nerviosa ).
c) Anorexia estimatica:
Niños comen irregularmente.
3. Dificultad para masticar y tragar
2. Delgadez por enfermedad:
a) Endocrina:
( hipertiroidismo caqu de Simonds - S.
Addison ).
b) Procesos consuntivos:
( infecciones crónicas – neoplasias -
hematológicas ).
c) Sind. mala absorción parasitismo (tenia)
2. Estado constitucional:
- Asténicos – talla alta – cuello largo -
hombros caídos – escápulas aladas -
ángulo xifoides agudo – tórax estrecho
– vientre péndulo.
7. AUMENTO VOLUMEN TIROIDES o engrosamiento anormal Bocio.
Semiogénesis: a) Hipertrofia o hiperplasia funcional.
b) Reacciones inflamatorias.
c) Neoplasias.
a) Hipertrofia o hiperplasia: Bocios difusos o mixtos.
a) Bocios no tóxicos por déficit hormona tiroidea.
b) Bocios tóxicos: Nodular (E. Plumer) difuso (E. graves)
Basedow).
b) Reacciones inflamatorias: Agudas: ( no supuradas – de Quervain ).
Crónicas: (TBC – Lunes – Hashimoto – Riedel)
c) Neoplasias: Benignas: Adenomas.
Malignas: Ca. foliculas – papilas – adenocarcinoma.
Semiotecnia: Inspección – palpación – auscultación – medición.
a) Inspección: De frente y perfil.
b) Palpación: De frente, por detrás y los lados. ( técnica
de Quervain – maniobra de Crile – maniobra de Marañón
c) Medición: Metro y compás.
Semiografía:
B. coloide simple: Aumento volumen, moderado y simétrico. 100gr+consis
B. nodular: Único o múltiple. Más de 1000gr – asimétrico – nodulado.
B. iatrogéno. Hiperplasico difuso ( yoduros, cianatos, tiuoreas ).
B. familiar: Multinodular.
Enf. graves. Difuso – simétrico - 100gr – dolor a la palpación + disfagia.
Tiroiditis crónica: Estruma Hashimoto ( linfocitaria )+frecuente+vol. Cau.
Estruma de Riedel ( fibrosa ) asimétrica, petrea.
Neoplasias.
- Adenoma: Solitario, voluminoso.
- Ca. papilar: El más frecuente.
- Ca. folicular: Ocupa todo un lóbulo.
- Ca. medular: Petreo – pequeño – bilateral.
- Ca. anaplasico: Más maligno 7 – 8 décadas.
8. EXOFTALMIA.
Protrucción anormal de globos oculares.
E. bilateral: Hipertiroidismo ( enf. graves – B ).
E. hipofisiaria: Maligna.
E. por trombosis del seno cavernoso
E. unilateral: Infecciosas ( celulitis periorbital – TBC ).
Vasculares ( trombosis seno cavernoso )
Meningocele – encefalocele – aneurisma A-B
9. ALTERACIONES DE LA TALLA.
Menos de 1.50 en hombre – 1.38 en mujeres.
Sind. talla baja.
Enaniamo primario: Conserva sexualidad y psiquismo.
Infantilismo: Persisten rasgos genitales – psíquicos –
estatura de infan.
Para valorar todo retrazo en el crecimiento es necesario
comparar con la edad genital – madurez síquica – talla y
peso.
Sin talla alta.
Talla y velocidad de crecimiento son mayores que la
edad crónica según talla y sexo.
Clasificación etiológica:
- Nutricional ( obesidad exógena ).
- Endocrino ( hipofisiaria – sin. Adrenogenital
hipertiroidismo – hipogon ).
- Hipotalamico ( lipodistrofia generalizada
congénita ).
- Genético ( talla alta – sind. YY – Klinfelter –
macrofetos ).
- Otros ( naurofibromatosis – sind. Marfan ).
10. VIRILISMO PILAR.
Afecta a mujeres y niños por presencia de vellos en sitios
correspondientes al hombre por hipersec. andrógenos.
Vellos categoria.
a) Corporales generales: Miembros y tronco desde
la infancia.
b) Ambisexuales: Axilares y pubis ( ambos sexos
desde la pubertad ).
c) Sexuales masculinos: Barba – bigote – tórax –
supraoubico.
Hiperliposidad:
a) Hipertricosis: respeta la topografía normal.
b) Hirsutismo: Aumentado en lugares habituales y no
habituales.
c) Virilismo pilar: Pilosidad sexual masculina – patológica.
Semiografía: - Desfeminización: Oligom. – esterilidad regresión mamaria.
- Masculinización: Vellos en patillas – mentón – labios – areola
interperianal – muslos – piel grasa – acné en espalda –
labios mayores voluminosos – hipertrofia clítoris – voz ronca
modificación de silueta – disminución sentimiento maternal
aparece carácter autoritario.
clinika-110226154317-phpapp01.pptx

Más contenido relacionado

Similar a clinika-110226154317-phpapp01.pptx

Semiología Veterinaria - Generalidades
Semiología Veterinaria - GeneralidadesSemiología Veterinaria - Generalidades
Semiología Veterinaria - Generalidades
andresgalarzalucero
 
1. semiologia general
1.  semiologia general1.  semiologia general
1. semiologia generalAty MarMos
 
Semiolo1
Semiolo1Semiolo1
Semiolo1
vcaamald
 
Semiologia y propedeutica medica
Semiologia y propedeutica medicaSemiologia y propedeutica medica
Semiologia y propedeutica medica
JuanRamon Arriaga
 
Presentación cmc
Presentación cmc Presentación cmc
Presentación cmc
Angela Luo
 
Definiciones y relacion med pac
Definiciones y relacion med pacDefiniciones y relacion med pac
Definiciones y relacion med pac
Yoy Rangel
 
adrianalo
adrianaloadrianalo
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
nuriagonzaleznaranjo
 
Semiología Tema 1
Semiología Tema 1Semiología Tema 1
Semiología Tema 1
Alejandro Claros Rios
 
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdfSIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
LuceroNicoleMedranoH
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoPABLO
 
semio 1.pptx
semio 1.pptxsemio 1.pptx
semio 1.pptx
jesusfernandez213240
 
Enfermedad
EnfermedadEnfermedad
Enfermedad
andfer03
 
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad CompletoTema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
guest6dde8855
 
El proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadEl proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadVilma Tejada
 
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la FisiopatologíaFISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
dramtzgallegos
 

Similar a clinika-110226154317-phpapp01.pptx (20)

Semiología Veterinaria - Generalidades
Semiología Veterinaria - GeneralidadesSemiología Veterinaria - Generalidades
Semiología Veterinaria - Generalidades
 
1. semiologia general
1.  semiologia general1.  semiologia general
1. semiologia general
 
Semiolo1
Semiolo1Semiolo1
Semiolo1
 
Semiologia y propedeutica medica
Semiologia y propedeutica medicaSemiologia y propedeutica medica
Semiologia y propedeutica medica
 
Fisiopatologia
FisiopatologiaFisiopatologia
Fisiopatologia
 
Presentación cmc
Presentación cmc Presentación cmc
Presentación cmc
 
Definiciones y relacion med pac
Definiciones y relacion med pacDefiniciones y relacion med pac
Definiciones y relacion med pac
 
adrianalo
adrianaloadrianalo
adrianalo
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Semiología Tema 1
Semiología Tema 1Semiología Tema 1
Semiología Tema 1
 
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdfSIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnostico
 
Definiciones y conceptos
Definiciones y conceptosDefiniciones y conceptos
Definiciones y conceptos
 
semio 1.pptx
semio 1.pptxsemio 1.pptx
semio 1.pptx
 
Enfermedad
EnfermedadEnfermedad
Enfermedad
 
Tema 2 semiologia
Tema 2 semiologiaTema 2 semiologia
Tema 2 semiologia
 
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad CompletoTema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
 
Resumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologiaResumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologia
 
El proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadEl proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedad
 
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la FisiopatologíaFISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
 

clinika-110226154317-phpapp01.pptx

  • 1. OSCAR DANIEL ARANGO I. UniversidadCooperativadeColombia– Pasto
  • 2. PROPEDEUTICA CLÍNICA: Estudio de los conocimientos preparatorios necesarios para la enseñanza clínica. Se divide en semiología y sindromología. SEMILOGÍA: Estudia los signos y fenómenos que evocan la idea de enfermedad. SINDROMOLOGÍA: Es el estudio de los síndromes. Un grupo de signos y síntomas que forman un conjunto clínico que puede obedecer a múltiples causas ( síndrome ictérico ). La enfermedad se debe a una sola causa.
  • 3. ESTUDIO DE LOS SÍNTOMAS. 1. CONCEPTO O DEFINICÍON: Claridad y exactitud en la descripción de los caracteres genéticos y diferenciales del síntoma 2. SEMIOGENESIS O FISIOPATOLOGÍA: Estudio del origen de la enfermedad. Mecanismos de producción. 3. SEMIOTECNIA: Métodos, procedimientos, recursos y técnicas para obtener el síntoma ( anamnesis, inspección, palpación, percusión, auscultación - paraclínicos ). 4. SEMIOGRAFÍA: Descripción de los signos síntomas ( dolor epigástrico ) 5. SEMIODIAGNÓSTICO: Valor del síntoma para el diagnóstico o identificación de la enfermedad.
  • 4. Semejanza con algo: - Fiebre ( quemar ). - Tisis ( consunción ). - Corea ( baile ) Causa que lo determina: Saturnismo ( intoxicación por plomo ). Color que lo determina: Escarlatina, eritema, púrpura. Edad: Parálisis infantil.
  • 5. SUFIJOS. - Itis: Inflamación ( peritonitis, pleuritis, artritis ). - Oma: Tumor ( adenoma). - Ectasia: Dilatación. ( bronquiectasia ). - Cele: Hernia ( enterocele ). - Ragia: Pérdida de sangre. ( hemorragia ). - Rea: Flujo ( gonorrea ). - Algia – odinia: Dolor ( gastralgía - pleurinia ). - Plejia: Parálisis ( hemiplejia ). - Oide: Semejanza ( leucemoide ). - Ismo: Parecido ( meningismo ). PREFIJOS. - Pseudo: Falso ( Pseudooclusión intestinal ). - Peri: Alrededor ( periartritis ). - Para: Más allá ( parafimosis ).
  • 6. ENFERMEDAD: Proceso que traduce la falta de adaptación del organismo a los demás variados agentes morbosos productores de fenómenos anormales recogidos por el observador o solamente sentidos por el paciente. SÍNTOMAS: Fenómenos patológicos objetivos o subjetivos que acompañan a la enfermedad. - SÍNTOMAS SUBJETIVO: Lo que siente el paciente - SÍNTOMA OBJETIVO: Lo que encuentra el médico SÍNTOMA SIGNO SIGNO: Todo fenómeno que pueda constituirse en una señal o indicio de enfermedad.
  • 7. CALSIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS. - S. Objetivos: Tumoración, edema, matidez por derrame, soplo. - S. Subjetivos: Cefalea, vértigo, hormigueo, anorexia. - S. Subjetivo y Objetivo: Disnea. - Generales: Alteración de todo el organismo ( fiebre ). - S. Locales: Relacionados con el sitio de la enfermedad ( viceromegalia, estertores ).
  • 8. - S. a distancia: Manifestación en órganos alejados de la enfermedad. a) Reflejos: Por vía nerviosa: Dilatación pupila ( vértigo pulmón ). Vomito ( apendicitis ). Dolor testículos ( nefrolitiasis ). b) Tóxicos por intoxicación: Trastornos respiratorios en diabetes. c) Hormonales: Trastornos óseos en acromegalia – hirsutismo.
  • 9. POR SU VALOR DIAGNÓSTICO: - Comunes: Se encuentran en diversas enfermedades ( anorexia, cefalea ). - S. Patognomónicos: Su sola presencia denuncia determinada enfermedad. POR SU MOMENTO DE APARICIÓN: - S. Prodrómicos: Precoces ( cefalea en fiebre tifoidea ). - S. de aparición brusca: Accesos, ataques, ictus. - Paroxismo: Periodo de mayor intensidad. enfermedades Un mismo síntoma puede ser causado por diferentes ( convulsiones ).
  • 10. ALGUNAS CLASES DE ENFERMEDAD. Enfermedad larvada: Con síntomas y aspectos de otra ( TBC por fiebre tifoidea ). Enfermedad latente: Lesiones sin sintomatología ( TBC – Lues latente ). Enfermedad cíclica: De evolución típica. Enfermedad atípica: Curso variado e irregular. Enfermedad abortiva: Poca intensidad, corta duración.
  • 11. SÍNTOMAS POR SU EVOLUCIÓN. S. FLUTUANTES S. INTERMITENTES Oscilaciones sin intensidad. Variable ( F. recurrente ). Desaparecen y reaparecen ( F. intermitente ). A veces no hay relación entre los síntomas y la gravedad de la enfermedad. EUFORA MORBOSA Últimos periodos de TBC. Síntomas iguales a causa de la enfermedad Dif. Síntomas distintos en la misma enfermedad Convulsiones – cefalea. T . cerebrales. No hay relación directa constante entre intensidad de síntomas y la importancia de las lesiones que los producen: T. grandes frontales síntomas mínimos. T. Pequeños en base sintomatología.
  • 12. SÍNDROME: Conjunto de signos y síntomas asociados de igual forma que pueden corresponder a etiología distinta. Vgr. SÍNDROME ICTERICO. DIAGNÓSTICO: Identificación o conocimiento de una enfermedad. CLASIFICACIÓN: Diagnóstico por intuición: Reconocimiento por un conjunto de signos y síntomas característicos ( ojo clínico ).
  • 13. DIAGNÓSTICO POR COMPARACIÓN: Comparar síntomas con enfermedades más parecidas ( diagnóstico diferencial ). DIAGNÓSTICO POR EXCLUSIÓN: Examinar todas las enfermedades propias de un órgano, excluyendo las que corresponden con los síntomas en estudio. DIAGNÓSTICO POR HIPÓTESIS O TERAPÉUTICO: Establecerlo de acuerdo a la evolución o al resultado del tratamiento. Método de examen: Integral, ordenado, minucioso, valiéndose de todos los recursos de exploración ( anamnesis, inspección, palpación percusión, auscultación, paraclínicos ). Dx de signo y síntoma – Dx síndrome – Dx anatómico – Dx etiológico – Dx capacidad funcional.
  • 14. PRONOSTICO. Juicio dado por el médico acerca de la evolución de una enfermedad. PRONOSTICO BENIGNO: Curación total y rápida. PRONOSTICO GRAVE: Vida en peligro – larga o penosa – secuelas. PRONOSTICO LETAL: Enfermedad mortal. PRONOSTICO RESERVADO: Secuelas graves. Posibilidad mortal.
  • 15. REGLAS PARA UN BUEN DIAGNÓSTICO COMPLETO Y ACERTADO. 1. No sea demasiado listo. 2. No se diagnostique rarezas. 3. No este afanado. 4. No decaiga en su interés por el diagnóstico. 5. No diagnostique dos enfermedades simultáneas. 6. No este demasiado seguro. 7. No sea parcial ni tendencioso. 8. No dude en revisar su diagnóstico.
  • 16.
  • 17. SALUD. La organización mundial de la salud ( OMS ) ha definido la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de la enfermedad. Podemos considerar la salud y la enfermedad como un par dialéctico relativo al equilibrio, favorable o desfavorable, que el hombre mantiene con su medio natural y social. ETIOLOGIAY PA TOGENIA. Existen varios factores que pueden romper este equilibrio y originar la aparición de la enfermedad ( latín infirmitas: sin firmeza, sin fuerza ). Los agentes causantes o etiológicos ( griego, etiología: etio: causa y logos: tratado o estudio ), pueden ser clasificados en:
  • 18. a. Factor fundamental o agente etiológico: Es el factor aislado que determina la aparición de la enfermedad. Ejemplo: Micobacteria tuberculosis. b. Factores contribuyentes: - Factores predisponentes: Representan el terreno biopsicosocial del sujeto que lo hace vulnerable a determinados agentes. Ejemplo: la desnutrición en la TBC. - Factores descencadenantes: Precipitan los acontecimientos que hacen ostensible la enfermedad hasta entonces latente. Ejemplo: Exposición a un alergeno en el asma. - Factor perpetuante: Obstaculizan la recuperación. Ejemplo: El cigarrillo en la bronquitis.
  • 19. - Factores configurantes: Contribuyen a la localización o forma de presentación del proceso morboso. Ejemplo: Una bacteria virulenta para causar cistitis hemorrágica. - Factores de irreversibilidad: Influyen desfavorablemente en la evolución de la enfermedad, condicionando su desenlace fatal. Ejemplo: Hipotensión prolongada durante un acto quirúrgico lo que conlleva a una IRA, igualmente hipoxia prolongada que puede llevar a la descerebración. Patogenia: Pathos: Enfermedad y genus: origen ( Griego ). Estudia los mecanismos funcionales y morfológicos de la enfermedad, desencadenados por el factor etiológico.
  • 20. PRINCIPALES AGENTES O FACTORES DE RIESGO Estos pueden ser Endógenos o internos y Exógenos, ecológicos o externos. Factores Socio-económicos: Debemos preguntarnos si la salud es biológica o social. Los factores del entorno modifican la biología del individuo. El nivel social del paciente es importante para el estudio de la enfermedad porque determina comportamientos y conductas especiales de vida que afecta la biología del organismo. Entonces aparecen los factores como son el desempleo, hambre, miseria, ignorancia, delincuencia, prostitución y abandono médico-sanitario; lo que se traduce en marcada transformación en la morbilidad y mortalidad en una población.
  • 21. Esto cambia en una población las expectativas de vida en forma importante. Estos cambios en el ámbito macrosocial determinan también cambios en las relaciones microsociales ( medio familiar, escolar, laboral, comunitario ). De aquí parecen factores que afectan el proceso salud-enfermedad como son los prejuicios religiosos, tabúes alimentarios, patrones culturales y morales, hábitos y creencias relacionados con la salud. Factores mecánicos: El movimiento puede producir efectos nocivos, tanto por acción ( violencia mecánica ) como por omisión ( inmovilidad y sedentarismo ): Obesidad, diabetes, enfermedades vasculares coronarias, etc.
  • 22. Las lesiones por violencia mecánica producen un TRAUMATISMO: el cual se produce por el choque entre un objeto y el cuerpo humano y pueden afectar: a) Partes óseas: Fracturas: Solución de continuidad en el hueso. b) Partes blandas: 1 Contusión: choque de un objeto romo con el cuerpo, mediante presión o tracción. ( Puñetazo ). 2 Heridas: - Contusas - Punzantes o perforantes. a) Órganos internos: 1- Vísceras sólidas 2- Vísceras huecas Las causas de la violencia mecánica son los accidentes de tránsito y aéreos, suicidios, lesiones autoinfligidas, catástrofes naturales, guerra, homicidios y agresiones
  • 23. Factores físicos: - Cambios de temperatura: a) Calor: - Quemaduras Térmicas: llama directa, líquidos hirvientes, radiación solar, superficies candentes, corriente eléctrica y sustancias químicas corrosivas. - Golpe de calor: pérdida del conocimiento e hipertermia por exposición a altas temperaturas: calderas, cuarto de máquinas, entrenamiento deportivo o militar en climas muy cálido. Se caracterizan por piel caliente y seca con pulso lleno y taquicárdico.
  • 24. - Síncope de calor: Pérdida del conocimiento e hipertermia. Se presenta en aglomeraciones públicas en un ambiente caluroso. Piel fría y sudorosa, pulso débil y tensión arterial baja (reacción vaso-vagal con hipotensión y lipotomia). b) Frío: Puede presentar quemaduras por frío y llevar también a la hipotermia. Cambios metabólicos celulares como son disminución del metabolismo, cristalización del agua intracelular.
  • 25. - Cambios de presión atmosférica: Lesiones producidas en las exposiciones ( onda de expansión y luego una onda de succión ). Lesiones producidas por cambios bruscos de una presión alta a una presión baja: la enfermedad de los buzos que forma burbujas de nitrógeno que producen émbolos gaseosos. También los trastornos por ascenso a grandes alturas conocido como el mal de las montañas.
  • 26. - Radiaciones: a) Corpuscular: Partículas alfa y beta emanadas de sustancias radiactivas. b) Electromagnéticas: Rayos Gamma, rayos X, infrarrojos y ultravioletas. Afectan la célula a nivel del ADN, mitosis y sistema vascular ( trombosis ). Hay estructuras radiosensibles en el cuerpo humano: sistema hemolinfopoyético, epitelio germinal de las gónadas, piel y mucosas y ojos.
  • 27. - Electricidad: a) Quemadura eléctrica: en los sitios de entrada y de salida por transformación en energía calórica. b) Interrupción de la conducción nerviosa: por ionización intracelular lo que origina paros respiratorios, cardiacos Agentes químicos: - Intoxicaciones y envenenamientos: Pueden presentar lesiones locales en relación con el área de contacto ( ácidos o álcalis ), o presentar lesiones generales a distancia del área de contacto o ingestión.
  • 28. a) Sistema Nervioso: Hipnóticos y Sedantes Alcoholes metílico y etílico Organofosforados Monóxido de carbono Plomo b) Sistema Hemolinfopoyético: Cloramfenicol, sulfamidas, citostáticos, etc. c) Hígado: Fósforo, Tetracloruro de Carbono d) Riñón: Sales de mercurio.
  • 29. - Tabaquismo: El fumador aspira cancerigenos como el benzopireno y además los humos producen proceso irritativos pulmonares que interfieren con el mecanismo de autolimpieza ciliar. La nicotina estimula la liberación de catecolamina afectando la adhesividad plaquetaria, los lípidos y el gasto cardiaco. El monóxido de carbono aumenta la concentración de carboxihemoglobina circulante con disminución del aporte de oxígeno.
  • 30. - Contaminación atmosférica: La inhalación de irritantes físicos, químicos o biológicos produce una enfermedad que se denomina Neumoconiosis, produciendo daño pulmonar por su exposición prolongada: Antracosis ( carbón ), Silicosis ( arena o sílice ), Asbestosis ( asbesto ). Agentes biológicos: - Hongos - Bacterias - Ricketsias - Virus - Parásitos animales.
  • 31. TIPOS DE RELACION DE DEPENDENCIA ENTRE LOS ORGANISMOS VIVIOS. - Comensalismo: Los organismos se benefician de los productos del otro sin causarle daño. - Simbiosis: La unión de dos organismos, ambos obtienen beneficio: alga + hongo = liquen. - Parasitismo: Un organismos se beneficia de otro pero le produce daño o trastorno: a) Agentes Saprofitos: comensales y simbiosis: E. coli en el colon es normal pero en el árbol urinario es patológico. b) Agentes Patógenos: provocan enfermedad.
  • 32. - Virulencia: Grado de daño que es capaz de producir un agente biológico, depende del número de los mismos, capacidad de multiplicación, propagación y producción de toxinas. Ejemplo: E. coli puede producir una simple infección urinaria pero otra cepa puede producir una Cistitis Hemorrágica. - Susceptibilidad: Capacidad del huésped de resistir la acción de un agente biológico patógeno. Se relaciona con factores genéticos, étnicos, sociales, nutricionales y de salud. CONCEPTOS EN ENFERMEDADES POR AGENTES BIOLOGICOS: - Fuente: Es el reservorio de los agentes patógenos, puede ser el hombre, portador, animales o sus productos.
  • 33. - Contagio: Es el mecanismo mediante el cual el agente patógeno llega desde la fuente hasta el organismo que padece la enfermedad. Puede ser congénito, directo ( venéreas ), o indirecto: cuando existe un elemento intermedio entre la fuente y el huésped ( insectos, aire, agua, alimentos, etc ). - Infección: Es la penetración y establecimiento del agente biológico en el organismo. - Invasión: Es la capacidad de propagación del agente biológico o sus toxinas en el organismo.
  • 34. Mecanismos de acción de los agentes biológicos para provocar enfermedad: 1 - Multiplicación y propagación del agente ( Neumococo ). 2 - Producción de toxinas ( Tétanos ) 3 - Multiplicación y propagación del agente unido a producción de toxinas ( StafilococoAureus ). 4 - Efectos mecánicos ( Ascaris lumbricoides: obstrucción intestinal ). 5 – Hipersensibilidad ( Anafilaxis en rotura del quiste hidatídico ),
  • 35. Mecanismos de defensa orgánicos contra los agentes biológicos: Contra la penetración: Miden la entrada a) Integridad de los epitelios b) Descamación epitelial c) Secreciones mucosas que arrastran los gérmenes Expulsión brusca d) Tos y estornudo de ag. patógenos e) Vómitos y diarreas f) Sudor y jugo gástrico con pH ácido. Neutralizar gérmenes
  • 36. Contra la invasión y multiplicación: a) Inflamación: Red de fibrina y fagocitosis b) Producción de anticuerpos: neutralizan al germen o sus toxinas. c) Sistema Properdina: Acción combinada de una globulina plasmática y C1 y C4 acompañados del ion magnesio. Forma una especie de anticuerpo primitivo. d) Interferencia: Capacidad celular de presentar resistencia al agente biológico infectante.
  • 37. Diagnóstico de las enfermedades debidas a agentes biológicos: Debe demostrarse la presencia del germen. - Demostración Directa: Tinción, cultivos, inoculación a animales. -Demostración Indirecta: Demostración de anticuerpos, pruebas serológicas, pruebas cutáneas.
  • 38.
  • 39. Llamar a la memoria. Recordar. A. Próxima A. Remota Enfermedad actual. Antecedentes patológicos personales y familiares. INTERROGATORIO: Recurso de exploración. DIFICULTADES DEL INTERROGATORIO: Edad, estado menta, idioma. REGLAS GENERALES DEL INTERROGATORIO. - Orden y claridad en las preguntas. - Respeto y delicadeza. - Discreción y reserva. - Preguntas pertinentes.
  • 40. ANAMNESIS PRÓXIMA A. Típica: Cólico renal. A. Confusa: Cefalea, anorexia, pérdida de peso. DATOS DE LA HISTORIA CLÍNICA RECOGIDOS POR EL INTERROGATORIO Síntomas, fecha de aparición, evolución, relación con otros síntomas. Factores Etiológicos. OTROS FACTORES ETIOLÓGICOS: Traumatismos Intoxicaciones Hábitos
  • 41. DATOS DE IDENTIDAD: Nombre Domicilio Nacionalidad PROFESIÓN: Saturnismo: Neumoconiosis: Silicosis: Varices: Obesidad: IMA: Intoxicación por plomo ( HTA – Polineuritis, Cólicos ). Picar piedra. Carbón ( Bronquitis aguda y crónica ). De pie. Sedentarismo. Stres.
  • 42. Enfermedades Gastrointestinales. EDAD: Infancia: Segunda infancia: Eruptivas. Pubertad Trastornos función sexual. Metabólicas, cáncer. Trastornos nerviosos. Arteriosclerosis, EPOC, próstata. Madurez: Vejez: SEXO: Femenino: Bocio, migraña, artritis, obesidad. Litiasis biliar, histeria. Hombres:Diabetes, infarto, gota.
  • 43. RAZA: Negra: Blanca: Hipertensión, drepanocitosis, sicklemia. Gota, metabólicas, hepatitis, cardiopatía isquémica. ESTADO CIVIL: Casadas: Enfermedades ginecoobstétricas. PROCEDENCIA: Bocio, paludismo, quiste hidatídico. MOTIVO DE CONSULTA: Palabra del paciente: Dolor de cabeza Falta de aire Diarrea – Dolor en el pecho.
  • 44. ENFERMEDAD ACTUAL: Descripción cronológica último episodio? Que? Cuando? Donde? Como?, se modifico, cambio o alivio? Porque? Modificación del dolor. Importancia datos negativos Dolor en el pecho Cronopatograma: Evaluación de los diferentes síntomas. Anotados con orden. INTERROGATORIO POR SISTEMAS: En las enfermedades metabólicas pueden estar varios sistemas afectados. TIROTOXICOSIS: MC Nerviosismo – fatiga Visión, deglución, cambios en la voz, dificultad respiratoria, palpitaciones, diarrea, menstruaciones anormales, inestabilidad emocional.
  • 45. ANAMNESIS REMOTA ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES: REUMATISMO ARTICULAR AGUDO: STREPTOCOCCICAS: FIEBRE TIFOIDEA: PAPERAS. Valvulopatías. Nefritis. Colecistitis. Orquitis, pancreatitis.
  • 46. GENERO DE VIDA: Venéreas, obesidad, diabetes, litiasis Alimentación, agua, alcohol, cigarrillos Vivienda: Hacinamiento. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES: HTA, diabetes, cáncer, discrasia, alergias, enfermedades psiquiatrícas. El interrogatorio proporciona además: conciencia, inteligencia, lenguaje y voz del paciente.
  • 47. LOS SIETE ATRIBUTOS DE UN SÍNTOMA. 1. Localización: ¿Dónde se ubica?, ¿Hacia donde se irradia? 2. Calidad: ¿Cómo es? 3. Cantidad o intensidad: ¿Qué tan intenso es? 4. Horario: ¿Cuándo comienza ( comenzó )? ¿Cuánto dura? ¿Con que frecuencia se presenta? 5. Circunstancias en las que ocurre, incluyendo factores ambientales, actividades personales, reacciones emocionales u otras situaciones que pudieran contribuir a la enfermedad. 6. Factores que lo mejoran o agravan. 7. Manifestaciones relacionadas.
  • 48.
  • 49. INTERROGATORIO: Nos propicia los síntomas subjetivos que acompañan a las enfermedades respiratorias ( dolor – decaimiento – anorexia ).También nos informa acerca de los síndromes que aparecen y desaparecen ( asma ). Datos de identidad personal: 1. Profesión: Neumoconiosis. 2. Edad: Infancia: ( Tosferina – BNM – sarampionosa ). Adolescencia: ( TBC reinfección ). Adultos – viejos: ( BNM – neumonía – EPOC – bronquitis crónica ). 3. Sexo: Mujeres ( Hemoptisis vicariante + amenorrea en TBC – hem. + regla = endomet. ).
  • 50. 4. Raza: Negra en TBC por hacinamiento. 5. Procedencia: Quiste hidatídico ( Larva de equinococus ). HISTORIA DE LA EA: Anamnesis próxima: Inicio brusco ( neumonía–inf. pul–neumotórax esp.-asma ) Inicio progresivo ( TBC – Ca ). Evolución: Sostenida (Neumonía). Progresiva (Ca pulmonar) por etapas (asma). Anamnesis remota: AP: Gripa – sarampión – tosferina Neumonía complicada ( Bronconeumonía ). absceso pulmonar – pleuresía Flebitis (infarto pul.) cardiopatía (infarto pulmonar)
  • 51. ( absceso pulmonar ). Absceso dentario - amigdalitis Alergias ( asma ). Operaciones quirúrgicas (BNM-telectasia-infarto pulm) Herida penetrante tórax – fx costal Sustancias tóxicas ( tabaco ) ( hemoneumotórax ) ( EPOC ). Género de vida – alimentación – hacinamiento ( TBC ).
  • 52. SÍNTOMAS RESPIRATORIOS PRINCIPALES: Dolor torácico. Disnea – tos – expectoración – hemoptisis – vómita. DOLOR TORÁCICO: Concepto: La mayor parte de las enfermedades pleuropulmonares se acompañan de dolores variables en su localización, intensidad y evolución. TIPOS DE DOLOR TORÁCICO: - Punta de costado. - Neuralgias ( frenica – intercostal ).
  • 53. - PUNTA DE COSTADO AGUDA. Concepto: Dolor que aparece en las afecciones pleuropulmonares localizado en región determinada, intenso-continuo-aumentado por movimiento respiratorio – tos y presión. Si es muy intenso, se acompaña de Polipnea Antalgica. - PUNTA DE COSTADO SUBAGUDA. Concepto: Dolor sordo, insidioso de evolución lenta.
  • 54. - NEURALGIA INTERCOSTAL: Concepto: Dolor continuo, con parixismosis intensos a lo largo de un n. intercostal. Causas: Ca pulmón – neuritis por herpes zoster. - NEURALGIA FRENICA: Concepto: Dolor que aparece por irradiación del frenico. Semiografía: Apófisis transversa de 5 cervical entre los haces de inserción inferior del ECMTIDEO pto yustaesternal en el costal 5 y 6° borde externo de esternon con X costilla. Hemicinturón doloroso en base de tórax.
  • 55. DISNEA: Concepto: Sensación conciente y desagradable del esfuerzo respiratorio, con participación activa de los m. accesorios respiratorios ( M. cuello – M. abdomen ). Semiografía: Por su duración: ( Aguda o crónica – Progresiva o pasajera ). Por su grado: Muy ligera (Escasa molestia/ poca frec. respiratoria) Muy intensa ( Trastornos – ansiedad – asfixia – CN bradipnea – ortopnea ). Por su forma de aparición: Lenta y gradual. Brusca y paroxística. D. de esfuerzo – D. permanente. D. paroxística nocturna.
  • 56. Fenómenos Subjetivos Disnea: Percepción conciente de actividad respiratoria- falta de aire – ahogo – opresión en tórax – constricción de garganta. Fenómenos Objetivos Disnea: Alteraciones en frecuencia (polipnea-bradipnea) alt, en tiempo de respiración ( D. insp – D. espiratoria ). alt, en ritmo ( Cheyne-Stokes-Biott-Kussmaul ).
  • 57. POLIPNEA: Concepto y Semiografía: Aumento de FR hasta 100 por minuto + palidez – CN – asfixia. ( afec. Respiratorias – circul – fiebre – hemorr – emo ). Bradipnea: Disminución FR – respiración poco frecuente – aumento en intensidad. Disnea Inspiratoria: Semiografía: Insp. Difícil – lenta – incompleta e inversión del tiempo resp. Cornaje ( Inspiración ruidosa ) – tiraje ( depresión paradójica inspiratoria de partes blandas producido por vacío intrator ). Supra e infra clavicular – supra e infra esternal – costal ).
  • 58. Disnea Espiratoria: Semiografía: Gran dificultad espiratoria que impide salida de aire de pulmón. Emplea m. accesorios de la espiración. Gran ansiedad + CN – se comprime el tórax para vaciar pulmón ( Asma – EPOC ). ALTERACIÓN DEL RITMO: R. Cheyne-Stokes: Sucesión periódica de periodos de apnea e hipernea. En apnea pierde el conocimiento – reinicia con respiración superficial de lenta a rápida, luego decrece hasta apnea. Miosis en apnea – midriasis en hipernea ( coma uremico – barbitúrico – meningitis – IC – hemorragia cerebral ).
  • 59. R. Biott: Las respiraciones que suceden a la apnea son rítmicas ( meningitis – tumor y hemorragia cerebral ). R. Kussmaul: A una inspiración profunda y ruidosa sigue una pausa – después espiración corta + quejido, luego pausa inspiración ruidosa. ( Coma diabético ). TOS: Concepto: Una o varias espiraciones fuertes y súbitas por contracción brusca de los m. espiradores, acompañada por espasmos de glotis + ruidos característicos + secreciones ( tos húmeda ) o nó ( tos seca ).
  • 60. Semoigrafía: Tos húmeda por movilización de secreciones acumuladas en vía aérea más expectoración ( bronquitis crónica ). Tos seca: no secreciones o son viscosas y adheridas + ruidos característicos ( pleuritis – laringotraqueobronquitis ). Intensidad y frecuencia: Tos: escasa – poco intensa – frecuente – pertinaz – quintosa – emetizante – eructante. Ritmo de la tos: - Seca – ligera – continua ( TBC ). - Frecuente – perruna ( procesos mediastinicos ). - Quintosa – 5 accesos repetidos ( tosferina ).
  • 61. Tonalidad y timbre: Tos bitonal ( parálisis unilateral c. vocal ). Tos ronca o perruna ( laringitis – crup ). Tos afónica ( laringitis ). Tos emetizante: Tos quintosa que provoca vómito. ( TBC – tosferina ). ESPECTORACIÓN: Concepto: Expulsión a través de la boca y por intermedio de la tos de las secreciones acumuladas en el árbol respiratorio. Semiografía: Cantidad: Depende de las lesiones pulmonares y de la fuerza de la tos. Abundante en TBC y bronquiectasias.
  • 62. Viscosidad: Depende de la cantidad de agua – mucus – detritus adherentes ( neumonía – asma ) fluido ( edema agudo pulmonar ). Color y transparencia: Depende de pigmentos hemoglobinicos y biliares, mucus y exudados ( Neumonía – TBC – Ca ). Verde – amarillo verdoso ( cocos – TBC ) negrusco ( antracosis pulmonar). Olor: Micosis ( levadura ) bronquiectasia – absceso ( fétido ). Sabor: Gusto a sangre (hemoptisis) nauseabundo (TBC cavitaria) azucarado ( diabetes ).
  • 63. TIPOS DE EXPECTORACIÓN: Mucosa: Transparente – incolora – más aire ( bronquitis catarral – asma ). Mucopurulenta: Mucopus blanco amarillento ( bronquitis catarral – TBC ). Purulenta: Amarillo verdosa - menos líquida ( absceso pulmonar - bronquiectasias ). Serosa: Transparente – líquida – blanquecina espumosa ( edema pulmonar agudo ). Sanguinolenta: Esputo punteado a expectoración sangre ( inf. Pulmonar – TBC – Ca ).
  • 64. HEMOPTISIS: Concepto: Expulsión por expectoración de sangre contenida en vías respiratorias. Semiografía. Cantidad Pequeña ( esputos teñidos ). Mediana 120 ml ( TBC ). Grande rutilante – fulminante (TBC ) muerte. Comienzo: brusco, cosquillas – quintas – sabor especial. Calidad: roja – rutilante – aireada. Síntomas asociados: taquicardia – fiebre solo se ausculta.
  • 65. VOMICA: Concepto: Evacuación brusca al exterior por vía respiratoria, acompañada de quintas de tos y asfixia, de una colección líquida y purulenta que acaba de abrirse en los bronquios. Semiografía: Brusca o precedida de expectoración sanguinolenta, acompañada de dolor – quintas de tos – oleadas de pus – nauseas – disnea – cianosis y muerte. Causas: Absceso pulmonar – cavernas de TBC – bronquiectasias – quiste hid pleurasia bacteriana – mediastinitis aguda. Extratoracicas: absceso hepático – amibiasis – abc. perinifritico a través del diafragma. abc. Subfrenico por úlcera perforada – pericolec.
  • 66.
  • 67. SÍNTOMAS CAPITALES Dolor epigástrico Vomito Hematemesis Propios de procesos orgánicos SÍNTOMAS PEQUEÑOS O DISPÉPTICOS / DISCINÉTICOS: Procesos Funcionales Aerofagia Regurgitación gástrica Eructación no aerofágica Ardor gástrico Hipo Plenitud gástrica o llenura Nauseas Salto epigástrico Otros síntomas subjetivos
  • 68. Síntomas capitales juntos: Úlcera péptica complicada, cáncer. Síndromes dispépticos: Alteraciones funcionales por trastorno del peristaltismo, tono y motilidad. Se divide en: Hiperesténicos: Por irritabilidad de la mucosa gástrica. Hipoestánicos: Disminución de las funciones del estómago. DOLOR ESPIGÁSTRICO Concepto: Manifestación sugestiva, desagradable, más o menos intensa. Puede ser intolerable, localizada en epigastrio.
  • 69. 1. Semiografía. Localización desde el apófisis xifoides al ombligo. Triangulo de Labbe zona dolorosa de Mendel. a. Dolor epigástrico alto: Lesión de esófago bajo, gástrica alta, dispep. Card. b. Dolor epigástrico mediano: Lesiones píloro, hepatovesiculares y pancreáticas, apéndice retrocecal. c. Dolor epigástrico bajo: Duodeno , yeyuno, íleon cecal.
  • 70. ( úlcera perforada, d. Dolor epigástrico posterior: A la altura de D7, D12 páncreas, hernia hiatal ). e. Dolor epigástrico derecho: Hepatobiliar, neuropatía. Dolor vesical puro. Dolor biliar ( Colecisto coledocolitiasis ). Dolor hepático parenquimatoso, sordo, constante ( hepatitis ). f. Dolor epigástrico izquierdo: Hernia hiatal, páncreas,periesplenitis.
  • 71. 2. Irradiación. a. Hacia arriba: Tipo anginoso ( esófago bajo, estómago alto, hernia diafragmática ). b. Hacia la izquierda: Páncreas, cola y cuerpo. c. Hacia la derecha: Hepatovesicular, duodenitis. d. Hacia abajo: Apendicitis, úlcera perforada, duodenitis. e. Hacia atrás: Úlcera gastroduodenal, páncreas. f. Universal: Peritonitis, pancreatitis aguda.
  • 72. 3. Periocidad. Evolución durante 1 año. Dolor periódico: dolor y calma. Dolor constante: no calma. a. Dolor periódico típico: 3 semanas ( úlcera péptica, duodenitis ). b. Dolor periódico atípico: 3 días ( hepatobiliar ). c. Constante: ( Perivisceritis: apéndice, ciego, duodeno ) Ca. gástrico, úlcera crónica.
  • 73. 4. Ritmo y horario. 24 horas de evolución. a. Posprandial precoz: Gastritis, tumores gástricos. b. Posprandial tardío: 1 – 5 horas, relacionado con motilidad, peristaltismo y vaciamiento. ( Úlcera gastroduodenal ). Ritmo de la úlcera gástrica: Alimento, calma, dolor, calma. 4 tiempos. Ritmo de la úlcera duodenal: Alimento, calma, dolor tardío. 3 tiempos. Dolor epigástrico continuo: Somático, por reflejo peritoneo sensitivo. Dolor epigástrico irregular: Curso caprichoso ( distonía neurovegetativa ).
  • 74. Interrogatorio del ritmo: Tiempo padeciendo el dolor. Continuo o alterna con calma. De día o de noche. Relación con las comidas. Continuo o irregular. 5. Intensidad. a. Gran intensidad: Cólico biliar, úlcera perforada, pancreatitis, perivisceritis b. Mediana intensidad: Úlcera péptica, colecisto no calculosa. c. Escasa intensidad: Discinesias, gastritis, duodenitis.
  • 75. 6. Calidad. a. Quemante, ardoroso: Por alteración de la mucosa gástrica ( gastritis, reflujo biliar ). b. Calambre, torsión: Tipo cólico por detención de la onda peristáltica. ( úlcera péptica, colélitiasis ). c. Gravatorio: Pesantez, hipotonía gástrica, mala evacuación ( ptosis gástrica - gastritis astral – duodenitis). d. Terebrante: Intenso, penetrante con participación peritoneal ( úlcera penetrante a páncreas, infiltración tumoral ).
  • 76. e. Agonizante: Por espasmo arterial (coledocolitiasis, vesícula gangrenosa) f. Lancinante: Dolores bruscos, agudos y cortos ( saturnismo, tabes ). g. Fulgurantes: Muy rápidos, espásticos, bruscos. h. Constrictivo: Retracción ( herpes zoster ). i. Sordo: Baja intensidad, constante, impreciso ( ptosis, gastritis ). j. Pulsátil: Sensación de latido ( aneurisma, aortismo por distonía ).
  • 77. 7. Modo de comienzo. a. Brusco: Úlcera perforada, pancreatitis, apendicitis, colecistitis. b. Lento: Úlcera péptica no complicada, discinesias. 8. Modo de calmarse. a. Neutralizando ácido clorhídrico con alimentos o antiácidos ( úlcera duodenal ). b. Con antiespasmódicos: Hay espasmo por evacuación ( úlcera pilárica, colec. ).
  • 78. c. Con decúbito: Alivia síndrome de Dumping – agrava hernia hiatal. d. De pie y caminando: Alivia hernia hiatal. 9. Cambios de posición. a. Recogiendo las piernas: Apendicitis, pancreatitis. b. Decúbito ventral: Cólicos del saturnismo
  • 79. 10. Síntomas asociados. a. Dolor + vomito + hematemesis = Úlcera péptica complicada, Ca gástrico. b. Dolor + síntomas neurovegetativos = Discinesias. c. Dolor + ictericia = Colecistopatía. 11. Curso. a. Curso regular: Procesos orgánicos ( Ulcus, colecisto, tumores ). b. Curso irregular: Procesos psico vegetativos.
  • 80. VOMITO Concepto: Expulsión rápida y fuerte del contenido gástrico acompañado de nauseas o no y otros síntomas satelitales. 1. División. V. Periférico: Nauseas más síntomas satelitales ( vértigos – ansiedad – taquicardia – taquipnea ) reflexógeno. V. Central: Únicamente expulsión sin nauseas ni síntomas satelitales.
  • 81. 2. Causas. V. Periférico: Digestivopatías – cinetosis. V. Central: HT endocraneana intoxicación por emetina, apomorfina. 3. Factores. 1. Periocidad: No aguanta periocidad. 2. Ritmo u horario. a. Posprandial precoz: Trastornos ováricos – angustia – embarazo - gastritis TBC ( ingesta, tos, vomito, tos ).
  • 82. b. Posprandial tardío: 1 – 4 horas. Trastorno de evacuación gástrica + dolor por patología orgánica del píloro ( ulcus gástrico, Ca ) c. Posprandial ultratardío: 24 a 72 horas. Obstrucción píloro ( ulcus – píloro duodeno, Ca ). 3. Sin ritmo. V. no prandial: Tipo central ( HT endocraneana ). Discinesias gástricas por psiconeurosis. 4. Intensidad. V. intenso: Funcional. V. moderado: Orgánico.
  • 83. 5. Calidad. a. V. alimentario: - Íntegros: Pospandrial. Precoz ( psicon – embarazo – gastritis ). - Fase digestiva: Mal evacuación ( gastropatías – cáncer ). Olor rancio ( Hiperclorhidria – fermentación ). Olor putrefacto ( Ultratardío ). b. V. acuoso: Ácido – rancio – abundante (hiperclorhidria – ulcus péptico – funcional ). c. V. mucoso: Viscoso ( gastritis superficial crónica por alcohol ).
  • 84. d. V. bilioso: Amargo – amarillo verdoso – ayunas ( duodenitis – úlcera duodenal – colec ). e. V. porraceo: Fétido – verde oscuro ( oclusión intestinal alta ). f. V. fecaloide: ( oclusión intestinal baja – fístula gastro cólica ). g. V. por cuerpos extraños: Parásitos. h. V. sanguinolento: Ver hematemesis.
  • 85. 6. Modo de comienzo. V. casi siempre espontáneo: V. periférico. V. siempre espontáneo: V. central. V. provocado: Periférico ( discinesias gástricas hiposténicas ). 7. Modo de calmarse. Se calma al vaciar el contenido gástrico.
  • 86. 8. Síntomas asociados. a. V. + dolor epigástrico + hematemesis: Ulcus complicado - gastropatías orgánicas Ca. b. V. + dolor solamente: Úlcera píloro – apéndice – colecistopatía. c. V. + síntomas otros sistemas: Cólico nefrítico–tos (TBC)–disnea (ICC)-migraña d. V. + síntomas psicovegetativas: Palpitaciones – llanto – fogaje – sudor. e. V. + cefalgias – constipación ( HT endocraneana ). 9. Curso. - Regular – definido: Causa orgánica. - Irregular – caprichoso: Causa funcional psicovegetativa.
  • 87. HEMATEMESIS Concepto: Vomito de sangre precedido de nauseas. Diagnóstico diferencial: Estomatorragia ( boca ). Epistaxis ( nariz ). Hemoptisis ( espumoso – rutilante – aireado – espumoso ).
  • 88. Semiografía: 1. Intensidad. a. H. intensa: Úlcera – varices esofágicas – gastritis erosiva. b. H. mediana: Gastritis. c. Ligera: Tumores malignos. 2. Calidad. a. Rojo: H. masiva ( ulcus ). b. Negro: H. de intensidad mediana ( gastritis – neoplasias ).
  • 89. 3. Síntomas asociados. - H. + dolor epigástrico rítmico ( ulcus ) + V. alimenticio ( lesión en píloro ). - H. + alcohol + flatulencia ( enfermedad hepática ). - H. + dolor epigástrico atípico + pérdida de peso ( Ca ). - H. + sangrado de las encías ( trastornos de la coagulación ). - H. sin antecedentes ( úlcera – hernia diafragmática. HT portal ).
  • 90. PEQUEÑOS SÍNTOMAS. SÍNTOMAS DISCINETICOS Síntoma. Discinéticos Hiperesténicos. Síntoma. Discinéticos Hipoesténicos. 1. Síntoma. Discinéticos Hiperesténicos. - Aerofagia o eructación aerofágica. - Regurgitación gástrica. - Ardor gástrico. - Eructación no aerofágica. - Hipo.
  • 91. AEROFAGIA O ERUCTOS AEROFÁGICOS. Concepto: Deglución exagerada y silenciosa de aire ( aerofagia ) más expulsión ruidosa ( eructo ). Semiografía: Posprandial precoz más plenitud gástrica ( gastritis altas – esofagitis bajas – hernia hiatal ). REGURGITACÓN GÁSTRICA. Concepto: Expulsión hacia la boca de porciones mínimas del contenido gástrico. Síntomas posprandial precoz asociado a aerofagia y eructos.
  • 92. Semiografía: Agrio – amargo – fétido. Depende del material regurgitado ( úlcera duodenal - hernia diafragmática – esofagitis - gastritis). ERUCTACIÓN NO AEROFÁGICA. Concepto: Expulsión de gases rancios y fétidos (úlcera. Yuxtapilóricas + obstrucción tumores – duodenitis por giardias). ARDOR GÁSTRICO. Concepto: Ardor epigástrico – sin irradiación – pospandrial.
  • 93. Semiografia: Pospandrial precoz – tardío – ayuno ( gastritis ). HIPO. Concepto: Contracciones clónicas del diafragma. Semiografía: Hernia diafragmática. Ulcus péptico – gastritis – Ca – neuritis frenito lesiones pleura – septicemia – tumor cerebral – encefalitis.
  • 94. SÍNTOMAS DISCINÉTICOS HIPOESTÉNICOS. Llenura o plenitud – nauseas – salto gástrico. 1. Llenura o plenitud gástrica. Concepto: Sensación de haber comido mucho. Saciedad. No hay relación con la cantidad ingerida ( ptosis gástrica – hipomotilidad – Ca gástrico ). 2. Nauseas. Concepto: Sensación vaga, repulsiva, desagradable en epigástrico + deseos de vomito.
  • 95. Semjiografía: En ayunas ( gastritis alcohol – Ca. estómago – colecisto. Tumor - migraña. Nauseas + vértigo – laberinto – N + cefalea = migraña + N + HTA= nefritis, embarazo 3. Salto gástrico. Concepto: Latido epigástrico. Neurovegetativo. Semjiografía y semiodiagnostico: psiconeurosis de angustia-aneurisma aorta.
  • 96.
  • 97. SÍNTOMAS DEL SISTEMA ENTEROCÓLICORECTAL ( I ) Síntomas Capitales ( orgánicos ) Dolor abdominal no epigástrico Enterorragia y melena Constipación Diarrea Síntomas Discinéticos Distensión abdominal o meteorismo Borborigmos ( Funcionales ) Expulsión gases por ano Pirosis cólica
  • 98. Síntomas particulares de recto y ( Orgánicos ) Dolor rectal o proctalgia Rectorragia Ano Flujo rectal Prurito anal Pesantez y protrusión rectal Ardor anal Dolor abdominal bajo más constipación más enterorragia = Tumor intestinal bajo.
  • 99. DOLOR ABDOMINAL NO EPIGASTRICO. Sensación subjetiva referida a cualquier lugar del abdomen menos al Epigastrio. Concepto: Localizado en hipocondrios, flancos, fosas iliacas, mesograstrio hipogastrio. Semiografía: Localización: Yeyuno: D12 a L3 – ombligo a la izquierda. Ileon: L2 a L5 – por debajo del ombligo. Ciego: L3 a L5 – fid. Ombligo, epigastrio
  • 100. Colon ascendente: L1 a L3 – der. izquierdo y epigastrio. Colon transverso: L1 a L3–hemiabdomen izquierdo. Hipogastrio Colon descendente: L3 a L5 – hemiabdomen izq. Hipogastrio. Sigmoide: L3 a L5 – higo – fosa iliaca izquierda – periné. Recto y ano: Hasta cóccix – hipogastrio – periné. Hipocondrio derecho: Colecisto hepatopancreatopatía duodenitis. Patología Absceso subfreníco Más frecuente Neumopatías Colopatías Nefropatías
  • 101. Hipocondrio izquierdo: Bazo - páncreas – riñón – suprarrenales. Flanco derecho: Colitis – yeyuno ileitis – renoureterales. Mesogastrio: Yeyuno – íleon – colopatías del transverso saturnismo – tabes. Flanco izquierdo: Colitis – patología urinaria. FID: Apendicitis – tiflitis – ileitis – genitourinarias psoitis.
  • 102. Hipogastrio: Ileitis – sigmoiditis – vejiga – próstata – uréter. Fll: Colitis – sigmoiditis - genitourinarias – psoas. Región lumbar y col. Sigmoiditis – ileitis – pancreatitis. lumbosacra: Todo el abdomen: Colitis – enterocolitis.
  • 103. IRADIACIÓN: Yeyuno: Mesogastrio – arriba e izquierdo. Ileon: Hacia abajo – derecho o izquierdo. Apéndice – ciego – ileon: Ombligo – epigastrio. Colon ascendente: Hacia la izquierda. Colon transverso: Hacia abajo a la izquierda. Sigmoides: Hacia abajo – izq. Recto y periné. PERIOCIDAD: Constante: Perivisceritis intestinal – tumores. Periódico: Alergia – epilepsia – tabes – divertículos. RITMO HORARIO: Precoz o postpandrial: Motivado por reflujo. Gastrocólico ( colitis – discinesia cólica ). Postpandrial tardío: 2 a 4 horas ( yeyuno–ileon–tiflitis ) No ritmo–no horario–no pandrial: Tumores-perivisceritis
  • 104. INTENSIDAD: Gran intensidad: Ca – obstrucción intestinal - torsión pedículo – hernia estrangulada – vólvulos – perforación – peritonitis – tabes – trombosis mesentérica – saturnismo. Mediana intensidad: Discinesia – colitis – tumores. CALIDAD: Dolor quemante: Tiflitis. Calambre – torsión: Enterocolitis – discinesias. Gravativo – pesantez: Ptosis intestinal. Tenesmo y pujo: Peso perineal más ganas de defecar ( disenterías ) amibiana – telebrante – lancinante – constrictivo – pulsátil – ( enterocólico ) ( tabes ) ( alteraciones vasculares ) ( aortismo ).
  • 105. MODO DE COMIENZO: Brusco: Infecciones – intoxicaciones - perforación – oclusión. Lento: Tumores – discinesias del colon - colon irritable. MODO DE CALMARSE: ( Aumentan el dolor de los alimentos ) Antiespasmódicos – opiáceos. CAMBIOS DE POSICIÓN: Perivisceritis - ptosis – aerocolia.
  • 106. SÍNTOMAS ASOCIADOS: Constipación: Vólvulo – invaginación - hernia estrangulada – tumores. Diarrea: Proceso infeccioso – inflamatorio t. colon derecho/melena – enterorragia: tumores – trombosis mesentérica. Otros: Distensión–pirosis – borborigmos. CURSO: Regular: Orgánico. Irregular: Discinético o funcional.
  • 107. ENTERORRAGIA Y MELENA: Enterorragia: Expulsión de sangre fresca por el ano, roja rutilante ( pólipos – hemorroides – fisuras – amibiasis ). Melena: Expulsión de sangre digerida por ano ( u. d – v. e ). CONSTIPACIÓN: Concepto: Retardo en la evacuación normal y periódica de la heces con disminución en la cantidad y alteración en la calidad.
  • 108. Factores: Disminución en la permeabilidad del tubo digestivo ( intestino grueso – delgado ). Alteraciones del equilibrio neuromotor. Alteración en los agentes humorales de regulación peristática. Disminución en los aportes de agua. Hiperactividad en las acciones enzimáticas digestivas. Falta de sustancias de residuo en la alimentación. Factores accesorios. Semiografía de la constipación: Intensidad: Muy intensa alrededor de 7 días ( tipo quirúrgico ). Menos intensa – escasa cantidad ( patología de sigmoides ). Calidad: Bolas ( sigmoide ) – acintadas ( espasmo anal – t. rectal ).
  • 109. MODO DE COMIENZO: Violento ( hernia estrangulada – vólvulo ). Lento ( tumores ). MODO DE VENCERSE: Tto. Quirúrgico – dieta – laxantes – enemas SÍNTOMAS ASOCIADOS: Const. Izq. ( disquesia rectal ). Const. derecha: Cefalea – mareos – astenia anorexia – lengua seca. Dolor: Tto. quirúrgico. Sangre fresca: Tumores bajos. CURSO: Pasajera: Trasgresión dietética. Regular: Constipación crónica neuromotora
  • 110. SEMIODIAGNÓSTICO. Const. orgánica quirúrgica ( oclusión – estrangulación - vólvulos – bridas – adherencias – tumores – pólipos ) extraintestinales ( quiste de ovario – fibroma - embarazo ). Const. funcional: Íleo paralítico – c. crónica átonica. Neurológica: Meningitis – t. cerebral – espina bífida – trauma. Med. dietas secas pobres en residuo.
  • 111.
  • 112. SÍNTOMAS DEL SISTEMA ENTEROCÓLICORECTAL ( II ) DIARREA. Concepto: Aumento en el número y cantidad de la deposición periódica normal – evacuación rápida de heces fluidas – expulsión de productos anormales de la mucosa intestinal. Importante conocer hábito intestinal. Semiografía: 1. Periocidad: Intermitente ( colitis mucomembranosa – emocionales – c. Ulcerativa – ileitis – diverticulitis. Constante ( Ca. De colon – TBC ).
  • 113. 2. Ritmo Postpandrial precoz ( por exageración reflejo gastro cólico, u horario: ( Colitis agudas – idiopáticas – emocinales – biliares ). 3. Intencidad: Abundante o altas ( trastornos enzimáticos y de absorción 1 a 8 en 24 horas ). Escasas o bajas ( disenteriazas ) 15 a 20. 4. Calidad: Color, olor, flemas, sangre, parásitos, cuerpos extraños Claras ( procesos fermentativos ). Oscuras ( putrefacción ). Amarrilla ( bilis ) – olor rancio ( fermentación ). Fétida ( putrefacción ). Flujo mucopiosanguinolento ( disentería ).
  • 114. Restos alimentarios ( diarrea lienterita , gastrógena ). Mucus abundante ( colitis – irritable ). 5. Modo de comienzo: Brusco: D. infecciosa, dietética, inflamatoria. Lento: D. crónicas. 6. Modo de calmarse: Desaparición espontánea ( dietética – emotiva ). Rebelde ( funcional – tumoral – ulcera ). 7. Síntomas asociados: Constipación ( colon irritable ). Fiebre ( infecciosas ). Dolor ( enteritis - tumores rect. ). Sin dolor ( enzimáticas biliares – emotivas ). Ardor anal ( D. fermentivas ). Distensión y gases ( fermentativas ).
  • 115. CURSO: Irregular: Psicovegetativa. Ocasional: Dietética – emocional. Definido: Sprue – colitis ulcerativa – ileitis regional. PEQUEÑOS SÍNTOMAS O DISCINÉTICOS DISTENCIÓN ABDOMINAL O METEORISMO. Concepto: Sensación de llenura y tensión abdominal por gases acumulados en intestino.
  • 116. Causas: Obstrucción intestinal (tumores – vólvulo – bridas – adheridas) Parálisis intestinal ( peritonitis – baja de potasio ). Dispepsias intestinales ( deficiencia enzimática - disf. ). Fermentativas. – M. Abs. Discinesias con vagotonía, aerofagia y aerocolia ( pseudoembarazo ). Giardiasis – sprue – cirrosis. Puede producir el meteorismo síntomas a distancia ( cardiacos - pulm. Neurve ).
  • 117. BORBORIGMOS. Concepto: Sensación subjetiva de ruidos audibles por el enfermo y el médico, procedentes del vientre. Ruidos hidroaereos. Causas: Iguales al meteorismo. DOLOR RECTAL O PROCTALGIA. Concepto: Sensación subjetiva dolorosa referida a la región anal - perianal – perineal – coccigea.
  • 118. Semiografía: Localización alta ( tumor rectal – rectitis ). Localización baja ( fisuras ) anal. Intensidad: Variable, no esta relacionada con la gravedad. Más dolorosa en hemorroides trombosadas y abscesos. Perianales – menos dolor en tumores. Calidad: Gravativo ( tumor de ano con tenesmo y pujo ). Proctalgia fugaz ( durante el sueño ). Al defecar ( hemorroides – fisuras ). SíntomasConstipación – diarrea. Asociados:
  • 119. RECTORRAGIA. Concepto: Expulsión de sangre roja rutilante por el ano. Causas: Hemorroides – Ca de recto – pólipos. FLUJO RECTAL. Concepto: Expulsión por el ano de secreciones mucosas – mucupurulentas y purulentas. Causas: Rectitis séptica por gonococo – abscesos – fístulas.
  • 120. PRURITO ANAL. Concepto: Sensación insoportable de picazón en ano y región perianal. Causas: Oxiuros – hemorroides – fisuras – papilitis – criptitas – eczema. PESANTEZ Y PROTRUSIÓN RECTO. Concepto: Sensación de algo que pesa o sal por el ano. Causas: Tumoraciones – hemorroides – prolapsos – condilomas – granul.
  • 121. ARDOS ANAL. Concepto: Sensación de ardor o quemadura en márgenes del ano. Causas: Diarreas fermentativas – proctitis.
  • 122.
  • 123. ANATOMIA RENAL: Retroperitoneales – entre D11 – L3. 12 por 6 por 3 centímetros 150 gramos. Sistema excretor: Cálices, pelvis renal, uréter, vejiga, uretra. Mediante mecanismos de filtración glomerular, reabsorción y excreción tubulares, mantienen la homeostasia. Regula volumen de líquidos corporales - concentración de electrolitos - equilibrio A/B – TA – eritropoyesis.
  • 124. DATOS ANAMNESICOS: Edad: Infancia: Glomerulonefritis - S. nefrotico – R poliquístico. 20 - 30 años: Urolitiasis. Sexo: Masculino: Ureterolitiasis. Femenino: Infección urinaria – Ptosis renal. Ocupación: Calor – sedentario: Urolitiasis. Mercurio – plomo – arsénico: nefropatías.
  • 125. HISTORIA ENFERMEDAD ACTUAL: Anamnesis Próxima: Brusco: Urolitiasis – hemoglobinuria paroxística. Insidioso: Pielonefritis. Anamnesis Remota: Enfermedades anteriores: Amigdalitis, escarlatina, fármacos nefrotóxicos. TBC, osteomielitis, transfusiones, diabetes, trauma.
  • 126. Síntomas y signos: Dolor – hematuria – trastornos de la evacuación. Alteraciones del dolor _ alteraciones de la densidad. I. DOLOR. 1. Capsular. 2. Cólico nefrítico. 1. Capsular: Concepto: Poca intensidad que asienta en región lumbar.
  • 127. Semiografía: Localización: Irradiación: Intensidad: Calidad: Comienzo: Lumbar alto. Escasa. Variable – menor. Profundo – sordo – tenaz. Paulatino – aumenta con la marcha. Duración:Variable. Síntomas y signos Acompañantes: Fiebre, hematuria, irritación vesical, puntos renales. 2. CÓLICO NEFRÍTICO Concepto: Síndrome doloroso lumboabdominal paroxístico por distensión Pieloureteral por obstáculo.
  • 128. Semiografía: Localización: Irradiación: Intensidad: Calidad: Comienzo: Lumbar, flanco, fosa iliaca, hipocondrio. Lumbar, uréter, testículo, vulva, ano. Lo máximo se acentúa con el movimiento. Dolor continuo, paroxístico. Brusco. Duración:Variable, horas, días. Síntomas y signos acompañantes: Hematuria, oliguria, irritación vesical, tenesmo rectal, nauseas, vomito, defensa abdominal refleja.
  • 129. II. HEMATURIA. Macro y micro, por lesión en vasos sanguíneos. Semiotecnia y Semiografía: Seudohematurias: Cateterismo uretral (útero – hemoglob. P) Prueba de los tres vasos: 1 vaso, uretra – 3 vaso, vejiga 1, 2, y 3 renal – ureteral. Semiodiagnóstico: Litiasis: Tumores: TBC: Sistémica: Renales: Pielocalicial, ureteral, vesical, uretral. Riñón, vejiga, próstata. Riñón, uréter, vejiga. Drepanoccítica, anticoagulantes , púrpura. Glomerulonefrítis, trauma, infarto renal. Vesicouretral: Cistitis, trauma, pólipos de vejiga.
  • 130. III. TRASTORNOS DE LA EVACUACÍON. Cantidad:Poliuria, oliguria, anuria. Ritmo: Nicturia, opsiuria. Forma: Polaquiuria, ( frecuencia ), disuria ( difícil ). Poliuria: Más de 2 litros en 24 horas.
  • 131. Causas: Potomanía, diabetes, inhibición ADH frío, emociones, alcohol diurético. Oliguria: Menos de 500 ml Anuria: Menos de 100 ml. No confundir con retención urinaria por globo vesical ( obstrucción prostática o uretral ). Semiodiagnóstico: Prerrenal: Sangre ( hemorragia ). Plasma ( quemaduras ). Líquidos ( vomito , diarrea ). Gasto cardiaco ( shock, insuficiencia cardiaca ).
  • 132. Renal: Necrosis tubular aguda: Shock, transfusión, sepsis, nefrotóxicos. Post renal: Cálculos ( intrínseca ). Tumores ( extrínseca ). Polaquiuria: Frecuente, poca más tenesmo vesical ( vejiga, próstata, embarazo ). Nicturia: Inversión del ritmo ( nefritis / R. Poliquístico, ICC, próstata ). Opsiuria: Rechazo en la eliminación del agua ingerida. Un litro ingerido en media hora, se elimina tres cuartos en 2 horas ( ICC - cirrosis ).
  • 133. Disuria: Dificultad por obstáculo al curso normal ( neurol, próstata, vejiga, uréter ), Micción lenta: Prolongada. Micción retardada: Demora en inicio de la micción. Interrupción del chorro ( litiasis vesical, tumor vesical ). Tenesmo vesical: Deseo continuo, doloroso, ineficaz. Con la micción no cede el dolor. ( vejiga, neurológico, fármacos ). Micción por rebosamiento: Gota a gota ( vejiga átonica ). Incontinencia de orina: Incapacida vesical para contener la orina (tos, estor)
  • 134. IV. ALTERACIONES DEL COLOR. Normal: Pardo rojizo: Rojo: Amarrillo intenso: Lechoso: Amarrillo pálido, ámbar por urocromo. Fiebre. Hematuria, hemoglobinuria. Ictericia. Quiluria, Piura V. ALTERACIONES EN LA DENSIDAD. Normal 1015 – 1025. La densidad esta en relación inversa con el volumen. Estenuria: Capacidad de concentrar la orina, produciendo diuresis de densidad normal. Hipostenuria: Baja densidad ( IRC, glomerulonefritis, R. poliquístico ). Isostenuria: Baja densidad en todas las micciones ( IRC avavzada ).
  • 135.
  • 136. SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO 1. OVARIO: Par – simétrico – pelvis menor – ( fosita ovárica ). Limites: Por detrás vasos iliacos – por delante ligamento infundíbulo Por encima línea innominada del coxal. Por detrás y a un lado del útero unido por el lig. Uteroovar. Lateralmente unido al ligamento ancho por el mesoovario. Muy móvil – ovoide – D mayor 5 cm – D Tr 3cm – espesor 3 cm. 2. TROMPA: Par – ambos lados del útero – continúa a nivel del cuerpo unido al ovario por ligamento tuboovarico – Long 9 a 12 cm – D 1mm ( por Inters ) 4mm ( reg. Ampular ).
  • 137. 3. UTERO: Impar – centro de pelvis – fijado por lig. Mackenrodt – lig. uterosacro por detrás – por delante por lig. Uterovesicopelvico. Cuerpo 5 cm – forma de pera – cuello 1 cm de largo – con un conducto de 5 cm de D. – orificio cervical interno comunica con cavidad uterina – orificio externo con vagina – entre cuello y cuerpo está el istmo – orificio externo es visible al examen por espéculo. 4. VAGINA: Tubular – pared posterior 10 cm – anterior 8 cm – cavidad distendida por coito 4 cm – por parto 12 cm – extremidad inferior continúa con vulva en introito – extremidad superior se abraza al cerviz.
  • 138. VULVA: Abertura en región perineal entre monte de Venus por delante y ano por detrás – recubierta de vello – a los lados dos redetes de piel que son los labios mayores, forman la comisura anterior que continúa con el monte de Venus y la comisura posterior u horquilla separada del ano por el perineo. Por dentro de 1 may. 2 repliegues menores sin grasa (labios menores que hacia arriba forman el capuchón del clítoris – por detrás está la uretra – por detrás y limitada por los labios menores el introito vaginal ocupado por himen – la zona de labios menores, clítoris y capuchón forman el vestib. con las glándulas de Bartholino lubricantes.
  • 139. 6. PERINE: Plano superficial: m bulbo cavernoso – isquiocavernoso – transv. periné – esfinter estriado delgado. Plano medio: m. transverso profundo del periné – plano profundo. m. elev. CICLO MENSTRUAL: Corteza – hipotálamo – adenohipófisis regulación endoc. regulando la producción de FSH y LH. HISTORIA CLÍNICA: Atc Go: Menarquia – FUM – ciclos – atc – de dolor – colporrrea – transtornos menstruales – menopausia – transtornos climatéricos – partos – abortos – cirugías – AP – AF.
  • 140. SÍNTOMAS GINECOLÓGICOS MÁS FRECUENTES DOLOR: Hipogastrio ( útero ) – fosa iliaca o lumbosacro ( ovarios ) menos frecuente dolor en genitales externos. SEMIOTECNIA: Inspección – palpacioón – TV: cuello – cuerpo – trompas – ovarios – paramet – fondos de saco. SEMIOGRAFÍA: Agudo: Ovulación producida por ruptura de folículo que causa pequeña hemorragia intraperitoneal. Pelviano en EPI más fiebre, escalofrío y flujo. Ectopico: ATC gravidez – difuso que irradia a hombros por frenico complicaciones quistes de ovarios.
  • 141. Dismorrea primaria tipo cólico en hipogastrío con irradiación lumbosacra más nauseas – vomito – cefalea – mareos – irritabilidad – mastal dismenorrea secundaria: hipoplasia – endometriosis – EPI crónica - fibromas – pólipos – retroflexión uterina. DOLOR CRÓNICO: Endometriosis: Dismenorrea – tardía – esterilidad – al EF nódulos irregulares en útero y ovarios – adherencias a vejiga - rectosigmoide – epiplón – ileon. Congestión pelviana: Premenstrual – poscoital – ee – pie - varices. Neoplasias benignas: Dolor más tumoración ( fibroma ). Neoplasias malignas: Dolor tardío más sangrado coital en Ca de cervix. Prolapso uterino: Molestia en coito - sensación de peso – EF – pujando. Dolor provocado: DIU sangramiento – coitalgia – dolor uterino al TV.
  • 142. TRANSTORNOS MENSTRUALES Desviaciones patológicas de menstruación en 6 meses ( 28 + / - 7 ). NOMENCLATURA. CANTIDAD: Hipermenorrea / aumento en cantidad diaria ( más de 6T ) Hipomenorrea / disminución en cantidad diaria ( menos de 3T ) DURACIÓN: Polimenorrea / aumento de la duración ( más de 50d ) Oligomenorrea / disminución de la duración ( menos 3d ) PERIOCIDAD: Amenorrea / ausencia por 4 a 6 meses. Opsomenorrea / ciclos rítmicos alargados ( más de 5 semanas ). Proiomenorrea / ciclo rítmico corto (cada 3 seman.).
  • 143. COMBINADOS: Hiperpolimenorrea ( menorragia ) / aumento en cantidad y duración. Hipomenorrea / disminución en cantidad y duración. Opsoligomenorrea / ciclos alargados con menos duración en días. Metrorragia/sangramiento uterino irregular independiente del ciclo menstrual. SEMIOTECNIA: Ovulación / curva temperatura basal – filancia y cristalización seriada del moco cervical – citología seriada cervical - interrogatorio minucioso – legrado – diagnóstico en fase premenstrual.
  • 144. SEMIOGRAFÍA: Dolor – sangrado – HDU posmenarquia, premenopausia por anovulación con hiperstrogenismo. Causa hiperplasia endom. AMENORREA. Concepto: Ausencia de menstruación. Fisiológica antes de menarquia, gestación – lactancia – menopausia. A. Primaria / nunca a menstruado por causa genética. B. Secundaria / 4 a 6 meses de ausencia.
  • 145. Semiotecnia: Anamnesia detallada – ATC f. ( TBC, lepra - consanguinidad – c – genética ). AP ( e. endocrinometabólicas – nutricionales – nerviosas ). AGO ( menarquia – ciclos – sexo – gestaciones – QG-S. acompañantes - tratamiento ). EF: alteraciones en talla – distribución tejido adiposo – desarrollo muscular – características del vello – tiroides – abdomen – aparato genital–ext. vellos–coloración–trofismo – humedad vaginal y cervical – TV elasticidad vaginal – car, útero y ovarios – mamas – desarrollo – sensibilidad – alteraciones anatómicas y funcionales.
  • 146. Semiografía: Anamnesis más EF valorar amenorrea después de 6 meses embarazo o causante del 90% - folículo persistente del ovario - quiste folicular funcionante – relación con partos – hemorragia posparto – abortos – infecciones genitales – legrados – cirugías. LEUCORRREA: Salida al exterior de genitales del contenido vaginal aumentado y modificado producto de las secreciones de los OG. Semiotecnia: Manchas en interior por material líquido, grumoso, purulento en vulva e introito – tomar muestra para estudio en fresco.
  • 147. Semiografía: Flujo por hiperproducción del moco cervical, filante y limpio entre los días 10 a 15 del ciclo. CANDIDA ALBICNS: Blanco – grumoso – adherido a la pared de labios y pared más prurito más lesiones por rascado – más frecuente en gestantes – diabéticas – obesas – tratamiento antibiótico. TRICOMONIASIS: Amarrillo verdoso, flujo espumoso, micupurulento, prurito, quemazón vulvar posterior, dispareunia, fetidez, vagina fresco.
  • 148. GONOCOCCIA: Purulento – fétido – prurito – disuria – bartolinitis aguda – EF: endocervicitis purulenta – uretritis – salpingitis. Inespecífica: Blanquecina–amarillenta–poco abundante–crónica-recidivante – cíclica – por stafilo – strepto – coli – H vaginalis – asociado a c . crónica – especulo – huevos de Nabot y desgarro cervical. LEU. POR DIU: Fluido – rosado – posmenstrual. Ca CERVIX: Sanguinolento – fétido – sangrado poscoito – espéculo – lesión maligna.
  • 149. INSPECCIÓN GENITALES EXTERNOS Posición ginecológica – en vulva detectar desarrollo sexual – malformaciones congénitas – presencia y disposición del vello – grosor de grandes labios – tamaño clítoris – himen – secreciones – prolapsos. Examen con espéculo: Elasticidad y longitud vaginal – cervix – citología. TV: Guantes lubricados – forma de cuello y útero – trompas – ovarios – tumor. TR: En vírgenes, útil en procesos neoplásicos – quistes – edema. AUMENTO DEL VOLUMEN DEL ÚTERO: Normal 8cm de largo o palpa si mide más de 12 cm.
  • 150. CAUSAS: Embarazo – procesos neoplásicos – procesos inflamatorios – ( metritis – metroanex. estenosis cervical ( hematometra ) - endometriosis uterina ). SEMIOTECNIA: Anamnesis – inspección abdomen – tomar medida desde borde superior de pubis a fondo uterino. Palpación partes fetales – fetocardia. Espéculo color azul cervix y vagina – moco cervical compacto – prueba de Schiller ( embarazo ) TV – histeromatría ( pio-hematometra ) - laparoscopia – eco.
  • 151. SEMIOGRAFÍA: EMBARAZO: FUM. Sin. acompañantes – pigmentación línea media abdomen - pigm. aerola y pezones – calostro – Dx probable: aumento volumen útero – istmo blando – cervix violáceo – moco compacto - p. Shiller – Dx: trardio: Palpación partes fetales – Fc. ENDOMETRIOSIS: End. fuera de cavidad uterina – dispareunia – dismenorrea – esterilidad – útero aumentado – duro e irregular. FIBROMA: Sangramiento intermenstrual – torsión y necrobiosis – d. inten. NEOPLASIAS: Sangramiento pos menopausia – leucorrea sanguinolenta – pérdida de peso – dolor.
  • 152. EPI: ATC de parto – aborto – intervención - dolor – fiebre – escalofrío – taquicardia – VSG – leucorrea. PIOMETRA: Aumento de útero – blando – histerometría – con pus. HEMATOMETRA: Aumento útero–amenorrea pos aborto–legrado–cervicitis cotización – Q vaginal – la permeabilización del cervix produce salida de contenido oscuro y espeso de cavidad uterina.
  • 153. AUMENTO VOLUMEN DE TROMPAS. CONCEPTO: Estructura simple – paredes delgadas – conducto estrecho ( 1 - 4mm ) Hay aumento cuando la palpación está por encima de las medidas dadas por aumento en el contenido de su cavidad. ( salpingitis – piosalpingitis - absceso tuboovarico – pelviperitonitis – ectopico – tumores –endometriosis. SEMIOTECNIA: Anam – EF – TV – Eco – laparoscopia – punción de Douglas ( ectopico ) SEMIOGRAFÍA: Salpingitis con aumento de vol. + dolor – piosalpix masa tumoral dolor + peritonitis – Endometriosis: Dispareunia – dismenorrea – def. dolor.
  • 154. AUMENTO VOLUMEN OVARIO. CONCEPTO: D mayor 3 – 5 cm – DT 2 – 3 cm – espesor 1 – 2 cm. Tamaño menor 6 cm observar. SEMIOTECNIA: Anamnesis – EF – EGO – ECO – laparoscopia. SEMIOGRAFÍA: Tumores benignos: Asintomáticos. Folículo persistente: Aumento estrógenos – Schiller. Quiste luteinico: Parece embarazo ectopico. Sínd. Stein–Leventhal: Esterilidad–oligomenorrea-menorragia – hirsutismo – obec. Anexitis: Dolor Fl–temperatura–escalofrío–VSG-leucocitosis. Endometriosis: Dismenorrea – dispareunia – esterilidad.
  • 155. Ectopico: Amenorrea – prueba de embarazo. Quistes: Mayor de 10 cm es quirúrgico Tumores sólidos: Se malignizan en mayores de 40 años. Tumores de gran tamaño: Malignidad en niñas y menopausicas. Complicaciones: Torsión – hemorragia – ruptura – infección - malignización.
  • 156.
  • 157. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO DOS PARTES ESCENCIALES: Un órgano glandular, el testículo encargado de la elaboración de el esperma y las vías espermáticas que llevan el esperma a la bolsa copulatriz de la mujer. Además escroto, pene, próstata, y glándulas de Cowper. TESTÍCULO: Pares, elipsoides, suspendidos en el escroto por los cordones esper 21 – 28 grm. – 5 cm largo/2. 5 ancho/3 Dap. Son los órganos de la reproducción y segregan hormonas activas que influyen en el desarrollo, la maduración y la homeostasis del hombre.
  • 158. BOLSAS O ESCROTO: Prominencia voluminosa, impar, situada en la línea media delante de la sínfisis, donde se alojan los testículos. Ovoidea – 6 cm de alto /5cm ancho /4 cm espesor. VÍAS ESPERMÁTICAS: Conducto deferente – vesícula seminal – conducto eyaculador que en la eyaculación vierte en la uretra. PENE: Órgano copulador, lleva el esperma a las partes genitales de lamujer. Situado encima de las bolsas, por delante de la sínfisis del pubis. Dos porciones: Perineal y libre. Cuerpo cilíndrico. Extremidad posterior o raíz del pene – extremidad anterior ( glande ) – prepucio. Surco balanoprepucial – frenillo – prepucio. Las formaciones eréctiles del pene son los dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso.
  • 159. PRÓSTATA: Glándula alrededor de porción inicial de uretra – por debajo de vejiga. Cono de consistencia dura – 28 mm largo/ 40mm/ancho 25 mm grueso por 25 gr., descarga durante la eyaculación líquido lechoso con proteínas – enzimas – electrolitos. GLÁNDULAS DE COWPER: 5 mm segregan líquido que lubrica uretra.
  • 160. INTERROGATORIO 1. VIDA AFECTIVA SEXUAL Y DESVIACIONES. 2. TRANSTORNOS GENITALES: - Congénitos: Hipospadias – epispadias – fimosis ectopia T. - Adquiridos: Infecciosos ( epididimitis por TBC ). - Infecciosos: Sífilis ( epididimitis ) parotiditis ( orquiepididimitis izquierda ) colibacilosis ( orquitis ) – amibiasis ( inf. Del glande ).
  • 161. E T S. TIEMPO DE INCUBACIÓN. SÍFILIS: 15 – 30 días – chancro duro. BLENORRAGIA: 2 - 5 días con exudación uretral – escozor al orinar – gota militar mat. URETRITIS INESPECÍFICA: 8 – 14 días flujo uretral escaso – disuria – persiste y rein. U inespecífica + artritis + conjuntivitis = enfermedad de Reiter. CHANCRO BLANDO: 2 -3 días úlcera en orificio prepucial cara interna de frenillo. LINFOGRANULOMA VENEREO: Zona inguinal 10 – 15 días.
  • 162. CARDIOVASCULARES: Edema de pene y escroto por ICC. Gangrena de pene y escroto por trombosis vascular. DIGESTIVAS: Impotencia sexual ( cirrosis – hemocromatosis ). NERVIOSAS: Impotencia en lesiones de médula sacra–tabes–esclerosis–TEC. HEMÁTICAS: Priapismo ( leucemia – amenia drepanocitica ). ENDOCRINAS: Impotencia ( diabetes–obesidad–gota-acromegalia-tirotoxicosis )
  • 163. TÓXICOS Y MEDICAMENTOS: Alcohol – cocaína – morfina – sedantes (depresores sexuales ). Yohimbina – cantaridas – zinc ( estimulantes ). APARATO URINARIO: Importancia en Ca de próstata – edema escroto y pene ( nefrotico ) dolor testicular ( cólico nefrítico ) varicocele ( infertilidad ). EXAMEN FÍSICO: Primero examen general luego local: Pene, escroto, regiones inguinal – perineo – talla – grasa – caract. sexuales primarios y secundarios - ulceraciones en pene – frenillo – surco balanopr. Ulceraciones por tricomonas y monilias – pedículos pubis – Ca poco frecuente.
  • 164. Escroto: Hidrocele – varicocele – hernias – inguinoescrotales - tumores. Testículo: Orquitis – epididimitis – Ca – torsión testicular. Cordón espermático: Tumor maligno – inguinal doloroso + infl. Escroto y pene.
  • 165. Próstata: Adenoma prost. – adenocarcinoma – prostatitis – absceso prost. Uretra: Se palpa por tacto rectal (zonas duras en ch. sifilítico) Ganglios inguinales: No tiene relación enfermedad testículos. Las adenopatías malignas se encuentran en abdomen.
  • 166.
  • 167. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO DOS PARTES ESCENCIALES: Un órgano glandular, el testículo encargado de la elaboración de el esperma y las vías espermáticas que llevan el esperma a la bolsa copulatriz de la mujer. Además escroto, pene, próstata, y glándulas de Cowper. TESTÍCULO: Pares, elipsoides, suspendidos en el escroto por los cordones esper 21 – 28 grm. – 5 cm largo/2. 5 ancho/3 Dap. Son los órganos de la reproducción y segregan hormonas activas que influyen en el desarrollo, la maduración y la homeostasis del hombre.
  • 168. BOLSAS O ESCROTO: Prominencia voluminosa, impar, situada en la línea media delante de la sínfisis, donde se alojan los testículos. Ovoidea – 6 cm de alto /5cm ancho /4 cm espesor. VÍAS ESPERMÁTICAS: Conducto deferente – vesícula seminal – conducto eyaculador que en la eyaculación vierte en la uretra. PENE: Órgano copulador, lleva el esperma a las partes genitales de lamujer. Situado encima de las bolsas, por delante de la sínfisis del pubis. Dos porciones: Perineal y libre. Cuerpo cilíndrico. Extremidad posterior o raíz del pene – extremidad anterior ( glande ) – prepucio. Surco balanoprepucial – frenillo – prepucio. Las formaciones eréctiles del pene son los dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso.
  • 169. PRÓSTATA: Glándula alrededor de porción inicial de uretra – por debajo de vejiga. Cono de consistencia dura – 28 mm largo/ 40mm/ancho 25 mm grueso por 25 gr., descarga durante la eyaculación líquido lechoso con proteínas – enzimas – electrolitos. GLÁNDULAS DE COWPER: 5 mm segregan líquido que lubrica uretra.
  • 170. INTERROGATORIO 1. VIDA AFECTIVA SEXUAL Y DESVIACIONES. 2. TRANSTORNOS GENITALES: - Congénitos: Hipospadias – epispadias – fimosis ectopia T. - Adquiridos: Infecciosos ( epididimitis por TBC ). - Infecciosos: Sífilis ( epididimitis ) parotiditis ( orquiepididimitis izquierda ) colibacilosis ( orquitis ) – amibiasis ( inf. Del glande ).
  • 171. E T S. TIEMPO DE INCUBACIÓN. SÍFILIS: 15 – 30 días – chancro duro. BLENORRAGIA: 2 - 5 días con exudación uretral – escozor al orinar – gota militar mat. URETRITIS INESPECÍFICA: 8 – 14 días flujo uretral escaso – disuria – persiste y rein. U inespecífica + artritis + conjuntivitis = enfermedad de Reiter. CHANCRO BLANDO: 2 -3 días úlcera en orificio prepucial cara interna de frenillo. LINFOGRANULOMA VENEREO: Zona inguinal 10 – 15 días.
  • 172. CARDIOVASCULARES: Edema de pene y escroto por ICC. Gangrena de pene y escroto por trombosis vascular. DIGESTIVAS: Impotencia sexual ( cirrosis – hemocromatosis ). NERVIOSAS: Impotencia en lesiones de médula sacra–tabes–esclerosis–TEC. HEMÁTICAS: Priapismo ( leucemia – amenia drepanocitica ). ENDOCRINAS: Impotencia ( diabetes–obesidad–gota-acromegalia-tirotoxicosis )
  • 173. TÓXICOS Y MEDICAMENTOS: Alcohol – cocaína – morfina – sedantes (depresores sexuales ). Yohimbina – cantaridas – zinc ( estimulantes ). APARATO URINARIO: Importancia en Ca de próstata – edema escroto y pene ( nefrotico ) dolor testicular ( cólico nefrítico ) varicocele ( infertilidad ). EXAMEN FÍSICO: Primero examen general luego local: Pene, escroto, regiones inguinal – perineo – talla – grasa – caract. sexuales primarios y secundarios - ulceraciones en pene – frenillo – surco balanopr. Ulceraciones por tricomonas y monilias – pedículos pubis – Ca poco frecuente.
  • 174. Escroto: Hidrocele – varicocele – hernias – inguinoescrotales - tumores. Testículo: Orquitis – epididimitis – Ca – torsión testicular. Cordón espermático: Tumor maligno – inguinal doloroso + infl. Escroto y pene.
  • 175. Próstata: Adenoma prost. – adenocarcinoma – prostatitis – absceso prost. Uretra: Se palpa por tacto rectal (zonas duras en ch. sifilítico) Ganglios inguinales: No tiene relación enfermedad testículos. Las adenopatías malignas se encuentran en abdomen.
  • 176.
  • 177. SÍNTOMAS DEL SISTEMA NERVIOSO MARCHA: Manera de andar, normal o patológica depende de: 1. Vigilia. 2. Integridad de las estructuras y funciones nerviosas. e. Nervio y vía vestibular. f. Medula espinal. g. Nervios periféricos. a. Vía piramidal. b. Cerebelo. c. Vía cerebelosa. d. Sistema extrapiramidal.
  • 178. 3. Visión: Oído interno, músculos, piernas, pelvis, estado circulatorio de las piernas, estado general. TIPOS DE MARCHAS PATOLÓGICAS.  Marcha parética ( poliomielitis ) – arrastra pies – estepaje.  Marcha espástica ( hemiplejia ) guadaña – segador.  Marcha atáxica: Tabética – taloneante – cerebelosa.  Pequeños pasos ( parkinson ).
  • 179. ACTITUDES EN EL LECHO.  Hemiplejia.  Opistotonos.  Emprostotonos.  Pleurostotonos.  Ortotonos. MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS. Convulsiones: Sacudidas bruscas y rítmicas de grandes grupos musculares, se presentan súbitamente acompañas de pérdida del conocimiento y su final es rápido.
  • 180. Dos tipos: C. Tónica: Rigidez e hipertonía que puede afectar a todo el cuerpo o parte de el. C. Clónica: Periodos alternantes de crisis tónicas y relajación con flexión y extensión de los miembros. C. Tónica Clónica: Generalizadas o gran mal parcial o focalizada ( Jacksoniana ).
  • 181. I. CRISIS CONVULSIVA TCG ( Gran Mal ) 1. Pródromos: Cefalea – irritabilidad – sueño. Periodo crítico: Pérdida de conocimiento más convulsiones. 2. Aura: Visuales ( estonomas ) Auditivas – olfativas – gustativas. Sensitivas ( parestesias – frío ). Motoras ( desviación cabeza y ojos ). Vegetativas ( palpaciones – palidez ).
  • 182. 3. Periodo convulsivo: Brusca caída al suelo. a. Fase tónica: Cabeza hacia atrás, miembros en extensión, mandíbula apretada, músculos respiratorios en espiración, dura 10 a 30 seg. b. Tónico o clónica: Flexión más extensión de miembros, cara desagradable, mordedura de lengua, ojos ruedan en órbitas, defecación. CONVULSIÓN JACKSONIANA. Parcial – no pérdida del conocimiento – mitad del cuerpo comienza por brazo – cara –pie.
  • 183. Cefalea: Molestia craneal en forma de pesadez o tensión. CLASIFICACIÓN: 1. Hemicraneana: Jaqueca común – oftálmica – histáminica de Horton 2. No migrañosa: Tensional – vascular – orgánica sintomática. Migraña: Cefalea recurrente crónica, mitad la cabeza por vasodilatación hereditaria, media hora antes aura ( escotomas centellantes ), retroorbital, punzante, pulsátil, se acentúa con luz y sonido más nauseas vomito. Cambia de sitio. La desencadena ( emociones, menstruación, alcohol, insomnio ).
  • 184. Cefalea histamínica: Hemicraneana , periódica, recidivante, lagrimeo rinorrea, obstrucción nasal, congestión ocular. Cefalea tensional: Occipital. Cefalea por tumor Intensa, difusa, persistente, aumenta con tos Cerebral: y esfuerzo. Cefalea por neuralgia del trigémino: Unilateral localización depende de la rama afectada.
  • 185. Otras causas: Patologías visuales ( glaucoma – vicio de refracción ), sinusitis. Síndrome meníngeo – crisis de HTA. Procesos infecciosos – tóxicos medicamentosos. TRSTORNOS SENSORIALES. Olfatorios ( anosmia ) Visuales ( escotomas – hemianopsias ). Auditivos ( hipoacusia – sordera – acúfenos ). Vestibulares ( vértigo ). Táctiles. Alteraciones del lenguaje – memoria – atención – personalidad.
  • 186.
  • 187. El SEM regula los mecanismos de adaptación del organismo al medio ambiente. 1. ASTENIA. Pérdida de energía o ausencia total de fuerza con sensación de agotamiento. Es diferente a la fatiga. Semiografía: - Ligera: Inicio de enfermedad. - Moderada: Enfermedad establecida. Permite cierta actividad. - Intensa: Invalidante (miastenia – Addison – cáncer) El grado de Astenia no siempre corresponde a la gravedad.
  • 188. Semiografía: Procesos cerebrales: Fatiga nerviosa – surmenage psiconeurosis. - Anemia por hipoxia. - Trastornos del metabolismo ( hiperlipidemicos y acidoticos ). - Hiponatremia – hipopotasemia. - Endocrinopatias ( hipotiroidismo – Addison – menopausia – andropausia ). - Infecciones ( TBC ) neoplasias – miastenia. - Hipotensión – senilidad.
  • 189. 2. POLIURIA. 3. POLIDIPSIA. Ingestión de grandes cantidades de líquidos. Más de 15 litros Causas: Polidipsia psicógena ( potomanía ). Por alteración en los mecanismos de regulación de la sed. Retrohipofisiaria. Nefrogenica. Por hipopotasemia – hipercalcemia.
  • 190. 4. POLIFAGIA. Hambre voraz por cualquier alimento. Semiografía: 1. Úlcera gastroduodenal. 2. Diabetes. 3. Convalecencia. 4. Parasitismo ( tenia ). 5. Psiconeurosis por disminución del instinto sexual 6. Enfermedad mental – histeria – mongolismo. 7. Embarazo.
  • 191. 5. OBESIDAD. Acumulación excesiva y generalizada de grasa más hipertrofia de tejido adiposo. Hay cambios morfológicos, nutricionales y metabólicos Sobrepeso: - 30% en hombres – 40% en mujeres (40 – 50 y más de 50 años) - Se asocia con: Hipertensión - diabetes – arterosclerosis – gota IMA. Factores Endógenos: - Neurológicos: Estimulación del hipotálamo (Bulimia) - Sicológicos: Ansiedad – conflictos. - Endocrinometabólicos: Trastorno metabólico de los CH y del intercambio hidríco y salino y de los lípidos por dis. de lipólisis y aumento de lipogenesis. Síntesis: Aumento de calorías y disminución del consumo = obesidad.
  • 192. Factores Exógenos: - Hábitos y costumbres en consumo de CH con acumulación de lípidos. Obesidad moderada. Semiografía: - Peso ideal = talla menos cien - Obesidad ligera = 5 – 14% por encima. - Obesidad moderada = 14 – 24%. - Obesidad excesiva = más del 25%. El síntoma de obesidad es el sobrepeso. Lipodistrofia ( acumulación regional ). Lipomatosis ( circunscrita ). Semiodiagnóstico: 1. Obesidad exógena: Ingesta. 2. Obesidad endocrina: Aumento de la insulina-diabetes 3. Disfunción gonodal: Ovárica ( Sind. Stein-Leventhal ). Masculina ( Sind. Frolich ). 4. Disfunción tiroidea: ( hipotiroidismo ). 5. Sind. Cushing-S. Pickwi-ob. genética-ob.familiar-idiop 6. Obesidad ginoide y androide ( morfogenetica ).
  • 193. 6. DELGADEZ. Peso inferior al que le corresponde según talla y constitución. Adelgazamiento: Proceso patológico de pérdida de peso hasta desnutrición y caquexia. Semiografía: - Pérdida de grasa en abdomen, nalgas, muslos, cara Ojos hundidos. - Mejillas chupadas. Prominencia en nuez – clavícula ap. xifoides – costillas – iliacos – vientre excavado brazos secos.
  • 194. Causas: 1) Alimentación incorrecta: 1. Dieta insuficiente. 2. Anorexia intensa: a) Proceso orgánico: ( Ca. infecc endoc ). b) Procesos psíquicos: ( anorexia nerviosa ). c) Anorexia estimatica: Niños comen irregularmente. 3. Dificultad para masticar y tragar
  • 195. 2. Delgadez por enfermedad: a) Endocrina: ( hipertiroidismo caqu de Simonds - S. Addison ). b) Procesos consuntivos: ( infecciones crónicas – neoplasias - hematológicas ). c) Sind. mala absorción parasitismo (tenia) 2. Estado constitucional: - Asténicos – talla alta – cuello largo - hombros caídos – escápulas aladas - ángulo xifoides agudo – tórax estrecho – vientre péndulo.
  • 196. 7. AUMENTO VOLUMEN TIROIDES o engrosamiento anormal Bocio. Semiogénesis: a) Hipertrofia o hiperplasia funcional. b) Reacciones inflamatorias. c) Neoplasias. a) Hipertrofia o hiperplasia: Bocios difusos o mixtos. a) Bocios no tóxicos por déficit hormona tiroidea. b) Bocios tóxicos: Nodular (E. Plumer) difuso (E. graves) Basedow). b) Reacciones inflamatorias: Agudas: ( no supuradas – de Quervain ). Crónicas: (TBC – Lunes – Hashimoto – Riedel) c) Neoplasias: Benignas: Adenomas. Malignas: Ca. foliculas – papilas – adenocarcinoma.
  • 197. Semiotecnia: Inspección – palpación – auscultación – medición. a) Inspección: De frente y perfil. b) Palpación: De frente, por detrás y los lados. ( técnica de Quervain – maniobra de Crile – maniobra de Marañón c) Medición: Metro y compás. Semiografía: B. coloide simple: Aumento volumen, moderado y simétrico. 100gr+consis B. nodular: Único o múltiple. Más de 1000gr – asimétrico – nodulado. B. iatrogéno. Hiperplasico difuso ( yoduros, cianatos, tiuoreas ). B. familiar: Multinodular. Enf. graves. Difuso – simétrico - 100gr – dolor a la palpación + disfagia. Tiroiditis crónica: Estruma Hashimoto ( linfocitaria )+frecuente+vol. Cau. Estruma de Riedel ( fibrosa ) asimétrica, petrea.
  • 198. Neoplasias. - Adenoma: Solitario, voluminoso. - Ca. papilar: El más frecuente. - Ca. folicular: Ocupa todo un lóbulo. - Ca. medular: Petreo – pequeño – bilateral. - Ca. anaplasico: Más maligno 7 – 8 décadas. 8. EXOFTALMIA. Protrucción anormal de globos oculares. E. bilateral: Hipertiroidismo ( enf. graves – B ). E. hipofisiaria: Maligna. E. por trombosis del seno cavernoso E. unilateral: Infecciosas ( celulitis periorbital – TBC ). Vasculares ( trombosis seno cavernoso ) Meningocele – encefalocele – aneurisma A-B
  • 199. 9. ALTERACIONES DE LA TALLA. Menos de 1.50 en hombre – 1.38 en mujeres. Sind. talla baja. Enaniamo primario: Conserva sexualidad y psiquismo. Infantilismo: Persisten rasgos genitales – psíquicos – estatura de infan. Para valorar todo retrazo en el crecimiento es necesario comparar con la edad genital – madurez síquica – talla y peso. Sin talla alta. Talla y velocidad de crecimiento son mayores que la edad crónica según talla y sexo.
  • 200. Clasificación etiológica: - Nutricional ( obesidad exógena ). - Endocrino ( hipofisiaria – sin. Adrenogenital hipertiroidismo – hipogon ). - Hipotalamico ( lipodistrofia generalizada congénita ). - Genético ( talla alta – sind. YY – Klinfelter – macrofetos ). - Otros ( naurofibromatosis – sind. Marfan ).
  • 201. 10. VIRILISMO PILAR. Afecta a mujeres y niños por presencia de vellos en sitios correspondientes al hombre por hipersec. andrógenos. Vellos categoria. a) Corporales generales: Miembros y tronco desde la infancia. b) Ambisexuales: Axilares y pubis ( ambos sexos desde la pubertad ). c) Sexuales masculinos: Barba – bigote – tórax – supraoubico.
  • 202. Hiperliposidad: a) Hipertricosis: respeta la topografía normal. b) Hirsutismo: Aumentado en lugares habituales y no habituales. c) Virilismo pilar: Pilosidad sexual masculina – patológica. Semiografía: - Desfeminización: Oligom. – esterilidad regresión mamaria. - Masculinización: Vellos en patillas – mentón – labios – areola interperianal – muslos – piel grasa – acné en espalda – labios mayores voluminosos – hipertrofia clítoris – voz ronca modificación de silueta – disminución sentimiento maternal aparece carácter autoritario.