SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiopatologia Médico Kinésica




                  Dr. Mario E García
Salud



La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su
Constitución de 1946, define salud como el estado
de completo bienestar físico, mental, espiritual,
emocional y social , y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades.
Enfermedad
Enfermedad
Diagnósticos

    Signo:
    ¤ Es todo carácter que por su forma, convenio o
      naturaleza evoca en la conciencia la idea de algo,
      ejemplos:
                         + , - , x , ¡ ! , ¿? , “ ” , $ , %

                         Na , K , Ca , Mg , Fe
    


5
Diagnósticos

    Signo:
    ¤ En Medicina un signo es una evidencia
      objetiva (no subjetiva) de la presencia de una
      enfermedad o desorden.

    ¤ Es lo objetivado por el profesional.



6
Diagnósticos

      Síntoma:

     Es la manifestación subjetiva, de la presencia de
      una enfermedad o desorden.



     Es lo evidenciado o manifestado por el paciente.



7
Signos y Síntomas

              Síntomas                            Signos

•   Dolor:.                      •   Facie característica.

•   Disestesias.                 •   Lesiones de piel y mucosas.

•   Disgeusias.                  •   Halitosis.

•   Calambres.                   •   Ruidos articulares.

•   Mareos.                      •   Contracturas.

                                 •   Alteraciones motoras.

                                 •   Hemorragias.
Diagnósticos


    Síndrome:   (del griego)
                 Sin: unión, asociación, simultaneidad.
                 Dromo: curso, carrera.

    Conjunto de signos y síntomas que existen en el
    mismo tiempo y que definen un estado morboso
    determinado.



9
Semiopatologia


 Clínica propedéutica:
                    Es el conjunto ordenado de
métodos y procedimientos de los que se vale el
profesional para observar los signos y síntomas.


Enseña a inspeccionar, reconocer y clasificar los
síntomas relevantes de los irrelevantes antes de
formular un juicio clínico o un diagnóstico.
Diagnósticos

 El término diagnóstico proviene del Griego y
  significa “discernir” o “aprender” sobre
  determinados elementos.

 Es la identificación de la naturaleza de una
  enfermedad mediante la observación de sus
  signos y síntomas característicos.
Diagnósticos


El análisis de los datos proporcionados por la
anamnesis, la exploración y los estudios
complementarios constituye el intento de
identificación de la enfermedad, es decir, de la
formulación del diagnóstico.
Diagnósticos



«La probabilidad de estar ante una enfermedad
determinada es directamente proporcional a su frecuencia
en la población general y a la frecuencia con la cual se
presente en dicha enfermedad el conjunto de síntomas y
signos que el enfermo padece»

                                   (Teorema de Bayes)
Diagnósticos

 La técnica que concierne a la actuación como médico –
  kinesiologo, es decir, la “anatomía y fisiología” del
  proceso de toma de decisiones, está centralizada en el
  diagnóstico.

 La finalidad de un diagnóstico es proporcionar un cuadro
  de referencia a partir del cual puede determinarse:
                    * qué hacer, y
                    * qué esperar.
Diagnósticos

 Una secuencia útil de los hechos podría ser la siguiente:
        )    Observar
        )    Describir
        )    Interpretar
        )    Verificar
        )    Decidir
        )    Actuar
Diagnósticos

 OBSERVAR:


  Incluye el conocimiento del paciente y de su ambiente, la
 iniciación de la historia clínica, observar la facies, la
 marcha, la postura, el color de piel, etc.

 La decisión: qué es fisiológico y que es patológico; graduar
 la gravedad y el significado de los hallazgos anormales.
Diagnósticos
 DESCRIBIR:


  Supone, en esencia, la tabulación de las observaciones. Para
  construir una ficha lógica es necesario eliminar los elementos de
  poca importancia, condensar y concentrar los hallazgos
  apropiados en forma útil, y sistematizarlos en grupos o
  esquemas lógicos.

    La decisión: qué conservar y qué desechar. No todas las
  anormalidades pueden estar relacionadas con la enfermedad
  del paciente.
Diagnósticos
 INTERPRETAR


 Se refiere a la comparación de los datos tabulados con los
 conocimientos adquiridos.

  La decisión: cuál es el grado de correspondencia entre los
 hallazgos efectuados en el paciente y el cuadro conocido de la
 enfermedad, cuáles son las posibilidades lógicas,
Diagnósticos
 VERIFICACIÓN

  Comprende un plan o curso de acción que incluye los estudios
  de laboratorios adecuados y los procedimientos diagnósticos. El
  primer paso es comentar el plan con el paciente y obtener su
  autorización para proceder en consecuencia.

   La decisión: seleccionar las pruebas diagnósticas apropiadas y
  determinar su prioridad; interpretar los resultados.
Diagnósticos

 DECIDIR:


  Supone aplicar la clasificación final.

     La decisión: qué enfermedad o enfermedades son
  responsables del estado del paciente.
Diagnósticos

 ACTUAR:


 Implica determinar un curso de acción basado en el
 diagnóstico.

 La decisión: seleccionar un tratamiento apropiado.
Diagnósticos

Conforme aumentan los conocimientos se redefinen las enfermedades:
unas veces se demuestra que diferentes cuadros clínicos son
producidos por el mismo conjunto signo-sintomático, en ese caso
hablamos de:

DIAGNÓSTICO SINTOMÁTICO O SINDROMÁTICO:

       Ejemplo: Síndrome febril.
                Síndrome de dolor y disfunción miofacial.
                Síndrome de Sjögren.
                Etc.
Diagnósticos

Hay enfermedades que tienen el mismo proceso fisiopatológico,
donde conocemos las alteraciones funcionales que se
producen:

DIAGNÓSTICO FISIOPATOLÓGICO:

      Ejemplo:   Insuficiencia cardíaca.
                 Insuficiencia renal.
                 Insuficiencia respiratoria.
                 Etc.
Diagnósticos


En algunos casos conozco la histología del proceso:

DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO:

    Ejemplo: Infiltración linfoplasmocitaria de glándulas.
             Carcinoma espinocelular.
             Granuloma inflamatorio.
             Etc.
Diagnósticos

Puede ocurrir que conozca la causa específica que origina una
enfermedad, en ese caso hablo de

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO:

      Ejemplo: Parotiditis urliana.
               Amigdalitis estreptococcica.
               IAM por lesión de la descendente anterior.
               Etc.
Diagnósticos




Hay ocasiones en que despues de haber realizado la
anamnesis, y el examen físico se me generan mas de un
diagnóstico, por lo que tengo que realizar lo que se conoce
como:
              DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Diagnósticos


La fase de diagnóstico concluye cuando se puede dar el:

       DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

Este tipo de diagnóstico es el que resume todos los tipos
de diagnóstico anteriores: la signo-sintomatología, la
fisiopatología, etiología y anatomía patológica.
Estudios
        complementarios

  Los estudios complementarios de diagnóstico son útiles
  para:

1. Investigar y descubrir la enfermedad.
2. Llevar a cabo el diagnóstico diferencial.
3. Vigilar la evolución de la enfermedad.
4. Seleccionar y vigilar el tratamiento.
Tratamiento


 Distintos tipos de tratamientos:

1. Sintomático.
2. Fisiopatológico.
3. Etiológico.
4. Integral.
Se termino . . . . . . .




                    Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Juan Carlos Ivancevich
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
Julio Perez
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologicoRaúl Carceller
 
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
Gerson Cristhian Maldonado Huayta
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Juan Meléndez
 
Soplos cardíacos
Soplos cardíacos Soplos cardíacos
Soplos cardíacos
Alejandro Granada Valderrama
 
Historia clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatricaHistoria clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatrica
Dinorah Mendez
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
Elaine Escarraman
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
Nery Josué Perdomo
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Hans Carranza
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Carlos Gonzalez Andrade
 
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicasDiferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Dante Díaz Agurto
 

La actualidad más candente (20)

Edema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencialEdema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencial
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Soplos cardíacos
Soplos cardíacos Soplos cardíacos
Soplos cardíacos
 
Historia clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatricaHistoria clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatrica
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
 
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicasDiferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
 

Destacado

Clinica propedeutica (Dr. Sanchez Borja)
Clinica propedeutica (Dr. Sanchez Borja)Clinica propedeutica (Dr. Sanchez Borja)
Clinica propedeutica (Dr. Sanchez Borja)MedicinaUas
 
1propedeutica Montiel,historia natural de la enfermedad, etapas,diagnóstico
1propedeutica Montiel,historia natural de la enfermedad, etapas,diagnóstico1propedeutica Montiel,historia natural de la enfermedad, etapas,diagnóstico
1propedeutica Montiel,historia natural de la enfermedad, etapas,diagnóstico
Trisha Montiel
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraAstrid Herrera
 
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.jmcordobes
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
Heydi Sanz
 
Semiologia goic
Semiologia goicSemiologia goic
Semiologia goicJuan Opazo
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)Traslanoche
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
Rafael Bárcena
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
Neuftalí De la Rosa
 
Síndrome de neurona motora superior
Síndrome de neurona motora superiorSíndrome de neurona motora superior
Síndrome de neurona motora superior
Marcos Godínez
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorWendy Cabrera
 
La tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaLa tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaGLORMAR
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, AmbienteAngel Montoya
 
8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnóstico8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnósticoMaluphe
 
Conceptos de propedéutica clínica
Conceptos de propedéutica clínicaConceptos de propedéutica clínica
Conceptos de propedéutica clínica
Sammy Medel
 

Destacado (20)

Manual de semiologia medica
Manual de semiologia medicaManual de semiologia medica
Manual de semiologia medica
 
Clinica propedeutica (Dr. Sanchez Borja)
Clinica propedeutica (Dr. Sanchez Borja)Clinica propedeutica (Dr. Sanchez Borja)
Clinica propedeutica (Dr. Sanchez Borja)
 
1propedeutica Montiel,historia natural de la enfermedad, etapas,diagnóstico
1propedeutica Montiel,historia natural de la enfermedad, etapas,diagnóstico1propedeutica Montiel,historia natural de la enfermedad, etapas,diagnóstico
1propedeutica Montiel,historia natural de la enfermedad, etapas,diagnóstico
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
 
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Semiologia goic
Semiologia goicSemiologia goic
Semiologia goic
 
Diagnóstico situacional estratégico
Diagnóstico situacional estratégicoDiagnóstico situacional estratégico
Diagnóstico situacional estratégico
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
 
Síndrome de neurona motora superior
Síndrome de neurona motora superiorSíndrome de neurona motora superior
Síndrome de neurona motora superior
 
Semiologia suros 8°
Semiologia   suros 8°Semiologia   suros 8°
Semiologia suros 8°
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
 
La tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaLa tríada epidemiológica
La tríada epidemiológica
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
 
8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnóstico8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnóstico
 
Conceptos de propedéutica clínica
Conceptos de propedéutica clínicaConceptos de propedéutica clínica
Conceptos de propedéutica clínica
 
EvaluacióN PsicolóGica
EvaluacióN PsicolóGicaEvaluacióN PsicolóGica
EvaluacióN PsicolóGica
 

Similar a Unidad 1 enfermedad diagnostico

Introducción a la propedéutica medico quirúrgica
Introducción a la propedéutica medico quirúrgicaIntroducción a la propedéutica medico quirúrgica
Introducción a la propedéutica medico quirúrgicaSergio Treviño
 
Semiologia introducción moodle.pptx
Semiologia introducción moodle.pptxSemiologia introducción moodle.pptx
Semiologia introducción moodle.pptx
Samyr Domingos
 
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermeroDiferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
Mishellg
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
laladambrosio
 
Conceptos patologia y semiología
Conceptos patologia y semiologíaConceptos patologia y semiología
Conceptos patologia y semiología
Ileana Argüello
 
Semio generalidades
Semio generalidadesSemio generalidades
Semio generalidades
Andressa Benitez
 
CLASE 1 - INTRODUCCION.pptx
CLASE 1 - INTRODUCCION.pptxCLASE 1 - INTRODUCCION.pptx
CLASE 1 - INTRODUCCION.pptx
Fernando900755
 
semio Generalidades1.pptx
semio Generalidades1.pptxsemio Generalidades1.pptx
semio Generalidades1.pptx
PaolaLizeth7
 
3. Historia Clínica
3. Historia Clínica3. Historia Clínica
3. Historia Clínica
Abdias Arias
 
1° semiología
1° semiología1° semiología
1° semiología
Felipe Flores
 
Métodos de diagnostico
Métodos de diagnosticoMétodos de diagnostico
Métodos de diagnostico
Claudia Basurto
 
Diagnóstico médico
Diagnóstico médicoDiagnóstico médico
Diagnóstico médico
MAURICIO MEZA
 
Mvecli0801220101 01%20 generalidades
Mvecli0801220101 01%20 generalidadesMvecli0801220101 01%20 generalidades
Mvecli0801220101 01%20 generalidadesblankita2010
 
Mvecli0801220101 01%20 generalidades
Mvecli0801220101 01%20 generalidadesMvecli0801220101 01%20 generalidades
Mvecli0801220101 01%20 generalidadesblankita2010
 
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdfSIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
LuceroNicoleMedranoH
 
Semiología Tema 1
Semiología Tema 1Semiología Tema 1
Semiología Tema 1
Alejandro Claros Rios
 
Semiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptxSemiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptx
Monica611699
 
SEMIOLOGIA I-GENERALIDADES.pptx.........
SEMIOLOGIA I-GENERALIDADES.pptx.........SEMIOLOGIA I-GENERALIDADES.pptx.........
SEMIOLOGIA I-GENERALIDADES.pptx.........
YeremiMinauro1
 
3. historia clinica.
3. historia clinica.3. historia clinica.
3. historia clinica.
Oscar Toro Vasquez
 

Similar a Unidad 1 enfermedad diagnostico (20)

Introducción a la propedéutica medico quirúrgica
Introducción a la propedéutica medico quirúrgicaIntroducción a la propedéutica medico quirúrgica
Introducción a la propedéutica medico quirúrgica
 
Semiologia introducción moodle.pptx
Semiologia introducción moodle.pptxSemiologia introducción moodle.pptx
Semiologia introducción moodle.pptx
 
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermeroDiferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Conceptos patologia y semiología
Conceptos patologia y semiologíaConceptos patologia y semiología
Conceptos patologia y semiología
 
Semio generalidades
Semio generalidadesSemio generalidades
Semio generalidades
 
CLASE 1 - INTRODUCCION.pptx
CLASE 1 - INTRODUCCION.pptxCLASE 1 - INTRODUCCION.pptx
CLASE 1 - INTRODUCCION.pptx
 
semio Generalidades1.pptx
semio Generalidades1.pptxsemio Generalidades1.pptx
semio Generalidades1.pptx
 
3. Historia Clínica
3. Historia Clínica3. Historia Clínica
3. Historia Clínica
 
1° semiología
1° semiología1° semiología
1° semiología
 
Métodos de diagnostico
Métodos de diagnosticoMétodos de diagnostico
Métodos de diagnostico
 
Tema 2 semiologia
Tema 2 semiologiaTema 2 semiologia
Tema 2 semiologia
 
Diagnóstico médico
Diagnóstico médicoDiagnóstico médico
Diagnóstico médico
 
Mvecli0801220101 01%20 generalidades
Mvecli0801220101 01%20 generalidadesMvecli0801220101 01%20 generalidades
Mvecli0801220101 01%20 generalidades
 
Mvecli0801220101 01%20 generalidades
Mvecli0801220101 01%20 generalidadesMvecli0801220101 01%20 generalidades
Mvecli0801220101 01%20 generalidades
 
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdfSIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
 
Semiología Tema 1
Semiología Tema 1Semiología Tema 1
Semiología Tema 1
 
Semiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptxSemiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptx
 
SEMIOLOGIA I-GENERALIDADES.pptx.........
SEMIOLOGIA I-GENERALIDADES.pptx.........SEMIOLOGIA I-GENERALIDADES.pptx.........
SEMIOLOGIA I-GENERALIDADES.pptx.........
 
3. historia clinica.
3. historia clinica.3. historia clinica.
3. historia clinica.
 

Más de PABLO

Evoluciones 2014
Evoluciones 2014Evoluciones 2014
Evoluciones 2014PABLO
 
Epicrisis 2014
Epicrisis 2014Epicrisis 2014
Epicrisis 2014PABLO
 
Historia clínica
Historia  clínicaHistoria  clínica
Historia clínicaPABLO
 
Historia clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen FisicoHistoria clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen FisicoPABLO
 
Tp n° 1
Tp n° 1Tp n° 1
Tp n° 1PABLO
 
Reuniones eficientes
Reuniones eficientesReuniones eficientes
Reuniones eficientesPABLO
 
Historia clínica ANAMNESIS
Historia clínica  ANAMNESISHistoria clínica  ANAMNESIS
Historia clínica ANAMNESISPABLO
 
Urogenital
UrogenitalUrogenital
UrogenitalPABLO
 
Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013PABLO
 
Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino PABLO
 
Ap. gastrointestinal
Ap. gastrointestinalAp. gastrointestinal
Ap. gastrointestinalPABLO
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularPABLO
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularPABLO
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013PABLO
 
Guia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cpGuia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cpPABLO
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2PABLO
 
Artritis 2013
Artritis 2013Artritis 2013
Artritis 2013PABLO
 
Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1PABLO
 
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1PABLO
 
Guia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotorGuia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotorPABLO
 

Más de PABLO (20)

Evoluciones 2014
Evoluciones 2014Evoluciones 2014
Evoluciones 2014
 
Epicrisis 2014
Epicrisis 2014Epicrisis 2014
Epicrisis 2014
 
Historia clínica
Historia  clínicaHistoria  clínica
Historia clínica
 
Historia clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen FisicoHistoria clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen Fisico
 
Tp n° 1
Tp n° 1Tp n° 1
Tp n° 1
 
Reuniones eficientes
Reuniones eficientesReuniones eficientes
Reuniones eficientes
 
Historia clínica ANAMNESIS
Historia clínica  ANAMNESISHistoria clínica  ANAMNESIS
Historia clínica ANAMNESIS
 
Urogenital
UrogenitalUrogenital
Urogenital
 
Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013
 
Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino
 
Ap. gastrointestinal
Ap. gastrointestinalAp. gastrointestinal
Ap. gastrointestinal
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascular
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013
 
Guia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cpGuia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cp
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2
 
Artritis 2013
Artritis 2013Artritis 2013
Artritis 2013
 
Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1
 
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
 
Guia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotorGuia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotor
 

Unidad 1 enfermedad diagnostico

  • 1. Semiopatologia Médico Kinésica Dr. Mario E García
  • 2. Salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1946, define salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social , y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
  • 5. Diagnósticos Signo: ¤ Es todo carácter que por su forma, convenio o naturaleza evoca en la conciencia la idea de algo, ejemplos: + , - , x , ¡ ! , ¿? , “ ” , $ , % Na , K , Ca , Mg , Fe  5
  • 6. Diagnósticos Signo: ¤ En Medicina un signo es una evidencia objetiva (no subjetiva) de la presencia de una enfermedad o desorden. ¤ Es lo objetivado por el profesional. 6
  • 7. Diagnósticos Síntoma:  Es la manifestación subjetiva, de la presencia de una enfermedad o desorden.  Es lo evidenciado o manifestado por el paciente. 7
  • 8. Signos y Síntomas Síntomas Signos • Dolor:. • Facie característica. • Disestesias. • Lesiones de piel y mucosas. • Disgeusias. • Halitosis. • Calambres. • Ruidos articulares. • Mareos. • Contracturas. • Alteraciones motoras. • Hemorragias.
  • 9. Diagnósticos Síndrome: (del griego) Sin: unión, asociación, simultaneidad. Dromo: curso, carrera. Conjunto de signos y síntomas que existen en el mismo tiempo y que definen un estado morboso determinado. 9
  • 10. Semiopatologia Clínica propedéutica: Es el conjunto ordenado de métodos y procedimientos de los que se vale el profesional para observar los signos y síntomas. Enseña a inspeccionar, reconocer y clasificar los síntomas relevantes de los irrelevantes antes de formular un juicio clínico o un diagnóstico.
  • 11. Diagnósticos  El término diagnóstico proviene del Griego y significa “discernir” o “aprender” sobre determinados elementos.  Es la identificación de la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus signos y síntomas característicos.
  • 12. Diagnósticos El análisis de los datos proporcionados por la anamnesis, la exploración y los estudios complementarios constituye el intento de identificación de la enfermedad, es decir, de la formulación del diagnóstico.
  • 13. Diagnósticos «La probabilidad de estar ante una enfermedad determinada es directamente proporcional a su frecuencia en la población general y a la frecuencia con la cual se presente en dicha enfermedad el conjunto de síntomas y signos que el enfermo padece» (Teorema de Bayes)
  • 14. Diagnósticos  La técnica que concierne a la actuación como médico – kinesiologo, es decir, la “anatomía y fisiología” del proceso de toma de decisiones, está centralizada en el diagnóstico.  La finalidad de un diagnóstico es proporcionar un cuadro de referencia a partir del cual puede determinarse: * qué hacer, y * qué esperar.
  • 15. Diagnósticos  Una secuencia útil de los hechos podría ser la siguiente: ) Observar ) Describir ) Interpretar ) Verificar ) Decidir ) Actuar
  • 16. Diagnósticos  OBSERVAR: Incluye el conocimiento del paciente y de su ambiente, la iniciación de la historia clínica, observar la facies, la marcha, la postura, el color de piel, etc. La decisión: qué es fisiológico y que es patológico; graduar la gravedad y el significado de los hallazgos anormales.
  • 17. Diagnósticos  DESCRIBIR: Supone, en esencia, la tabulación de las observaciones. Para construir una ficha lógica es necesario eliminar los elementos de poca importancia, condensar y concentrar los hallazgos apropiados en forma útil, y sistematizarlos en grupos o esquemas lógicos. La decisión: qué conservar y qué desechar. No todas las anormalidades pueden estar relacionadas con la enfermedad del paciente.
  • 18. Diagnósticos  INTERPRETAR Se refiere a la comparación de los datos tabulados con los conocimientos adquiridos. La decisión: cuál es el grado de correspondencia entre los hallazgos efectuados en el paciente y el cuadro conocido de la enfermedad, cuáles son las posibilidades lógicas,
  • 19. Diagnósticos  VERIFICACIÓN Comprende un plan o curso de acción que incluye los estudios de laboratorios adecuados y los procedimientos diagnósticos. El primer paso es comentar el plan con el paciente y obtener su autorización para proceder en consecuencia. La decisión: seleccionar las pruebas diagnósticas apropiadas y determinar su prioridad; interpretar los resultados.
  • 20. Diagnósticos  DECIDIR: Supone aplicar la clasificación final. La decisión: qué enfermedad o enfermedades son responsables del estado del paciente.
  • 21. Diagnósticos  ACTUAR: Implica determinar un curso de acción basado en el diagnóstico. La decisión: seleccionar un tratamiento apropiado.
  • 22. Diagnósticos Conforme aumentan los conocimientos se redefinen las enfermedades: unas veces se demuestra que diferentes cuadros clínicos son producidos por el mismo conjunto signo-sintomático, en ese caso hablamos de: DIAGNÓSTICO SINTOMÁTICO O SINDROMÁTICO: Ejemplo: Síndrome febril. Síndrome de dolor y disfunción miofacial. Síndrome de Sjögren. Etc.
  • 23. Diagnósticos Hay enfermedades que tienen el mismo proceso fisiopatológico, donde conocemos las alteraciones funcionales que se producen: DIAGNÓSTICO FISIOPATOLÓGICO: Ejemplo: Insuficiencia cardíaca. Insuficiencia renal. Insuficiencia respiratoria. Etc.
  • 24. Diagnósticos En algunos casos conozco la histología del proceso: DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO: Ejemplo: Infiltración linfoplasmocitaria de glándulas. Carcinoma espinocelular. Granuloma inflamatorio. Etc.
  • 25. Diagnósticos Puede ocurrir que conozca la causa específica que origina una enfermedad, en ese caso hablo de DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO: Ejemplo: Parotiditis urliana. Amigdalitis estreptococcica. IAM por lesión de la descendente anterior. Etc.
  • 26. Diagnósticos Hay ocasiones en que despues de haber realizado la anamnesis, y el examen físico se me generan mas de un diagnóstico, por lo que tengo que realizar lo que se conoce como: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 27. Diagnósticos La fase de diagnóstico concluye cuando se puede dar el: DIAGNÓSTICO DEFINITIVO Este tipo de diagnóstico es el que resume todos los tipos de diagnóstico anteriores: la signo-sintomatología, la fisiopatología, etiología y anatomía patológica.
  • 28. Estudios complementarios Los estudios complementarios de diagnóstico son útiles para: 1. Investigar y descubrir la enfermedad. 2. Llevar a cabo el diagnóstico diferencial. 3. Vigilar la evolución de la enfermedad. 4. Seleccionar y vigilar el tratamiento.
  • 29. Tratamiento  Distintos tipos de tratamientos: 1. Sintomático. 2. Fisiopatológico. 3. Etiológico. 4. Integral.
  • 30. Se termino . . . . . . . Muchas gracias