SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo mantener la autoridad en el aula
Metodología
La metodología que voy a proponer me ha dado buenos resultados en los cursos de
educación secundaria obligatoria. Soy muy consciente de que la misma técnica puede
funcionar o no dependiendo de su afinidad con la forma de ser del docente. Lo ideal es
que cada uno busque las que le funcionen a él mismo y las que pueda adaptar a su
carácter. Aquí voy a explicar lo que yo estoy usando este momento por si puede servir
como orientación a otros compañeros que tengan problemas similares. Esta página la iré
reeditando periódicamente cuando encuentre otras soluciones más eficaces, por eso
agradezco sugerencias de otros compañeros en los comentarios.
1. Fuente pedagógica.
He realizado varios cursos relacionados con este tema, la mayoría invitan al docente a
que trate al alumno disruptivo siguiendo un complejo e impreciso “guión de actuación”
para estos casos. Voy a hablar de mi particular interpretación de los hechos y mi
particular propuesta de solución.
Con el tiempo es sorprendente comprobar vigencia del pensamiento antiguo. Como dijo
el escritor francés André Gide “Todo está dicho, pero como nadie escucha”. Mi
principal referente a la hora de tratar este asunto, no es ni pedagogo, ni psicólogo (al
menos formalmente) sino que es la obra El príncipe del pensador renacentista
Maquiavelo (sus textos aparecerán en cursiva). Maquiavelo reflexionó sobre cómo
mantener la autoridad en el estado, ahora extrapolaré esto a nuestro pequeño estado, la
clase.
2. Hay que lograr ser amado y ser temido.
Surge de esto una cuestión: si vale más ser amado que temido, o temido que amado.
Nada mejor que ser ambas cosas a la vez; pero puesto que es difícil reunirlas y que
siempre ha de faltar una, declaro que es más seguro ser temido que amado. Para que el
profesor pueda mantener la autoridad en clase ha de lograr ser amado y ser temido. La
combinación de ambas virtudes es la que permite el éxito, la perdida de alguna lo
dificulta, pero en caso de faltar algo, más vale ser sólo temido que sólo amado. Esto lo
trato en mayor profundidad más adelante.
3. Hay que evitar ser despreciado o ser odiado.
Volviendo a la cuestión de ser amado o temido, concluyo que, como el amor depende de
la voluntad de los hombres y el temer de la voluntad del príncipe, un príncipe prudente
debe apoyarse en lo suyo y no en lo ajeno, pero, como he dicho, tratando siempre de
evitar el odio. No obstante lo cual, el príncipe debe hacerse temer de modo que, si no
se granjea el amor, evite el odio, pues no es imposible ser a la vez temido y no odiado
Llego, pues, a la conclusión de que un príncipe, cuando es apreciado por el pueblo, debe
cuidarse muy poco de las conspiraciones; pero que debe temer todo y a todos cuando lo
tiene por enemigo y es aborrecido por él. El temor hacia el profesor no debe confundirse
con el odio, al contrario. El profesor ha de ser temido, pero no odiado. Esta
puntualización explica muchos fracasos cuando intentamos ir de duros. Voy a intentar
es responder a estas dos preguntas ¿Cómo ser amado sin ser despreciado (por ser un
buenazo)? ¿Cómo ser temido sin ser odiado? Hace despreciable el ser considerado
voluble, frívolo, afeminado, pusilánime e irresoluto, defectos de los cuales debe alejarse
como una nave de un escollo, e ingeniarse para que en sus actos se reconozca grandeza,
valentía, seriedad y fuerza.
La ausencia de temor al profesor (acompañado o no de amor) nos hace, según
Maquiavelo, una autoridad despreciable. Eso nos pasa cuando nos comportamos como
profesores "buenazos". La actitud altanera que muestran los alumnos cuando se dirigen
hacia nosotros en esos momentos, es un reflejo de este desprecio. Porque el no ser
odiado por el pueblo es uno de los remedios más eficaces de que dispone un príncipe
contra las conjuraciones. Y aquí se debe señalar que el odio se gana tanto con las buenas
acciones como con las perversas, por cuyo motivo, como dije antes, un príncipe que
quiere conservar el poder es a menudo forzado a no ser bueno, porque cuando aquel
grupo, ya sea pueblo, soldados o nobles, del que tú juzgas tener necesidad para
mantenerte, está corrompido, te conviene seguir su capricho para satisfacerlo, pues
entonces las buenas acciones serían tus enemigas.
El odio hacia el profesor se genera no sólo por la acción directa del profesor, sino
también por la ausencia de acción. Cuando el profesor actúa de manera arbitraria y no es
exigente con el cumplimiento de las normas, además de no generar temor (es decir, de
ser despreciable), también genera odio. Hay que mostrarse inflexible en la aplicación de
las normas, tanto las generales como las que nos hemos dotado para clase, y su
violación ha de ser castigada en todos los casos. Cualquiera que meditase este discurso
hallaría que la causa de la ruina de los emperadores citados ha sido el odio o el
desprecio, y descubriría a qué se debe que, mientras parte de ellos procedieron de un
modo y parte de otro, en ambos modos hubo dichosos y desgraciados.
El príncipe que conquista semejante autoridad es siempre respetado, pues difícilmente
se conspira contra quien, por ser respetado, tiene necesariamente que ser bueno y
querido por los suyos. El profesor amado será precisamente el que logre evitar ser
despreciado y ser odiado. Trate el príncipe de huir de las cosas que lo hagan odioso o
despreciable, y una vez logrado, habrá cumplido con su deber y no tendrá nada que
temer de los otros vicios. Aceptados estos principios. ¿Qué puede hacer el docente para
evitar desprecio o el odio del alumno?.
4. Aplicación práctica
Para evitar el desprecio, el profesor debe abandonar el buenismo y aplicar de modo
riguroso las normas que se ha dado para clase. Evitando en todo momento la
arbitrariedad que supone la compasión/perdón. De lo contrario seremos tratados con
desprecio por no ser temidos y con odio por no ser justos. Por lo tanto, un príncipe no
debe preocuparse porque lo acusen de cruel, siempre y cuando su crueldad tenga por
objeto el mantener unidos y fieles a los súbditos ; porque con pocos castigos ejemplares
será más clemente que aquellos que, por excesiva clemencia, dejan multiplicar los
desórdenes, causa de matanzas y saqueos que perjudican a toda una población, mientras
que las medidas extremas adoptadas por el príncipe sólo van en contra de uno. Para
lograr esto me apoyo en dos técnicas; mediante la hoja de positivos/negativos y
mediante el castigo ejemplar. El castigo ejemplar es en sí mismo una técnica docente
que explico a continuación.
El castigo ejemplar
La técnica del positivo dinámico aclaro que no hago castigos colectivos, sino que todos
son personalizados, incluso en caso de una alteración general. Cuando hay 20 personas
hablando, no hace falta poner 20 negativos, es suficiente con poner uno, pero
públicamente para que los otros 19 se den cuenta y dejen de hablar. En lugar de gritar
“callaos” grito “fulanito (mi ayudante) ponle un negativo a menganito” y así hasta que
se calme la situación. Los demás corrigen su actitud no por el castigo que reciben ellos,
sino por el castigo ejemplarizante que recibe su compañero.
Los objetores estudiantiles
La técnica del positivo dinámico tiene un talón de Aquiles. No funciona todos los días
con los que llamo objetores estudiantiles. Me refiero a los que han asumido que no van
a aprobar y no tienen intención de poner ningún medio para evitarlo (ni estudian, ni se
les pasa por la cabeza intentarlo). Tienen claro que no tendrán ningún éxito académico,
de modo que la única razón que les mueve a ir a clase todos los días, es poder pasárselo
bien y poder mejorar su autoestima.
El conflicto se debe a que la única forma en la que pueden mejorar su autoestima es
convirtiéndose en los malos de clase. Aunque algún día pueden implicarse en el juego
de positivos y negativos, su actitud natural será boicotear el ritmo de la clase con el fin
de poder alcanzar protagonismo (un protagonismo que serían incapaces de alcanzar por
sus méritos académicos). Para ellos la única alternativa es un castigo ejemplar que
realmente sea efectivo, y como el “negativo” no tiene ningún efecto en su caso, hay que
buscar algo más contundente con ayuda externa:
La dirección: enviarlo a jefatura puede soluciona una situación en un momento dado,
pero sus efectos no son duraderos.
La pinza: ponerse en contacto con los padres. Si los padres colaboran y están
dispuestos a tomar medidas podemos resolver el problema con otra técnica, la de la
pinza padres-profesor. Para la coordinación he elaborado una hoja de seguimiento. Para
que esta pinza funcione es fundamental que el seguimiento no sea sólo informativo, sino
coercitivo, por ello se acuerda previamente un castigo a cumplir en casa si el alumno no
cumple.
Descargar hoja de seguimiento
Si ya hemos recurrido a la dirección y hemos comprobado que los padres no se
implican, sólo queda una salida: expulsión de clase con su correspondiente parte oficial.
5. Utilidad pedagógica de la expulsión
Ahora es cuando conviene aclarar este punto. Mantener en clase a boicoteadores
(objetores estudiantiles) no es bueno ni para ellos ni para sus compañeros (a los que se
les viola el derecho a la educación) . La normativa nos respalda ya que en todos los
casos, de un modo o de otro, se reconoce el derecho y la obligación del docente a tomar
medidas para evitar los actos que le impidan poder dar clase. Todo está en empezar a
considerar estos actos como actos muy graves y actuar en consecuencia. Al alumno
objetor, no sólo hay que expulsarlo de clase, sino que hay que hacer todo lo posible por
expulsarlo del centro. Y esto no sólo se hace sólo por el bien de sus compañeros, sino
por su propio bien. Para su formación y su madurez es necesario que perciba como
negativas, las consecuencias de sus malas actuaciones. Y sólo lo percibirá como
negativo quitándole la posibilidad de venir al colegio/instituto a “divertirse”. Privándole
de la expulsión se le está perjudicando en lo que respecta al desarrollo de su madurez.
Es normal que desde la dirección de los centros y desde las administraciones educativas
se pongan obstáculos a este tipo de actuaciones, ellos tienen sus razones. Muchas veces
intentan desmotivar al docente con largos e inútiles trámites burocráticos.
La incompetencia ajena no justifica la propia. Si la administración no se quiere gastar
dinero en crear aulas o centros especiales para atender a los objetores estudiantiles, es
un error suyo, no nuestro. Si las direcciones de los centros se dejan presionar por las
administraciones, es un error suyo, no nuestro. En ninguno de los dos casos, eso nos
libera de cumplir con nuestra obligación y de actuar de forma profesional.. Tal y como
he dicho antes, con la expulsión ayudamos al alumno disruptivo a que entienda que las
acciones negativas tienen consecuencias negativas, y ayudamos igualmente a sus
compañeros de dos formas, por un lado aprenden del ejemplo y además reciben una
correcta instrucción académica.
Evitar las expulsiones y vivir con desorden en clase no es sólo perjudicial para el
implicado y para sus compañeros, además es perjudicial para el propio docente. Nos
dejamos llevar por la comodidad al quitarnos un problema de encima ( el papeleo y el
tiempo gastado) . Aguantamos para cumplir con nuestro horario pensando en la
satisfacción de cobrar a fin de mes. El problema es que esa ilusión de satisfacción no
compensa la insatisfacción creada. Toda esa impotencia reprimida nos llena de energía
negativa y nos convierte en personas infelices. En conclusión, si no quieres hacerlo por
los demás, hazlo por ti mismo.
6. Cómo expulsar sin generar odio
Ahora entramos la clave de la cuestión, fundamental en todo el proceso. No es
suficiente con expulsar, hay que saber expulsar. El problema es que la mayoría de los
profesores “duros” no entienden que la expulsión es un acto pedagógico y tiene la
misma naturaleza que corregir una actividad. Si cuando realizamos la expulsión,
exteriorizamos claramente que estamos movidos por sentimientos de odio o de
impotencia, el acto pierde su carácter pedagógico y se convierte en justo lo contrario, en
un mal ejemplo. Estamos diciéndole al alumno; “cuando quieras solucionar un
conflicto, ponte hecho una furia, grita a todos y lanza amenazas”.
La expulsión ha de realizarse sin acritud, sin levantar el tono de voz y "sintiéndolo
mucho". Es la forma de demostrar que es una medida derivada de un incumplimiento de
las normas, y no está motivada ni influenciada por ningún sentimiento negativo de odio
o animadversión personal. Las actitudes se contagian, si exteriorizas odio, te devolverán
odio, te pagarán con la misma moneda. Enseñar odio no es nada pedagógico, además
volvemos a Maquiavelo; el que te odien ha de evitarse a toda costa. Yo reconozco que
tengo cierta facilidad para empatizar con los objetores estudiantiles y con los alumnos
conflictivos porque en cierto modo yo fui uno de ellos. Se podría decir de cualquier
alumno (hasta el más disruptivo), como de cualquier persona (hasta la menos virtuosa)
que siempre hay algo que puedas aprender de ella o con ella.
¿Por qué fracasamos cuando nos comportamos como profesores duros y expulsamos
con odio? Tal y como dijo Maquiavelo, cuando te odian están deseando tener escusa
para sublevarse contra ti. Las expulsiones movidas por el odio fomentan la aparición de
nuevos actos de insubordinación. Bien es verdad que el mismo Maquiavelo reconocía
que puestos a elegir, es mejor que te teman, aunque te odien, a que no te odien, te amen
y no te teman. Pero esta opción no me parece aceptable ¿no será mejor optar por la
actitud más eficaz que por la intermedia de menor eficacia?
7. Momentos en el proceso de expulsión
A- Aislamiento: Si el alumno reincide en su mal comportamiento y compruebo que no
sirven los negativos, lo cambio de sitio e intento aislarlo. Doy opción a los objetores
estudiantiles a que se coloquen detrás y no molesten a los que sí quieren trabajar. A
continuación apunto en la libreta NT (no trabaja) y lo penalizo.
B- Expulsión sin odio. Si se reúne a los objetores en la parte atrás, se alimentan
recíprocamente, por lo que es mucho más rápido realizar una expulsión ejemplar.
También se les puede aislar en cada extremo de la clase para aplazar el momento de la
expulsión. Aprovecho cualquier interrupción que pueda personalizar para expulsar a
uno de ellos. Normalmente con uno es suficiente, a veces hay que expulsar a más de uno
para calmar a los otros objetores. En las razones de la expulsión aparte de poner que no
permite dar la clase con normalidad hay que precisar que se niega a trabajar, que se le
ha cambiado de sitio y avisado varias veces para que cambie su actitud, todo ello sin
éxito. El alumno expulsado no deja de estar escolarizado porque esté fuera de clase,
simplemente su escolarización se hace en otro sitio para lograr mayor eficacia. Le doy
un texto (que ya tengo listo) y le digo que unicamente podrá regresar a clase en cuanto
termine de copiarlo dos veces (el texto a copiar ha de ser suficientemente extenso como
para necesitar más de una hora).
C- Repetición periódica. Se repite el proceso siempre que haga falta, pero no todos los
días hace falta llegar a la expulsión, el castigo ejemplar permite mantener un buen
ambiente de clase durante unos 15/30 días en una clase muy difícil o varios meses en
una clase menos difícil. Lamentablemente siempre se acaba agotando el recuerdo de las
últimas expulsiones, entonces hay que realizar nuevas.
D- Desplazamiento del problema. El alumno objetor va asimilando que en mis clases
no puede actuar libremente sin que tenga consecuencias. Por eso en muchos casos
decide “reservarse” y su ganas de armarla se las aguanta para desahogarlas en otra clase.
Por eso conviene asesorar a nuestros compañeros en estos asuntos cuando se encuentren
en dificultades.
8. Adaptación de la metodología a las características de la clase.
¿Sólo se nos puede despreciar por nuestra incapacidad de afrontar el conflicto? No es
así. De la misma forma que el príncipe/gobernante ha de gestionar bien los asuntos de
Estado, el docente tiene una obligación para con sus alumnos, ha de cumplir con su
tarea de enseñar. Por muy habilidoso que seas gestionando conflictos, si el alumno no
siente que aprende, considera que no estás cumpliendo con tu obligación como
educador, e igualmente serás despreciado (lo que fomentará la aparición de nuevas
insubordinaciones). Muchos conflictos en clase están alimentados por una mala
metodología del docente para trasmitir los conocimientos. La misma metodología
puede funcionar en un grupo y en otro no. La metodología ha de adaptarse a las
circunstancias del alumnado, y si no da buenos resultados, hay que cambiarla de
inmediato. Soy consciente del esfuerzo y la cantidad de horas que hay que dedicar para
adaptar metodologías y adaptar las actividades, pero es algo necesario para cumplir con
nuestra obligación. La inflexibilidad en la metodología es un nuevo ejemplo de
comodidad y de falta de profesionalidad. No hay que olvidar la importancia del
refuerzo, como dijo Maquiavelo: instituirá premios para recompensar a quienes lo
hagan y a quienes traten, por cualquier medio, de engrandecer la ciudad o el Estado Para
ser amado, el docente cuenta con varios instrumentos. Los más eficaces son los que van
orientados a recompensar la buena acción.
SÍNTESIS FINAL:
Para ser amado sin ser despreciado (por ser un buenazo) y para ser temido sin ser
odiado hay que:
- Ser inflexible en la aplicación de las normas y en los castigos. Para eso es necesario
dedicar un tiempo para explicarlas con detenimiento
( http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/el-positivo-dinamico.html ). Derivado de lo
anterior, no hay que tolerar el desorden en clase, llegando, si es necesario a tomar la
medidas disciplinarias más duras. Pero todo eso se hace sin resentimiento, sin
exteriorizar odio, sino con diplomacia y mostrando incluso simpatía por el alumno al
que se le castiga.
- Ser flexible en la aplicación de metodologías docentes. Debemos anteponer la
eficacia pedagógica a cualquier otra consideración, si un
método/actividad/procedimiento no funciona, hay que cambiarlo antes de que nosotros
mismo seamos los responsables de un empeoramiento del ambiente de clase.
¿Soy yo un ejemplo de la aplicación de los principios que acabo de enunciar? En
absoluto, por eso mi interés en ponerlos por escrito, para ir acercándome cada vez más a
lo que, de momento, creo que es lo más eficaz.
http://2.bp.blogspot.com/-
qFHzKhp3usc/UMLeTgG5HuI/AAAAAAAAFLM/ZIq4YAFGImk/s1600/imprimir.pn
gImprimir artículo
...o nuestro trabajo cada vez se parecerás más a esto:
...
...
..............................
Metodología en clase de historia, una propuesta
Método pedagógico "positivo dinámico" Breve informe sobre el uso de
Internet para la educación
Educación personalizada por medio de un test
Ir a la página principal
..................
Tú también puedes participar haciendo otras propuestas metodológicas. Añade tu
propuesta en los comentarios. Donde pone "Tu página Web" puedes poner un vínculo
-->
27 comentarios:
Andykayssa dijo... [Responder]
Muy bueno, aplicar Maquiavelo al aula X D , sencillamente genial.
07/01/10 20:21
RAFAEL PALOMERO dijo... [Responder]
Genial, colega. Una lección de sentido común. Me faltan calificativos. Con dos
méritos añadidos: claridad absoluta en la exposición (sin necesidad de argot
pedagógico) y apoyo erudito de altura. Chapeau, de verdad
Rafael Palomero, Institut Infanta Isabel de Aragó (Barcelona).
Nota: resulta complicado encontrar tu nombre y apellidos en la web; hay que
acostumbrarse a ponerlos, creo.
13/01/10 20:06
Profesor Francisco dijo... [Responder]
Gracias por tu palabras Rafael y encantado de conocerte. Tú también puedes
aprovechar y comentar tu experiencia y tus trucos para mantener la autoridad en el aula.
No entiendo muy bien a que te refieres con lo de buscar el nombre y los apellidos.
Saludos desde Alicante
15/01/10 09:12
Patxo dijo... [Responder]
Muchas gracias de nuevo Francisco, tengo una clase que tu relectura de Maquiavelo
les va a ir aplicada ya mismo parece hecha para ellos. la psicóloga del colegio me había
recomendado un libro sobre la autoridad dentro del aula. Pero realmente os prefiero a ti
y a Maquivelo antes que a los pedagogos modernos!!!
16/01/10 14:57
María dijo... [Responder]
Hola, no soy profesora pero intentaré serlo, de momento con la oposición tengo
suficiente, y me da muchisimo miedo que ellos lleguen a despreciarme o a odiarme y
ambas juntas, me encantaría ser el principe temido y amado como ví en profesores que
me dieron clase, pero también vi a los despreciados y debe ser horrible llegar a eso. Así
el día que pueda o que me dejen intentaré aplicar estos sabios consejos.
16/01/10 15:56
Profesor Francisco dijo... [Responder]
Hola Paxto. En realidad la pedagogía moderna no es contraria a las ideas que
menciono, en la pedagogía como en otras disciplinas hay muchas interpretaciones y
muchos puntos de vista. Prueba de ello es que Juan Pedro, el psicólogo de mi instituto,
tras leerlo el artículo me ha dado los nombres que reciben las técnicas que defiendo
(economía de fichas y tiempo fuera). Lo voy a editar para incluirlo. Saludos María, a
pesar de todos los problemas, la docencia es una profesión que te proporciona más
alegrías que disgustos.
18/01/10 14:50
neuen dijo... [Responder]
Hola mi nombre es Pablo. Soy de Argentina Bs As,termino de leer la publicación "
como mantener la autoridad..", me pareció interesante,pero la verdad me resulta
imposible la aplicación de la misma.
En Argentina no es posible expulsar a un alumno por que la educación se sostiene
sobre la idea de INCLUSION. Es así que expulsarlo sería excluirlo.
Es necesario que aclare que en lo personal yo adhiero al método publicado aquí. La
realidad educativa es lamentable y llega al punto en que los directivos presionan para
que los alumnos no repitan, es decier que pueden promocionar su año sin hacer merito
alguno! increible no les parece?.
Se siente gran frustación al ver como funcionan las cosas, la escuela deja de enseñar y
se convierte en una especie de guardería adolescente.
Pero creo que se puede cambiar y hacer mucho si los docentes somos capaces de
organizarnos y ser responsables
20/01/10 02:45
Profesor Francisco dijo... [Responder]
Saludos Pablo, agradezco tu participación. No creas que la situación en España es tan
distinta, efectivamente algunas directivas de algunos centros se apoyan en la legislación
para prohibir las expulsiones (también lo he vivido) por eso digo que no es tan distinto.
Lo que pasa es que la misma legislación al mismo tiempo te permite la expulsión “sólo
en caso extremos”, apostaría que en Argentina esto será parecido. La clave está en
empezar a considerar “caso extremo” todo aquello que nos impida garantizar el derecho
a la educación que tienen todos los alumnos. Mantener a ese alumno disruptivo en clase,
implica violar el derecho a la educación tanto a sus compañeros como a él mismo. El
derecho a la educación se recoge en casi todas las constituciones, el derecho a no ser
expulsado no. Aunque las directivas se apoyen en interpretaciones pedagógicas, a
menudo lo que hay es una malinterpretación intencionada. En realidad la expulsión
también responde a la filosofía de la inclusión en “clase”, él alumno conflictivo ya no
está incluido en ninguna “clase” él ya está fuera del proceso educativo, la expulsión del
aula es una técnica para poder “incluirlo” más tarde en una clase con ambiente de
aprendizaje correcto. Si mantenemos a los alumnos conflictivos en clase y perdemos el
ambiente de aprendizaje, entonces también deja de existir “clase” en su sentido
pedagógico, y lo que nos queda es eso que tú dices, una guardería de adolescentes. La
ley está de nuestro lado cuando nos exige que ejerzamos como docentes, no de
vigilantes de seguridad. Otra cuestión es si realmente el alumno es conflictivo, o soy yo
el que lo hace conflictivo. Cuando un alumno se comporta correctamente en otra clase
con otro profesor y conmigo se convierte en un alumno problemático, entonces tendré
que hacerme esta otra pregunta: ¿Dónde está el problema, en el alumno o en el
profesor?
20/01/10 21:17
neuen dijo... [Responder]
Hola Francisco, un gusto.
Estoy de acuerdo en que no siempre son los alumnos. En cuanto a las similitudes en
el ámbito de la educación también supongo que debe ser un fenómeno casi global,
buscar los por qué, sería entra en una charla política bastante compleja ya que las
realidades sociales de cada país y cada región dentro de los mismos, es muy diversa.
Que interesante sería poder tener una charla de este tipo con docentes de diferentes
puntos del globo y poder coordinar un proyecto conjunto.
También comentar la cantidad de experiencias que se viven, la verdad son tan
variadas en su forma positiva como negativa.
Otra idea que me ronda la mente siempre, sería el intercambio de docentes.
Bueno para finalizar la web muy buena!!! Ya la recomendé a varios compañeros.
22/01/10 00:35
Manuel dijo... [Responder]
Gracias por los tips para mantener el "ambiente saludable" para dedicarnos al proceso
de aprendizaje dentro del aula. Uno de los puntos que yo siempre recalco en clases es el
respeto, si no hay respeto (en todos los aspectos) entre los unos y los otros y por medio
el profesor yo creo que no se logra nada.
Saludos desde Tacna-Perú
21/04/10 04:37
PatLov dijo... [Responder]
Profe. Francisco. Su texto muy bueno, además de que aprendí muchas tecnicas y
ahora si a lo Maquiavelo... Por otra parte fijate que apenas empece a laborar en mi area
y me siento muy conenta, pero em faltan tecnicas y estrategias, que seguramente
encontrare en tu blog... Muchas gracias y te estare visitando seguido...
Pd. espero no te moleste que te hable de tu.
21/08/10 04:12
profesor Francisco dijo... [Responder]
Saludos a Manuel y a Patlov y agradezco vuestro comentario. Tengo pendiente subir
una entrada nueva con las técnicas docentes basadas en la cooperación con los padres,
espero hacerlo durante el curso que empieza ahora. No me molesta que me tuteen, al
contrario, me resulta más cómodo.
23/08/10 10:22
PROFE dijo... [Responder]
Hola Francisco, aun no soy profesora pero ese es mi mayor deseo desde que hice las
prácticas del CAP.Me he sorprendido muy gratamente al encontrar tu página y tus
acertados consejos, que pienso pueden ayudar mucho los novatos como yo.
Saludos también desde Alicante
Lucia
22/10/10 13:58
profesor Francisco dijo... [Responder]
Hola Lucia, gracias por tu comentario. Espero que me hables sobre tus experiencias
en cuanto empieces y así compartiremos consejos.
24/10/10 12:48
emma dijo... [Responder]
hola soy emma de 1C de los montesinos y te queria preguntar si puedo hacer solo la
pradera porque la estepa no la encuentro del trabajo k nos has mandado y k si lo podria
hacer en el power poin porque el otro programa no lo encuentro y ademas hay mas
programas pero no se usarlos y el power poin ese si se usarlo y es mas facil
05/11/10 16:50
profesor Francisco dijo... [Responder]
Hola Enma. Vale, no hay problema, los dos programas son compatibles, en el
ordenador de clase podemos cambiar el formato. En este enlace puedes descargarte el
programa gratuito del open office
05/11/10 17:04
sonia vazquez dijo... [Responder]
Hola PROFESOR FRANCISCO, ma llamo Sonia soy mexicana y estoy iniciándome
en esto de las TICS en el aula,cursando también un diplomado de la RIEB, doy clase en
quinto grado de primaria y con la intensión de acabar con los 1000 y un pretextos de
mis chicos y sus padres para no cumplir, me di a la tarea de hacer un blogg y en el
intento encontre su blogg lo cual me dio mucho gusto porque me divierte, es usted un
PROFESOR ,así con amayusculas.
19/01/11 01:43
sonia vazquez dijo... [Responder]
Hola nuevamente Profesor Francisco, solo quería terminar mi comentario que tuve
que interrumpir, quiero agregar que todo el material en el blog me esta siendo de mucha
utilidad, estoy maravillada por la manera en que nos facilita la clase con los tips y lo
real de la informacion para la actualidad existente en la educacion.Gracias por compartir
todos sus conocimientos con novatos como yo.
19/01/11 05:51
profesor Francisco dijo... [Responder]
Gracias por tus palabras Sonia. Yo también me veo como un novato, cada día
descubro un error nuevo y algo en lo que mejorar. Ánimo con tu blog.
19/01/11 20:26
Anónimo dijo... [Responder]
hola teacher soy una alumna de tu clase jaja!
08/03/11 16:44
Carmen N. dijo... [Responder]
Muchísimas gracias. Es así como muchas maestras entendemos esta nobilísima
profesión que las más de las veces se traduce en actos de amor continuo hacia nuestros
alumnos, a lo que se une una vocación que no debería de tener límites.
Gracias de corazón.
14/11/11 22:51
profesor Francisco dijo... [Responder]
Gracias a ti Carmen. Tu actitud es un ejemplo para todos.
15/11/11 13:33
Eduardo dijo... [Responder]
Gracias por tu página...Más o menos yo planteo lo mismo, pero con errores, algun
grito, alguna pérdida de control. Pondré en marcha lo del positivo dinámico y el
tratamiento a los disruptivos. Ojalá cuando me inicié en esto hubiera encontrado un
página parecida...un saludo de un colega de Historia del Arte
16/09/12 12:39
Helena dijo... [Responder]
Hola Francisco. Me ha encantado tu planteamiento para resolver conflictos en el aula,
son geniales.
Confieso que hace 10 años tuve la suerte de ser profesora. Mi primer año académico
fue horrible, pues por mucho que supiera de mi mateiria, no tenía ni idea de cómo
capotear alumnos insurrectos. Nadie me había enseñado técnicas, así que abandoné el
ejercicio de mi profesión docente. Ahora me arrepiento, pero es que en aquel momento
no encontré nada que me ayudara a salir adelante.
También comentar, que pillé muy mal momento en la ESO: por aquel entonces
eliminaron los exámenes de septiembre, los alumnos promocionaban de curso
suspendieran lo que suspendieran... Imagínate, les daba igual 3 que 33. Para colmo, en
mi centro pasaban de todo, no podías expulsar, ni tan sí quiera aislar a los objetores en
otro aula. Para postre, el director de mi centro no apoyaba a los profesores, les gritaba,
les humillaba... Teníamos alumnos con grandes problemas, algunos venían drogados a
clase y se dormían.... Venían con navajas...
En fin, ante lo sucedido decidí dejar esta profesión antes de caer enferma.
Afortunadamente la legislación a cambiado un poco. Ahora deseo volver a dar clases,
estoy de nuevo en la bolsa, pero antes de que me vuelvan a llamar tengo que aprender
técnicas para sobrellevar los conflictos !!! POR FAVOR, si me podéis pasar
información de cursos, libros, o lo que sea, os estaría eternamente agradecida.
29/11/12 10:54
profesor Francisco dijo... [Responder]
Hola Eduardo, gracias por tu comentario. Si quieres puedes comentar cómo te
funciona lo del positivo dinámico o cualquier otra estrategia que uses. Me interesa
conocer otras experiencias.
Hola Helena: gracias por tu comentario. Yo hice varios cursos presenciales sobre
conflictos organizados por la Universidad y por los CEFIRES (ahora creo que son todos
online). Esto puede ser útiles para desdramatizar este asunto, pero en general eran muy
teóricos y nada prácticos. Las técnicas las vas aprendiendo con la experiencia y a
menudo son difícilmente extrapolables. A mi me puede funcionar algo que a ti no te
funciona y a la inversa. La personalidad determina el tipo de técnica que puede o no
puede funcionar.
Un saludo y suerte.
30/11/12 17:34
Maria dijo... [Responder]
Me ha gustado mucho tu planteamiento. Este año me he topado con un grupo
pequeño que trata de hacerme la vida imposible. Me va a venir bien el reto. Leer a
Maquiavelo primero, y aplicarlo despues. Llevo mucho tiempo en esto y nunca habia
sido necesario, pero oye, renovarse o morir. GRACIAS por compartirlo.
15/12/12 12:52
XELAR dijo... [Responder]
Excelente
13/04/13 18:03
Publicar un comentario en la entrada
Enlaces a esta entrada
Crear un enlace
Entrada más reciente Entrada antigua Página principal con el índice
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
Ver en forma de blog con las entradas por fecha
ÚLTIMAS ENTRADAS:
Arte barroco
Resumen, esquemas, presentaciones,...
May - 07 - 2013 | Más
Presentación sobre el renacimiento: aspectos generales y arquitectura en Italia.
Nueva presentación de diapositivas...
May - 04 - 2013 | Más
Renacimiento en Italia
Resumen, esquemas, presentaciones,...
May - 01 - 2013 | Más
Nuevos resúmenes de geografía
Nuevos resúmenes actualizados sobre...
Abr - 16 - 2013 | Más
Nueva presentación sobre el sector primario en España
Nueva presentación que añado al tema...
Mar - 26 - 2013 | Más
Actividades fotocopiables sobre el sector primario
Actividades fotocopiables sobre el...
Mar - 03 - 2013 | Más
Archivo del blog:
Página principal
Escribe tu email y recibirás un correo cuando haya nuevas entradas:
-En valencià/català
-Translate to English
Últimos comentarios:
¡Hola! Soy Cristina y acabo de introducirme en el ... - Cristina Mestre
Esta muy bien la pagina pero en la pelicula del ci... - Anonymous
@pr... - Roberto Morales LicenciaHistorica
Solo agradecer tu trabajo y dejar testimonio de lo... - seselandia
¿Tienes micrófono?
Pulsa y deja
tu mensaje
de voz
Asignaturas/materias:
Hª contemporánea
Geografía (de España)
Historia de España
Ciencias Sociales
Historia del arte
Ciudadanía
Todas las etiquetas:
1º BACH Temas (16)
1º ESO Temas (6)
2º BACH Temas geografía de España (15)
2º BACH Temas historia de España (3)
2º BACH Temas Historia del Arte (13)
2º ESO Temas (4)
3º ESO Temas (7)
Actividades con Educaplay (13)
Actividades fotocopiables (14)
Actividades online (31)
Actividades para clase (14)
Actividades para proyectar en clase (2)
Arte barroco (9)
Arte egipcio (2)
Arte griego (4)
Arte gótico (18)
Arte herreriano (4)
Arte judio (2)
Arte modernista (4)
Arte mudéjar (8)
Arte musulmán (9)
Arte neoclásico (5)
Arte plateresco (9)
Arte prerrománico (2)
Arte renacentista (9)
Arte romano (12)
Arte románico (10)
Arte romántico (5)
Asignaturas (9)
Cine e historia (11)
Cine y Edad Contemporánea (3)
Ciudadanía (7)
Climatología (3)
Demografía (5)
Diccionario de arte (18)
Economía (21)
Enlaces (6)
Esquemas (1)
Geografía de España (23)
Geografía física (8)
Geografía política (8)
Geografía urbana (2)
Hidrografía (2)
Historia de España (9)
Historia del Arte (19)
Historia en cómic (7)
Historia en mp3 (2)
Hª Antigua (42)
Hª Contemporánea (38)
Hª en flash (1)
Hª Medieval (29)
Hª Moderna (8)
Hª Universal (8)
Juegos de PC educativos (6)
Juegos online (12)
Juegos para clase (6)
Mapas históricos (7)
Metodología (13)
Minijuego flash (17)
Mis fotos de Alicante (5)
Mis fotos de Andalucía (10)
Mis fotos de Aragón (6)
Mis fotos de Barcelona (8)
Mis fotos de Castilla la Mancha (7)
Mis fotos de Castilla y León (18)
Mis fotos de Cataluña (8)
Mis fotos de Córdoba (4)
Mis fotos de Extremadura (6)
Mis fotos de Holanda y Bélgica (4)
Mis fotos de la Comunidad Valenciana (16)
Mis fotos de la Región de Murcia (4)
Mis fotos de Lisboa (5)
Mis fotos de París (2)
Mis fotos de Portugal (5)
Mis fotos de Roma (4)
Mis fotos de Salamanca (8)
Mis fotos de Segovia (6)
Mis fotos de Sevilla (4)
Mis fotos de Terra Mítica (6)
Mis fotos de Toledo (7)
Mis fotos de Valencia (4)
Mis fotos de Zaragoza (6)
Mis fotos de Ávila (4)
Mis mejores fotos (93)
Museos (4)
Novedades (38)
Prehistoria (12)
Recursos (12)
Sociales (26)
Tutoría (5)
Vegetación y fauna (2)
Menú cronológico:
Prehistoria
Cine y prehistoria
Arte y prehistoria
Primeras civilizaciones
Arte en Egipto
Arte en Mesopotamia
Arte en Grecia
Roma Antigua
Arte en Roma
Cine y antiguedad
Cómic y Egipto
Cómic y Grecia
La Edad Media
Arte musulmán
Arte románico
Arte gótico
Cine y Edad Media
Cómic y Edad Media
La Edad Moderna
Cine y Edad Moderna
Industrialización
Crisis del antiguo régimen en Europa
Revolución francesa
CarlosIV FernandoVII
Revoluciones liberales en Europa y América
Movimiento obrero
Cine rev. industrial y mov. obrero
Isabel II
Imperialismo colonial
1ª Guerra Mundial
Revolución rusa
Entreguerras
Fascismo y nacismo
2ª Guerra Mundial
Cine y 2ª G. Mundial
Cine y genocidio nazi
Descolonización
Guerra fría
Unión Europea
Nuevo Orden Mundial
La globalización
Lo más visto esta semana:
Lista de las mejores películas con ambientación histórica
Lista con películas ambientadas en la historia que he visto y creo que pueden servir o
para los alumnos o para nuestra propia formación ...
Geografía física mundial
Recursos para el tema sobre relieve y geografía física; contenidos mínimos,
actividades para imprimir, actividades online, etc.
Línea del tiempo interactiva
Aquí puede realizar su paseo por la historia. Línea temporal con los acontecimientos
más importantes ordenados cronológicamente. Cada ac...
Ciencias Sociales ESO: programación y acceso a todos los temas
Aquí tienes información sobre las clases de sociales, la programación y los estudios
que puedes realizar. 1º ESO : =&...
Prehistoria, resumen y actividades
Recursos para el tema de la prehistoria. Esquemas, presentaciones explicativas sobre
la historia de la tierra, el origen del hombre y la ...
Comentario de una pirámide de población
Guía para hacer el comentario de una pirámide de población. Presentaciones y
resúmenes.
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Presentación explicativa, tema desarrollado, vídeos, audios, flash, etc.
-Mis mejores imágenes de monumentos artísticos
Visits: visitantes desde el 8/2/2010.
Recent Hit: visitantes en estos momentos:
Yo soy Francisco Ayén, profesor de secundaria de Alicante (España). Los materiales
que he elaborado yo (artículos, actividades, resúmenes, esquemas, presentaciones...)
están bajo una licencia de creative commons, se pueden usar libremente (sin objetivos
comerciales) y colocar en tu web/blog poniendo al final un enlace hacia aquí. Respecto
a los recursos de otros profesores que aparecen en esta web, mi intención es reconocer
la labor de sus autores, si lo he olvidado, agradeceré al interesado me lo comunique para
corregirlo o retirarlos si así lo desea.Creative Commons License
Mis otros sitios Crisis económica y neoliberalismo Sobre Nietzsche Foro política Attac
Alicante Olof Palme .
http://3.bp.blogspot.com/-
XQHNMmh1KAw/TqOte3P2mRI/AAAAAAAADAw/Rj89YzZ1kDc/s1600/circulocul
tural6+copia.jpgSi tienes un blog educativo
y quieres presentarlo,
únete al círculo cultural
http://2.bp.blogspot.com/-jYhKljAn6Ws/TqOor03-
8UI/AAAAAAAADAg/rIm6VuHAMto/s1600/Profesor+de+hisotria5.jpg
Para poner un enlace en su blog
con esta imagen, este es el código:
<p style="text-align: center;"><a href="http://www.profesorfrancisco.es"
_fcksavedurl="http://www.profesorfrancisco.es"><img alt="http://2.bp.blogspot.com/-
jYhKljAn6Ws/TqOor03-
8UI/AAAAAAAADAg/rIm6VuHAMto/s1600/Profesor+de+hisotria5.jpg"
src="http://2.bp.blogspot.com/-jYhKljAn6Ws/TqOor03-
8UI/AAAAAAAADAg/rIm6VuHAMto/s1600/Profesor+de+hisotria5.jpg"
_fcksavedurl="http://2.bp.blogspot.com/-jYhKljAn6Ws/TqOor03-
8UI/AAAAAAAADAg/rIm6VuHAMto/s1600/Profesor+de+hisotria5.jpg" /></a></p>
Otórgale tu voto a este blog
Vota también en la blogoteca
pie
.
Subir

Más contenido relacionado

Similar a Cómo mantener la autoridad en el Aula

1 deja claro desde el principio cuál es el rol de cada uno
1 deja claro desde el principio cuál es el rol de cada uno1 deja claro desde el principio cuál es el rol de cada uno
1 deja claro desde el principio cuál es el rol de cada unoCursoEE
 
Ensayo consolación murillo arboleda
Ensayo consolación murillo arboledaEnsayo consolación murillo arboleda
Ensayo consolación murillo arboleda
francisco8484
 
6
6 6
Haz crecer a tu hijo
Haz crecer a tu hijoHaz crecer a tu hijo
Haz crecer a tu hijo
Norberto Millán Muñoz
 
Articulo bullying
Articulo bullyingArticulo bullying
Articulo bullying
1234olivia
 
Cómo mantener la disciplina en las aulas
Cómo mantener la disciplina en las aulasCómo mantener la disciplina en las aulas
Cómo mantener la disciplina en las aulasnauiollinl4
 
Orientación y Convivencia Escolar 1.ppt
Orientación y Convivencia Escolar 1.pptOrientación y Convivencia Escolar 1.ppt
Orientación y Convivencia Escolar 1.ppt
AlbertoAMTrainingMad
 
Alumnos desordenados prueba
Alumnos desordenados pruebaAlumnos desordenados prueba
Alumnos desordenados prueba
Vladimir Tolstoi
 
&lt;h1>Una Pelicula De Aventuras Sobre El Bullying&lt;/h1>
&lt;h1>Una Pelicula De Aventuras Sobre El Bullying&lt;/h1>
&lt;h1>Una Pelicula De Aventuras Sobre El Bullying&lt;/h1>
&lt;h1>Una Pelicula De Aventuras Sobre El Bullying&lt;/h1>
godlyjam2652
 
Sábado grupo 2 articulo 1
Sábado grupo 2 articulo 1Sábado grupo 2 articulo 1
Sábado grupo 2 articulo 1
Carola ramirez
 
Disciplina en el Aula
Disciplina en el AulaDisciplina en el Aula
Disciplina en el Aula
Milena Olarte
 
Actividad cuatro walter rafael
Actividad cuatro walter rafaelActividad cuatro walter rafael
Actividad cuatro walter rafael
Walter Rafael
 
10 errores que todo docente debería evitar
10 errores que todo docente debería evitar10 errores que todo docente debería evitar
10 errores que todo docente debería evitar
edunovaconsultores
 
Etica pedagógica por dac
Etica pedagógica por dacEtica pedagógica por dac
Etica pedagógica por dac
Dorita Castro
 
Cómo tratar con personas difíciles
Cómo tratar con personas difícilesCómo tratar con personas difíciles
Cómo tratar con personas difíciles
Vicente Moreno
 
Normas y límites
Normas y límites Normas y límites
Normas y límites
Colegio Amadeo Vives
 
La educación política.docx
La educación política.docxLa educación política.docx
La educación política.docx
AndreaSophia3
 

Similar a Cómo mantener la autoridad en el Aula (20)

Respeto a los_profesores. (1)
Respeto a los_profesores. (1)Respeto a los_profesores. (1)
Respeto a los_profesores. (1)
 
1 deja claro desde el principio cuál es el rol de cada uno
1 deja claro desde el principio cuál es el rol de cada uno1 deja claro desde el principio cuál es el rol de cada uno
1 deja claro desde el principio cuál es el rol de cada uno
 
Ensayo consolación murillo arboleda
Ensayo consolación murillo arboledaEnsayo consolación murillo arboleda
Ensayo consolación murillo arboleda
 
6
6 6
6
 
Haz crecer a tu hijo
Haz crecer a tu hijoHaz crecer a tu hijo
Haz crecer a tu hijo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Articulo bullying
Articulo bullyingArticulo bullying
Articulo bullying
 
Cómo mantener la disciplina en las aulas
Cómo mantener la disciplina en las aulasCómo mantener la disciplina en las aulas
Cómo mantener la disciplina en las aulas
 
Orientación y Convivencia Escolar 1.ppt
Orientación y Convivencia Escolar 1.pptOrientación y Convivencia Escolar 1.ppt
Orientación y Convivencia Escolar 1.ppt
 
Alumnos desordenados prueba
Alumnos desordenados pruebaAlumnos desordenados prueba
Alumnos desordenados prueba
 
&lt;h1>Una Pelicula De Aventuras Sobre El Bullying&lt;/h1>
&lt;h1>Una Pelicula De Aventuras Sobre El Bullying&lt;/h1>
&lt;h1>Una Pelicula De Aventuras Sobre El Bullying&lt;/h1>
&lt;h1>Una Pelicula De Aventuras Sobre El Bullying&lt;/h1>
 
Sábado grupo 2 articulo 1
Sábado grupo 2 articulo 1Sábado grupo 2 articulo 1
Sábado grupo 2 articulo 1
 
Disciplina en el Aula
Disciplina en el AulaDisciplina en el Aula
Disciplina en el Aula
 
Actividad cuatro walter rafael
Actividad cuatro walter rafaelActividad cuatro walter rafael
Actividad cuatro walter rafael
 
Educación de los hijos
Educación de los hijosEducación de los hijos
Educación de los hijos
 
10 errores que todo docente debería evitar
10 errores que todo docente debería evitar10 errores que todo docente debería evitar
10 errores que todo docente debería evitar
 
Etica pedagógica por dac
Etica pedagógica por dacEtica pedagógica por dac
Etica pedagógica por dac
 
Cómo tratar con personas difíciles
Cómo tratar con personas difícilesCómo tratar con personas difíciles
Cómo tratar con personas difíciles
 
Normas y límites
Normas y límites Normas y límites
Normas y límites
 
La educación política.docx
La educación política.docxLa educación política.docx
La educación política.docx
 

Más de Hugo Araujo

El poder de las palabras
El poder de las palabrasEl poder de las palabras
El poder de las palabras
Hugo Araujo
 
Disciplina, auto disciplina
Disciplina, auto disciplinaDisciplina, auto disciplina
Disciplina, auto disciplina
Hugo Araujo
 
4 principios relacionados con el mundo
4 principios relacionados con el mundo4 principios relacionados con el mundo
4 principios relacionados con el mundo
Hugo Araujo
 
3 verdades que la gente ignora
3 verdades que la gente ignora3 verdades que la gente ignora
3 verdades que la gente ignora
Hugo Araujo
 
La adoración. Hugo Araujo
La adoración.  Hugo AraujoLa adoración.  Hugo Araujo
La adoración. Hugo Araujo
Hugo Araujo
 
El divorcio. Hugo Araujo
El divorcio.  Hugo AraujoEl divorcio.  Hugo Araujo
El divorcio. Hugo Araujo
Hugo Araujo
 
El deleite de confiar en Dios. Hugo Araujo
El deleite de confiar en Dios.  Hugo AraujoEl deleite de confiar en Dios.  Hugo Araujo
El deleite de confiar en Dios. Hugo Araujo
Hugo Araujo
 
Las etapas de nuestra fe Hugo Araujo
Las etapas de nuestra fe  Hugo AraujoLas etapas de nuestra fe  Hugo Araujo
Las etapas de nuestra fe Hugo Araujo
Hugo Araujo
 
La honra Hugo Araujo
La honra  Hugo AraujoLa honra  Hugo Araujo
La honra Hugo Araujo
Hugo Araujo
 
La clave de la 2da venida de cristo. Hugo Araujo
La clave de la 2da venida de cristo.  Hugo AraujoLa clave de la 2da venida de cristo.  Hugo Araujo
La clave de la 2da venida de cristo. Hugo Araujo
Hugo Araujo
 
Guerra espiritual. Hugo Araujo
Guerra espiritual.  Hugo AraujoGuerra espiritual.  Hugo Araujo
Guerra espiritual. Hugo Araujo
Hugo Araujo
 
¿Eres un cristiano o un mundano?. Hugo Araujo
¿Eres un cristiano o un mundano?.  Hugo Araujo¿Eres un cristiano o un mundano?.  Hugo Araujo
¿Eres un cristiano o un mundano?. Hugo Araujo
Hugo Araujo
 
El poder de la lengua. Hugo Araujo
El poder de la lengua.  Hugo AraujoEl poder de la lengua.  Hugo Araujo
El poder de la lengua. Hugo Araujo
Hugo Araujo
 
Los requisitos para la obediencia. Hugo Araujo
Los requisitos para la obediencia.  Hugo AraujoLos requisitos para la obediencia.  Hugo Araujo
Los requisitos para la obediencia. Hugo Araujo
Hugo Araujo
 
4 principios relacionados con el mundo. Hugo Araujo
4 principios relacionados con el mundo.  Hugo Araujo4 principios relacionados con el mundo.  Hugo Araujo
4 principios relacionados con el mundo. Hugo Araujo
Hugo Araujo
 
Inteligencia Múltiples
Inteligencia MúltiplesInteligencia Múltiples
Inteligencia Múltiples
Hugo Araujo
 
Currículo subsistema Educación Inicial Bolivariana
Currículo subsistema Educación Inicial BolivarianaCurrículo subsistema Educación Inicial Bolivariana
Currículo subsistema Educación Inicial Bolivariana
Hugo Araujo
 
Reglamento del Ejercicio de la profesión Docente
Reglamento del Ejercicio de la profesión DocenteReglamento del Ejercicio de la profesión Docente
Reglamento del Ejercicio de la profesión Docente
Hugo Araujo
 
Una vida firme. Hugo Araujo
Una vida firme.  Hugo AraujoUna vida firme.  Hugo Araujo
Una vida firme. Hugo Araujo
Hugo Araujo
 
Una familia firme. Hugo Araujo
Una familia firme.  Hugo AraujoUna familia firme.  Hugo Araujo
Una familia firme. Hugo Araujo
Hugo Araujo
 

Más de Hugo Araujo (20)

El poder de las palabras
El poder de las palabrasEl poder de las palabras
El poder de las palabras
 
Disciplina, auto disciplina
Disciplina, auto disciplinaDisciplina, auto disciplina
Disciplina, auto disciplina
 
4 principios relacionados con el mundo
4 principios relacionados con el mundo4 principios relacionados con el mundo
4 principios relacionados con el mundo
 
3 verdades que la gente ignora
3 verdades que la gente ignora3 verdades que la gente ignora
3 verdades que la gente ignora
 
La adoración. Hugo Araujo
La adoración.  Hugo AraujoLa adoración.  Hugo Araujo
La adoración. Hugo Araujo
 
El divorcio. Hugo Araujo
El divorcio.  Hugo AraujoEl divorcio.  Hugo Araujo
El divorcio. Hugo Araujo
 
El deleite de confiar en Dios. Hugo Araujo
El deleite de confiar en Dios.  Hugo AraujoEl deleite de confiar en Dios.  Hugo Araujo
El deleite de confiar en Dios. Hugo Araujo
 
Las etapas de nuestra fe Hugo Araujo
Las etapas de nuestra fe  Hugo AraujoLas etapas de nuestra fe  Hugo Araujo
Las etapas de nuestra fe Hugo Araujo
 
La honra Hugo Araujo
La honra  Hugo AraujoLa honra  Hugo Araujo
La honra Hugo Araujo
 
La clave de la 2da venida de cristo. Hugo Araujo
La clave de la 2da venida de cristo.  Hugo AraujoLa clave de la 2da venida de cristo.  Hugo Araujo
La clave de la 2da venida de cristo. Hugo Araujo
 
Guerra espiritual. Hugo Araujo
Guerra espiritual.  Hugo AraujoGuerra espiritual.  Hugo Araujo
Guerra espiritual. Hugo Araujo
 
¿Eres un cristiano o un mundano?. Hugo Araujo
¿Eres un cristiano o un mundano?.  Hugo Araujo¿Eres un cristiano o un mundano?.  Hugo Araujo
¿Eres un cristiano o un mundano?. Hugo Araujo
 
El poder de la lengua. Hugo Araujo
El poder de la lengua.  Hugo AraujoEl poder de la lengua.  Hugo Araujo
El poder de la lengua. Hugo Araujo
 
Los requisitos para la obediencia. Hugo Araujo
Los requisitos para la obediencia.  Hugo AraujoLos requisitos para la obediencia.  Hugo Araujo
Los requisitos para la obediencia. Hugo Araujo
 
4 principios relacionados con el mundo. Hugo Araujo
4 principios relacionados con el mundo.  Hugo Araujo4 principios relacionados con el mundo.  Hugo Araujo
4 principios relacionados con el mundo. Hugo Araujo
 
Inteligencia Múltiples
Inteligencia MúltiplesInteligencia Múltiples
Inteligencia Múltiples
 
Currículo subsistema Educación Inicial Bolivariana
Currículo subsistema Educación Inicial BolivarianaCurrículo subsistema Educación Inicial Bolivariana
Currículo subsistema Educación Inicial Bolivariana
 
Reglamento del Ejercicio de la profesión Docente
Reglamento del Ejercicio de la profesión DocenteReglamento del Ejercicio de la profesión Docente
Reglamento del Ejercicio de la profesión Docente
 
Una vida firme. Hugo Araujo
Una vida firme.  Hugo AraujoUna vida firme.  Hugo Araujo
Una vida firme. Hugo Araujo
 
Una familia firme. Hugo Araujo
Una familia firme.  Hugo AraujoUna familia firme.  Hugo Araujo
Una familia firme. Hugo Araujo
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Cómo mantener la autoridad en el Aula

  • 1. Cómo mantener la autoridad en el aula Metodología La metodología que voy a proponer me ha dado buenos resultados en los cursos de educación secundaria obligatoria. Soy muy consciente de que la misma técnica puede funcionar o no dependiendo de su afinidad con la forma de ser del docente. Lo ideal es que cada uno busque las que le funcionen a él mismo y las que pueda adaptar a su carácter. Aquí voy a explicar lo que yo estoy usando este momento por si puede servir como orientación a otros compañeros que tengan problemas similares. Esta página la iré reeditando periódicamente cuando encuentre otras soluciones más eficaces, por eso agradezco sugerencias de otros compañeros en los comentarios. 1. Fuente pedagógica. He realizado varios cursos relacionados con este tema, la mayoría invitan al docente a que trate al alumno disruptivo siguiendo un complejo e impreciso “guión de actuación” para estos casos. Voy a hablar de mi particular interpretación de los hechos y mi particular propuesta de solución. Con el tiempo es sorprendente comprobar vigencia del pensamiento antiguo. Como dijo el escritor francés André Gide “Todo está dicho, pero como nadie escucha”. Mi principal referente a la hora de tratar este asunto, no es ni pedagogo, ni psicólogo (al menos formalmente) sino que es la obra El príncipe del pensador renacentista Maquiavelo (sus textos aparecerán en cursiva). Maquiavelo reflexionó sobre cómo mantener la autoridad en el estado, ahora extrapolaré esto a nuestro pequeño estado, la clase. 2. Hay que lograr ser amado y ser temido. Surge de esto una cuestión: si vale más ser amado que temido, o temido que amado. Nada mejor que ser ambas cosas a la vez; pero puesto que es difícil reunirlas y que siempre ha de faltar una, declaro que es más seguro ser temido que amado. Para que el profesor pueda mantener la autoridad en clase ha de lograr ser amado y ser temido. La combinación de ambas virtudes es la que permite el éxito, la perdida de alguna lo dificulta, pero en caso de faltar algo, más vale ser sólo temido que sólo amado. Esto lo trato en mayor profundidad más adelante. 3. Hay que evitar ser despreciado o ser odiado. Volviendo a la cuestión de ser amado o temido, concluyo que, como el amor depende de la voluntad de los hombres y el temer de la voluntad del príncipe, un príncipe prudente debe apoyarse en lo suyo y no en lo ajeno, pero, como he dicho, tratando siempre de evitar el odio. No obstante lo cual, el príncipe debe hacerse temer de modo que, si no se granjea el amor, evite el odio, pues no es imposible ser a la vez temido y no odiado Llego, pues, a la conclusión de que un príncipe, cuando es apreciado por el pueblo, debe cuidarse muy poco de las conspiraciones; pero que debe temer todo y a todos cuando lo tiene por enemigo y es aborrecido por él. El temor hacia el profesor no debe confundirse con el odio, al contrario. El profesor ha de ser temido, pero no odiado. Esta puntualización explica muchos fracasos cuando intentamos ir de duros. Voy a intentar
  • 2. es responder a estas dos preguntas ¿Cómo ser amado sin ser despreciado (por ser un buenazo)? ¿Cómo ser temido sin ser odiado? Hace despreciable el ser considerado voluble, frívolo, afeminado, pusilánime e irresoluto, defectos de los cuales debe alejarse como una nave de un escollo, e ingeniarse para que en sus actos se reconozca grandeza, valentía, seriedad y fuerza. La ausencia de temor al profesor (acompañado o no de amor) nos hace, según Maquiavelo, una autoridad despreciable. Eso nos pasa cuando nos comportamos como profesores "buenazos". La actitud altanera que muestran los alumnos cuando se dirigen hacia nosotros en esos momentos, es un reflejo de este desprecio. Porque el no ser odiado por el pueblo es uno de los remedios más eficaces de que dispone un príncipe contra las conjuraciones. Y aquí se debe señalar que el odio se gana tanto con las buenas acciones como con las perversas, por cuyo motivo, como dije antes, un príncipe que quiere conservar el poder es a menudo forzado a no ser bueno, porque cuando aquel grupo, ya sea pueblo, soldados o nobles, del que tú juzgas tener necesidad para mantenerte, está corrompido, te conviene seguir su capricho para satisfacerlo, pues entonces las buenas acciones serían tus enemigas. El odio hacia el profesor se genera no sólo por la acción directa del profesor, sino también por la ausencia de acción. Cuando el profesor actúa de manera arbitraria y no es exigente con el cumplimiento de las normas, además de no generar temor (es decir, de ser despreciable), también genera odio. Hay que mostrarse inflexible en la aplicación de las normas, tanto las generales como las que nos hemos dotado para clase, y su violación ha de ser castigada en todos los casos. Cualquiera que meditase este discurso hallaría que la causa de la ruina de los emperadores citados ha sido el odio o el desprecio, y descubriría a qué se debe que, mientras parte de ellos procedieron de un modo y parte de otro, en ambos modos hubo dichosos y desgraciados. El príncipe que conquista semejante autoridad es siempre respetado, pues difícilmente se conspira contra quien, por ser respetado, tiene necesariamente que ser bueno y querido por los suyos. El profesor amado será precisamente el que logre evitar ser despreciado y ser odiado. Trate el príncipe de huir de las cosas que lo hagan odioso o despreciable, y una vez logrado, habrá cumplido con su deber y no tendrá nada que temer de los otros vicios. Aceptados estos principios. ¿Qué puede hacer el docente para evitar desprecio o el odio del alumno?. 4. Aplicación práctica Para evitar el desprecio, el profesor debe abandonar el buenismo y aplicar de modo riguroso las normas que se ha dado para clase. Evitando en todo momento la arbitrariedad que supone la compasión/perdón. De lo contrario seremos tratados con desprecio por no ser temidos y con odio por no ser justos. Por lo tanto, un príncipe no debe preocuparse porque lo acusen de cruel, siempre y cuando su crueldad tenga por objeto el mantener unidos y fieles a los súbditos ; porque con pocos castigos ejemplares será más clemente que aquellos que, por excesiva clemencia, dejan multiplicar los desórdenes, causa de matanzas y saqueos que perjudican a toda una población, mientras que las medidas extremas adoptadas por el príncipe sólo van en contra de uno. Para lograr esto me apoyo en dos técnicas; mediante la hoja de positivos/negativos y
  • 3. mediante el castigo ejemplar. El castigo ejemplar es en sí mismo una técnica docente que explico a continuación. El castigo ejemplar La técnica del positivo dinámico aclaro que no hago castigos colectivos, sino que todos son personalizados, incluso en caso de una alteración general. Cuando hay 20 personas hablando, no hace falta poner 20 negativos, es suficiente con poner uno, pero públicamente para que los otros 19 se den cuenta y dejen de hablar. En lugar de gritar “callaos” grito “fulanito (mi ayudante) ponle un negativo a menganito” y así hasta que se calme la situación. Los demás corrigen su actitud no por el castigo que reciben ellos, sino por el castigo ejemplarizante que recibe su compañero. Los objetores estudiantiles La técnica del positivo dinámico tiene un talón de Aquiles. No funciona todos los días con los que llamo objetores estudiantiles. Me refiero a los que han asumido que no van a aprobar y no tienen intención de poner ningún medio para evitarlo (ni estudian, ni se les pasa por la cabeza intentarlo). Tienen claro que no tendrán ningún éxito académico, de modo que la única razón que les mueve a ir a clase todos los días, es poder pasárselo bien y poder mejorar su autoestima. El conflicto se debe a que la única forma en la que pueden mejorar su autoestima es convirtiéndose en los malos de clase. Aunque algún día pueden implicarse en el juego de positivos y negativos, su actitud natural será boicotear el ritmo de la clase con el fin de poder alcanzar protagonismo (un protagonismo que serían incapaces de alcanzar por sus méritos académicos). Para ellos la única alternativa es un castigo ejemplar que realmente sea efectivo, y como el “negativo” no tiene ningún efecto en su caso, hay que buscar algo más contundente con ayuda externa: La dirección: enviarlo a jefatura puede soluciona una situación en un momento dado, pero sus efectos no son duraderos. La pinza: ponerse en contacto con los padres. Si los padres colaboran y están dispuestos a tomar medidas podemos resolver el problema con otra técnica, la de la pinza padres-profesor. Para la coordinación he elaborado una hoja de seguimiento. Para que esta pinza funcione es fundamental que el seguimiento no sea sólo informativo, sino coercitivo, por ello se acuerda previamente un castigo a cumplir en casa si el alumno no cumple. Descargar hoja de seguimiento Si ya hemos recurrido a la dirección y hemos comprobado que los padres no se implican, sólo queda una salida: expulsión de clase con su correspondiente parte oficial. 5. Utilidad pedagógica de la expulsión Ahora es cuando conviene aclarar este punto. Mantener en clase a boicoteadores (objetores estudiantiles) no es bueno ni para ellos ni para sus compañeros (a los que se les viola el derecho a la educación) . La normativa nos respalda ya que en todos los
  • 4. casos, de un modo o de otro, se reconoce el derecho y la obligación del docente a tomar medidas para evitar los actos que le impidan poder dar clase. Todo está en empezar a considerar estos actos como actos muy graves y actuar en consecuencia. Al alumno objetor, no sólo hay que expulsarlo de clase, sino que hay que hacer todo lo posible por expulsarlo del centro. Y esto no sólo se hace sólo por el bien de sus compañeros, sino por su propio bien. Para su formación y su madurez es necesario que perciba como negativas, las consecuencias de sus malas actuaciones. Y sólo lo percibirá como negativo quitándole la posibilidad de venir al colegio/instituto a “divertirse”. Privándole de la expulsión se le está perjudicando en lo que respecta al desarrollo de su madurez. Es normal que desde la dirección de los centros y desde las administraciones educativas se pongan obstáculos a este tipo de actuaciones, ellos tienen sus razones. Muchas veces intentan desmotivar al docente con largos e inútiles trámites burocráticos. La incompetencia ajena no justifica la propia. Si la administración no se quiere gastar dinero en crear aulas o centros especiales para atender a los objetores estudiantiles, es un error suyo, no nuestro. Si las direcciones de los centros se dejan presionar por las administraciones, es un error suyo, no nuestro. En ninguno de los dos casos, eso nos libera de cumplir con nuestra obligación y de actuar de forma profesional.. Tal y como he dicho antes, con la expulsión ayudamos al alumno disruptivo a que entienda que las acciones negativas tienen consecuencias negativas, y ayudamos igualmente a sus compañeros de dos formas, por un lado aprenden del ejemplo y además reciben una correcta instrucción académica. Evitar las expulsiones y vivir con desorden en clase no es sólo perjudicial para el implicado y para sus compañeros, además es perjudicial para el propio docente. Nos dejamos llevar por la comodidad al quitarnos un problema de encima ( el papeleo y el tiempo gastado) . Aguantamos para cumplir con nuestro horario pensando en la satisfacción de cobrar a fin de mes. El problema es que esa ilusión de satisfacción no compensa la insatisfacción creada. Toda esa impotencia reprimida nos llena de energía negativa y nos convierte en personas infelices. En conclusión, si no quieres hacerlo por los demás, hazlo por ti mismo. 6. Cómo expulsar sin generar odio Ahora entramos la clave de la cuestión, fundamental en todo el proceso. No es suficiente con expulsar, hay que saber expulsar. El problema es que la mayoría de los profesores “duros” no entienden que la expulsión es un acto pedagógico y tiene la misma naturaleza que corregir una actividad. Si cuando realizamos la expulsión, exteriorizamos claramente que estamos movidos por sentimientos de odio o de impotencia, el acto pierde su carácter pedagógico y se convierte en justo lo contrario, en un mal ejemplo. Estamos diciéndole al alumno; “cuando quieras solucionar un conflicto, ponte hecho una furia, grita a todos y lanza amenazas”. La expulsión ha de realizarse sin acritud, sin levantar el tono de voz y "sintiéndolo mucho". Es la forma de demostrar que es una medida derivada de un incumplimiento de las normas, y no está motivada ni influenciada por ningún sentimiento negativo de odio o animadversión personal. Las actitudes se contagian, si exteriorizas odio, te devolverán odio, te pagarán con la misma moneda. Enseñar odio no es nada pedagógico, además volvemos a Maquiavelo; el que te odien ha de evitarse a toda costa. Yo reconozco que tengo cierta facilidad para empatizar con los objetores estudiantiles y con los alumnos
  • 5. conflictivos porque en cierto modo yo fui uno de ellos. Se podría decir de cualquier alumno (hasta el más disruptivo), como de cualquier persona (hasta la menos virtuosa) que siempre hay algo que puedas aprender de ella o con ella. ¿Por qué fracasamos cuando nos comportamos como profesores duros y expulsamos con odio? Tal y como dijo Maquiavelo, cuando te odian están deseando tener escusa para sublevarse contra ti. Las expulsiones movidas por el odio fomentan la aparición de nuevos actos de insubordinación. Bien es verdad que el mismo Maquiavelo reconocía que puestos a elegir, es mejor que te teman, aunque te odien, a que no te odien, te amen y no te teman. Pero esta opción no me parece aceptable ¿no será mejor optar por la actitud más eficaz que por la intermedia de menor eficacia? 7. Momentos en el proceso de expulsión A- Aislamiento: Si el alumno reincide en su mal comportamiento y compruebo que no sirven los negativos, lo cambio de sitio e intento aislarlo. Doy opción a los objetores estudiantiles a que se coloquen detrás y no molesten a los que sí quieren trabajar. A continuación apunto en la libreta NT (no trabaja) y lo penalizo. B- Expulsión sin odio. Si se reúne a los objetores en la parte atrás, se alimentan recíprocamente, por lo que es mucho más rápido realizar una expulsión ejemplar. También se les puede aislar en cada extremo de la clase para aplazar el momento de la expulsión. Aprovecho cualquier interrupción que pueda personalizar para expulsar a uno de ellos. Normalmente con uno es suficiente, a veces hay que expulsar a más de uno para calmar a los otros objetores. En las razones de la expulsión aparte de poner que no permite dar la clase con normalidad hay que precisar que se niega a trabajar, que se le ha cambiado de sitio y avisado varias veces para que cambie su actitud, todo ello sin éxito. El alumno expulsado no deja de estar escolarizado porque esté fuera de clase, simplemente su escolarización se hace en otro sitio para lograr mayor eficacia. Le doy un texto (que ya tengo listo) y le digo que unicamente podrá regresar a clase en cuanto termine de copiarlo dos veces (el texto a copiar ha de ser suficientemente extenso como para necesitar más de una hora). C- Repetición periódica. Se repite el proceso siempre que haga falta, pero no todos los días hace falta llegar a la expulsión, el castigo ejemplar permite mantener un buen ambiente de clase durante unos 15/30 días en una clase muy difícil o varios meses en una clase menos difícil. Lamentablemente siempre se acaba agotando el recuerdo de las últimas expulsiones, entonces hay que realizar nuevas. D- Desplazamiento del problema. El alumno objetor va asimilando que en mis clases no puede actuar libremente sin que tenga consecuencias. Por eso en muchos casos decide “reservarse” y su ganas de armarla se las aguanta para desahogarlas en otra clase. Por eso conviene asesorar a nuestros compañeros en estos asuntos cuando se encuentren en dificultades. 8. Adaptación de la metodología a las características de la clase. ¿Sólo se nos puede despreciar por nuestra incapacidad de afrontar el conflicto? No es así. De la misma forma que el príncipe/gobernante ha de gestionar bien los asuntos de Estado, el docente tiene una obligación para con sus alumnos, ha de cumplir con su tarea de enseñar. Por muy habilidoso que seas gestionando conflictos, si el alumno no siente que aprende, considera que no estás cumpliendo con tu obligación como
  • 6. educador, e igualmente serás despreciado (lo que fomentará la aparición de nuevas insubordinaciones). Muchos conflictos en clase están alimentados por una mala metodología del docente para trasmitir los conocimientos. La misma metodología puede funcionar en un grupo y en otro no. La metodología ha de adaptarse a las circunstancias del alumnado, y si no da buenos resultados, hay que cambiarla de inmediato. Soy consciente del esfuerzo y la cantidad de horas que hay que dedicar para adaptar metodologías y adaptar las actividades, pero es algo necesario para cumplir con nuestra obligación. La inflexibilidad en la metodología es un nuevo ejemplo de comodidad y de falta de profesionalidad. No hay que olvidar la importancia del refuerzo, como dijo Maquiavelo: instituirá premios para recompensar a quienes lo hagan y a quienes traten, por cualquier medio, de engrandecer la ciudad o el Estado Para ser amado, el docente cuenta con varios instrumentos. Los más eficaces son los que van orientados a recompensar la buena acción. SÍNTESIS FINAL: Para ser amado sin ser despreciado (por ser un buenazo) y para ser temido sin ser odiado hay que: - Ser inflexible en la aplicación de las normas y en los castigos. Para eso es necesario dedicar un tiempo para explicarlas con detenimiento ( http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/el-positivo-dinamico.html ). Derivado de lo anterior, no hay que tolerar el desorden en clase, llegando, si es necesario a tomar la medidas disciplinarias más duras. Pero todo eso se hace sin resentimiento, sin exteriorizar odio, sino con diplomacia y mostrando incluso simpatía por el alumno al que se le castiga. - Ser flexible en la aplicación de metodologías docentes. Debemos anteponer la eficacia pedagógica a cualquier otra consideración, si un método/actividad/procedimiento no funciona, hay que cambiarlo antes de que nosotros mismo seamos los responsables de un empeoramiento del ambiente de clase. ¿Soy yo un ejemplo de la aplicación de los principios que acabo de enunciar? En absoluto, por eso mi interés en ponerlos por escrito, para ir acercándome cada vez más a lo que, de momento, creo que es lo más eficaz. http://2.bp.blogspot.com/- qFHzKhp3usc/UMLeTgG5HuI/AAAAAAAAFLM/ZIq4YAFGImk/s1600/imprimir.pn gImprimir artículo ...o nuestro trabajo cada vez se parecerás más a esto: ... ... .............................. Metodología en clase de historia, una propuesta Método pedagógico "positivo dinámico" Breve informe sobre el uso de Internet para la educación Educación personalizada por medio de un test Ir a la página principal ..................
  • 7. Tú también puedes participar haciendo otras propuestas metodológicas. Añade tu propuesta en los comentarios. Donde pone "Tu página Web" puedes poner un vínculo --> 27 comentarios: Andykayssa dijo... [Responder] Muy bueno, aplicar Maquiavelo al aula X D , sencillamente genial. 07/01/10 20:21 RAFAEL PALOMERO dijo... [Responder] Genial, colega. Una lección de sentido común. Me faltan calificativos. Con dos méritos añadidos: claridad absoluta en la exposición (sin necesidad de argot pedagógico) y apoyo erudito de altura. Chapeau, de verdad Rafael Palomero, Institut Infanta Isabel de Aragó (Barcelona). Nota: resulta complicado encontrar tu nombre y apellidos en la web; hay que acostumbrarse a ponerlos, creo. 13/01/10 20:06 Profesor Francisco dijo... [Responder] Gracias por tu palabras Rafael y encantado de conocerte. Tú también puedes aprovechar y comentar tu experiencia y tus trucos para mantener la autoridad en el aula. No entiendo muy bien a que te refieres con lo de buscar el nombre y los apellidos. Saludos desde Alicante 15/01/10 09:12 Patxo dijo... [Responder] Muchas gracias de nuevo Francisco, tengo una clase que tu relectura de Maquiavelo les va a ir aplicada ya mismo parece hecha para ellos. la psicóloga del colegio me había recomendado un libro sobre la autoridad dentro del aula. Pero realmente os prefiero a ti y a Maquivelo antes que a los pedagogos modernos!!! 16/01/10 14:57 María dijo... [Responder] Hola, no soy profesora pero intentaré serlo, de momento con la oposición tengo suficiente, y me da muchisimo miedo que ellos lleguen a despreciarme o a odiarme y ambas juntas, me encantaría ser el principe temido y amado como ví en profesores que me dieron clase, pero también vi a los despreciados y debe ser horrible llegar a eso. Así el día que pueda o que me dejen intentaré aplicar estos sabios consejos. 16/01/10 15:56 Profesor Francisco dijo... [Responder] Hola Paxto. En realidad la pedagogía moderna no es contraria a las ideas que menciono, en la pedagogía como en otras disciplinas hay muchas interpretaciones y muchos puntos de vista. Prueba de ello es que Juan Pedro, el psicólogo de mi instituto, tras leerlo el artículo me ha dado los nombres que reciben las técnicas que defiendo (economía de fichas y tiempo fuera). Lo voy a editar para incluirlo. Saludos María, a pesar de todos los problemas, la docencia es una profesión que te proporciona más alegrías que disgustos. 18/01/10 14:50
  • 8. neuen dijo... [Responder] Hola mi nombre es Pablo. Soy de Argentina Bs As,termino de leer la publicación " como mantener la autoridad..", me pareció interesante,pero la verdad me resulta imposible la aplicación de la misma. En Argentina no es posible expulsar a un alumno por que la educación se sostiene sobre la idea de INCLUSION. Es así que expulsarlo sería excluirlo. Es necesario que aclare que en lo personal yo adhiero al método publicado aquí. La realidad educativa es lamentable y llega al punto en que los directivos presionan para que los alumnos no repitan, es decier que pueden promocionar su año sin hacer merito alguno! increible no les parece?. Se siente gran frustación al ver como funcionan las cosas, la escuela deja de enseñar y se convierte en una especie de guardería adolescente. Pero creo que se puede cambiar y hacer mucho si los docentes somos capaces de organizarnos y ser responsables 20/01/10 02:45 Profesor Francisco dijo... [Responder] Saludos Pablo, agradezco tu participación. No creas que la situación en España es tan distinta, efectivamente algunas directivas de algunos centros se apoyan en la legislación para prohibir las expulsiones (también lo he vivido) por eso digo que no es tan distinto. Lo que pasa es que la misma legislación al mismo tiempo te permite la expulsión “sólo en caso extremos”, apostaría que en Argentina esto será parecido. La clave está en empezar a considerar “caso extremo” todo aquello que nos impida garantizar el derecho a la educación que tienen todos los alumnos. Mantener a ese alumno disruptivo en clase, implica violar el derecho a la educación tanto a sus compañeros como a él mismo. El derecho a la educación se recoge en casi todas las constituciones, el derecho a no ser expulsado no. Aunque las directivas se apoyen en interpretaciones pedagógicas, a menudo lo que hay es una malinterpretación intencionada. En realidad la expulsión también responde a la filosofía de la inclusión en “clase”, él alumno conflictivo ya no está incluido en ninguna “clase” él ya está fuera del proceso educativo, la expulsión del aula es una técnica para poder “incluirlo” más tarde en una clase con ambiente de aprendizaje correcto. Si mantenemos a los alumnos conflictivos en clase y perdemos el ambiente de aprendizaje, entonces también deja de existir “clase” en su sentido pedagógico, y lo que nos queda es eso que tú dices, una guardería de adolescentes. La ley está de nuestro lado cuando nos exige que ejerzamos como docentes, no de vigilantes de seguridad. Otra cuestión es si realmente el alumno es conflictivo, o soy yo el que lo hace conflictivo. Cuando un alumno se comporta correctamente en otra clase con otro profesor y conmigo se convierte en un alumno problemático, entonces tendré que hacerme esta otra pregunta: ¿Dónde está el problema, en el alumno o en el profesor? 20/01/10 21:17 neuen dijo... [Responder] Hola Francisco, un gusto. Estoy de acuerdo en que no siempre son los alumnos. En cuanto a las similitudes en el ámbito de la educación también supongo que debe ser un fenómeno casi global, buscar los por qué, sería entra en una charla política bastante compleja ya que las realidades sociales de cada país y cada región dentro de los mismos, es muy diversa.
  • 9. Que interesante sería poder tener una charla de este tipo con docentes de diferentes puntos del globo y poder coordinar un proyecto conjunto. También comentar la cantidad de experiencias que se viven, la verdad son tan variadas en su forma positiva como negativa. Otra idea que me ronda la mente siempre, sería el intercambio de docentes. Bueno para finalizar la web muy buena!!! Ya la recomendé a varios compañeros. 22/01/10 00:35 Manuel dijo... [Responder] Gracias por los tips para mantener el "ambiente saludable" para dedicarnos al proceso de aprendizaje dentro del aula. Uno de los puntos que yo siempre recalco en clases es el respeto, si no hay respeto (en todos los aspectos) entre los unos y los otros y por medio el profesor yo creo que no se logra nada. Saludos desde Tacna-Perú 21/04/10 04:37 PatLov dijo... [Responder] Profe. Francisco. Su texto muy bueno, además de que aprendí muchas tecnicas y ahora si a lo Maquiavelo... Por otra parte fijate que apenas empece a laborar en mi area y me siento muy conenta, pero em faltan tecnicas y estrategias, que seguramente encontrare en tu blog... Muchas gracias y te estare visitando seguido... Pd. espero no te moleste que te hable de tu. 21/08/10 04:12 profesor Francisco dijo... [Responder] Saludos a Manuel y a Patlov y agradezco vuestro comentario. Tengo pendiente subir una entrada nueva con las técnicas docentes basadas en la cooperación con los padres, espero hacerlo durante el curso que empieza ahora. No me molesta que me tuteen, al contrario, me resulta más cómodo. 23/08/10 10:22 PROFE dijo... [Responder] Hola Francisco, aun no soy profesora pero ese es mi mayor deseo desde que hice las prácticas del CAP.Me he sorprendido muy gratamente al encontrar tu página y tus acertados consejos, que pienso pueden ayudar mucho los novatos como yo. Saludos también desde Alicante Lucia 22/10/10 13:58 profesor Francisco dijo... [Responder] Hola Lucia, gracias por tu comentario. Espero que me hables sobre tus experiencias en cuanto empieces y así compartiremos consejos. 24/10/10 12:48 emma dijo... [Responder] hola soy emma de 1C de los montesinos y te queria preguntar si puedo hacer solo la pradera porque la estepa no la encuentro del trabajo k nos has mandado y k si lo podria hacer en el power poin porque el otro programa no lo encuentro y ademas hay mas programas pero no se usarlos y el power poin ese si se usarlo y es mas facil
  • 10. 05/11/10 16:50 profesor Francisco dijo... [Responder] Hola Enma. Vale, no hay problema, los dos programas son compatibles, en el ordenador de clase podemos cambiar el formato. En este enlace puedes descargarte el programa gratuito del open office 05/11/10 17:04 sonia vazquez dijo... [Responder] Hola PROFESOR FRANCISCO, ma llamo Sonia soy mexicana y estoy iniciándome en esto de las TICS en el aula,cursando también un diplomado de la RIEB, doy clase en quinto grado de primaria y con la intensión de acabar con los 1000 y un pretextos de mis chicos y sus padres para no cumplir, me di a la tarea de hacer un blogg y en el intento encontre su blogg lo cual me dio mucho gusto porque me divierte, es usted un PROFESOR ,así con amayusculas. 19/01/11 01:43 sonia vazquez dijo... [Responder] Hola nuevamente Profesor Francisco, solo quería terminar mi comentario que tuve que interrumpir, quiero agregar que todo el material en el blog me esta siendo de mucha utilidad, estoy maravillada por la manera en que nos facilita la clase con los tips y lo real de la informacion para la actualidad existente en la educacion.Gracias por compartir todos sus conocimientos con novatos como yo. 19/01/11 05:51 profesor Francisco dijo... [Responder] Gracias por tus palabras Sonia. Yo también me veo como un novato, cada día descubro un error nuevo y algo en lo que mejorar. Ánimo con tu blog. 19/01/11 20:26 Anónimo dijo... [Responder] hola teacher soy una alumna de tu clase jaja! 08/03/11 16:44 Carmen N. dijo... [Responder] Muchísimas gracias. Es así como muchas maestras entendemos esta nobilísima profesión que las más de las veces se traduce en actos de amor continuo hacia nuestros alumnos, a lo que se une una vocación que no debería de tener límites. Gracias de corazón. 14/11/11 22:51 profesor Francisco dijo... [Responder] Gracias a ti Carmen. Tu actitud es un ejemplo para todos. 15/11/11 13:33 Eduardo dijo... [Responder] Gracias por tu página...Más o menos yo planteo lo mismo, pero con errores, algun grito, alguna pérdida de control. Pondré en marcha lo del positivo dinámico y el tratamiento a los disruptivos. Ojalá cuando me inicié en esto hubiera encontrado un página parecida...un saludo de un colega de Historia del Arte
  • 11. 16/09/12 12:39 Helena dijo... [Responder] Hola Francisco. Me ha encantado tu planteamiento para resolver conflictos en el aula, son geniales. Confieso que hace 10 años tuve la suerte de ser profesora. Mi primer año académico fue horrible, pues por mucho que supiera de mi mateiria, no tenía ni idea de cómo capotear alumnos insurrectos. Nadie me había enseñado técnicas, así que abandoné el ejercicio de mi profesión docente. Ahora me arrepiento, pero es que en aquel momento no encontré nada que me ayudara a salir adelante. También comentar, que pillé muy mal momento en la ESO: por aquel entonces eliminaron los exámenes de septiembre, los alumnos promocionaban de curso suspendieran lo que suspendieran... Imagínate, les daba igual 3 que 33. Para colmo, en mi centro pasaban de todo, no podías expulsar, ni tan sí quiera aislar a los objetores en otro aula. Para postre, el director de mi centro no apoyaba a los profesores, les gritaba, les humillaba... Teníamos alumnos con grandes problemas, algunos venían drogados a clase y se dormían.... Venían con navajas... En fin, ante lo sucedido decidí dejar esta profesión antes de caer enferma. Afortunadamente la legislación a cambiado un poco. Ahora deseo volver a dar clases, estoy de nuevo en la bolsa, pero antes de que me vuelvan a llamar tengo que aprender técnicas para sobrellevar los conflictos !!! POR FAVOR, si me podéis pasar información de cursos, libros, o lo que sea, os estaría eternamente agradecida. 29/11/12 10:54 profesor Francisco dijo... [Responder] Hola Eduardo, gracias por tu comentario. Si quieres puedes comentar cómo te funciona lo del positivo dinámico o cualquier otra estrategia que uses. Me interesa conocer otras experiencias. Hola Helena: gracias por tu comentario. Yo hice varios cursos presenciales sobre conflictos organizados por la Universidad y por los CEFIRES (ahora creo que son todos online). Esto puede ser útiles para desdramatizar este asunto, pero en general eran muy teóricos y nada prácticos. Las técnicas las vas aprendiendo con la experiencia y a menudo son difícilmente extrapolables. A mi me puede funcionar algo que a ti no te funciona y a la inversa. La personalidad determina el tipo de técnica que puede o no puede funcionar. Un saludo y suerte. 30/11/12 17:34 Maria dijo... [Responder] Me ha gustado mucho tu planteamiento. Este año me he topado con un grupo pequeño que trata de hacerme la vida imposible. Me va a venir bien el reto. Leer a Maquiavelo primero, y aplicarlo despues. Llevo mucho tiempo en esto y nunca habia sido necesario, pero oye, renovarse o morir. GRACIAS por compartirlo. 15/12/12 12:52 XELAR dijo... [Responder] Excelente 13/04/13 18:03
  • 12. Publicar un comentario en la entrada Enlaces a esta entrada Crear un enlace Entrada más reciente Entrada antigua Página principal con el índice Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom) Ver en forma de blog con las entradas por fecha ÚLTIMAS ENTRADAS: Arte barroco Resumen, esquemas, presentaciones,... May - 07 - 2013 | Más Presentación sobre el renacimiento: aspectos generales y arquitectura en Italia. Nueva presentación de diapositivas... May - 04 - 2013 | Más Renacimiento en Italia Resumen, esquemas, presentaciones,... May - 01 - 2013 | Más Nuevos resúmenes de geografía Nuevos resúmenes actualizados sobre... Abr - 16 - 2013 | Más Nueva presentación sobre el sector primario en España Nueva presentación que añado al tema... Mar - 26 - 2013 | Más Actividades fotocopiables sobre el sector primario Actividades fotocopiables sobre el... Mar - 03 - 2013 | Más Archivo del blog: Página principal Escribe tu email y recibirás un correo cuando haya nuevas entradas: -En valencià/català -Translate to English Últimos comentarios: ¡Hola! Soy Cristina y acabo de introducirme en el ... - Cristina Mestre Esta muy bien la pagina pero en la pelicula del ci... - Anonymous @pr... - Roberto Morales LicenciaHistorica Solo agradecer tu trabajo y dejar testimonio de lo... - seselandia ¿Tienes micrófono? Pulsa y deja
  • 13. tu mensaje de voz Asignaturas/materias: Hª contemporánea Geografía (de España) Historia de España Ciencias Sociales Historia del arte Ciudadanía Todas las etiquetas: 1º BACH Temas (16) 1º ESO Temas (6) 2º BACH Temas geografía de España (15) 2º BACH Temas historia de España (3) 2º BACH Temas Historia del Arte (13) 2º ESO Temas (4) 3º ESO Temas (7) Actividades con Educaplay (13) Actividades fotocopiables (14) Actividades online (31) Actividades para clase (14) Actividades para proyectar en clase (2) Arte barroco (9) Arte egipcio (2) Arte griego (4) Arte gótico (18) Arte herreriano (4) Arte judio (2) Arte modernista (4) Arte mudéjar (8) Arte musulmán (9) Arte neoclásico (5) Arte plateresco (9) Arte prerrománico (2) Arte renacentista (9) Arte romano (12) Arte románico (10) Arte romántico (5) Asignaturas (9) Cine e historia (11) Cine y Edad Contemporánea (3) Ciudadanía (7) Climatología (3)
  • 14. Demografía (5) Diccionario de arte (18) Economía (21) Enlaces (6) Esquemas (1) Geografía de España (23) Geografía física (8) Geografía política (8) Geografía urbana (2) Hidrografía (2) Historia de España (9) Historia del Arte (19) Historia en cómic (7) Historia en mp3 (2) Hª Antigua (42) Hª Contemporánea (38) Hª en flash (1) Hª Medieval (29) Hª Moderna (8) Hª Universal (8) Juegos de PC educativos (6) Juegos online (12) Juegos para clase (6) Mapas históricos (7) Metodología (13) Minijuego flash (17) Mis fotos de Alicante (5) Mis fotos de Andalucía (10) Mis fotos de Aragón (6) Mis fotos de Barcelona (8) Mis fotos de Castilla la Mancha (7) Mis fotos de Castilla y León (18) Mis fotos de Cataluña (8) Mis fotos de Córdoba (4) Mis fotos de Extremadura (6) Mis fotos de Holanda y Bélgica (4) Mis fotos de la Comunidad Valenciana (16) Mis fotos de la Región de Murcia (4) Mis fotos de Lisboa (5) Mis fotos de París (2) Mis fotos de Portugal (5) Mis fotos de Roma (4) Mis fotos de Salamanca (8) Mis fotos de Segovia (6) Mis fotos de Sevilla (4) Mis fotos de Terra Mítica (6) Mis fotos de Toledo (7) Mis fotos de Valencia (4) Mis fotos de Zaragoza (6) Mis fotos de Ávila (4)
  • 15. Mis mejores fotos (93) Museos (4) Novedades (38) Prehistoria (12) Recursos (12) Sociales (26) Tutoría (5) Vegetación y fauna (2) Menú cronológico: Prehistoria Cine y prehistoria Arte y prehistoria Primeras civilizaciones Arte en Egipto Arte en Mesopotamia Arte en Grecia Roma Antigua Arte en Roma Cine y antiguedad Cómic y Egipto Cómic y Grecia La Edad Media Arte musulmán Arte románico Arte gótico Cine y Edad Media Cómic y Edad Media La Edad Moderna Cine y Edad Moderna Industrialización Crisis del antiguo régimen en Europa Revolución francesa CarlosIV FernandoVII Revoluciones liberales en Europa y América Movimiento obrero Cine rev. industrial y mov. obrero Isabel II Imperialismo colonial 1ª Guerra Mundial Revolución rusa
  • 16. Entreguerras Fascismo y nacismo 2ª Guerra Mundial Cine y 2ª G. Mundial Cine y genocidio nazi Descolonización Guerra fría Unión Europea Nuevo Orden Mundial La globalización Lo más visto esta semana: Lista de las mejores películas con ambientación histórica Lista con películas ambientadas en la historia que he visto y creo que pueden servir o para los alumnos o para nuestra propia formación ... Geografía física mundial Recursos para el tema sobre relieve y geografía física; contenidos mínimos, actividades para imprimir, actividades online, etc. Línea del tiempo interactiva Aquí puede realizar su paseo por la historia. Línea temporal con los acontecimientos más importantes ordenados cronológicamente. Cada ac... Ciencias Sociales ESO: programación y acceso a todos los temas Aquí tienes información sobre las clases de sociales, la programación y los estudios que puedes realizar. 1º ESO : =&... Prehistoria, resumen y actividades Recursos para el tema de la prehistoria. Esquemas, presentaciones explicativas sobre la historia de la tierra, el origen del hombre y la ... Comentario de una pirámide de población Guía para hacer el comentario de una pirámide de población. Presentaciones y resúmenes. Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Presentación explicativa, tema desarrollado, vídeos, audios, flash, etc. -Mis mejores imágenes de monumentos artísticos Visits: visitantes desde el 8/2/2010. Recent Hit: visitantes en estos momentos: Yo soy Francisco Ayén, profesor de secundaria de Alicante (España). Los materiales que he elaborado yo (artículos, actividades, resúmenes, esquemas, presentaciones...) están bajo una licencia de creative commons, se pueden usar libremente (sin objetivos comerciales) y colocar en tu web/blog poniendo al final un enlace hacia aquí. Respecto a los recursos de otros profesores que aparecen en esta web, mi intención es reconocer la labor de sus autores, si lo he olvidado, agradeceré al interesado me lo comunique para corregirlo o retirarlos si así lo desea.Creative Commons License
  • 17. Mis otros sitios Crisis económica y neoliberalismo Sobre Nietzsche Foro política Attac Alicante Olof Palme . http://3.bp.blogspot.com/- XQHNMmh1KAw/TqOte3P2mRI/AAAAAAAADAw/Rj89YzZ1kDc/s1600/circulocul tural6+copia.jpgSi tienes un blog educativo y quieres presentarlo, únete al círculo cultural http://2.bp.blogspot.com/-jYhKljAn6Ws/TqOor03- 8UI/AAAAAAAADAg/rIm6VuHAMto/s1600/Profesor+de+hisotria5.jpg Para poner un enlace en su blog con esta imagen, este es el código: <p style="text-align: center;"><a href="http://www.profesorfrancisco.es" _fcksavedurl="http://www.profesorfrancisco.es"><img alt="http://2.bp.blogspot.com/- jYhKljAn6Ws/TqOor03- 8UI/AAAAAAAADAg/rIm6VuHAMto/s1600/Profesor+de+hisotria5.jpg" src="http://2.bp.blogspot.com/-jYhKljAn6Ws/TqOor03- 8UI/AAAAAAAADAg/rIm6VuHAMto/s1600/Profesor+de+hisotria5.jpg" _fcksavedurl="http://2.bp.blogspot.com/-jYhKljAn6Ws/TqOor03- 8UI/AAAAAAAADAg/rIm6VuHAMto/s1600/Profesor+de+hisotria5.jpg" /></a></p> Otórgale tu voto a este blog Vota también en la blogoteca pie . Subir