SlideShare una empresa de Scribd logo
Criminología                                                                                                                  1



    Criminología
    La criminología es una ciencia de carácter multidisciplinar que basa sus fundamentos en conocimientos propios de
    la sociología, psicología y la antropología social, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho
    penal. La criminología estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del
    hombre. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas
    y consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen. El
    nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard.En 1885, el profesor
    italiano de derecho Rafael Garófalo acuñó este término.
    A pesar de ser una ciencia reciente y haber sido cuestionada en cuanto a su autonomía y su independencia
    disciplinaria, la criminología moderna ha alcanzado su identidad científica y social a través de:
    • Una diáfana definición de sus dos objetos de estudio (conducta desviada y control social).
    • Un manejo coherente e integrador de métodos de estudio provenientes de las ciencias positivas y sociales.
    Actualmente, se conocen 4 métodos para conocer qué circunstancias hacen que una persona cometa un crimen, los
    cuales son: entendimiento directo con el delincuente, examen médico, examen psicológico (datos sobre
    personalidad) y encuesta social (medio en el que se desarrolla la persona).


    Historia
    La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del
    castigo data desde la antigüedad.[cita requerida] Filósofos como
    Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema,
    atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a
    la herencia.[cita requerida]
    A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también
    sentar las bases de la filosofía del derecho penal en su obra
    Escolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos estudios
    médicos para investigar crímenes aislados.
    En el siglo XVIII, el jurista italiano Cesare Beccaria compendia en
    su obra Trattato dei delitti e delle pene (De los delitos y las penas)
    las leyes existentes, tratando de encontrar la igualdad de todos los
    ciudadanos ante la ley y evitar una interpretación desviada por
    conceptos morales de los jueces. Enrico Ferri es considerado unos
    de los precursores de la criminología y se le toma como punto de
    arranque de la escuela clásica. Con esta escuela clásica acabaron
    las injusticias derivadas de la aplicación del derecho penal,
    generalizando el respeto a la ley, y reconociendo garantías
    individuales al limitar el poder del Estado. Sus bases fueron            Cesare Lombroso, es considerado el padre de la
                                                                                            criminología.
    sentadas en 1839 por Antonio Rosini con su obra Filosofía del
    Diritto.

    En el siglo XIX, se empiezan a aplicar los métodos de observación científica al crimen, con el fin de determinar las
    causas de la criminalidad. En este momentos es cuando la escuela italiana (Lombroso, Rafael Garófalo, Enrico Ferri)
    pretende encontrar la causa profunda de la delincuencia en las anomalías corporales y mentales de los individuos y
    de la escuela francobelga (Durkheim, Guerry, Lacassagne, Quételet, Tarde) denuncia la influencia del medio social,
    verdadero «caldo de cultivo de la criminalidad».
Criminología                                                                                                                  2


    El científico Harry Godland realizó experimentos entre 1910 y 1914, en los cuales estudió a 150,000 reclusos y
    encontró que 50% de ellos tenía deficiencia mental. De esta teoría, se obtuvieron ciertos principios: a) una persona
    con debilidad mental es un criminal, b) las personas son o débiles mentales o con una inteligencia normal, c) los
    débiles mentales realizan crímenes por no estar rodeados de algún factor inhibitorio, d)los delincuentes no pueden
    conocer las consecuencias de sus actos, por lo que la amenaza penal no sirve, e) los débiles mentales son muy
    dominables, otro criminal más inteligente lo puede convencer de cometer crímenes.
    En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos precedentes. En
    diferentes países comienza a manifestarse unan tendencia a ampliar el campo de la actividad criminológica: unos
    incluyen en ella la criminalística (Alemania); otros, la penalogía; hay otros que preconizan el estudio conjunto de la
    ciencia del crimen y de la ciencia de la reacción social suscitada por él (Estados Unidos). En este siglo, la
    criminología ha influido notablemente en la evolución del derecho penal.
    Con los posteriores avances en el campo de la psicología y sociología algunos investigadores han propuesto nuevos
    enfoques, entre ellos se encuentran: Jean Pinatel, Edwin Sutherland, Robert Merton, Travis Hirschi, Ronald Akers,
    Robert Agnew, Diana Fishbein, Sampson y Laub, Felson, Cornish, Gary LaFree, David Farrington, Michael
    Gottfredson, Charles Tittle, entre otros.
    En Latinoamérica son varios los investigadores que se han destacado en esta área, especialmente los pertenecientes a
    países como Argentina, Colombia, México y Venezuela. Entre ellos sobresale la labor de criminólogos como:
    Alfonso Quiróz Cuarón, Rosa Del Olmo, Emiro Sandoval Huertas, Luís Rodríguez Manzanera, Lolita Aniyar de
    Castro, Alfonso Reyes Echandía, Eugenio Raúl Zaffaroni, Juan Manuel Mayorca, Elio Gómez Grillo, Álvaro Pérez
    Pinzón, Filadelfo Del Carmen Labastidas, Luís Gerardo Gabaldón y Christopher Birkbeck, entre muchos otros que
    han colaborado con esta rama de las ciencias sociales. En España, algunos de los criminólogos más importantes han
    sido: Antonio Beristain Ipiña, Elena Larrauri Pijoan, Vicente Garrido Genovés, Jorge Sobral, Per Stangeland,
    Santiago Redondo, Miguel Clemente, Eugenio Garrido Martin, Enrique Echeburua, Cándido Herrero, César Herrero
    Herrero, Alfonso Serrano Gómez, Alfonso Serrano Maíllo y Juanjo Medina Ariza.
    En cuanto a los estudios universitarios, el primer programa de estudios universitarios a nivel licenciatura en
    Latinoamérica surgió en 1978 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (hoy Facultad de Derecho y
    Criminología [1]) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en Monterrey, México. En la patagonia
    Argentina, nace en 1998 la primera escuela de Criminología Social de ese país, dirigida por el criminólogo y
    psicólogo social argentino Roberto Victor Ferrari.[cita requerida] . En España, las primeras escuelas donde se imparten
    criminología, que dependían de la facultad de derecho, fueron creadas en Barcelona (1955) y en Madrid (1964).


    Criminología moderna
    A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia criminológica fijando su
    atención en los procesos de criminalización, en el ambiente social, pero estudia también a la víctima. Según la
    definición de Antonio García-Pablos de Molina
    Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la
    víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información válida, contrastada,
    sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen —contemplado éste como problema individual y como
    problema social— así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención
    positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.
Criminología                                                                                                                    3


    Positivismo criminológico
    La nueva “ciencia”, desde su aparición, no tuvo limites determinados; porque existieron muchos estudios de varias
    ciencias sociales y naturales que hablaban del objeto “crimen” pero desde variados puntos y versiones, de tal forma
    que llevaba a pensar que no hacían referencia al mismo punto de estudio. Aunque, en sus inicios, estuvo más
    relacionada a la medicina y no tanto a lo jurídico. Todo esto dentro de un marco positivista.


    Temas de estudio

    Conducta desviada
    En cuanto al fenómeno de la desviación, la criminología aborda los factores explicativos de la conducta desviada y la
    conducta delictiva (robo, homicidio, daño, etc.). Estos factores pueden ser vistos desde una perspectiva causal como
    determinantes de orden psicológico, biológico o social, o pueden ser estudiados como categorías de orden cultural
    resultantes de procesos de interacción y definición social complejos, en los que intervienen elementos de tipo
    histórico, político o cultural.
    Entendida la conducta desviada como aquel comportamiento de uno de los miembros de una sociedad, que se aleja
    de los estándares habituales de conducta. Aunque debe distinguirse entre diferentes conductas desviadas. Así, por
    ejemplo, el travestismo podría considerarse como una conducta desviada, pero resulta categóricamente distinta a la
    conducta desviada de, por ejemplo, robar en un establecimiento.
    Por tanto, la criminología estudia la conducta desviada de la persona, cuyo resultado deriva en daño o perjuicio de
    algún componente de la sociedad.


    Control social
    Con respecto al control social, la criminología procura analizar desde diferentes perspectivas (funcionales y
    estructurales) las instancias encargadas de reaccionar socialmente contra la desviación y la delincuencia. El control
    social se divide en dos tipos:
    1. Control social formal: constituido por las leyes y normas que rigen la convivencia.
    2. Control social informal: es el ejercido por la sociedad, por los padres y por las personas que nos rodean.
    Es importante señalar que mientras la criminología se ocupa de hallar el modo de optimizar los mecanismos de
    control social, la criminología crítica explora la incidencia en grupos humanos de tales instancias de control, como
    factor criminógeno. De este último análisis, es que surge la nueva criminología o también llamada critica o radical, la
    cual desatiende por completo los factores endógenos y exógenos relacionados con la conducta criminal y desviada;
    dandole mayor importancia al papel de la instituciones del gobierno y su incidencia en el control del crimen.
    En criminología, se denomina control social a la influencia que ejercen determinados elementos componentes de una
    sociedad, en la forma de comportarse de sus asociados. Así por ejemplo, si un ser humano nace y crece en solitario,
    sin roce ni relaciones intragrupales, no tendrá controladores sociales, por lo que en relación a una cultura
    determinada, éste será desviado, pues no se comporta como el resto desasociado, pero un ser humano que nazca y se
    desarrolle en un ámbito familiar, obviamente adoptará como propias, las formas de comportamiento de los demas
    miembros de la familia y, si no las adopta en su totalidad, orientará su comportamiento al menos a comportarse de
    una forma determinada. Posteriormente a la familia, el siguiente controlador social lo encontramos en la escuela; la
    influencia que ejerce la forma como los niños son tratados, educados, orientará su comportamiento. De esta forma,
    los principales controles sociales que analiza la criminología son la familia, la escuela, la iglesia y el gobierno, pero
    existen muchos más como la moda, la música, las series de televisión, etc.
Criminología                                                                                                                        4


    Derecho penal y criminología
    El derecho penal y la criminología están, sin embargo, íntimamente ligados. Por una parte, el objeto de ésta, el delito,
    viene en gran parte acotado por la ley penal, que es la que decide en cada momento qué debe ser reputado delito. Por
    otra parte, el derecho debe tener en cuenta los resultados de la criminología para la elección de las formas específicas
    de incriminación y penalización de las conductas humanas.


    Véase también
    •     Crimen
    •     Criminólogo
    •     Detective
    •     Criminalística
    •     Derecho penal
    •     De los delitos y las penas (ensayo)
    •     Teoría del aprendizaje social


    Enlaces externos
    • Sociedad Mexicana de Criminología Capítulo Nuevo León [2]
    • Testigos del crimen [3], podcast sobre criminología y criminalística.
    • Criminología. Introducción al estudio de la conducta antisocial [4], libro completo de Jorge López Vergara en
      Google Books.
    • Asociación Catalana de Criminólogos [5]
    • SECRIM Sociedad Española de Criminología-T.S.U. [6]
    • International Criminologists Association (I.C.A.) [7], asociación internacional de profesionales especializados en
      criminología.
    • Federación de Asociaciones de Criminólogos de España [8]


    Referencias
    [1]    http:/ / www. facdyc. uanl. mx/
    [2]    http:/ / www. somecrimnl. es. tl/
    [3]    http:/ / testigosdelcrimen. com/
    [4]    http:/ / books. google. es/ books?id=na7Orw5nvzcC& pg=PA17& lpg=PA17& dq=criminolog%C3%ADa& source=bl& ots=vbx6YTP5jz&
          sig=re72GcauJ2Bgz7vpvieSaOic-5I& hl=es& ei=r1pTSrKlHJ2ZjAeyyZ2YCQ& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=8
    [5]    http:/ / www. criminologos. org/
    [6]    http:/ / www. secrim. es
    [7]    http:/ / www. phantasmatagroup. com/ ica. htm
    [8]    http:/ / criminologos. net/
Fuentes y contribuyentes del artículo                                                                                                               5



     Fuentes y contribuyentes del artículo
     Criminología  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=49322547  Contribuyentes: -




     Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
     Archivo:C Lombroso.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:C_Lombroso.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: -




     Licencia
     Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
     http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición de criminología
Exposición de criminologíaExposición de criminología
Exposición de criminologíaRam Cerv
 
Criminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelicaCriminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelica
Angelica ZURITA
 
Evolución de la criminología
Evolución de la criminologíaEvolución de la criminología
Evolución de la criminología
genemc
 
La criminología y sus alcances
La criminología y sus alcancesLa criminología y sus alcances
La criminología y sus alcances
Lol-ha Perez Landa
 
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
Grachhyy Mahriahno
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
bryantapia2
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
maripiligm2015
 
Antecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologiaAntecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologia
Jesus Cureces
 
Escuelas criminologia
Escuelas criminologiaEscuelas criminologia
Escuelas criminologia
Gabriel Barrera
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
LuisangelT
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
neloangelovzla
 
Teorias principales criminologia
Teorias principales criminologiaTeorias principales criminologia
Teorias principales criminologia
universalfun
 
criminologia
 criminologia criminologia
criminologia
adrianagrac
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
monica isla rios
 
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Criminología: Todo sobre esta ciencia.Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Laura Andrea
 

La actualidad más candente (20)

Exposición de criminología
Exposición de criminologíaExposición de criminología
Exposición de criminología
 
Criminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelicaCriminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelica
 
Evolución de la criminología
Evolución de la criminologíaEvolución de la criminología
Evolución de la criminología
 
La criminología y sus alcances
La criminología y sus alcancesLa criminología y sus alcances
La criminología y sus alcances
 
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Criminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayoCriminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayo
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
diapositivas Criminología
diapositivas Criminologíadiapositivas Criminología
diapositivas Criminología
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
Antecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologiaAntecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologia
 
Escuelas criminologia
Escuelas criminologiaEscuelas criminologia
Escuelas criminologia
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
Teorias principales criminologia
Teorias principales criminologiaTeorias principales criminologia
Teorias principales criminologia
 
criminologia
 criminologia criminologia
criminologia
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Criminología: Todo sobre esta ciencia.Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
 

Similar a Collection

La criminologia antoni nunes
La criminologia antoni nunesLa criminologia antoni nunes
La criminologia antoni nunes
acun123
 
Pract 4 Yan
Pract 4 YanPract 4 Yan
Pract 4 Yanmyoplex
 
Criminologia listo
Criminologia listoCriminologia listo
Criminologia listo
kerly peraza
 
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Adilen Avi
 
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
Presentación criminologia 1ra tarea leandraPresentación criminologia 1ra tarea leandra
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
Manuel Florentino
 
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdfCriminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
jesusvergara40
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
GenesisSiviraOsal1
 
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSRVision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Criminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSRCriminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDOCRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
Monica Soledad Duarte
 
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdfMANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
joseph957764
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
Marlene11584
 
Criminologia
 Criminologia Criminologia
Criminologia
JesusMiguelFernandez1
 
Génesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialWael Hikal
 
Langarica triana crimigrama
Langarica triana crimigramaLangarica triana crimigrama
Langarica triana crimigrama
Triana Langarica Mariscal
 

Similar a Collection (20)

Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
La criminologia antoni nunes
La criminologia antoni nunesLa criminologia antoni nunes
La criminologia antoni nunes
 
Pract 4 Yan
Pract 4 YanPract 4 Yan
Pract 4 Yan
 
Criminologia listo
Criminologia listoCriminologia listo
Criminologia listo
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
 
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
Presentación criminologia 1ra tarea leandraPresentación criminologia 1ra tarea leandra
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
 
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdfCriminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSRVision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
 
Criminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSRCriminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSR
 
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDOCRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
 
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdfMANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
La criminología
La criminologíaLa criminología
La criminología
 
Bases Biopsicológicas del Crimen
Bases Biopsicológicas del CrimenBases Biopsicológicas del Crimen
Bases Biopsicológicas del Crimen
 
Criminologia
 Criminologia Criminologia
Criminologia
 
Cri cri
Cri criCri cri
Cri cri
 
Génesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocial
 
Langarica triana crimigrama
Langarica triana crimigramaLangarica triana crimigrama
Langarica triana crimigrama
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Collection

  • 1. Criminología 1 Criminología La criminología es una ciencia de carácter multidisciplinar que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología social, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal. La criminología estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen. El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard.En 1885, el profesor italiano de derecho Rafael Garófalo acuñó este término. A pesar de ser una ciencia reciente y haber sido cuestionada en cuanto a su autonomía y su independencia disciplinaria, la criminología moderna ha alcanzado su identidad científica y social a través de: • Una diáfana definición de sus dos objetos de estudio (conducta desviada y control social). • Un manejo coherente e integrador de métodos de estudio provenientes de las ciencias positivas y sociales. Actualmente, se conocen 4 métodos para conocer qué circunstancias hacen que una persona cometa un crimen, los cuales son: entendimiento directo con el delincuente, examen médico, examen psicológico (datos sobre personalidad) y encuesta social (medio en el que se desarrolla la persona). Historia La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la antigüedad.[cita requerida] Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia.[cita requerida] A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la filosofía del derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados. En el siglo XVIII, el jurista italiano Cesare Beccaria compendia en su obra Trattato dei delitti e delle pene (De los delitos y las penas) las leyes existentes, tratando de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y evitar una interpretación desviada por conceptos morales de los jueces. Enrico Ferri es considerado unos de los precursores de la criminología y se le toma como punto de arranque de la escuela clásica. Con esta escuela clásica acabaron las injusticias derivadas de la aplicación del derecho penal, generalizando el respeto a la ley, y reconociendo garantías individuales al limitar el poder del Estado. Sus bases fueron Cesare Lombroso, es considerado el padre de la criminología. sentadas en 1839 por Antonio Rosini con su obra Filosofía del Diritto. En el siglo XIX, se empiezan a aplicar los métodos de observación científica al crimen, con el fin de determinar las causas de la criminalidad. En este momentos es cuando la escuela italiana (Lombroso, Rafael Garófalo, Enrico Ferri) pretende encontrar la causa profunda de la delincuencia en las anomalías corporales y mentales de los individuos y de la escuela francobelga (Durkheim, Guerry, Lacassagne, Quételet, Tarde) denuncia la influencia del medio social, verdadero «caldo de cultivo de la criminalidad».
  • 2. Criminología 2 El científico Harry Godland realizó experimentos entre 1910 y 1914, en los cuales estudió a 150,000 reclusos y encontró que 50% de ellos tenía deficiencia mental. De esta teoría, se obtuvieron ciertos principios: a) una persona con debilidad mental es un criminal, b) las personas son o débiles mentales o con una inteligencia normal, c) los débiles mentales realizan crímenes por no estar rodeados de algún factor inhibitorio, d)los delincuentes no pueden conocer las consecuencias de sus actos, por lo que la amenaza penal no sirve, e) los débiles mentales son muy dominables, otro criminal más inteligente lo puede convencer de cometer crímenes. En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse unan tendencia a ampliar el campo de la actividad criminológica: unos incluyen en ella la criminalística (Alemania); otros, la penalogía; hay otros que preconizan el estudio conjunto de la ciencia del crimen y de la ciencia de la reacción social suscitada por él (Estados Unidos). En este siglo, la criminología ha influido notablemente en la evolución del derecho penal. Con los posteriores avances en el campo de la psicología y sociología algunos investigadores han propuesto nuevos enfoques, entre ellos se encuentran: Jean Pinatel, Edwin Sutherland, Robert Merton, Travis Hirschi, Ronald Akers, Robert Agnew, Diana Fishbein, Sampson y Laub, Felson, Cornish, Gary LaFree, David Farrington, Michael Gottfredson, Charles Tittle, entre otros. En Latinoamérica son varios los investigadores que se han destacado en esta área, especialmente los pertenecientes a países como Argentina, Colombia, México y Venezuela. Entre ellos sobresale la labor de criminólogos como: Alfonso Quiróz Cuarón, Rosa Del Olmo, Emiro Sandoval Huertas, Luís Rodríguez Manzanera, Lolita Aniyar de Castro, Alfonso Reyes Echandía, Eugenio Raúl Zaffaroni, Juan Manuel Mayorca, Elio Gómez Grillo, Álvaro Pérez Pinzón, Filadelfo Del Carmen Labastidas, Luís Gerardo Gabaldón y Christopher Birkbeck, entre muchos otros que han colaborado con esta rama de las ciencias sociales. En España, algunos de los criminólogos más importantes han sido: Antonio Beristain Ipiña, Elena Larrauri Pijoan, Vicente Garrido Genovés, Jorge Sobral, Per Stangeland, Santiago Redondo, Miguel Clemente, Eugenio Garrido Martin, Enrique Echeburua, Cándido Herrero, César Herrero Herrero, Alfonso Serrano Gómez, Alfonso Serrano Maíllo y Juanjo Medina Ariza. En cuanto a los estudios universitarios, el primer programa de estudios universitarios a nivel licenciatura en Latinoamérica surgió en 1978 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (hoy Facultad de Derecho y Criminología [1]) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en Monterrey, México. En la patagonia Argentina, nace en 1998 la primera escuela de Criminología Social de ese país, dirigida por el criminólogo y psicólogo social argentino Roberto Victor Ferrari.[cita requerida] . En España, las primeras escuelas donde se imparten criminología, que dependían de la facultad de derecho, fueron creadas en Barcelona (1955) y en Madrid (1964). Criminología moderna A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en el ambiente social, pero estudia también a la víctima. Según la definición de Antonio García-Pablos de Molina Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen —contemplado éste como problema individual y como problema social— así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.
  • 3. Criminología 3 Positivismo criminológico La nueva “ciencia”, desde su aparición, no tuvo limites determinados; porque existieron muchos estudios de varias ciencias sociales y naturales que hablaban del objeto “crimen” pero desde variados puntos y versiones, de tal forma que llevaba a pensar que no hacían referencia al mismo punto de estudio. Aunque, en sus inicios, estuvo más relacionada a la medicina y no tanto a lo jurídico. Todo esto dentro de un marco positivista. Temas de estudio Conducta desviada En cuanto al fenómeno de la desviación, la criminología aborda los factores explicativos de la conducta desviada y la conducta delictiva (robo, homicidio, daño, etc.). Estos factores pueden ser vistos desde una perspectiva causal como determinantes de orden psicológico, biológico o social, o pueden ser estudiados como categorías de orden cultural resultantes de procesos de interacción y definición social complejos, en los que intervienen elementos de tipo histórico, político o cultural. Entendida la conducta desviada como aquel comportamiento de uno de los miembros de una sociedad, que se aleja de los estándares habituales de conducta. Aunque debe distinguirse entre diferentes conductas desviadas. Así, por ejemplo, el travestismo podría considerarse como una conducta desviada, pero resulta categóricamente distinta a la conducta desviada de, por ejemplo, robar en un establecimiento. Por tanto, la criminología estudia la conducta desviada de la persona, cuyo resultado deriva en daño o perjuicio de algún componente de la sociedad. Control social Con respecto al control social, la criminología procura analizar desde diferentes perspectivas (funcionales y estructurales) las instancias encargadas de reaccionar socialmente contra la desviación y la delincuencia. El control social se divide en dos tipos: 1. Control social formal: constituido por las leyes y normas que rigen la convivencia. 2. Control social informal: es el ejercido por la sociedad, por los padres y por las personas que nos rodean. Es importante señalar que mientras la criminología se ocupa de hallar el modo de optimizar los mecanismos de control social, la criminología crítica explora la incidencia en grupos humanos de tales instancias de control, como factor criminógeno. De este último análisis, es que surge la nueva criminología o también llamada critica o radical, la cual desatiende por completo los factores endógenos y exógenos relacionados con la conducta criminal y desviada; dandole mayor importancia al papel de la instituciones del gobierno y su incidencia en el control del crimen. En criminología, se denomina control social a la influencia que ejercen determinados elementos componentes de una sociedad, en la forma de comportarse de sus asociados. Así por ejemplo, si un ser humano nace y crece en solitario, sin roce ni relaciones intragrupales, no tendrá controladores sociales, por lo que en relación a una cultura determinada, éste será desviado, pues no se comporta como el resto desasociado, pero un ser humano que nazca y se desarrolle en un ámbito familiar, obviamente adoptará como propias, las formas de comportamiento de los demas miembros de la familia y, si no las adopta en su totalidad, orientará su comportamiento al menos a comportarse de una forma determinada. Posteriormente a la familia, el siguiente controlador social lo encontramos en la escuela; la influencia que ejerce la forma como los niños son tratados, educados, orientará su comportamiento. De esta forma, los principales controles sociales que analiza la criminología son la familia, la escuela, la iglesia y el gobierno, pero existen muchos más como la moda, la música, las series de televisión, etc.
  • 4. Criminología 4 Derecho penal y criminología El derecho penal y la criminología están, sin embargo, íntimamente ligados. Por una parte, el objeto de ésta, el delito, viene en gran parte acotado por la ley penal, que es la que decide en cada momento qué debe ser reputado delito. Por otra parte, el derecho debe tener en cuenta los resultados de la criminología para la elección de las formas específicas de incriminación y penalización de las conductas humanas. Véase también • Crimen • Criminólogo • Detective • Criminalística • Derecho penal • De los delitos y las penas (ensayo) • Teoría del aprendizaje social Enlaces externos • Sociedad Mexicana de Criminología Capítulo Nuevo León [2] • Testigos del crimen [3], podcast sobre criminología y criminalística. • Criminología. Introducción al estudio de la conducta antisocial [4], libro completo de Jorge López Vergara en Google Books. • Asociación Catalana de Criminólogos [5] • SECRIM Sociedad Española de Criminología-T.S.U. [6] • International Criminologists Association (I.C.A.) [7], asociación internacional de profesionales especializados en criminología. • Federación de Asociaciones de Criminólogos de España [8] Referencias [1] http:/ / www. facdyc. uanl. mx/ [2] http:/ / www. somecrimnl. es. tl/ [3] http:/ / testigosdelcrimen. com/ [4] http:/ / books. google. es/ books?id=na7Orw5nvzcC& pg=PA17& lpg=PA17& dq=criminolog%C3%ADa& source=bl& ots=vbx6YTP5jz& sig=re72GcauJ2Bgz7vpvieSaOic-5I& hl=es& ei=r1pTSrKlHJ2ZjAeyyZ2YCQ& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=8 [5] http:/ / www. criminologos. org/ [6] http:/ / www. secrim. es [7] http:/ / www. phantasmatagroup. com/ ica. htm [8] http:/ / criminologos. net/
  • 5. Fuentes y contribuyentes del artículo 5 Fuentes y contribuyentes del artículo Criminología  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=49322547  Contribuyentes: - Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:C Lombroso.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:C_Lombroso.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: - Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/