SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, 1991
(con reforma de 1997)
PREAMnULO
EL PUEBLO DE COLOMBIA
En ejercicio de su poder soberano, representado por sus dclegatarios a la Asamblea Nacional
Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y
asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la
libertad y la paz, dentro de un marco jur161dico, democrático y participativo que garantice un orden
político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latino
americana, dccreta, sanciona y promulga la siguiente:
TITULO I
DE LOS PIUNCIPIOS FUNDAMENTALES
Articulo 1.- Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrátic3, p3rticipativa y plumlist3,
fllnd3d3 en el rcspcto de 13 digllid3d hum3n3, cn cl trabajo y la solidaridad de 13s personas que 13 intcgran y
en la prevalencia del interés geneml.
Artículo 2.- Son fines esenciales del Estndo: servir a la comunidad, promovcr la prosperidad general y
garantizar la cfectividad dc los principios, dcrechos y deberes consagrndos en la Constitución; facilitar 13
participación de todos cn 13s dccisiones que los afectan y en la vida económica, política, administmtiva y
cultural dc la Nación; dcfender la independencia naciona~ mantener la integridad territorial y asegurar la
convivcncia pacífica y 13 vigcncia de un orden justo.
Las autoridades dc la República están instimidas pam proteger a todas las pcrsonas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para nsegl1.rar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
Artículo 3.- La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la
ejcrcc en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución cstablece.
Artículo 4.- La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución
y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y
obedecer a las autoridades.
Artículo 5.- El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la
persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.
Artículo 6.- Los particulares sólo son responsables ante las autoridadcs por infringir la Constitución y 13s
leyes. Los servidores públicos lo son por la misrnn causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de
sus funciones.
Articulo 7.- El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
Articulo 8.- Es obligación del Estado y de lns personas proteger 13s riquezas culturales y naturales dc la
Nación.
DISCLAIMER: As Member States provide national legislations, hyperlinks and explanatory notes (if any), UNESCO does not guarantee their accuracy, nor their up-dating on
this web site, and is not liable for any incorrect information. COPYRIGHT: All rights reserved.This information may be used only for research, educational, legal and non-
commercial purposes, with acknowledgement of UNESCO Cultural Heritage Laws Database as the source (© UNESCO).
Artículo 9. Las relaciones e.xteriores del Estado se fundamentan en L, soberanía nacionaL en el respeto a la
autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional
aceptados por Colombia.
De igual manera. la política e.."ncrior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del
Caribe.
Artículo 1O. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos émicos
son también oficiales en sus territorios. L1 enseñanza que se imparta en bs comunidades con tradicioncs
lingüísticas propias será bilingüe.
TITULO II
DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y LOS DEBERES
CAPÍTULO 1
De los derechos fundamentales
Artículo 11.- El derecho a b vida es inviolable. No habrá pena de mucrtc.
Artículo 12.- Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes.
Artículo 13.- Todas las personas nacen libres c iguales ante la ley, recibi.r.ínla misma protccción y traro de
las autoridades y gozaI:Ín de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación
por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o fJ.1osófica.
El Estndo promoverá las condiciones para que la igualdnd sea real y efectiva y adoptaríÍ medidas en fnvor
de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económicn, fisica o mental, se
encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometnn.
Artículo 14.- Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 15.- Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familia.r y a su buen nombre, y el
Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, aClUalizar y
rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de
entidades públicas y privadas.
En la recolccción, tratamiento y circulación dc datos se respetarán la libertad y dcmás garantías
consagradas en In Constitución. La correspondenc.i., y demás fonnas de comunicación privada son
inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o rcgistradas mediante orden judiciaL en los casos y con las
formalidades que establezca la ley.
PaLa efecros tributarios o judiciales y para los cnsos de inspccción, vigiL1ncia e intenrención del Estado
podrá exigirse la presentnción de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los ténninos
que señale la ley.
Artículo 16.- Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones
que las que imponen los derechos de los demás yel orden jurídico.
Artículo 17.- Se prohiben la esclavintd, la servidwnbre y la trata de seres hwnanos en todas sus foonas.
Artículo 18.- Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o
creencias ni compelido a revelarlas ni obligndo a actuar contra su conciencia.
Artículo 19.- Se garantiza la libertad de cultos. Toda pcrsona tiene derecho a profesnr libremcnte su
religión y a difundirla en forma individual o colectiva.
Todas lns confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.
DISCLAIMER: As Member States provide national legislations, hyperlinks and explanatory notes (if any), UNESCO does not guarantee their accuracy, nor their up-dating on
this web site, and is not liable for any incorrect information. COPYRIGHT: All rights reserved.This information may be used only for research, educational, legal and non-
commercial purposes, with acknowledgement of UNESCO Cultural Heritage Laws Database as the source (© UNESCO).
Artículo 20.- Se garantiza a roda persona la libertad de e..'Presar y difundir su pensamiento y opiniones, las
de infoanar y recibir información veraz e imparcia~ y la de fundar medios masivos de comunicación.
Estos son libres y tienen responsabilidad social Se garantiza el derecho a L1 rectificación en condiciones de
equidad. No habrá censura.
Articulo 26.- Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad.
Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones,
artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un
riesgo social.
Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. L, estructura interna y el
funcionamiento de estos deberán ser democráticos.
L, ley pod.ci asignarles funciones públicas y establecer los dcbidos controles.
Artículo 27.- El Est.,do garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
CAPÍTULO 2
De los derechos sociales, económicos y culturales
Artículo 44.- Son derechos fundamentales de los ni.ilos: 1:l. vida, la integridad fisica, la salud y la seguridad
social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidnd, tener una familin y no ser sepnrados de ella,
el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recrención y la libre e..'Prcsión de su opinión. Serán
protegidos cont:ra toda forma de abandono, violencia, física o mora~ secuestro, venta, abuso se:"Ual,
explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos
consagrndos en la ConstiNción, en las leyes y en los Trat.1dos intc.rnacionales ratificados por Colombi.,.
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir j' proteger al nUlo para garantizar su
desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede e.x.igir de la
autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores.
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
Artículo 52.- Se reconoce el dc.recho de todns L,s personas a la recreación, a la práctica del deporte }' el
aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará las
organizaciones deportivas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas.
Artículo 61.- El Estado protegerá la propiedad intelectnal por el tiempo y mediante las formalidades que
establezca a la ley.
Artículo 63.- Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierrns comunales de grupos étnicos, las
tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son
inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Artículo 67.- La educnción es un derecho de la persoo'l y un servicio público que tiene una función social;
con eUa se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica}' a los demás bienes }' valores de la
cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, y en
la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la
protección del ambiente.
DISCLAIMER: As Member States provide national legislations, hyperlinks and explanatory notes (if any), UNESCO does not guarantee their accuracy, nor their up-dating on
this web site, and is not liable for any incorrect information. COPYRIGHT: All rights reserved.This information may be used only for research, educational, legal and non-
commercial purposes, with acknowledgement of UNESCO Cultural Heritage Laws Database as the source (© UNESCO).
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación. que será obligatoria entre los cinco y
los quince años de edad y que comprenderá como núnimo, un año de preescolar y nueve de educación
básica.
L'l educación será gratuiL.'l en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de dercchos académicos
a quienes puedan sufragarlos.
Corresponde al Esmdo regular y ejercer L1 suprem.'l inspección y vigilancia de la educación con el fin de
velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física
de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones
necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
La Nación y L'ls entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los
servicios educativos estatales. en los términos que señalen la Constirución y la ley.
Artículo 68.- El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
Los particulares podrán fundar eSL.1blecimientos educativos. La ley eSL.'lblecerá las condiciones para su
creación y gestión.
La comunidad educativa participará en la dirección de las instiruciones de educación.
La enseñanza est:trá a cargo de personas dc reconocida idoneidad ética y pedagógica. La Ley garantiza la
profesionalización y dignificación de la actividad docente.
Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos menores. En los
esrablecitnientos del Estado ninguna persona pod.rá ser obligada a recibir educación religiosa.
Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su
identidad cultural.
Líl erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones fisicas o mentales. o con
capílcidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado.
Articulo 69.- Se garantiza la autonoI1Úíl universitaria. Las universidades podrán darsc sus directivas y
regirse por sus propios estarutos. de acuerdo con la ley.
La ley establecerá un régimen especial para las universidades del Estado.
El Estado fortalecerá la itlVestigación cicntífica en las universidades oficiales y privadas y ofrccerá las
condiciones especiales para su desarrollo.
El Estado facilitará mecanismos financieros que h:lg:m posible el acceso de todas las personas aptas a la
educación superior.
Artículo 70.- El ESL.'ldo tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los
colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseilanza
científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad
nacional.
La culrura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la
igualdad y dignidad de todos los que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación. la ciencia.
el desarrollo y L, difusión de los valores culturales de la Nación.
Artículo 71.- La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo
económico y soci.'l.1 incluirán el fomento a las ciencias y, en gene.ral, a L'l cultura. El ESL1do cread
incentivos parn personas e instiruciones quc dcsnuollen y fomenten la ciencia y L'l tecnologia y las demás
manifestaciones culturales y ofrecerá estimulas especiales a personas e instiruciones que ejerzan est:1s
actividades.
Artículo 72.- El parrimonio cnltural de la Nación está bajo la protecaon del Esc,do. El parrimonio
arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad naciona~ pertenecen a la N..ción y son
inalienables, inembargables e imprescriptibles. La lcy establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando
se encuentren en manos de particul..res y reglamentará los derechos especiales que pucliernn tener los
grupos étnicos asenL.'ldos en territorios de riqueza arqueológica.
Artículo 73.- Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones. de
informar y recibir información veraz e imparcial. Entre estas libertades está la de fundar medios masivos
de comunicación.
DISCLAIMER: As Member States provide national legislations, hyperlinks and explanatory notes (if any), UNESCO does not guarantee their accuracy, nor their up-dating on
this web site, and is not liable for any incorrect information. COPYRIGHT: All rights reserved.This information may be used only for research, educational, legal and non-
commercial purposes, with acknowledgement of UNESCO Cultural Heritage Laws Database as the source (© UNESCO).
Los medios masivos de comurucaaon son libres y tienen una responsabilidad sociaL Se garantiza el
derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censUr.l..
Artículo 74.- La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia
profesionaL
Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos, salvo los casos que establezca la
ley.
El servicio profesional es inviolable.
Artículo 75.- El espectro electromagnético es un bien público inenajenable e imprescriptible sujeto a la
gestión y control del Estado.
Se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a su uso en los términos que fije la ley.
Para garantizar el pluralismo informativo y la competencia, el Estado intervendrá por mandato de la ley
para evitar las prácticas monopolísticas en el uso del espectro electromagnético.
Artículo 76.- La intervención estatal en el espectro electromagnético utiliz¡¡do para los serviaos de
televisión, estará a cargo de un organismo de derecho público con personeóa juridica, autonomía
administrativa, patrimoni..tl y técnica, sujeto a U11 régimen legal propio.
Dicho organismo desarrollará y ejecuL1Iñ los planes y program.,s del Estado en el semao a que hace
referencia el inciso anterior.
Artículo 77.- La dirección de la política que en materia de televisión determine la ley, sin menosc¡¡bo de las
libertades consagradas en esta Constirución, cstará a cargo del organismo mencionado.
La televisión será regulada por una entidad autónoma del orden nacional, sujeta a un régimen legal propio.
La dirección y ejecución de las funciones de la entidad estarán a cargo de una junta dircctiva la cual
nombrará el director. Los miembros de la junta directiva tendrán peóodo fijo. El Gobierno nacional
designará dos de ellos. Otro será escogido por los canales regionales de televisión. La ley dispondrá lo
reL,tivo al nombramiento de los demás miembros.
Una ley regulará la organización y funcionamiento de la entidad.
CAPÍTULOS
De los deberes y obligaciones
Artículo 94.- La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los convenios
internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona
hum.111a, no figuren expresamente en ellos
Artículo 95.- El ejercicio de las libertades y derechos reconocidos en estn Constitución implica
responsabilidades.
Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.
Son deberes de la persona y del ciudadano:
1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;
2. Obrar confonne al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante
situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de L,s personas;
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener la
independencia yla integridad nacionales;
4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacifica;
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
6. Propender el logro y mantenimiento de la paz;
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la adm.i..n.istración de la justicia;
8. Proteger los recursos culrurales y narurales del país y velar por la conservación de un ambiente
sano¡
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia
y equidad;
DISCLAIMER: As Member States provide national legislations, hyperlinks and explanatory notes (if any), UNESCO does not guarantee their accuracy, nor their up-dating on
this web site, and is not liable for any incorrect information. COPYRIGHT: All rights reserved.This information may be used only for research, educational, legal and non-
commercial purposes, with acknowledgement of UNESCO Cultural Heritage Laws Database as the source (© UNESCO).
TITULO VI
DE LA RAMA LEGISLATIVA
CAPÍTULO 4
Del Senado
Articulo 171.- El Senado de la República estará integrado por cien miembros elegidos ea circunscripción
nacional.
Habrá un número adicional de dos senadores elegidos en circunscripción nacional especial por
comunidades indígenas.
Los ciudadanos colombianos que se encuentren o residan en el e..'decior podrán suf:rn.gar en las elecciones
para Senado de la República.
CAPÍTULO 5
Oc la Cámara de Representantes
Artículo 176.- La Cámara de Representantes se elegirá en circunscripciones territoriales y circunscripciones
especiales.
Habrá dos representantes por circunscripción territorial y uno más por cada doscientos cincuenta mil
habitantes o fracción mayor de ciento veinticinco mil que tcngnn en exceso sobre los primeros doscientos
cincuenta mil.
Para la elección de representantes a la Cámara, cada departamento y el Distrito Capital de Bogotñ
conformarán una circunscripción tcrritorial.
La Icy pacid. establecer una circunscripción especial para asegurar la participación en la Cámara de
Representantes de los grupos étnicos y de las minadas políticas y de los colombianos residentes en el
exterior. Mediante esta circunscripción se podrá elegir hasta cinco representantes.
TITULO XI
DE LA ORGiNIZACION TERJUTORliL
CAPÍTULO 1
De las disposiciones generales
Arácula 285.- Fuera de la división general del territorio, habrá las que determine la ley para el
cumplimiento de las funciones y servicios a cargo del ESL'1do.
Aráculo 286.- Son entidades territoriales, los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios
indígenas.
La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se constituyan, en
los términos dc la Constitución y de la ley.
Aróculo 287.- Las entidades territoriales gozan de auronomí.1. para 11. gestión de sus intereses, y dentro de
los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos:
1. Gobernarse por autoridades propias.
2. Ejercer las competencias que les correspondan.
3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus
funciones.
4. Participar en las rentas nacionales.
ART. 305.--5011 atribuciones del gobernador:
(...)
DISCLAIMER: As Member States provide national legislations, hyperlinks and explanatory notes (if any), UNESCO does not guarantee their accuracy, nor their up-dating on
this web site, and is not liable for any incorrect information. COPYRIGHT: All rights reserved.This information may be used only for research, educational, legal and non-
commercial purposes, with acknowledgement of UNESCO Cultural Heritage Laws Database as the source (© UNESCO).
6. Fomentar de acuerdo con los planes y programas generales, las empresas, industrias y actividades
convenientcs al desarrollo cultural, social y económico del departamento que no correspondan a
la Nación y a los municipios.
(...)
CAPÍTULO 3
Del Régimen Municipal
Artículo 311.- Al municipio como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado le
corresponde prcstar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demandc el
progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el
mcjoramiento social y cultural de sus habitantes y ClUUplir las demás funciones que le asignen la
Constitución y las lcyes.
Artículo 312.- En cada municipio habrá una corporaclon administrativa elegida popularmente para
períodos de tres años que se denominará Consejo Municipal, integrada por no menos de siete, ni más de
veintiún miembros según lo determine la ley, de acuerdo con la población respectiva.
La lcy determinará las calidades, inhabilidades e incompatiblidades de los concejales y la época de sesiones
ordinarias de los concejos. Los concejales no tendrán la calidad de empleados públicos.
La ley podrá determinar los casos en que tengan derecho a honorarios por su asistencia a sesiones.
Su aceptación de cualquier empleo público constituye falta absoluta.
Artículo 313.- Corresponde a los concejos:
1. Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del municipio.
2. Adoptar las correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social y de obras
públicas.
3. Autorizar al Alcalde para celebrar contratos y ejercer pro témpore precisas funciones de las que
corresponden al Consejo.
4. Votar de conformidad con la Constitución y la ley los tributos y los gastos locales.
5. Dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el presupues[Q de rentas y
gastos.
6. Determinar la estructura de la administración municipal y las funciones de sus dependencias; las
escalas de remuneración correspondientes a las distintas categorías de empleos; crear a iniciativa
del Alcalde, establecitnientos públicos y empresas industriales o comerciales y autorizar la
constitución de sociedades de econOITÚa rnL"':ta.
7. Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley, vigilar y controlar las
actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda.
8. Elegir personero para el período que fije la ley y los demás funcionarios que ésta determine.
9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defcnsa del patrimonio ecológico y
cultural del municipio.
10. Las demás que la Constitución y la ley le asignen.
CAPITULO 4
Del Régimen especial
Artículo 328.- El Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y el Distrito Turístico e Histórico de
Santa Marta conservarán su régimen y carácter.
Artículo 329.- La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto
en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con
participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de
Ordenamiento Territorial.
Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable.
La ley deflni.rá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de las cuales forman parte.
DISCLAIMER: As Member States provide national legislations, hyperlinks and explanatory notes (if any), UNESCO does not guarantee their accuracy, nor their up-dating on
this web site, and is not liable for any incorrect information. COPYRIGHT: All rights reserved.This information may be used only for research, educational, legal and non-
commercial purposes, with acknowledgement of UNESCO Cultural Heritage Laws Database as the source (© UNESCO).
Parágrafo. En el caso de un territorio indígena que comprenda el territorio de dos o más depa.rtamemos,
su administtación se hará por los concejos indígenas en coordinación con los gobernadores de los
respectivos departamentos. En caso de que este terrimoo decida constiruirse como entidad teromoal, se
hará con el cumplimiento de los requisitos esmblecidos en el inciso primero de este artículo.
Aróculo 330.- De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados
por concejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y ejercerán
las siguientes funciones:
1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento de sus territorios.
2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su
territorio, en m:mOIÚa con el Plan Nacional de Desarrollo.
3. Proveer las inversiones públicas en sus tc.r.rirorios y velar por su debida ejecución.
4. Percibir y distribuir sus recursos.
5. Velar por la preservación de los recursos natuales.
6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su tcn:itorio.
7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las
instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional.
8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales se
integren;
9. Las que les seilales la Constitución y la ley.
Parágrafo. La explotación de los reCLUSOS naturales en los territorios indígenas se hará sin dcsmedro de la
integridad culroral, social y económica de las comunidades indígenas. En las decisiones que se adopten
respecto de dicha explotación, el Gobierno propiciará la participación de los representantes de las
respectivas comunidades.
TITULO XlI
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y DE LA HACIENDA PúBLICA
CAPÍTULO 1
De las disposiciones gencrales
Articulo 332.- El Estado es propicLwo del subsuelo y de los recursos nanuales no rcnovablcs, sin
perjuicio de los derechos adquiridos y pcrfeccionados con arreglo a las lcyes prcc.'.Ístentes.
Artículo 333.- L, actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los limites del bien
común. Para su ejercicio, nadie podrá cxigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la lcy.
L, libre competenci., económica es un derccho de rodos que supone responsabilidades.
L, empresa. como del desarrollo, tiene una nmción social que implica obligaciones. El ESL1do fortalecerá
las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresm'll.
El Estado, por nL.1odato de la ley, impcdirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o
controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante cn el mercado
nacional.
La ley delimitará el alcance de la liberL,d económica cuando así lo c.~jan el interés socia~ el ambientc y el
patrimonio cultural de la Nación.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
CAPÍTULO 8
Artículo transitorio 54.- Adóptanse, para todos los efectos constirucionales y legales, los rcsultados del
Censo Nacional de Pobbción y Vivienda realizado e115 de octubre de 1985.
.Artículo transitorio 55.- Dentro de los dos ail0s siguientes a la entrada en vigencia dc la presente
Constitución, el Congreso expedirá, previo estudio por parte de una comisión especial que el Gobierno
DISCLAIMER: As Member States provide national legislations, hyperlinks and explanatory notes (if any), UNESCO does not guarantee their accuracy, nor their up-dating on
this web site, and is not liable for any incorrect information. COPYRIGHT: All rights reserved.This information may be used only for research, educational, legal and non-
commercial purposes, with acknowledgement of UNESCO Cultural Heritage Laws Database as the source (© UNESCO).
creará para L,l efecto, una ley que les reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando
nerras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus
prácticas traclicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva sobre las á.reas quc habrá de
demarcar la misma ley.
En la comisión especial de que trata el inciso anterior tendrán participación en cada caso reprcsentantes
elegidos por las comunidades rnvolucr3das.
La propiedad así reconocida solo será enajenable en los términos que señale la ley.
La misma lcy eSL1blecerá mecanismos para la protección de la identidad cultural y los derechos de estas
comunidades, y para el fomento de su desarrollo económico y social.
Parágrafo 1. Lo dispuesto en el presente artículo podrá aplic3rse 3 otIíls zonas del país que presenten
similares condiciones, por el mismo procedimiento y previos estudios y concepto favorable de la comisión
especial aquí prevista.
Parágrafo 2. Si al vencimiento del ténnino señalado en este artículo el Congreso no hubiere expedido la ley
a la que él se refiere, el Gobierno procederá a hacerlo dentro de los seis meses siguientes, mediante norma
con fuerza de ley.
Articulo transitorio 56.- Mientras se expide la ley a que se refiere el articulo 329, el Gobierno podr.í. dictar
las normas fiscales necesarias y las demás relativas al funcionamiento de los territorios indígenas y su
coordinación con las demás entidades territoriales.
DISCLAIMER: As Member States provide national legislations, hyperlinks and explanatory notes (if any), UNESCO does not guarantee their accuracy, nor their up-dating on
this web site, and is not liable for any incorrect information. COPYRIGHT: All rights reserved.This information may be used only for research, educational, legal and non-
commercial purposes, with acknowledgement of UNESCO Cultural Heritage Laws Database as the source (© UNESCO).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constitution politica de Colombia 1991 esap
Constitution politica de Colombia 1991 esapConstitution politica de Colombia 1991 esap
Constitution politica de Colombia 1991 esap
Martin Lucero Hernandez
 
Análisis del modelo de desarrollo del ecuador
Análisis del modelo de desarrollo del ecuadorAnálisis del modelo de desarrollo del ecuador
Análisis del modelo de desarrollo del ecuador
Juan Perez
 
Constitución Política de Colombia 2013
Constitución Política de Colombia 2013 Constitución Política de Colombia 2013
Constitución Política de Colombia 2013 juancho155
 
Civica 2021
Civica 2021Civica 2021
Constitucion politica de colombia 1991-
Constitucion politica de colombia 1991-Constitucion politica de colombia 1991-
Constitucion politica de colombia 1991-Over Dorado Cardona
 
trabajo de multy
trabajo de multy trabajo de multy
trabajo de multy
Eelliissaassaallaaoo
 
Constitución de la república del ecuador art. 1 111
Constitución de la república del ecuador art. 1 111Constitución de la república del ecuador art. 1 111
Constitución de la república del ecuador art. 1 111Sukita Torres
 
Constitucion politica titulo ii derechos y deberes
Constitucion politica titulo ii derechos y deberesConstitucion politica titulo ii derechos y deberes
Constitucion politica titulo ii derechos y deberes
Alejo1293
 
Los derechos humanos en la constitución
Los derechos humanos en la constituciónLos derechos humanos en la constitución
Los derechos humanos en la constitución
Vanguardia Popular
 
Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política
LUZ MARINA MORENO
 
Tema 5 y 6. Los derechos como deberes y responsabilidades de todos y los debe...
Tema 5 y 6. Los derechos como deberes y responsabilidades de todos y los debe...Tema 5 y 6. Los derechos como deberes y responsabilidades de todos y los debe...
Tema 5 y 6. Los derechos como deberes y responsabilidades de todos y los debe...
DiegoArias138
 
ART. 83 DE LA CONSTITUCION DEL ECUADOR
ART. 83 DE LA CONSTITUCION DEL ECUADORART. 83 DE LA CONSTITUCION DEL ECUADOR
ART. 83 DE LA CONSTITUCION DEL ECUADOR
Gema Saltos
 
Educacion para la ciudadania 3 b
Educacion para la ciudadania 3 bEducacion para la ciudadania 3 b
Educacion para la ciudadania 3 b
emprendimientoygestion
 

La actualidad más candente (15)

Constitution politica de Colombia 1991 esap
Constitution politica de Colombia 1991 esapConstitution politica de Colombia 1991 esap
Constitution politica de Colombia 1991 esap
 
Análisis del modelo de desarrollo del ecuador
Análisis del modelo de desarrollo del ecuadorAnálisis del modelo de desarrollo del ecuador
Análisis del modelo de desarrollo del ecuador
 
Articulos tecno
Articulos tecnoArticulos tecno
Articulos tecno
 
Constitución Política de Colombia 2013
Constitución Política de Colombia 2013 Constitución Política de Colombia 2013
Constitución Política de Colombia 2013
 
Civica 2021
Civica 2021Civica 2021
Civica 2021
 
Constitucion politica de colombia 1991-
Constitucion politica de colombia 1991-Constitucion politica de colombia 1991-
Constitucion politica de colombia 1991-
 
trabajo de multy
trabajo de multy trabajo de multy
trabajo de multy
 
Constitución de la república del ecuador art. 1 111
Constitución de la república del ecuador art. 1 111Constitución de la república del ecuador art. 1 111
Constitución de la república del ecuador art. 1 111
 
Constitucion politica titulo ii derechos y deberes
Constitucion politica titulo ii derechos y deberesConstitucion politica titulo ii derechos y deberes
Constitucion politica titulo ii derechos y deberes
 
Los derechos humanos en la constitución
Los derechos humanos en la constituciónLos derechos humanos en la constitución
Los derechos humanos en la constitución
 
Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política
 
Tema 5 y 6. Los derechos como deberes y responsabilidades de todos y los debe...
Tema 5 y 6. Los derechos como deberes y responsabilidades de todos y los debe...Tema 5 y 6. Los derechos como deberes y responsabilidades de todos y los debe...
Tema 5 y 6. Los derechos como deberes y responsabilidades de todos y los debe...
 
ART. 83 DE LA CONSTITUCION DEL ECUADOR
ART. 83 DE LA CONSTITUCION DEL ECUADORART. 83 DE LA CONSTITUCION DEL ECUADOR
ART. 83 DE LA CONSTITUCION DEL ECUADOR
 
05 3 - clase 05 - dcp - derechos sociales, económicos y culturales ii (1)
05   3 - clase 05 - dcp - derechos sociales, económicos y culturales ii (1)05   3 - clase 05 - dcp - derechos sociales, económicos y culturales ii (1)
05 3 - clase 05 - dcp - derechos sociales, económicos y culturales ii (1)
 
Educacion para la ciudadania 3 b
Educacion para la ciudadania 3 bEducacion para la ciudadania 3 b
Educacion para la ciudadania 3 b
 

Destacado

Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
Manuel Vieira
 
Tomadeapuntes 100606010632-phpapp02
Tomadeapuntes 100606010632-phpapp02Tomadeapuntes 100606010632-phpapp02
Tomadeapuntes 100606010632-phpapp02
UPEL
 
Tic empresarial
Tic empresarialTic empresarial
Tic empresarial
josemanuelroa11
 
Curva de demanda y oferta
Curva de demanda y ofertaCurva de demanda y oferta
Curva de demanda y oferta
pacagui
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Andrea Barraza Alcalá
 
Cómo registrarse y comprar en mercadolibre
Cómo registrarse y comprar en mercadolibreCómo registrarse y comprar en mercadolibre
Cómo registrarse y comprar en mercadolibre
AndreaGranada
 
La inteligencia 1 (1)
La inteligencia 1 (1)La inteligencia 1 (1)
La inteligencia 1 (1)chrr15
 
Amigos de Sian Ka'an Logros 1. semestre 2014
Amigos de Sian Ka'an Logros 1. semestre 2014Amigos de Sian Ka'an Logros 1. semestre 2014
Amigos de Sian Ka'an Logros 1. semestre 2014
AmigoSianKaan
 
Las tics
Las ticsLas tics
Las tics
Job Nuñez
 
Integradora bloque 3
Integradora bloque 3Integradora bloque 3
Integradora bloque 3
elsyaz98
 
Los 4 acuerdos !
Los 4 acuerdos !Los 4 acuerdos !
Los 4 acuerdos !florturin
 
Joomla 1.5 Hackers
Joomla 1.5 HackersJoomla 1.5 Hackers
Joomla 1.5 Hackers
Otto Saura
 
Innovación educativa: Recursos Educativos Abiertos (REA)
Innovación educativa: Recursos Educativos Abiertos (REA)Innovación educativa: Recursos Educativos Abiertos (REA)
Innovación educativa: Recursos Educativos Abiertos (REA)
Γιώργος Χατζητριανταφύλλου
 
Contaminacion por basuras
Contaminacion por basuras Contaminacion por basuras
Contaminacion por basuras leinaya1998
 
Las biomas
Las biomasLas biomas
Actividad Correo Electronico
Actividad Correo ElectronicoActividad Correo Electronico
Actividad Correo Electronico
vanelopez01
 
Diplomado
DiplomadoDiplomado
Diplomado
Jkdisla
 
Sin título 1 (3)
Sin título 1 (3)Sin título 1 (3)
Sin título 1 (3)
sebash_98
 

Destacado (20)

Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
 
5206 infobrief
5206 infobrief5206 infobrief
5206 infobrief
 
Tomadeapuntes 100606010632-phpapp02
Tomadeapuntes 100606010632-phpapp02Tomadeapuntes 100606010632-phpapp02
Tomadeapuntes 100606010632-phpapp02
 
Tic empresarial
Tic empresarialTic empresarial
Tic empresarial
 
Curva de demanda y oferta
Curva de demanda y ofertaCurva de demanda y oferta
Curva de demanda y oferta
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Cómo registrarse y comprar en mercadolibre
Cómo registrarse y comprar en mercadolibreCómo registrarse y comprar en mercadolibre
Cómo registrarse y comprar en mercadolibre
 
La inteligencia 1 (1)
La inteligencia 1 (1)La inteligencia 1 (1)
La inteligencia 1 (1)
 
Amigos de Sian Ka'an Logros 1. semestre 2014
Amigos de Sian Ka'an Logros 1. semestre 2014Amigos de Sian Ka'an Logros 1. semestre 2014
Amigos de Sian Ka'an Logros 1. semestre 2014
 
Las tics
Las ticsLas tics
Las tics
 
Integradora bloque 3
Integradora bloque 3Integradora bloque 3
Integradora bloque 3
 
Los 4 acuerdos !
Los 4 acuerdos !Los 4 acuerdos !
Los 4 acuerdos !
 
Joomla 1.5 Hackers
Joomla 1.5 HackersJoomla 1.5 Hackers
Joomla 1.5 Hackers
 
Innovación educativa: Recursos Educativos Abiertos (REA)
Innovación educativa: Recursos Educativos Abiertos (REA)Innovación educativa: Recursos Educativos Abiertos (REA)
Innovación educativa: Recursos Educativos Abiertos (REA)
 
Contaminacion por basuras
Contaminacion por basuras Contaminacion por basuras
Contaminacion por basuras
 
Las biomas
Las biomasLas biomas
Las biomas
 
Actividad Correo Electronico
Actividad Correo ElectronicoActividad Correo Electronico
Actividad Correo Electronico
 
Diplomado
DiplomadoDiplomado
Diplomado
 
Sin título 1 (3)
Sin título 1 (3)Sin título 1 (3)
Sin título 1 (3)
 
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0
 

Similar a Colombia constitucion politica_1991_spa_orof

Constitucion politica de colombia
Constitucion politica de colombiaConstitucion politica de colombia
Constitucion politica de colombiaDiego Gomez
 
Deberes y derechos de los colombiano cpc 1994
Deberes y derechos de los colombiano cpc 1994 Deberes y derechos de los colombiano cpc 1994
Deberes y derechos de los colombiano cpc 1994 Claudia Castro
 
Constitución política de colombia
Constitución política de colombiaConstitución política de colombia
Constitución política de colombiaEL PAIS S.A.
 
Constitucion politica de colombia
Constitucion politica de colombiaConstitucion politica de colombia
Constitucion politica de colombiaMarlon Figiueroa
 
Colombia91
Colombia91Colombia91
Colombia91
walter Rodriguez
 
colombia91.pdf..........................a
colombia91.pdf..........................acolombia91.pdf..........................a
colombia91.pdf..........................a
yomaykerx
 
colombia91.pdf
colombia91.pdfcolombia91.pdf
colombia91.pdf
hrmendoza2020
 
Colombia91
Colombia91Colombia91
Colombia91
walter Rodriguez
 
Constitucion colombiana
Constitucion colombianaConstitucion colombiana
Constitucion colombianaHome
 
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE COLOMBIA ACTUALIZADA A 2013
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE COLOMBIA ACTUALIZADA A 2013CONSTITUCIÓN NACIONAL DE COLOMBIA ACTUALIZADA A 2013
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE COLOMBIA ACTUALIZADA A 2013
MARKELET
 
CPR 2022 _ 1980 comparado constituyente.pdf
CPR 2022 _ 1980 comparado constituyente.pdfCPR 2022 _ 1980 comparado constituyente.pdf
CPR 2022 _ 1980 comparado constituyente.pdf
ArcenicoHAntonio
 
Principios fundamentales
Principios fundamentalesPrincipios fundamentales
Principios fundamentales
José Osorio
 
Constitucion politica
Constitucion politicaConstitucion politica
Constitucion politica
yurleyEsmeraldaGuerr
 
Constitucion_2008.pdf
Constitucion_2008.pdfConstitucion_2008.pdf
Constitucion_2008.pdf
MiguelSanchez675468
 
Constitución 09-05-2022.pdf
Constitución 09-05-2022.pdfConstitución 09-05-2022.pdf
Constitución 09-05-2022.pdf
RobertoCamiloMansill
 
ConstituciÓN de Colima
ConstituciÓN de ColimaConstituciÓN de Colima
ConstituciÓN de ColimaAlma Mendez
 
A. constitucion politica_del_estado_de_hidalgo
A. constitucion politica_del_estado_de_hidalgoA. constitucion politica_del_estado_de_hidalgo
A. constitucion politica_del_estado_de_hidalgolusarin
 
Analisis derechos y deberes de la persona y el ciudadano
Analisis derechos y deberes de la persona y el ciudadanoAnalisis derechos y deberes de la persona y el ciudadano
Analisis derechos y deberes de la persona y el ciudadanoMaria Cristina Lopez
 

Similar a Colombia constitucion politica_1991_spa_orof (20)

Constitucion politica de colombia
Constitucion politica de colombiaConstitucion politica de colombia
Constitucion politica de colombia
 
Deberes y derechos de los colombiano cpc 1994
Deberes y derechos de los colombiano cpc 1994 Deberes y derechos de los colombiano cpc 1994
Deberes y derechos de los colombiano cpc 1994
 
Constitución política de colombia
Constitución política de colombiaConstitución política de colombia
Constitución política de colombia
 
Colombia91
Colombia91Colombia91
Colombia91
 
Constitucion politica de colombia
Constitucion politica de colombiaConstitucion politica de colombia
Constitucion politica de colombia
 
Colombia91
Colombia91Colombia91
Colombia91
 
colombia91.pdf..........................a
colombia91.pdf..........................acolombia91.pdf..........................a
colombia91.pdf..........................a
 
colombia91.pdf
colombia91.pdfcolombia91.pdf
colombia91.pdf
 
Colombia91
Colombia91Colombia91
Colombia91
 
Constitución política
Constitución políticaConstitución política
Constitución política
 
Constitucion colombiana
Constitucion colombianaConstitucion colombiana
Constitucion colombiana
 
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE COLOMBIA ACTUALIZADA A 2013
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE COLOMBIA ACTUALIZADA A 2013CONSTITUCIÓN NACIONAL DE COLOMBIA ACTUALIZADA A 2013
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE COLOMBIA ACTUALIZADA A 2013
 
CPR 2022 _ 1980 comparado constituyente.pdf
CPR 2022 _ 1980 comparado constituyente.pdfCPR 2022 _ 1980 comparado constituyente.pdf
CPR 2022 _ 1980 comparado constituyente.pdf
 
Principios fundamentales
Principios fundamentalesPrincipios fundamentales
Principios fundamentales
 
Constitucion politica
Constitucion politicaConstitucion politica
Constitucion politica
 
Constitucion_2008.pdf
Constitucion_2008.pdfConstitucion_2008.pdf
Constitucion_2008.pdf
 
Constitución 09-05-2022.pdf
Constitución 09-05-2022.pdfConstitución 09-05-2022.pdf
Constitución 09-05-2022.pdf
 
ConstituciÓN de Colima
ConstituciÓN de ColimaConstituciÓN de Colima
ConstituciÓN de Colima
 
A. constitucion politica_del_estado_de_hidalgo
A. constitucion politica_del_estado_de_hidalgoA. constitucion politica_del_estado_de_hidalgo
A. constitucion politica_del_estado_de_hidalgo
 
Analisis derechos y deberes de la persona y el ciudadano
Analisis derechos y deberes de la persona y el ciudadanoAnalisis derechos y deberes de la persona y el ciudadano
Analisis derechos y deberes de la persona y el ciudadano
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Colombia constitucion politica_1991_spa_orof

  • 1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, 1991 (con reforma de 1997) PREAMnULO EL PUEBLO DE COLOMBIA En ejercicio de su poder soberano, representado por sus dclegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jur161dico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latino americana, dccreta, sanciona y promulga la siguiente: TITULO I DE LOS PIUNCIPIOS FUNDAMENTALES Articulo 1.- Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrátic3, p3rticipativa y plumlist3, fllnd3d3 en el rcspcto de 13 digllid3d hum3n3, cn cl trabajo y la solidaridad de 13s personas que 13 intcgran y en la prevalencia del interés geneml. Artículo 2.- Son fines esenciales del Estndo: servir a la comunidad, promovcr la prosperidad general y garantizar la cfectividad dc los principios, dcrechos y deberes consagrndos en la Constitución; facilitar 13 participación de todos cn 13s dccisiones que los afectan y en la vida económica, política, administmtiva y cultural dc la Nación; dcfender la independencia naciona~ mantener la integridad territorial y asegurar la convivcncia pacífica y 13 vigcncia de un orden justo. Las autoridades dc la República están instimidas pam proteger a todas las pcrsonas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para nsegl1.rar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. Artículo 3.- La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejcrcc en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución cstablece. Artículo 4.- La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales. Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades. Artículo 5.- El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad. Artículo 6.- Los particulares sólo son responsables ante las autoridadcs por infringir la Constitución y 13s leyes. Los servidores públicos lo son por la misrnn causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones. Articulo 7.- El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. Articulo 8.- Es obligación del Estado y de lns personas proteger 13s riquezas culturales y naturales dc la Nación. DISCLAIMER: As Member States provide national legislations, hyperlinks and explanatory notes (if any), UNESCO does not guarantee their accuracy, nor their up-dating on this web site, and is not liable for any incorrect information. COPYRIGHT: All rights reserved.This information may be used only for research, educational, legal and non- commercial purposes, with acknowledgement of UNESCO Cultural Heritage Laws Database as the source (© UNESCO).
  • 2. Artículo 9. Las relaciones e.xteriores del Estado se fundamentan en L, soberanía nacionaL en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia. De igual manera. la política e.."ncrior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe. Artículo 1O. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos émicos son también oficiales en sus territorios. L1 enseñanza que se imparta en bs comunidades con tradicioncs lingüísticas propias será bilingüe. TITULO II DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y LOS DEBERES CAPÍTULO 1 De los derechos fundamentales Artículo 11.- El derecho a b vida es inviolable. No habrá pena de mucrtc. Artículo 12.- Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 13.- Todas las personas nacen libres c iguales ante la ley, recibi.r.ínla misma protccción y traro de las autoridades y gozaI:Ín de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o fJ.1osófica. El Estndo promoverá las condiciones para que la igualdnd sea real y efectiva y adoptaríÍ medidas en fnvor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económicn, fisica o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometnn. Artículo 14.- Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 15.- Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familia.r y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, aClUalizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. En la recolccción, tratamiento y circulación dc datos se respetarán la libertad y dcmás garantías consagradas en In Constitución. La correspondenc.i., y demás fonnas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o rcgistradas mediante orden judiciaL en los casos y con las formalidades que establezca la ley. PaLa efecros tributarios o judiciales y para los cnsos de inspccción, vigiL1ncia e intenrención del Estado podrá exigirse la presentnción de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los ténninos que señale la ley. Artículo 16.- Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás yel orden jurídico. Artículo 17.- Se prohiben la esclavintd, la servidwnbre y la trata de seres hwnanos en todas sus foonas. Artículo 18.- Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligndo a actuar contra su conciencia. Artículo 19.- Se garantiza la libertad de cultos. Toda pcrsona tiene derecho a profesnr libremcnte su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas lns confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley. DISCLAIMER: As Member States provide national legislations, hyperlinks and explanatory notes (if any), UNESCO does not guarantee their accuracy, nor their up-dating on this web site, and is not liable for any incorrect information. COPYRIGHT: All rights reserved.This information may be used only for research, educational, legal and non- commercial purposes, with acknowledgement of UNESCO Cultural Heritage Laws Database as the source (© UNESCO).
  • 3. Artículo 20.- Se garantiza a roda persona la libertad de e..'Presar y difundir su pensamiento y opiniones, las de infoanar y recibir información veraz e imparcia~ y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social Se garantiza el derecho a L1 rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. Articulo 26.- Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social. Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. L, estructura interna y el funcionamiento de estos deberán ser democráticos. L, ley pod.ci asignarles funciones públicas y establecer los dcbidos controles. Artículo 27.- El Est.,do garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. CAPÍTULO 2 De los derechos sociales, económicos y culturales Artículo 44.- Son derechos fundamentales de los ni.ilos: 1:l. vida, la integridad fisica, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidnd, tener una familin y no ser sepnrados de ella, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recrención y la libre e..'Prcsión de su opinión. Serán protegidos cont:ra toda forma de abandono, violencia, física o mora~ secuestro, venta, abuso se:"Ual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrndos en la ConstiNción, en las leyes y en los Trat.1dos intc.rnacionales ratificados por Colombi.,. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir j' proteger al nUlo para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede e.x.igir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. Artículo 52.- Se reconoce el dc.recho de todns L,s personas a la recreación, a la práctica del deporte }' el aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones deportivas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas. Artículo 61.- El Estado protegerá la propiedad intelectnal por el tiempo y mediante las formalidades que establezca a la ley. Artículo 63.- Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierrns comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Artículo 67.- La educnción es un derecho de la persoo'l y un servicio público que tiene una función social; con eUa se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica}' a los demás bienes }' valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. DISCLAIMER: As Member States provide national legislations, hyperlinks and explanatory notes (if any), UNESCO does not guarantee their accuracy, nor their up-dating on this web site, and is not liable for any incorrect information. COPYRIGHT: All rights reserved.This information may be used only for research, educational, legal and non- commercial purposes, with acknowledgement of UNESCO Cultural Heritage Laws Database as the source (© UNESCO).
  • 4. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación. que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como núnimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. L'l educación será gratuiL.'l en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de dercchos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Esmdo regular y ejercer L1 suprem.'l inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y L'ls entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales. en los términos que señalen la Constirución y la ley. Artículo 68.- El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Los particulares podrán fundar eSL.1blecimientos educativos. La ley eSL.'lblecerá las condiciones para su creación y gestión. La comunidad educativa participará en la dirección de las instiruciones de educación. La enseñanza est:trá a cargo de personas dc reconocida idoneidad ética y pedagógica. La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente. Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos menores. En los esrablecitnientos del Estado ninguna persona pod.rá ser obligada a recibir educación religiosa. Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural. Líl erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones fisicas o mentales. o con capílcidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado. Articulo 69.- Se garantiza la autonoI1Úíl universitaria. Las universidades podrán darsc sus directivas y regirse por sus propios estarutos. de acuerdo con la ley. La ley establecerá un régimen especial para las universidades del Estado. El Estado fortalecerá la itlVestigación cicntífica en las universidades oficiales y privadas y ofrccerá las condiciones especiales para su desarrollo. El Estado facilitará mecanismos financieros que h:lg:m posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior. Artículo 70.- El ESL.'ldo tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseilanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. La culrura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todos los que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación. la ciencia. el desarrollo y L, difusión de los valores culturales de la Nación. Artículo 71.- La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico y soci.'l.1 incluirán el fomento a las ciencias y, en gene.ral, a L'l cultura. El ESL1do cread incentivos parn personas e instiruciones quc dcsnuollen y fomenten la ciencia y L'l tecnologia y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estimulas especiales a personas e instiruciones que ejerzan est:1s actividades. Artículo 72.- El parrimonio cnltural de la Nación está bajo la protecaon del Esc,do. El parrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad naciona~ pertenecen a la N..ción y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La lcy establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particul..res y reglamentará los derechos especiales que pucliernn tener los grupos étnicos asenL.'ldos en territorios de riqueza arqueológica. Artículo 73.- Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones. de informar y recibir información veraz e imparcial. Entre estas libertades está la de fundar medios masivos de comunicación. DISCLAIMER: As Member States provide national legislations, hyperlinks and explanatory notes (if any), UNESCO does not guarantee their accuracy, nor their up-dating on this web site, and is not liable for any incorrect information. COPYRIGHT: All rights reserved.This information may be used only for research, educational, legal and non- commercial purposes, with acknowledgement of UNESCO Cultural Heritage Laws Database as the source (© UNESCO).
  • 5. Los medios masivos de comurucaaon son libres y tienen una responsabilidad sociaL Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censUr.l.. Artículo 74.- La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesionaL Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos, salvo los casos que establezca la ley. El servicio profesional es inviolable. Artículo 75.- El espectro electromagnético es un bien público inenajenable e imprescriptible sujeto a la gestión y control del Estado. Se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a su uso en los términos que fije la ley. Para garantizar el pluralismo informativo y la competencia, el Estado intervendrá por mandato de la ley para evitar las prácticas monopolísticas en el uso del espectro electromagnético. Artículo 76.- La intervención estatal en el espectro electromagnético utiliz¡¡do para los serviaos de televisión, estará a cargo de un organismo de derecho público con personeóa juridica, autonomía administrativa, patrimoni..tl y técnica, sujeto a U11 régimen legal propio. Dicho organismo desarrollará y ejecuL1Iñ los planes y program.,s del Estado en el semao a que hace referencia el inciso anterior. Artículo 77.- La dirección de la política que en materia de televisión determine la ley, sin menosc¡¡bo de las libertades consagradas en esta Constirución, cstará a cargo del organismo mencionado. La televisión será regulada por una entidad autónoma del orden nacional, sujeta a un régimen legal propio. La dirección y ejecución de las funciones de la entidad estarán a cargo de una junta dircctiva la cual nombrará el director. Los miembros de la junta directiva tendrán peóodo fijo. El Gobierno nacional designará dos de ellos. Otro será escogido por los canales regionales de televisión. La ley dispondrá lo reL,tivo al nombramiento de los demás miembros. Una ley regulará la organización y funcionamiento de la entidad. CAPÍTULOS De los deberes y obligaciones Artículo 94.- La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona hum.111a, no figuren expresamente en ellos Artículo 95.- El ejercicio de las libertades y derechos reconocidos en estn Constitución implica responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes. Son deberes de la persona y del ciudadano: 1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios; 2. Obrar confonne al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de L,s personas; 3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener la independencia yla integridad nacionales; 4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacifica; 5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país; 6. Propender el logro y mantenimiento de la paz; 7. Colaborar para el buen funcionamiento de la adm.i..n.istración de la justicia; 8. Proteger los recursos culrurales y narurales del país y velar por la conservación de un ambiente sano¡ 9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad; DISCLAIMER: As Member States provide national legislations, hyperlinks and explanatory notes (if any), UNESCO does not guarantee their accuracy, nor their up-dating on this web site, and is not liable for any incorrect information. COPYRIGHT: All rights reserved.This information may be used only for research, educational, legal and non- commercial purposes, with acknowledgement of UNESCO Cultural Heritage Laws Database as the source (© UNESCO).
  • 6. TITULO VI DE LA RAMA LEGISLATIVA CAPÍTULO 4 Del Senado Articulo 171.- El Senado de la República estará integrado por cien miembros elegidos ea circunscripción nacional. Habrá un número adicional de dos senadores elegidos en circunscripción nacional especial por comunidades indígenas. Los ciudadanos colombianos que se encuentren o residan en el e..'decior podrán suf:rn.gar en las elecciones para Senado de la República. CAPÍTULO 5 Oc la Cámara de Representantes Artículo 176.- La Cámara de Representantes se elegirá en circunscripciones territoriales y circunscripciones especiales. Habrá dos representantes por circunscripción territorial y uno más por cada doscientos cincuenta mil habitantes o fracción mayor de ciento veinticinco mil que tcngnn en exceso sobre los primeros doscientos cincuenta mil. Para la elección de representantes a la Cámara, cada departamento y el Distrito Capital de Bogotñ conformarán una circunscripción tcrritorial. La Icy pacid. establecer una circunscripción especial para asegurar la participación en la Cámara de Representantes de los grupos étnicos y de las minadas políticas y de los colombianos residentes en el exterior. Mediante esta circunscripción se podrá elegir hasta cinco representantes. TITULO XI DE LA ORGiNIZACION TERJUTORliL CAPÍTULO 1 De las disposiciones generales Arácula 285.- Fuera de la división general del territorio, habrá las que determine la ley para el cumplimiento de las funciones y servicios a cargo del ESL'1do. Aráculo 286.- Son entidades territoriales, los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se constituyan, en los términos dc la Constitución y de la ley. Aróculo 287.- Las entidades territoriales gozan de auronomí.1. para 11. gestión de sus intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos: 1. Gobernarse por autoridades propias. 2. Ejercer las competencias que les correspondan. 3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. 4. Participar en las rentas nacionales. ART. 305.--5011 atribuciones del gobernador: (...) DISCLAIMER: As Member States provide national legislations, hyperlinks and explanatory notes (if any), UNESCO does not guarantee their accuracy, nor their up-dating on this web site, and is not liable for any incorrect information. COPYRIGHT: All rights reserved.This information may be used only for research, educational, legal and non- commercial purposes, with acknowledgement of UNESCO Cultural Heritage Laws Database as the source (© UNESCO).
  • 7. 6. Fomentar de acuerdo con los planes y programas generales, las empresas, industrias y actividades convenientcs al desarrollo cultural, social y económico del departamento que no correspondan a la Nación y a los municipios. (...) CAPÍTULO 3 Del Régimen Municipal Artículo 311.- Al municipio como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado le corresponde prcstar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demandc el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mcjoramiento social y cultural de sus habitantes y ClUUplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las lcyes. Artículo 312.- En cada municipio habrá una corporaclon administrativa elegida popularmente para períodos de tres años que se denominará Consejo Municipal, integrada por no menos de siete, ni más de veintiún miembros según lo determine la ley, de acuerdo con la población respectiva. La lcy determinará las calidades, inhabilidades e incompatiblidades de los concejales y la época de sesiones ordinarias de los concejos. Los concejales no tendrán la calidad de empleados públicos. La ley podrá determinar los casos en que tengan derecho a honorarios por su asistencia a sesiones. Su aceptación de cualquier empleo público constituye falta absoluta. Artículo 313.- Corresponde a los concejos: 1. Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del municipio. 2. Adoptar las correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social y de obras públicas. 3. Autorizar al Alcalde para celebrar contratos y ejercer pro témpore precisas funciones de las que corresponden al Consejo. 4. Votar de conformidad con la Constitución y la ley los tributos y los gastos locales. 5. Dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el presupues[Q de rentas y gastos. 6. Determinar la estructura de la administración municipal y las funciones de sus dependencias; las escalas de remuneración correspondientes a las distintas categorías de empleos; crear a iniciativa del Alcalde, establecitnientos públicos y empresas industriales o comerciales y autorizar la constitución de sociedades de econOITÚa rnL"':ta. 7. Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda. 8. Elegir personero para el período que fije la ley y los demás funcionarios que ésta determine. 9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defcnsa del patrimonio ecológico y cultural del municipio. 10. Las demás que la Constitución y la ley le asignen. CAPITULO 4 Del Régimen especial Artículo 328.- El Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y el Distrito Turístico e Histórico de Santa Marta conservarán su régimen y carácter. Artículo 329.- La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable. La ley deflni.rá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de las cuales forman parte. DISCLAIMER: As Member States provide national legislations, hyperlinks and explanatory notes (if any), UNESCO does not guarantee their accuracy, nor their up-dating on this web site, and is not liable for any incorrect information. COPYRIGHT: All rights reserved.This information may be used only for research, educational, legal and non- commercial purposes, with acknowledgement of UNESCO Cultural Heritage Laws Database as the source (© UNESCO).
  • 8. Parágrafo. En el caso de un territorio indígena que comprenda el territorio de dos o más depa.rtamemos, su administtación se hará por los concejos indígenas en coordinación con los gobernadores de los respectivos departamentos. En caso de que este terrimoo decida constiruirse como entidad teromoal, se hará con el cumplimiento de los requisitos esmblecidos en el inciso primero de este artículo. Aróculo 330.- De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por concejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y ejercerán las siguientes funciones: 1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento de sus territorios. 2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio, en m:mOIÚa con el Plan Nacional de Desarrollo. 3. Proveer las inversiones públicas en sus tc.r.rirorios y velar por su debida ejecución. 4. Percibir y distribuir sus recursos. 5. Velar por la preservación de los recursos natuales. 6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su tcn:itorio. 7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional. 8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales se integren; 9. Las que les seilales la Constitución y la ley. Parágrafo. La explotación de los reCLUSOS naturales en los territorios indígenas se hará sin dcsmedro de la integridad culroral, social y económica de las comunidades indígenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el Gobierno propiciará la participación de los representantes de las respectivas comunidades. TITULO XlI DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y DE LA HACIENDA PúBLICA CAPÍTULO 1 De las disposiciones gencrales Articulo 332.- El Estado es propicLwo del subsuelo y de los recursos nanuales no rcnovablcs, sin perjuicio de los derechos adquiridos y pcrfeccionados con arreglo a las lcyes prcc.'.Ístentes. Artículo 333.- L, actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los limites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá cxigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la lcy. L, libre competenci., económica es un derccho de rodos que supone responsabilidades. L, empresa. como del desarrollo, tiene una nmción social que implica obligaciones. El ESL1do fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresm'll. El Estado, por nL.1odato de la ley, impcdirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante cn el mercado nacional. La ley delimitará el alcance de la liberL,d económica cuando así lo c.~jan el interés socia~ el ambientc y el patrimonio cultural de la Nación. DISPOSICIONES TRANSITORIAS CAPÍTULO 8 Artículo transitorio 54.- Adóptanse, para todos los efectos constirucionales y legales, los rcsultados del Censo Nacional de Pobbción y Vivienda realizado e115 de octubre de 1985. .Artículo transitorio 55.- Dentro de los dos ail0s siguientes a la entrada en vigencia dc la presente Constitución, el Congreso expedirá, previo estudio por parte de una comisión especial que el Gobierno DISCLAIMER: As Member States provide national legislations, hyperlinks and explanatory notes (if any), UNESCO does not guarantee their accuracy, nor their up-dating on this web site, and is not liable for any incorrect information. COPYRIGHT: All rights reserved.This information may be used only for research, educational, legal and non- commercial purposes, with acknowledgement of UNESCO Cultural Heritage Laws Database as the source (© UNESCO).
  • 9. creará para L,l efecto, una ley que les reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando nerras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas traclicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva sobre las á.reas quc habrá de demarcar la misma ley. En la comisión especial de que trata el inciso anterior tendrán participación en cada caso reprcsentantes elegidos por las comunidades rnvolucr3das. La propiedad así reconocida solo será enajenable en los términos que señale la ley. La misma lcy eSL1blecerá mecanismos para la protección de la identidad cultural y los derechos de estas comunidades, y para el fomento de su desarrollo económico y social. Parágrafo 1. Lo dispuesto en el presente artículo podrá aplic3rse 3 otIíls zonas del país que presenten similares condiciones, por el mismo procedimiento y previos estudios y concepto favorable de la comisión especial aquí prevista. Parágrafo 2. Si al vencimiento del ténnino señalado en este artículo el Congreso no hubiere expedido la ley a la que él se refiere, el Gobierno procederá a hacerlo dentro de los seis meses siguientes, mediante norma con fuerza de ley. Articulo transitorio 56.- Mientras se expide la ley a que se refiere el articulo 329, el Gobierno podr.í. dictar las normas fiscales necesarias y las demás relativas al funcionamiento de los territorios indígenas y su coordinación con las demás entidades territoriales. DISCLAIMER: As Member States provide national legislations, hyperlinks and explanatory notes (if any), UNESCO does not guarantee their accuracy, nor their up-dating on this web site, and is not liable for any incorrect information. COPYRIGHT: All rights reserved.This information may be used only for research, educational, legal and non- commercial purposes, with acknowledgement of UNESCO Cultural Heritage Laws Database as the source (© UNESCO).