SlideShare una empresa de Scribd logo
Comercio Electrónico en Colombia
Roger Vernaza
CUN - Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
Dirección y producción de medios audiovisuales
Informática y convergencia tecnológica
Mayo 2019
ii
Resumen
El comercio electrónico en nuestro país representa hoy una gran oportunidad, debido al
auge que tiene en la actualidad y teniendo en cuenta que el gobierno colombiano incluyo dentro
de sus políticas, la apropiación de tecnologías digitales para el crecimiento económico, en donde
el internet desempeña un rol muy importante debido a los nuevos hábitos que ha adquirido el
consumidor en nuestro país al utilizar las plataformas tecnológicas y los beneficios que éstas
aportan tanto al sector económico, como a las empresa y al consumidor final. La gestión de
entidades como la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico CCCE y el Gobierno Nacional
están implementando estrategias en negocios electrónicos que hace algunos años parecían ser
inciertas y los comercios están implementando a su vez métodos de pago a través de la red para
facilitar la gestión del comercio e impulsar a los consumidores a utilizar cada vez más el
ecommerce. Así mismo, buscan enseñar y concienciar a los consumidores a ser responsables
utilizando este tipo de mercados y a tomar las medidas de seguridad correspondientes para no ser
victimas de estafas y otra serie de peligros que pueden encontrarse en la red.
Palabras clave: Comercio electrónico, ecommerce, internet, red, Online, Colombia,
plataforma digital, MinTic.
iiiAbstract
The electronic commerce in our country represents today a great opportunity, due to the
current boom and taking into account that the Colombian government included within its
policies, the appropriation of digital technologies for economic growth, where the internet plays
a very important role due to the new habits that the consumer has acquired in our country when
using technological platforms and the benefits that these contribute to the economic sector, as
well as to the company and the final consumer. The management of entities such as the
Colombian Chamber of Electronic Commerce CCCE and the National Government are
implementing strategies in electronic businesses that some years ago seemed to be uncertain and
the businesses are implementing payment methods through the network to facilitate the
management of the trade and encourage consumers to use ecommerce more and more. Likewise,
they seek to teach and educate consumers to be responsible by using these types of markets and
to take appropriate security measures so as not to be victims of scams and other dangers that may
be found on the Internet.
Key words: Electronic commerce, ecommerce, internet, network, Online, Colombia,
digital platform, MinTic.
ivTabla de Contenido
Capítulo 1 Introducción e información general .............................................................................. 1
Capítulo 2 Evolución de Comercio Electrónico ............................................................................. 3
El comercio electrónico en Colombia......................................................................................... 4
Capítulo 3 Normatividad................................................................................................................. 6
Ley 527 de 1999.......................................................................................................................... 6
Firma Mecánica: ..................................................................................................................... 7
Firma Electrónica:................................................................................................................... 7
Firma Digital:.......................................................................................................................... 8
Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor)............................................................................ 9
Cámara colombiana de comercio electrónico........................................................................... 10
Capítulo 4 Formas de pago en el Comercio Electrónico .............................................................. 11
Contra Entrega .......................................................................................................................... 11
Talón Bancario.......................................................................................................................... 11
Correo electrónico, perfil o cuenta............................................................................................ 12
Transferencia Bancaria ............................................................................................................. 13
Tarjeta de crédito y TPV Virtual .............................................................................................. 14
Pago con el móvil...................................................................................................................... 15
Financiación Online.................................................................................................................. 15
Capítulo 5 Mercado Libre............................................................................................................. 17
Servicios.................................................................................................................................... 17
Costos del servicio.................................................................................................................... 18
Capítulo 6 PayPal.......................................................................................................................... 19
¿Para qué sirve PayPal? ............................................................................................................ 19
¿Cómo funciona PayPal? .......................................................................................................... 20
Como abrir una cuenta PayPal.................................................................................................. 20
Porqué es PayPal un método seguro ......................................................................................... 21
Ventajas de utilizar PayPal ....................................................................................................... 21
Capítulo 7 Copyright.................................................................................................................... 23
Referencias.................................................................................................................................... 24
1
Capítulo 1
Introducción e información general
El comercio electrónico ha tenido un gran auge en los últimos años en Colombia,
el cual se evidencia en los estudios realizados por el observatorio ecommerce y la Cámara
Colombiana de Comercio Electrónico CCCE (Medición de Indicadores de consumo del
Observatorio eCommerce, 2019).
En nuestro país las ventas por internet o ventas Online ya forman parte de nuestro
presente y es muy común realizar transacciones y compras en tiendas virtuales, lo que
nos da a entender que cada vez son mas las empresas que se unen a esta propuesta
comercial y a este canal de ventas para comercializar sus productos y servicios.
Según el Observatorio de ecommerce de 2018, Colombia ocupa el quinto lugar en
marketing digital en Latinoamérica, donde el 35% de las empresas venden por Internet.
En el país hay 29 millones de usuarios activos en redes sociales, canales donde hoy están
comprando y donde hay 10 millones en Instagram, que buscan en su mayoría (8,2
millones), contenido de compras y moda, de acuerdo con la misma fuente.
Sin embargo, sigue latente el miedo de los compradores a ser víctima de fraude, lo
cual frena un poco el auge de comercializar y comprar Online, pero aun así existe un
numero significativo de usuarios que realiza sus compras por este medio.
Teniendo en cuenta que el Internet es una red de computadoras que se encuentran
interconectadas a nivel mundial (Qué es el Internet, s.f.) y sirve para compartir
información, comercializar productos y servicios, comunicarnos con familiares o amigos
2
que estén en otros países o ciudades y jugar juegos online con personas de distintas
nacionalidades y edades, en tiempo real, entre otros usos, es necesario regular todos los
aspectos vinculados al uso de nuevas tecnologías, concibiendo al internet como una
herramienta tecnológica esencial y funcional latente en la sociedad actual que no puede
seguir su curso con normalidad si presenta ausencias de una debida protección legal para
quienes la utilizan (Cárdenas, 2017).
En Colombia existe la Ley 527 de 1999 (Colombia, Ley 527, 1999), por medio de
la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio
electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se
dictan otras disposiciones.
La evolución del ecommerce en nuestro país ha ocurrido paulatinamente,
ocasionando un impacto y crecimiento importante, y posicionándose muy bien a nivel
latinoamericano, para lo cual el MinTic, Ministerio de Tecnologías de la información y
las Comunicaciones, ha desarrollado una importante función en dicho proceso ya que es
el ente encargado de diseñar, adoptar y promover políticas, planes, programas y
proyectos de este sector, el cual tiene como finalidad incrementar y facilitar el acceso de
tecnologías de la información y las comunicaciones a todos los habitantes del territorio
nacional y sus regulaciones se encuentran en la Ley 1341 del 30 de julio de 2009
(Colombia, Ley 1341, 2009).
3
Capítulo 2
Evolución de Comercio Electrónico
El surgimiento del comercio electrónico nace debido a la necesidad que tenían las
empresas de cubrir la demanda, generada por los consumidores, en donde era necesario
optimizar tiempos y utilizar los recursos informáticos aplicando nuevas tecnologías.
Durante las últimas décadas se revoluciono en el sector de las telecomunicaciones
y se dio origen a las redes de comunicaciones, las cuales han puesto a disposición de la
humanidad novedosos medios de intercambio en las comunicaciones y en la realización
de operaciones comerciales a través del comercio electrónico.
El ecommerce comenzó en el mundo de los negocios con el modelo de
intercambio entre empresas mejor conocido como B2B, Business-to-Business (Galán,
Business to Business, s.f.), en donde se desarrolla un tipo de comercio electrónico que
engloba diferentes actividades en línea como la compra de bienes y servicios utilizando
como modo de pago herramientas como tarjetas de crédito o los llamados monederos
electrónicos o servicios de pago por Internet y se llevaban a cabo intercambios de datos
electrónicos como firmas comerciales, envío y recibo de mercancías, intercambio de
información, entre otras actividades. Adicionalmente, surge B2C, Business-to-Consumer
(Galán, Business to Consumer, s.f.), el comercio electrónico encaminado al consumidor,
en el cual desde hace tiempo se realizan transacciones en cajeros automáticos o a través
de tarjetas de crédito y éstas configuran operaciones de comercio electrónico. Se puede
4
decir entonces que, la entrada del comercio electrónico en la economía mundial se dio
con la entrada del internet.
El comercio electrónico es solo el proceso de compra y venta de productos por
medios electrónicos, como las aplicaciones móviles e internet. Los factores que hacen
posible la materialización del comercio electrónico están vinculados al avance de la
tecnología de la información haciendo uso de las mismas y permitiendo así el origen de
nuevas relaciones comerciales entre los agentes económicos.
Además, el ecommerce se caracteriza por ofrecer un servicio a cada uno de los
usuarios las 24 horas del día y por los 365 días del año, superando cualquier tipo de
barrera geográfica, otorgando la posibilidad de segmentar a los clientes, mejorando la
comunicación y promocionando campañas especializadas de acuerdo con las necesidades
de cada consumidor, extendiendo de esta forma el alcance de cada negocio, captando
nuevos usuarios pero reduciéndolo respecto de otros, marcando así una diferencia real y
notoria frente a un comercio tradicional.
El comercio electrónico en Colombia
Colombia ocupa el quinto lugar en marketing digital en Latinoamérica, donde el
35% de las empresas venden por Internet. En el país hay 29 millones de usuarios activos
en redes sociales, canales donde hoy están comprando y donde hay 10 millones en
Instagram, que buscan en su mayoría (8,2 millones), contenido de compras y moda, de
acuerdo con la misma fuente.
5
Con la alta penetración de los smartphones a nivel nacional, que sobrepasó el 50%
de la población actual (según Asomóvil) y los 3.000 millones de usuarios de teléfonos
inteligentes en el mundo, entre los grandes retos de la industria se destacan: mejorar la
navegación móvil y la forma como se muestra el contenido para continuar dinamizando
este mercado.
La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), realizo un estudio en
donde se evidencia que el comercio electrónico creció en 2018, a nivel nacional, el 17%,
sumando más de US$30.000 millones en transacciones. Esta industria, como ninguna otra
en el territorio nacional, se continuará transformando de forma permanente y con mucha
innovación tecnológica. La CCCE ha optado por medir el tráfico que generan las tiendas
en línea, ante la imposibilidad de conocer las cifras de ventas de cada una de ellas, ya que
las compañías de ecommerce son muy reservadas con los datos de su facturación.
6
Capítulo 3
Normatividad
Ley 527 de 1999
La iniciativa legislativa en Colombia sobre comercio electrónico surgió bajo el
marco flexible brindado por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional, CNUDMI, que más adelante se materializaría en la hoy conocida
como Ley 527 de 1999. Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de
los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen
las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones.
Colombia en la búsqueda de otorgar seguridad jurídica al sector empresarial
promueve la expedición de la Ley 527 de 1999 llamada Ley de Comercio Electrónico,
para consolidar la confianza en cada uno de los partícipes de las operaciones de comercio
electrónico y atribuir el valor jurídico que éstas merecen.
Dentro de la Ley 527 de 1999 se hace alusión a otro aspecto fundamental que es
la firma electrónica, el Decreto 1074 de 2015 afirma que firma electrónica son “los
métodos tales como, códigos, contraseñas, datos biométricos, o claves criptográficas
privadas, que permite identificar a una persona, en relación con un mensaje de datos,
siempre y cuando sea confiable y apropiado respecto de los fines para los que se utiliza la
firma, atendidas todas las circunstancias del caso, así como cualquier acuerdo pertinente”
(Colombia, Decreto 1074, 2015). Esta definición resulta un tanto genérica, hay que tener
en cuenta que al momento de usar este tipo de firma se verifique para cada caso en
7
concreto que esta sea confiable y apropiada con el tipo de transacción que se esté
realizando.
Para la legislación colombiana, la firma electrónica tiene la misma fuerza y
efectos que la manuscrita, solo si cumple con una suerte de requisitos, entre los cuales
están: ser única a quien la usa, ser susceptible de verificación y estar bajo control
exclusivo de la persona que la usa. Claro está que la firma electrónica debe estar
vinculada al mensaje de tal manera que si estos son cambiados la firma electrónica es
invalidada y debe cumplir con las reglamentaciones adoptadas por el Gobierno Nacional.
El ordenamiento jurídico colombiano contempla tres tipos de firma, tal como son
la firma mecánica, firma electrónica y firma digital, que se explicarán a continuación:
Firma Mecánica:
Este mecanismo se encuentra consagrado en el Código de Comercio en su Art.
826. “Por firma se entiende la expresión del nombre del suscriptor o de alguno de los
elementos que la integren o de un signo o símbolo empleado como medio de
identificación personal.”. De acuerdo con lo establecido en el Código de Comercio la
firma mecánica, es decir la aplicada a través de una impresora no se considera válida en
los documentos que exigen formalidades determinadas, como es el caso de los
documentos públicos.
Firma Electrónica:
Partiendo del texto legal, podemos afirmar que la Ley 527 reconoce dos tipos de
firma: la denominada firma electrónica y la firma digital. Sobre la firma electrónica la ley
hace referencia a ella como aquel mecanismo técnico que permite identificar a una
8
persona ante un sistema de información, siempre y cuando dicho mecanismo sea
confiable y apropiado.
La diferencia entonces es fundamentalmente probatoria, pues si bien la firma
digital de manera automática incorpora la autenticidad, integridad y no repudio, en la
firma electrónica es necesario probarla, además de determinar que se trata de un
mecanismo confiable y apropiable.
Firma Digital:
A la luz de la ley 527 de 1999 la firma digital es 65: “Un valor numérico que se adhiere a
un mensaje de datos y que, utilizando un procedimiento matemático conocido, vinculado
a la clave del iniciador y al texto del mensaje permite determinar que este valor se ha
obtenido exclusivamente con la clave del iniciador y que el mensaje inicial no ha sido
modificado después de efectuada la transformación.”
La firma digital es un documento que emiten tres empresas a nivel nacional:
Certicámara, Gestión de Seguridad Electrónica y Andes SCD, permitiendo identificar de
manera inequívoca a una persona en medios digitales. Así mismo, este mecanismo
permite garantizar:
 Identidad y capacidad de las partes que tratan entre sí sin conocerse (emisor y
receptor del mensaje).
 Integridad de la transacción (verificar que la información no fue manipulada).
 Irrefutabilidad de los compromisos adquiridos (no repudiación).
 Confidencialidad de los contenidos de los mensajes (solamente conocidos por
quienes estén autorizados).
9
 Mediante la utilización de certificados digitales es posible firmar información
electrónica obteniendo los siguientes atributos jurídicos.
De conformidad con lo anterior, puede concluirse que en Colombia se encuentran
reconocidas tanto la firma electrónica como la firma digital y que, si bien las dos pueden
producir los mismos efectos jurídicos como mecanismos de autenticación, también es
cierto que existen profundas diferencias en la carga probatoria de los atributos de
seguridad jurídica antes explicados, en particular por la intervención del tercero
denominado entidad de certificación.
Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor)
El Congreso de la República por medio de la Ley 1480 de 2011 aprobó el Estatuto
del Consumidor. Dicha Ley entró en vigor hasta el 12 de abril del 2012, esto como
consecuencia del gran e importante auge que tuvo el derecho del consumo en el plano
internacional debido a la globalización de los mercados.
La ley 1480 de 2011 cuenta con unos pilares fundamentales procurando garantizar
los beneficios de todos los consumidores colombianos o extranjeros que realicen
cualquier tipo de operación.
La entidad encargada de cuidar y proteger los derechos del consumidor en
Colombia es la Superintendencia de Industria y Comercio, ofreciendo contenidos claros
sobre los derechos, novedades y el impacto que estos tienen en cada uno de los
consumidores y sus diferentes relaciones comerciales. La Ley de Protección al
Consumidor es una norma que estima los derechos de los consumidores y los
mecanismos a través de los cuales se hacen efectivos dichos derechos. Colombia está
10
catalogada como pionera en Latinoamérica en cuanto a reconocimiento y protección de
los derechos de los consumidores.
Cámara colombiana de comercio electrónico
La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico es una entidad gremial de
carácter privado que tiene como propósito principal educar, divulgar y promover el
comercio electrónico en Colombia, al igual que los servicios asociados a éste. La Cámara
Colombiana de Comercio (en adelante CCCE)79, se creó con el fin de divulgar y
promover el uso y desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicaciones
aplicadas al comercio y los negocios electrónicos.
La CCCE realiza actividades dirigidas al fomento de la industria del comercio
electrónico en Colombia, adicional a esto realiza capacitaciones, divulgaciones y
activaciones de marca, logrando colaboraciones con diferentes entidades públicas y
privadas. Al ser una entidad gremial y de carácter privado, ésta no ejerce funciones de
vigilancia, control o regulación, se centra en acciones de educación y promoción del
desarrollo, teniendo siempre como norte la expansión del ecommerce en Colombia y sus
servicios asociados, apuntando a la consolidación de la industria digital.
11
Capítulo 4
Formas de pago en el Comercio Electrónico
Las compras de productos, reservas y contrataciones de servicios a través de
internet no solo están muy extendidas, sino que además tienen una clara tendencia al alza,
tiendas y almacenes físicos implementan sistemas de cobro online para ampliar sus
posibilidades de venta también por este medio gracias a la comodidad, pero también
surgen cada vez más modelos de negocio para desarrollar en internet enfocados a obtener
beneficios o facturar solo y exclusivamente de manera online.
Contra Entrega
Un clásico sistema, el cliente realiza el pago de la compra en el momento de su
entrega, este pago puede ser realizado al mensajero de la empresa de paquetería que
presta el servicio de distribución de la mercancía, o bien acudiendo a recoger está en
alguna de sus sucursales a un coste inferior en cuanto al servicio de entrega.
Se trata de una manera segura desde el punto de vista del cliente, al no correr
riesgos hasta que el producto está en su poder, pero para el vendedor puede conllevar una
serie de gastos dependiendo de varios factores, sobre todo en caso de que el cliente
rechace la entrega por falta de liquidez o cualquier otro motivo en el momento de la
entrega.
Talón Bancario
También se trata de un sistema clásico, el banco entrega al titular de una cuenta
un talonario, para rellenar con la cifra por la cuantía de la compra o servicio, al
12
entregárselo al vendedor este podrá retirar la cantidad de la misma entidad bancaria a la
que pertenezca el comprador, incluso desde otro banco con unos gastos de gestión
adicionales.
Es un sistema cada vez más en desusó, ya que conlleva el riesgo por parte del
cobrador de perder el talón, y además es difícil comprobar la existencia de fondos para
poder hacerlo efectivo, conviene como precaución realizar el cobro antes de enviar o
poner a disposición del cliente el producto o servicio, para no correr el riesgo de padecer
la demora en el pago con sus posibles consecuencias y gastos.
Correo electrónico, perfil o cuenta
Paypal, Google Checkout, Amazon Payments y Sagepay son algunas de las
organizaciones con sistemas de pago online efectivos y a la vez que fáciles de
implementar, gracias a las características o dispositivos que ponen estas organizaciones a
disposición del usuario, tanto desde el punto de vista del comprador como del vendedor.
El usuario dispone de una cuenta virtual a la que transfiere fondos desde su cuenta
bancaria para hacer pagos, realizar cobros o ambos. El tratamiento es diferente en el
ámbito particular que en el caso de una persona física profesional, autónomo o empresa
que tenga como objetivo cobrar o facturar, ya que, en los últimos casos, y sobre todo a
partir de determinadas cantidades, puede que estos sistemas requieran acreditar cierta
documentación con respecto al alta derivado de una actividad habitual en el momento de
retirar los fondos.
Tanto la realización del pago como su confirmación se realizan por email o
accediendo a una cuenta o perfil, por cada operación realizada estos servicios de
13
mediación en el pago cobran una transacción de venta, que supone una comisión que
puede variar entre un porcentaje mínimo y un máximo, la retirada de fondos a la cuenta
de una entidad bancaria también tendrá una comisión adicional, y en el caso de que el
pago se realice en otra moneda, lo habitual es que exista otra comisión añadida por la
conversión de divisas, algunas de estas plataformas también ofrecen planes con un coste
fijo mensual por utilizarlas.
Transferencia Bancaria
Otro sistema tradicional que implica mover fondos de una cuenta bancaria a otra
sin percibir el dinero físicamente es importante negociar las condiciones y comisiones
que impondrá la entidad bancaria, estos dependerán del importe de la operación, volumen
de ventas, y tipo de las gestiones.
En el caso de las operaciones o traspasos entre cuentas de la misma entidad lo
normal es que no haya comisiones, pero entre diferentes bancos suelen cobrar comisión al
emisor de los fondos o persona que realiza el pago, aunque las leyes de estos servicios de
pago han cambiado y puede que en un futuro próximo se aplique la posibilidad de cobrar
la comisión al receptor de la transferencia.
Un inconveniente es que la recepción del importe en la cuenta del vendedor puede
tardar entre 2 o 3 días hasta hacerse efectiva si se trata de entidades bancarias diferentes,
pero el comprador suele tener la posibilidad de enviar al vendedor un justificante de la
operación virtual a través del correo electrónico, o por medio de un SMS a un número de
móvil para justificar el pago, solicitando posteriormente que el envío de su pedido se
realice cuanto antes después de la comprobación, también muchos bancos dotan de estas
14
funcionalidades a las interfaces de sus plataformas online para hacerlo de manera
automática, sin necesidad de descargar previamente el documento y adjuntarlo al
mensaje.
Tarjeta de crédito y TPV Virtual
Algunas entidades ponen los medios y recursos tecnológicos para realizar pagos
electrónicos mediante el uso de tarjetas asociadas a cuentas bancarias, aparte de gestionar
del uso de cajeros físicos y otros dispositivos portátiles de pago para tiendas o espacios
físicos.
El proceso online pasa por enviar los datos del pedido del cliente como el
identificador de la transacción, importe y nombre del comercio a los sistemas del
procesador de pago o TPV, este se pone en contacto con el cliente y le solicita el número
de la tarjeta y la fecha de caducidad, la tienda no recibe los datos de la tarjeta del usuario
por seguridad, posteriormente el TPV contacta con la entidad financiera emisora de la
tarjeta, y al recibir o no la autorización correspondiente, comunica al dispositivo
implementado en nuestra tienda si la operación ha sido aceptada o rechazada por falta de
fondos por ejemplo.
Para poder implementar este sistema de pago y llevarlo a la práctica, el Banco
pone a disposición del solicitante un TPV o pasarela de pago virtual, pero antes de
hacerlo, lo habitual es que soliciten documentos acreditativos sobre la antigüedad o
expectativas de la actividad, y otros desde el punto de vista económico, fiscal y legal en
todos los aspectos.
15
El TPV virtual conlleva una serie de gastos asociados para el vendedor por
disponer de este servicio, una comisión por transacción que puede depender del tipo de
producto o sector, el volumen de ventas y las condiciones que acordemos con el banco.
Pago con el móvil
El sistema de más reciente aparición que permite realizar el pago a través de un
smartphone, sin necesidad de disponer de ningún otro dispositivo o tarjeta que nos
acredite, el cliente recibe un mensaje en su terminal con información sobre el importe,
comercio y referencias a los productos que selecciona, y al autorizar la operación con su
código se confirma la compra.
Este método que ofrecen cada vez más entidades bancarias aún no es de uso
habitual por el tiempo que tendrá que pasar aún para que sea implantado en la mayoría de
tiendas y comercios, por otro lado, desde un punto de vista generacional, tiende a estar
más aceptado entre un público más joven y familiarizado con el uso de dispositivos
móviles.
Al tratarse de un nuevo sistema que tiene que evolucionar lo mejor es hablar con
diferentes entidades bancarias para consultar sus posibilidades, virtudes o desventajas a la
hora de implementarlo, ya que pueden ser muy diferentes también en cuanto a costes y
comisiones.
Financiación Online
Para la venta de productos caros también existen empresas que ofrecen sistemas
de financiación online, algunas incluso disponen de dispositivos o plugins para integrar o
implementar en sitios web orientados al ecommerce, a través de un formulario se recogen
16
una serie de datos del solicitante, como DNI, número de cuenta y datos de la nómina,
para después realizar en relativamente poco tiempo unas comprobaciones pertinentes, y
dar a conocer la decisión para aprobar o rechazar la solicitud.
17
Capítulo 5
Mercado Libre
MercadoLibre es una empresa de origen argentino dedicada a las compras entre
usuarios inscritos a su servicio de compras, ventas y pagos por Internet. Cuenta con
operaciones en cada país de América Latina como Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, El
Salvador, República Dominicana, Uruguay, Honduras y Venezuela.
Los usuarios pueden vender y/o subastar tanto productos nuevos como usados a
un precio fijo o variable también se ofrecen servicios privados. MercadoLibre también
posee un servicio llamado Mercado Pago, una plataforma de cobro a los vendedores y
pagos y abonos a los compradores. Sus oficinas principales se encuentran en Buenos
Aires, Argentina.
Servicios
MercadoLibre es una plataforma de comercio electrónico con operaciones en 18
países de América donde millones de usuarios compran y venden productos a través de
Internet.
En MercadoLibre venden productos pequeñas y medianas empresas, productores,
fabricantes, importadores, emprendedores, minoristas, mayoristas, individuos
particulares, concesionarios, etc. Para vender en MercadoLibre es necesario registrarse en
el sitio y completar un formulario de venta con todos los datos detalles y fotos del
producto que se ofrece.
18
MercadoLibre tiene dos opciones para publicar:
 Básica (gratuita): dependiendo del tipo de publicación realizada puede o
no tener comisión por venta.
 Normal (con costo): que permite destacar productos, con comisión por
venta.
Los compradores sólo deben registrarse en el sitio, buscar los productos o
servicios que necesitan y hacer clic en el botón "comprar”. Vendedor y comprador
reciben los datos de su contraparte vía correo electrónico para que se contacten y
perfeccionen la transacción.
Luego, ambos pueden calificarse para contarle al resto de la comunidad de
usuarios cual fue su experiencia en cuanto a su contraparte, el producto y la transacción.
El sistema de calificaciones permite a los compradores conocer la trayectoria de los
vendedores dentro del sitio. El Sistema de Reputación de MercadoLibre ha cambiado
para permitir una más fácil e intuitiva interpretación por parte de los usuarios. Los
cambios fueron definidos en función de tests de usabilidad realizados con usuarios reales
y con distintos niveles de experiencia dentro del sitio.
Costos del servicio
Existen diferentes servicios y costos para utilizar MercadoLibre como plataforma
de comercialización de productos. Se pueden realizar desde publicaciones gratuitas hasta
publicaciones con gran nivel de exposición, incluso en la página principal del sitio. Todos
los costos están detallados en las páginas de ayuda del sitio.
19
Capítulo 6
PayPal
PayPal Holdings, Inc. es una empresa estadounidense que opera en casi todo el
mundo un sistema de pagos en línea que soporta transferencias de dinero entre usuarios y
sirve como una alternativa electrónica a los métodos de pago tradicionales como cheques
y giros postales. PayPal es una de las mayores compañías de pago por Internet del
mundo. La compañía opera como un procesador de pagos para vendedores en línea, sitios
de subastas y otros usuarios comerciales en línea e incluso comercios físicos, por lo que
cobra un porcentaje de comisión y tarifa.
Disponible en más de 200 mercados en todo el mundo, la plataforma de PayPal,
que incluye Braintree, Venmo y Xoom, permite a los consumidores y comerciantes
recibir dinero en más de 100 monedas, retirar fondos en 56 monedas y mantener saldos
en sus cuentas de PayPal en 25 monedas.
Fundada en 1998, PayPal procesa transacciones para particulares, compradores y
vendedores online, sitios de subastas y otros usos comerciales. La mayor parte de su
clientela proviene del sitio de subastas online eBay, compañía que compró PayPal en
octubre de 2002. Su sede principal se encuentra en San José (California, Estados Unidos),
su centro de operaciones se encuentra en Omaha (Nebraska, Estados Unidos) y el centro
de operaciones para la Unión Europea se encuentra en Dublín (Irlanda).
¿Para qué sirve PayPal?
 Pagar las compras realizadas por Internet.
20
 Cobrar las ventas realizadas por Internet.
 Enviar y Recibir dinero entre familiares, amigos o particulares.
¿Cómo funciona PayPal?
El envío de dinero o pagos a través de PayPal es gratuito. El destinatario puede
ser cualquier persona o empresa, tenga o no una cuenta PayPal, que disponga de una
dirección de correo electrónico.
Se elige la opción de pago:
 Con tarjeta de Crédito o Débito.
 Saldo de la Cuenta PayPal.
 Cuenta Bancaria.
PayPal realiza el envío del dinero al instante, sin compartir la información
financiera con el destinatario. El destinatario recibe el mensaje de PayPal sobre los
fondos, y tendrá que crear una cuenta PayPal (en caso de no tener una) para poder
retirarlos o transferirlos a una cuenta bancaria propia.
Como abrir una cuenta PayPal
Seleccionar el país, idioma y elegir la modalidad de cuenta:
 Cuenta Personal (Para particulares que compran).
 Cuenta Premier (Para particulares que compran y venden).
 Cuenta Business (Para empresas que venden en Internet).
Rellenar un formulario de registro con el correo electrónico, una contraseña,
nombre, apellidos, dirección postal, teléfono y tipo de tarjeta.
21
Porqué es PayPal un método seguro
PayPal es un método seguro para realizar pagos y transferencias de dinero porque
usa tecnología de encriptación SSL de 128 bits para proteger toda la información
confidencial y el destinatario nunca recibe datos financieros como el número de tarjeta o
cuenta bancaria ni información personal.
Además, ofrece programas de protección, donde el comprador puede pedir la
devolución total o parcial de su dinero. PayPal ofrece hasta 1.000 euros de protección
para:
 Artículos no recibidos.
 Artículos muy diferentes a la descripción del vendedor.
 Transacciones no autorizadas realizadas desde tu cuenta Paypal.
Ventajas de utilizar PayPal
Ventajas para Compradores:
 Servicio gratuito, sin comisiones ni cuotas.
 Sólo necesitan introducir su dirección de correo electrónico y una
contraseña para realizar los pagos.
 No tendrán que introducir los datos de su tarjeta en cada compra.
 Los datos financieros no se comparten con el vendedor.
 Opción de elegir como pagar: Tarjeta, Cuenta Bancaria o Saldo de Paypal.
 Compras protegidas hasta 1000 EUR por la Política de Protección.
Ventajas para Vendedores:
 Sin costes de alta, mantenimiento o cancelación.
22
 Control de todas sus ventas y acceso a su historial de transacciones desde
una sola cuenta.
 Podrá aceptar pagos con Tarjeta, Transferencia Bancaria y Saldo de
PayPal con total seguridad.
 Amplio mercado internacional con más de 150 millones de usuarios en
190 países.
 El logotipo de PayPal en los resultados de búsqueda destaca sus artículos
sobre los de la competencia.
23
Capítulo 7
Copyright
El copyright son los derechos de autor, son las normas jurídicas y principios que
regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores. Abarca y
se encarga de todas las producciones de intelectuales en los campos artísticos, literario y
de software.
El derecho de autor en Colombia se registra en la Dirección Nacional de Derechos
de Autor (Interior, s.f.), quien es el organismo encargado del diseño, dirección,
administración y ejecución de las políticas gubernamentales en materia de derechos de
autor y derechos conexos; Unidad administrativa del ministerio del interior; para registrar
la obra se requiere suministras una copia de la misma y llenar el formulario de solicitud
diseñado para el tipo de obra a registrar (software, literaria.
La cobertura de la obra una vez inscrita esta queda protegida en todos los países
del mucho ya que Colombia está sujeta al convenio internacional. Las obras protegidas
por derechos de autor causan los siguientes derechos: morales (no se ceden, son
irrenunciables y duran eternamente) y patrimoniales (se pueden ceder o negociar y duran
hasta 50 años).
24
Referencias
Cárdenas, E. R. (2017). Derecho del Comercio Electrónico y de Internet. Bogotá: Legis.
Colombia, C. d. (21 de Agosto de 1999). Ley 527. Obtenido de Diario Oficial No. 43.673:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0527_1999.html
Colombia, C. d. (30 de julio de 2009). Ley 1341. Obtenido de Ministerio de las
Tecnologías de la información y las Telecomunicaciones:
https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf
Colombia, C. d. (26 de mayo de 2015). Decreto 1074. Obtenido de Capítulo 47 - Firma
Electrónica:
http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECR
ETO%201074%20DEL%2026%20DE%20MAYO%20DE%202015.pdf
Galán, J. S. (s.f.). Business to Business. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/business-to-business.html
Galán, J. S. (s.f.). Business to Consumer. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/business-to-consumer-b2c.html
Interior, M. d. (s.f.). Direccion Nacional de Derechos de Autor. Obtenido de
http://derechodeautor.gov.co/
Medición de Indicadores de consumo del Observatorio eCommerce. (27 de marzo de
2019). Obtenido de Observatorio eCommerce:
https://www.observatorioecommerce.com.co/wp-
content/uploads/2019/03/estudio-consumo-ecommerce-colombia-observatorio-
2019.pdf
Qué es el Internet. (s.f.). Obtenido de Concepto.de:
https://concepto.de/internet/#ixzz5ooHcnLrL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiscalidad de negocios a través de internet
Fiscalidad de negocios a través de internetFiscalidad de negocios a través de internet
Fiscalidad de negocios a través de internetAgencia Exportadora®
 
Comercio Electrónico
Comercio ElectrónicoComercio Electrónico
Comercio Electrónicoflorgisel
 
Medios de seguridad juridica en el comercio electronico
Medios de seguridad juridica en el comercio electronicoMedios de seguridad juridica en el comercio electronico
Medios de seguridad juridica en el comercio electronicoMitzi Linares Vizcarra
 
Situación actual en el Perú
Situación actual en el PerúSituación actual en el Perú
Situación actual en el PerúMaribelZapana
 
¿Una alianza segura entre el Fintech y el Banco?
¿Una alianza segura entre el Fintech y el Banco?¿Una alianza segura entre el Fintech y el Banco?
¿Una alianza segura entre el Fintech y el Banco?Gabriel Simbron Ruiz
 
La aplicación efectiva de la agenda digital peruana- Administración tributaria
La aplicación efectiva de la agenda digital peruana- Administración tributaria La aplicación efectiva de la agenda digital peruana- Administración tributaria
La aplicación efectiva de la agenda digital peruana- Administración tributaria MelitonCruzRosales
 
Universidad regional autónoma de los andes comercio electrónico
Universidad regional autónoma de los andes comercio electrónicoUniversidad regional autónoma de los andes comercio electrónico
Universidad regional autónoma de los andes comercio electrónicoJesús Cartuche
 
Universidad regional autónoma de los andes comercio electrónico
Universidad regional autónoma de los andes comercio electrónicoUniversidad regional autónoma de los andes comercio electrónico
Universidad regional autónoma de los andes comercio electrónicoJesús Cartuche
 
ENSAYO: El estado del arte de e-Banking en el Perú, en América Latina y en e...
ENSAYO: El estado del arte de  e-Banking en el Perú, en América Latina y en e...ENSAYO: El estado del arte de  e-Banking en el Perú, en América Latina y en e...
ENSAYO: El estado del arte de e-Banking en el Perú, en América Latina y en e...Victor Miguel
 
Desarrollo y evolucion del comercio electronico en peru
Desarrollo y evolucion del comercio electronico en peruDesarrollo y evolucion del comercio electronico en peru
Desarrollo y evolucion del comercio electronico en peruanitatekila22
 

La actualidad más candente (13)

Chile tic Mariuxi O. & Julissa G.
Chile tic Mariuxi O. & Julissa G.Chile tic Mariuxi O. & Julissa G.
Chile tic Mariuxi O. & Julissa G.
 
Fiscalidad de negocios a través de internet
Fiscalidad de negocios a través de internetFiscalidad de negocios a través de internet
Fiscalidad de negocios a través de internet
 
Comercio Electrónico
Comercio ElectrónicoComercio Electrónico
Comercio Electrónico
 
Medios de seguridad juridica en el comercio electronico
Medios de seguridad juridica en el comercio electronicoMedios de seguridad juridica en el comercio electronico
Medios de seguridad juridica en el comercio electronico
 
Situación actual en el Perú
Situación actual en el PerúSituación actual en el Perú
Situación actual en el Perú
 
Proyecto power
Proyecto powerProyecto power
Proyecto power
 
¿Una alianza segura entre el Fintech y el Banco?
¿Una alianza segura entre el Fintech y el Banco?¿Una alianza segura entre el Fintech y el Banco?
¿Una alianza segura entre el Fintech y el Banco?
 
La aplicación efectiva de la agenda digital peruana- Administración tributaria
La aplicación efectiva de la agenda digital peruana- Administración tributaria La aplicación efectiva de la agenda digital peruana- Administración tributaria
La aplicación efectiva de la agenda digital peruana- Administración tributaria
 
Universidad regional autónoma de los andes comercio electrónico
Universidad regional autónoma de los andes comercio electrónicoUniversidad regional autónoma de los andes comercio electrónico
Universidad regional autónoma de los andes comercio electrónico
 
Universidad regional autónoma de los andes comercio electrónico
Universidad regional autónoma de los andes comercio electrónicoUniversidad regional autónoma de los andes comercio electrónico
Universidad regional autónoma de los andes comercio electrónico
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
 
ENSAYO: El estado del arte de e-Banking en el Perú, en América Latina y en e...
ENSAYO: El estado del arte de  e-Banking en el Perú, en América Latina y en e...ENSAYO: El estado del arte de  e-Banking en el Perú, en América Latina y en e...
ENSAYO: El estado del arte de e-Banking en el Perú, en América Latina y en e...
 
Desarrollo y evolucion del comercio electronico en peru
Desarrollo y evolucion del comercio electronico en peruDesarrollo y evolucion del comercio electronico en peru
Desarrollo y evolucion del comercio electronico en peru
 

Similar a Comercio electronico

Uso y apropiación de las tic en las empresas del siglo xxi
Uso y apropiación de las tic en las empresas del siglo xxiUso y apropiación de las tic en las empresas del siglo xxi
Uso y apropiación de las tic en las empresas del siglo xxiDuvan Aguilera
 
Fiscalidad de negocios a través de internet
Fiscalidad de negocios a través de internetFiscalidad de negocios a través de internet
Fiscalidad de negocios a través de internetElio Laureano
 
Fiscalidad de negocios a través de internet
Fiscalidad de negocios a través de internetFiscalidad de negocios a través de internet
Fiscalidad de negocios a través de internetManager Asesores
 
Plan vive digital
Plan vive digital  Plan vive digital
Plan vive digital Sara Plencia
 
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtual
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtualFormato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtual
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtualJavier Correa
 
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 distanciavirtual
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 distanciavirtualFormato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 distanciavirtual
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 distanciavirtualJavier Correa
 
Comercio electrónico en méxico
Comercio electrónico en méxicoComercio electrónico en méxico
Comercio electrónico en méxicoOmar Sánchez
 
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtua_ljisg
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtua_ljisgFormato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtua_ljisg
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtua_ljisgJavier Correa
 
Comunicado prensa mercar.org 2009
Comunicado prensa mercar.org 2009Comunicado prensa mercar.org 2009
Comunicado prensa mercar.org 2009Mercar.pymes
 
Deber de comercio electronico
Deber de comercio electronicoDeber de comercio electronico
Deber de comercio electronicoCarina Manzano
 
Los bancos y las nuevas tecnologías
Los bancos y las nuevas tecnologíasLos bancos y las nuevas tecnologías
Los bancos y las nuevas tecnologíasSuahil Quijada
 

Similar a Comercio electronico (20)

1347 1 ap
1347 1 ap1347 1 ap
1347 1 ap
 
1347 1 ap
1347 1 ap1347 1 ap
1347 1 ap
 
Ap estudiante
Ap estudianteAp estudiante
Ap estudiante
 
1347 1a p
1347 1a p1347 1a p
1347 1a p
 
Economía Digital
Economía DigitalEconomía Digital
Economía Digital
 
Uso y apropiación de las tic en las empresas del siglo xxi
Uso y apropiación de las tic en las empresas del siglo xxiUso y apropiación de las tic en las empresas del siglo xxi
Uso y apropiación de las tic en las empresas del siglo xxi
 
Fiscalidad de negocios a través de internet
Fiscalidad de negocios a través de internetFiscalidad de negocios a través de internet
Fiscalidad de negocios a través de internet
 
Fiscalidad de negocios a través de internet
Fiscalidad de negocios a través de internetFiscalidad de negocios a través de internet
Fiscalidad de negocios a través de internet
 
Plan vive digital
Plan vive digital  Plan vive digital
Plan vive digital
 
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtual
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtualFormato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtual
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtual
 
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 distanciavirtual
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 distanciavirtualFormato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 distanciavirtual
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 distanciavirtual
 
Comercio electrónico en méxico
Comercio electrónico en méxicoComercio electrónico en méxico
Comercio electrónico en méxico
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtua_ljisg
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtua_ljisgFormato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtua_ljisg
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtua_ljisg
 
Guia comercioelectronico
Guia comercioelectronicoGuia comercioelectronico
Guia comercioelectronico
 
Comunicado prensa mercar.org 2009
Comunicado prensa mercar.org 2009Comunicado prensa mercar.org 2009
Comunicado prensa mercar.org 2009
 
Reflexiones en torno al desarrollo de los servicios y la regulación TIC (1)
Reflexiones en torno al desarrollo de los servicios y la regulación TIC  (1)Reflexiones en torno al desarrollo de los servicios y la regulación TIC  (1)
Reflexiones en torno al desarrollo de los servicios y la regulación TIC (1)
 
Deber de comercio electronico
Deber de comercio electronicoDeber de comercio electronico
Deber de comercio electronico
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Los bancos y las nuevas tecnologías
Los bancos y las nuevas tecnologíasLos bancos y las nuevas tecnologías
Los bancos y las nuevas tecnologías
 

Último

REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxhlscomunicaciones
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docxcabreraelian69
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONceliajessicapinedava
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxcmrodriguezortiz1103
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfencinasm992
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoAndreaMlaga1
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATyafethcarrillo
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfFabiolaCastilloCanci
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfdanielbazan27
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxmelissa501795
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024pepepinon408
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelf4llenangel345
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfuriel132
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfsergio401584
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagjairoperezjpnazca
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfObservatorio Vitivinícola Argentino
 

Último (20)

REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 

Comercio electronico

  • 1. Comercio Electrónico en Colombia Roger Vernaza CUN - Corporación Unificada Nacional de Educación Superior Dirección y producción de medios audiovisuales Informática y convergencia tecnológica Mayo 2019
  • 2. ii Resumen El comercio electrónico en nuestro país representa hoy una gran oportunidad, debido al auge que tiene en la actualidad y teniendo en cuenta que el gobierno colombiano incluyo dentro de sus políticas, la apropiación de tecnologías digitales para el crecimiento económico, en donde el internet desempeña un rol muy importante debido a los nuevos hábitos que ha adquirido el consumidor en nuestro país al utilizar las plataformas tecnológicas y los beneficios que éstas aportan tanto al sector económico, como a las empresa y al consumidor final. La gestión de entidades como la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico CCCE y el Gobierno Nacional están implementando estrategias en negocios electrónicos que hace algunos años parecían ser inciertas y los comercios están implementando a su vez métodos de pago a través de la red para facilitar la gestión del comercio e impulsar a los consumidores a utilizar cada vez más el ecommerce. Así mismo, buscan enseñar y concienciar a los consumidores a ser responsables utilizando este tipo de mercados y a tomar las medidas de seguridad correspondientes para no ser victimas de estafas y otra serie de peligros que pueden encontrarse en la red. Palabras clave: Comercio electrónico, ecommerce, internet, red, Online, Colombia, plataforma digital, MinTic.
  • 3. iiiAbstract The electronic commerce in our country represents today a great opportunity, due to the current boom and taking into account that the Colombian government included within its policies, the appropriation of digital technologies for economic growth, where the internet plays a very important role due to the new habits that the consumer has acquired in our country when using technological platforms and the benefits that these contribute to the economic sector, as well as to the company and the final consumer. The management of entities such as the Colombian Chamber of Electronic Commerce CCCE and the National Government are implementing strategies in electronic businesses that some years ago seemed to be uncertain and the businesses are implementing payment methods through the network to facilitate the management of the trade and encourage consumers to use ecommerce more and more. Likewise, they seek to teach and educate consumers to be responsible by using these types of markets and to take appropriate security measures so as not to be victims of scams and other dangers that may be found on the Internet. Key words: Electronic commerce, ecommerce, internet, network, Online, Colombia, digital platform, MinTic.
  • 4. ivTabla de Contenido Capítulo 1 Introducción e información general .............................................................................. 1 Capítulo 2 Evolución de Comercio Electrónico ............................................................................. 3 El comercio electrónico en Colombia......................................................................................... 4 Capítulo 3 Normatividad................................................................................................................. 6 Ley 527 de 1999.......................................................................................................................... 6 Firma Mecánica: ..................................................................................................................... 7 Firma Electrónica:................................................................................................................... 7 Firma Digital:.......................................................................................................................... 8 Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor)............................................................................ 9 Cámara colombiana de comercio electrónico........................................................................... 10 Capítulo 4 Formas de pago en el Comercio Electrónico .............................................................. 11 Contra Entrega .......................................................................................................................... 11 Talón Bancario.......................................................................................................................... 11 Correo electrónico, perfil o cuenta............................................................................................ 12 Transferencia Bancaria ............................................................................................................. 13 Tarjeta de crédito y TPV Virtual .............................................................................................. 14 Pago con el móvil...................................................................................................................... 15 Financiación Online.................................................................................................................. 15 Capítulo 5 Mercado Libre............................................................................................................. 17 Servicios.................................................................................................................................... 17 Costos del servicio.................................................................................................................... 18 Capítulo 6 PayPal.......................................................................................................................... 19 ¿Para qué sirve PayPal? ............................................................................................................ 19 ¿Cómo funciona PayPal? .......................................................................................................... 20 Como abrir una cuenta PayPal.................................................................................................. 20 Porqué es PayPal un método seguro ......................................................................................... 21 Ventajas de utilizar PayPal ....................................................................................................... 21 Capítulo 7 Copyright.................................................................................................................... 23 Referencias.................................................................................................................................... 24
  • 5. 1 Capítulo 1 Introducción e información general El comercio electrónico ha tenido un gran auge en los últimos años en Colombia, el cual se evidencia en los estudios realizados por el observatorio ecommerce y la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico CCCE (Medición de Indicadores de consumo del Observatorio eCommerce, 2019). En nuestro país las ventas por internet o ventas Online ya forman parte de nuestro presente y es muy común realizar transacciones y compras en tiendas virtuales, lo que nos da a entender que cada vez son mas las empresas que se unen a esta propuesta comercial y a este canal de ventas para comercializar sus productos y servicios. Según el Observatorio de ecommerce de 2018, Colombia ocupa el quinto lugar en marketing digital en Latinoamérica, donde el 35% de las empresas venden por Internet. En el país hay 29 millones de usuarios activos en redes sociales, canales donde hoy están comprando y donde hay 10 millones en Instagram, que buscan en su mayoría (8,2 millones), contenido de compras y moda, de acuerdo con la misma fuente. Sin embargo, sigue latente el miedo de los compradores a ser víctima de fraude, lo cual frena un poco el auge de comercializar y comprar Online, pero aun así existe un numero significativo de usuarios que realiza sus compras por este medio. Teniendo en cuenta que el Internet es una red de computadoras que se encuentran interconectadas a nivel mundial (Qué es el Internet, s.f.) y sirve para compartir información, comercializar productos y servicios, comunicarnos con familiares o amigos
  • 6. 2 que estén en otros países o ciudades y jugar juegos online con personas de distintas nacionalidades y edades, en tiempo real, entre otros usos, es necesario regular todos los aspectos vinculados al uso de nuevas tecnologías, concibiendo al internet como una herramienta tecnológica esencial y funcional latente en la sociedad actual que no puede seguir su curso con normalidad si presenta ausencias de una debida protección legal para quienes la utilizan (Cárdenas, 2017). En Colombia existe la Ley 527 de 1999 (Colombia, Ley 527, 1999), por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. La evolución del ecommerce en nuestro país ha ocurrido paulatinamente, ocasionando un impacto y crecimiento importante, y posicionándose muy bien a nivel latinoamericano, para lo cual el MinTic, Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones, ha desarrollado una importante función en dicho proceso ya que es el ente encargado de diseñar, adoptar y promover políticas, planes, programas y proyectos de este sector, el cual tiene como finalidad incrementar y facilitar el acceso de tecnologías de la información y las comunicaciones a todos los habitantes del territorio nacional y sus regulaciones se encuentran en la Ley 1341 del 30 de julio de 2009 (Colombia, Ley 1341, 2009).
  • 7. 3 Capítulo 2 Evolución de Comercio Electrónico El surgimiento del comercio electrónico nace debido a la necesidad que tenían las empresas de cubrir la demanda, generada por los consumidores, en donde era necesario optimizar tiempos y utilizar los recursos informáticos aplicando nuevas tecnologías. Durante las últimas décadas se revoluciono en el sector de las telecomunicaciones y se dio origen a las redes de comunicaciones, las cuales han puesto a disposición de la humanidad novedosos medios de intercambio en las comunicaciones y en la realización de operaciones comerciales a través del comercio electrónico. El ecommerce comenzó en el mundo de los negocios con el modelo de intercambio entre empresas mejor conocido como B2B, Business-to-Business (Galán, Business to Business, s.f.), en donde se desarrolla un tipo de comercio electrónico que engloba diferentes actividades en línea como la compra de bienes y servicios utilizando como modo de pago herramientas como tarjetas de crédito o los llamados monederos electrónicos o servicios de pago por Internet y se llevaban a cabo intercambios de datos electrónicos como firmas comerciales, envío y recibo de mercancías, intercambio de información, entre otras actividades. Adicionalmente, surge B2C, Business-to-Consumer (Galán, Business to Consumer, s.f.), el comercio electrónico encaminado al consumidor, en el cual desde hace tiempo se realizan transacciones en cajeros automáticos o a través de tarjetas de crédito y éstas configuran operaciones de comercio electrónico. Se puede
  • 8. 4 decir entonces que, la entrada del comercio electrónico en la economía mundial se dio con la entrada del internet. El comercio electrónico es solo el proceso de compra y venta de productos por medios electrónicos, como las aplicaciones móviles e internet. Los factores que hacen posible la materialización del comercio electrónico están vinculados al avance de la tecnología de la información haciendo uso de las mismas y permitiendo así el origen de nuevas relaciones comerciales entre los agentes económicos. Además, el ecommerce se caracteriza por ofrecer un servicio a cada uno de los usuarios las 24 horas del día y por los 365 días del año, superando cualquier tipo de barrera geográfica, otorgando la posibilidad de segmentar a los clientes, mejorando la comunicación y promocionando campañas especializadas de acuerdo con las necesidades de cada consumidor, extendiendo de esta forma el alcance de cada negocio, captando nuevos usuarios pero reduciéndolo respecto de otros, marcando así una diferencia real y notoria frente a un comercio tradicional. El comercio electrónico en Colombia Colombia ocupa el quinto lugar en marketing digital en Latinoamérica, donde el 35% de las empresas venden por Internet. En el país hay 29 millones de usuarios activos en redes sociales, canales donde hoy están comprando y donde hay 10 millones en Instagram, que buscan en su mayoría (8,2 millones), contenido de compras y moda, de acuerdo con la misma fuente.
  • 9. 5 Con la alta penetración de los smartphones a nivel nacional, que sobrepasó el 50% de la población actual (según Asomóvil) y los 3.000 millones de usuarios de teléfonos inteligentes en el mundo, entre los grandes retos de la industria se destacan: mejorar la navegación móvil y la forma como se muestra el contenido para continuar dinamizando este mercado. La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), realizo un estudio en donde se evidencia que el comercio electrónico creció en 2018, a nivel nacional, el 17%, sumando más de US$30.000 millones en transacciones. Esta industria, como ninguna otra en el territorio nacional, se continuará transformando de forma permanente y con mucha innovación tecnológica. La CCCE ha optado por medir el tráfico que generan las tiendas en línea, ante la imposibilidad de conocer las cifras de ventas de cada una de ellas, ya que las compañías de ecommerce son muy reservadas con los datos de su facturación.
  • 10. 6 Capítulo 3 Normatividad Ley 527 de 1999 La iniciativa legislativa en Colombia sobre comercio electrónico surgió bajo el marco flexible brindado por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, CNUDMI, que más adelante se materializaría en la hoy conocida como Ley 527 de 1999. Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. Colombia en la búsqueda de otorgar seguridad jurídica al sector empresarial promueve la expedición de la Ley 527 de 1999 llamada Ley de Comercio Electrónico, para consolidar la confianza en cada uno de los partícipes de las operaciones de comercio electrónico y atribuir el valor jurídico que éstas merecen. Dentro de la Ley 527 de 1999 se hace alusión a otro aspecto fundamental que es la firma electrónica, el Decreto 1074 de 2015 afirma que firma electrónica son “los métodos tales como, códigos, contraseñas, datos biométricos, o claves criptográficas privadas, que permite identificar a una persona, en relación con un mensaje de datos, siempre y cuando sea confiable y apropiado respecto de los fines para los que se utiliza la firma, atendidas todas las circunstancias del caso, así como cualquier acuerdo pertinente” (Colombia, Decreto 1074, 2015). Esta definición resulta un tanto genérica, hay que tener en cuenta que al momento de usar este tipo de firma se verifique para cada caso en
  • 11. 7 concreto que esta sea confiable y apropiada con el tipo de transacción que se esté realizando. Para la legislación colombiana, la firma electrónica tiene la misma fuerza y efectos que la manuscrita, solo si cumple con una suerte de requisitos, entre los cuales están: ser única a quien la usa, ser susceptible de verificación y estar bajo control exclusivo de la persona que la usa. Claro está que la firma electrónica debe estar vinculada al mensaje de tal manera que si estos son cambiados la firma electrónica es invalidada y debe cumplir con las reglamentaciones adoptadas por el Gobierno Nacional. El ordenamiento jurídico colombiano contempla tres tipos de firma, tal como son la firma mecánica, firma electrónica y firma digital, que se explicarán a continuación: Firma Mecánica: Este mecanismo se encuentra consagrado en el Código de Comercio en su Art. 826. “Por firma se entiende la expresión del nombre del suscriptor o de alguno de los elementos que la integren o de un signo o símbolo empleado como medio de identificación personal.”. De acuerdo con lo establecido en el Código de Comercio la firma mecánica, es decir la aplicada a través de una impresora no se considera válida en los documentos que exigen formalidades determinadas, como es el caso de los documentos públicos. Firma Electrónica: Partiendo del texto legal, podemos afirmar que la Ley 527 reconoce dos tipos de firma: la denominada firma electrónica y la firma digital. Sobre la firma electrónica la ley hace referencia a ella como aquel mecanismo técnico que permite identificar a una
  • 12. 8 persona ante un sistema de información, siempre y cuando dicho mecanismo sea confiable y apropiado. La diferencia entonces es fundamentalmente probatoria, pues si bien la firma digital de manera automática incorpora la autenticidad, integridad y no repudio, en la firma electrónica es necesario probarla, además de determinar que se trata de un mecanismo confiable y apropiable. Firma Digital: A la luz de la ley 527 de 1999 la firma digital es 65: “Un valor numérico que se adhiere a un mensaje de datos y que, utilizando un procedimiento matemático conocido, vinculado a la clave del iniciador y al texto del mensaje permite determinar que este valor se ha obtenido exclusivamente con la clave del iniciador y que el mensaje inicial no ha sido modificado después de efectuada la transformación.” La firma digital es un documento que emiten tres empresas a nivel nacional: Certicámara, Gestión de Seguridad Electrónica y Andes SCD, permitiendo identificar de manera inequívoca a una persona en medios digitales. Así mismo, este mecanismo permite garantizar:  Identidad y capacidad de las partes que tratan entre sí sin conocerse (emisor y receptor del mensaje).  Integridad de la transacción (verificar que la información no fue manipulada).  Irrefutabilidad de los compromisos adquiridos (no repudiación).  Confidencialidad de los contenidos de los mensajes (solamente conocidos por quienes estén autorizados).
  • 13. 9  Mediante la utilización de certificados digitales es posible firmar información electrónica obteniendo los siguientes atributos jurídicos. De conformidad con lo anterior, puede concluirse que en Colombia se encuentran reconocidas tanto la firma electrónica como la firma digital y que, si bien las dos pueden producir los mismos efectos jurídicos como mecanismos de autenticación, también es cierto que existen profundas diferencias en la carga probatoria de los atributos de seguridad jurídica antes explicados, en particular por la intervención del tercero denominado entidad de certificación. Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor) El Congreso de la República por medio de la Ley 1480 de 2011 aprobó el Estatuto del Consumidor. Dicha Ley entró en vigor hasta el 12 de abril del 2012, esto como consecuencia del gran e importante auge que tuvo el derecho del consumo en el plano internacional debido a la globalización de los mercados. La ley 1480 de 2011 cuenta con unos pilares fundamentales procurando garantizar los beneficios de todos los consumidores colombianos o extranjeros que realicen cualquier tipo de operación. La entidad encargada de cuidar y proteger los derechos del consumidor en Colombia es la Superintendencia de Industria y Comercio, ofreciendo contenidos claros sobre los derechos, novedades y el impacto que estos tienen en cada uno de los consumidores y sus diferentes relaciones comerciales. La Ley de Protección al Consumidor es una norma que estima los derechos de los consumidores y los mecanismos a través de los cuales se hacen efectivos dichos derechos. Colombia está
  • 14. 10 catalogada como pionera en Latinoamérica en cuanto a reconocimiento y protección de los derechos de los consumidores. Cámara colombiana de comercio electrónico La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico es una entidad gremial de carácter privado que tiene como propósito principal educar, divulgar y promover el comercio electrónico en Colombia, al igual que los servicios asociados a éste. La Cámara Colombiana de Comercio (en adelante CCCE)79, se creó con el fin de divulgar y promover el uso y desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicaciones aplicadas al comercio y los negocios electrónicos. La CCCE realiza actividades dirigidas al fomento de la industria del comercio electrónico en Colombia, adicional a esto realiza capacitaciones, divulgaciones y activaciones de marca, logrando colaboraciones con diferentes entidades públicas y privadas. Al ser una entidad gremial y de carácter privado, ésta no ejerce funciones de vigilancia, control o regulación, se centra en acciones de educación y promoción del desarrollo, teniendo siempre como norte la expansión del ecommerce en Colombia y sus servicios asociados, apuntando a la consolidación de la industria digital.
  • 15. 11 Capítulo 4 Formas de pago en el Comercio Electrónico Las compras de productos, reservas y contrataciones de servicios a través de internet no solo están muy extendidas, sino que además tienen una clara tendencia al alza, tiendas y almacenes físicos implementan sistemas de cobro online para ampliar sus posibilidades de venta también por este medio gracias a la comodidad, pero también surgen cada vez más modelos de negocio para desarrollar en internet enfocados a obtener beneficios o facturar solo y exclusivamente de manera online. Contra Entrega Un clásico sistema, el cliente realiza el pago de la compra en el momento de su entrega, este pago puede ser realizado al mensajero de la empresa de paquetería que presta el servicio de distribución de la mercancía, o bien acudiendo a recoger está en alguna de sus sucursales a un coste inferior en cuanto al servicio de entrega. Se trata de una manera segura desde el punto de vista del cliente, al no correr riesgos hasta que el producto está en su poder, pero para el vendedor puede conllevar una serie de gastos dependiendo de varios factores, sobre todo en caso de que el cliente rechace la entrega por falta de liquidez o cualquier otro motivo en el momento de la entrega. Talón Bancario También se trata de un sistema clásico, el banco entrega al titular de una cuenta un talonario, para rellenar con la cifra por la cuantía de la compra o servicio, al
  • 16. 12 entregárselo al vendedor este podrá retirar la cantidad de la misma entidad bancaria a la que pertenezca el comprador, incluso desde otro banco con unos gastos de gestión adicionales. Es un sistema cada vez más en desusó, ya que conlleva el riesgo por parte del cobrador de perder el talón, y además es difícil comprobar la existencia de fondos para poder hacerlo efectivo, conviene como precaución realizar el cobro antes de enviar o poner a disposición del cliente el producto o servicio, para no correr el riesgo de padecer la demora en el pago con sus posibles consecuencias y gastos. Correo electrónico, perfil o cuenta Paypal, Google Checkout, Amazon Payments y Sagepay son algunas de las organizaciones con sistemas de pago online efectivos y a la vez que fáciles de implementar, gracias a las características o dispositivos que ponen estas organizaciones a disposición del usuario, tanto desde el punto de vista del comprador como del vendedor. El usuario dispone de una cuenta virtual a la que transfiere fondos desde su cuenta bancaria para hacer pagos, realizar cobros o ambos. El tratamiento es diferente en el ámbito particular que en el caso de una persona física profesional, autónomo o empresa que tenga como objetivo cobrar o facturar, ya que, en los últimos casos, y sobre todo a partir de determinadas cantidades, puede que estos sistemas requieran acreditar cierta documentación con respecto al alta derivado de una actividad habitual en el momento de retirar los fondos. Tanto la realización del pago como su confirmación se realizan por email o accediendo a una cuenta o perfil, por cada operación realizada estos servicios de
  • 17. 13 mediación en el pago cobran una transacción de venta, que supone una comisión que puede variar entre un porcentaje mínimo y un máximo, la retirada de fondos a la cuenta de una entidad bancaria también tendrá una comisión adicional, y en el caso de que el pago se realice en otra moneda, lo habitual es que exista otra comisión añadida por la conversión de divisas, algunas de estas plataformas también ofrecen planes con un coste fijo mensual por utilizarlas. Transferencia Bancaria Otro sistema tradicional que implica mover fondos de una cuenta bancaria a otra sin percibir el dinero físicamente es importante negociar las condiciones y comisiones que impondrá la entidad bancaria, estos dependerán del importe de la operación, volumen de ventas, y tipo de las gestiones. En el caso de las operaciones o traspasos entre cuentas de la misma entidad lo normal es que no haya comisiones, pero entre diferentes bancos suelen cobrar comisión al emisor de los fondos o persona que realiza el pago, aunque las leyes de estos servicios de pago han cambiado y puede que en un futuro próximo se aplique la posibilidad de cobrar la comisión al receptor de la transferencia. Un inconveniente es que la recepción del importe en la cuenta del vendedor puede tardar entre 2 o 3 días hasta hacerse efectiva si se trata de entidades bancarias diferentes, pero el comprador suele tener la posibilidad de enviar al vendedor un justificante de la operación virtual a través del correo electrónico, o por medio de un SMS a un número de móvil para justificar el pago, solicitando posteriormente que el envío de su pedido se realice cuanto antes después de la comprobación, también muchos bancos dotan de estas
  • 18. 14 funcionalidades a las interfaces de sus plataformas online para hacerlo de manera automática, sin necesidad de descargar previamente el documento y adjuntarlo al mensaje. Tarjeta de crédito y TPV Virtual Algunas entidades ponen los medios y recursos tecnológicos para realizar pagos electrónicos mediante el uso de tarjetas asociadas a cuentas bancarias, aparte de gestionar del uso de cajeros físicos y otros dispositivos portátiles de pago para tiendas o espacios físicos. El proceso online pasa por enviar los datos del pedido del cliente como el identificador de la transacción, importe y nombre del comercio a los sistemas del procesador de pago o TPV, este se pone en contacto con el cliente y le solicita el número de la tarjeta y la fecha de caducidad, la tienda no recibe los datos de la tarjeta del usuario por seguridad, posteriormente el TPV contacta con la entidad financiera emisora de la tarjeta, y al recibir o no la autorización correspondiente, comunica al dispositivo implementado en nuestra tienda si la operación ha sido aceptada o rechazada por falta de fondos por ejemplo. Para poder implementar este sistema de pago y llevarlo a la práctica, el Banco pone a disposición del solicitante un TPV o pasarela de pago virtual, pero antes de hacerlo, lo habitual es que soliciten documentos acreditativos sobre la antigüedad o expectativas de la actividad, y otros desde el punto de vista económico, fiscal y legal en todos los aspectos.
  • 19. 15 El TPV virtual conlleva una serie de gastos asociados para el vendedor por disponer de este servicio, una comisión por transacción que puede depender del tipo de producto o sector, el volumen de ventas y las condiciones que acordemos con el banco. Pago con el móvil El sistema de más reciente aparición que permite realizar el pago a través de un smartphone, sin necesidad de disponer de ningún otro dispositivo o tarjeta que nos acredite, el cliente recibe un mensaje en su terminal con información sobre el importe, comercio y referencias a los productos que selecciona, y al autorizar la operación con su código se confirma la compra. Este método que ofrecen cada vez más entidades bancarias aún no es de uso habitual por el tiempo que tendrá que pasar aún para que sea implantado en la mayoría de tiendas y comercios, por otro lado, desde un punto de vista generacional, tiende a estar más aceptado entre un público más joven y familiarizado con el uso de dispositivos móviles. Al tratarse de un nuevo sistema que tiene que evolucionar lo mejor es hablar con diferentes entidades bancarias para consultar sus posibilidades, virtudes o desventajas a la hora de implementarlo, ya que pueden ser muy diferentes también en cuanto a costes y comisiones. Financiación Online Para la venta de productos caros también existen empresas que ofrecen sistemas de financiación online, algunas incluso disponen de dispositivos o plugins para integrar o implementar en sitios web orientados al ecommerce, a través de un formulario se recogen
  • 20. 16 una serie de datos del solicitante, como DNI, número de cuenta y datos de la nómina, para después realizar en relativamente poco tiempo unas comprobaciones pertinentes, y dar a conocer la decisión para aprobar o rechazar la solicitud.
  • 21. 17 Capítulo 5 Mercado Libre MercadoLibre es una empresa de origen argentino dedicada a las compras entre usuarios inscritos a su servicio de compras, ventas y pagos por Internet. Cuenta con operaciones en cada país de América Latina como Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, El Salvador, República Dominicana, Uruguay, Honduras y Venezuela. Los usuarios pueden vender y/o subastar tanto productos nuevos como usados a un precio fijo o variable también se ofrecen servicios privados. MercadoLibre también posee un servicio llamado Mercado Pago, una plataforma de cobro a los vendedores y pagos y abonos a los compradores. Sus oficinas principales se encuentran en Buenos Aires, Argentina. Servicios MercadoLibre es una plataforma de comercio electrónico con operaciones en 18 países de América donde millones de usuarios compran y venden productos a través de Internet. En MercadoLibre venden productos pequeñas y medianas empresas, productores, fabricantes, importadores, emprendedores, minoristas, mayoristas, individuos particulares, concesionarios, etc. Para vender en MercadoLibre es necesario registrarse en el sitio y completar un formulario de venta con todos los datos detalles y fotos del producto que se ofrece.
  • 22. 18 MercadoLibre tiene dos opciones para publicar:  Básica (gratuita): dependiendo del tipo de publicación realizada puede o no tener comisión por venta.  Normal (con costo): que permite destacar productos, con comisión por venta. Los compradores sólo deben registrarse en el sitio, buscar los productos o servicios que necesitan y hacer clic en el botón "comprar”. Vendedor y comprador reciben los datos de su contraparte vía correo electrónico para que se contacten y perfeccionen la transacción. Luego, ambos pueden calificarse para contarle al resto de la comunidad de usuarios cual fue su experiencia en cuanto a su contraparte, el producto y la transacción. El sistema de calificaciones permite a los compradores conocer la trayectoria de los vendedores dentro del sitio. El Sistema de Reputación de MercadoLibre ha cambiado para permitir una más fácil e intuitiva interpretación por parte de los usuarios. Los cambios fueron definidos en función de tests de usabilidad realizados con usuarios reales y con distintos niveles de experiencia dentro del sitio. Costos del servicio Existen diferentes servicios y costos para utilizar MercadoLibre como plataforma de comercialización de productos. Se pueden realizar desde publicaciones gratuitas hasta publicaciones con gran nivel de exposición, incluso en la página principal del sitio. Todos los costos están detallados en las páginas de ayuda del sitio.
  • 23. 19 Capítulo 6 PayPal PayPal Holdings, Inc. es una empresa estadounidense que opera en casi todo el mundo un sistema de pagos en línea que soporta transferencias de dinero entre usuarios y sirve como una alternativa electrónica a los métodos de pago tradicionales como cheques y giros postales. PayPal es una de las mayores compañías de pago por Internet del mundo. La compañía opera como un procesador de pagos para vendedores en línea, sitios de subastas y otros usuarios comerciales en línea e incluso comercios físicos, por lo que cobra un porcentaje de comisión y tarifa. Disponible en más de 200 mercados en todo el mundo, la plataforma de PayPal, que incluye Braintree, Venmo y Xoom, permite a los consumidores y comerciantes recibir dinero en más de 100 monedas, retirar fondos en 56 monedas y mantener saldos en sus cuentas de PayPal en 25 monedas. Fundada en 1998, PayPal procesa transacciones para particulares, compradores y vendedores online, sitios de subastas y otros usos comerciales. La mayor parte de su clientela proviene del sitio de subastas online eBay, compañía que compró PayPal en octubre de 2002. Su sede principal se encuentra en San José (California, Estados Unidos), su centro de operaciones se encuentra en Omaha (Nebraska, Estados Unidos) y el centro de operaciones para la Unión Europea se encuentra en Dublín (Irlanda). ¿Para qué sirve PayPal?  Pagar las compras realizadas por Internet.
  • 24. 20  Cobrar las ventas realizadas por Internet.  Enviar y Recibir dinero entre familiares, amigos o particulares. ¿Cómo funciona PayPal? El envío de dinero o pagos a través de PayPal es gratuito. El destinatario puede ser cualquier persona o empresa, tenga o no una cuenta PayPal, que disponga de una dirección de correo electrónico. Se elige la opción de pago:  Con tarjeta de Crédito o Débito.  Saldo de la Cuenta PayPal.  Cuenta Bancaria. PayPal realiza el envío del dinero al instante, sin compartir la información financiera con el destinatario. El destinatario recibe el mensaje de PayPal sobre los fondos, y tendrá que crear una cuenta PayPal (en caso de no tener una) para poder retirarlos o transferirlos a una cuenta bancaria propia. Como abrir una cuenta PayPal Seleccionar el país, idioma y elegir la modalidad de cuenta:  Cuenta Personal (Para particulares que compran).  Cuenta Premier (Para particulares que compran y venden).  Cuenta Business (Para empresas que venden en Internet). Rellenar un formulario de registro con el correo electrónico, una contraseña, nombre, apellidos, dirección postal, teléfono y tipo de tarjeta.
  • 25. 21 Porqué es PayPal un método seguro PayPal es un método seguro para realizar pagos y transferencias de dinero porque usa tecnología de encriptación SSL de 128 bits para proteger toda la información confidencial y el destinatario nunca recibe datos financieros como el número de tarjeta o cuenta bancaria ni información personal. Además, ofrece programas de protección, donde el comprador puede pedir la devolución total o parcial de su dinero. PayPal ofrece hasta 1.000 euros de protección para:  Artículos no recibidos.  Artículos muy diferentes a la descripción del vendedor.  Transacciones no autorizadas realizadas desde tu cuenta Paypal. Ventajas de utilizar PayPal Ventajas para Compradores:  Servicio gratuito, sin comisiones ni cuotas.  Sólo necesitan introducir su dirección de correo electrónico y una contraseña para realizar los pagos.  No tendrán que introducir los datos de su tarjeta en cada compra.  Los datos financieros no se comparten con el vendedor.  Opción de elegir como pagar: Tarjeta, Cuenta Bancaria o Saldo de Paypal.  Compras protegidas hasta 1000 EUR por la Política de Protección. Ventajas para Vendedores:  Sin costes de alta, mantenimiento o cancelación.
  • 26. 22  Control de todas sus ventas y acceso a su historial de transacciones desde una sola cuenta.  Podrá aceptar pagos con Tarjeta, Transferencia Bancaria y Saldo de PayPal con total seguridad.  Amplio mercado internacional con más de 150 millones de usuarios en 190 países.  El logotipo de PayPal en los resultados de búsqueda destaca sus artículos sobre los de la competencia.
  • 27. 23 Capítulo 7 Copyright El copyright son los derechos de autor, son las normas jurídicas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores. Abarca y se encarga de todas las producciones de intelectuales en los campos artísticos, literario y de software. El derecho de autor en Colombia se registra en la Dirección Nacional de Derechos de Autor (Interior, s.f.), quien es el organismo encargado del diseño, dirección, administración y ejecución de las políticas gubernamentales en materia de derechos de autor y derechos conexos; Unidad administrativa del ministerio del interior; para registrar la obra se requiere suministras una copia de la misma y llenar el formulario de solicitud diseñado para el tipo de obra a registrar (software, literaria. La cobertura de la obra una vez inscrita esta queda protegida en todos los países del mucho ya que Colombia está sujeta al convenio internacional. Las obras protegidas por derechos de autor causan los siguientes derechos: morales (no se ceden, son irrenunciables y duran eternamente) y patrimoniales (se pueden ceder o negociar y duran hasta 50 años).
  • 28. 24 Referencias Cárdenas, E. R. (2017). Derecho del Comercio Electrónico y de Internet. Bogotá: Legis. Colombia, C. d. (21 de Agosto de 1999). Ley 527. Obtenido de Diario Oficial No. 43.673: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0527_1999.html Colombia, C. d. (30 de julio de 2009). Ley 1341. Obtenido de Ministerio de las Tecnologías de la información y las Telecomunicaciones: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf Colombia, C. d. (26 de mayo de 2015). Decreto 1074. Obtenido de Capítulo 47 - Firma Electrónica: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECR ETO%201074%20DEL%2026%20DE%20MAYO%20DE%202015.pdf Galán, J. S. (s.f.). Business to Business. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/business-to-business.html Galán, J. S. (s.f.). Business to Consumer. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/business-to-consumer-b2c.html Interior, M. d. (s.f.). Direccion Nacional de Derechos de Autor. Obtenido de http://derechodeautor.gov.co/ Medición de Indicadores de consumo del Observatorio eCommerce. (27 de marzo de 2019). Obtenido de Observatorio eCommerce: https://www.observatorioecommerce.com.co/wp- content/uploads/2019/03/estudio-consumo-ecommerce-colombia-observatorio- 2019.pdf Qué es el Internet. (s.f.). Obtenido de Concepto.de: https://concepto.de/internet/#ixzz5ooHcnLrL