SlideShare una empresa de Scribd logo
COMIDA TÍPICA
COLOMBIANA
Diseñado por: Daniel Mantilla Arguello
Gastronomía Colombiana
   La gastronomía de Colombia es una de las manifestaciones culturales del país que
    varía entre sus distintas regiones: antioqueña, costeña, cundiboyacense, tolimense-
    opita, nariñense, santandereana, pacífica, valluna, llanera y amazónica.
   Aunque no hay consenso en cuanto a un único plato que represente a toda la
    gastronomía colombiana, se destacan la arepa y el sancocho como los más
    representativos. Otros platos regionales destacados son la bandeja paisa, el ajiaco
    santafereño, la lechona tolimense y huilense y el mote de queso costeño, entre
    otros.


   La dieta colombiana son los tubérculos, particularmente la papa, la yuca y el ñame;
    carnes como la carne de res, el pollo, el cerdo, el pescado y distintos animales de
    monte (salvajes) según la región; cereales, principalmente el maíz y el arroz;
    verduras como la cebolla, el ajo, el ají y el tomate; frutas como el banano o guineo,
    la sandía o patilla, la maracuyá, el tomate de árbol, el aguacate, el mango, la
    guayaba, el coco, la naranja y la mandarina; legumbres tales como el fríjol, la arveja,
    la lenteja y el garbanzo.


   Colombia posee una gran variedad de frutas, muchas consideradas exóticas,
    comunes en los bosques y campos colombianos. El clima y la geografía también
    favorecen una gran variedad de cultivos, así como de especies de peces tanto de
    agua dulce como de mar.
Región Antioqueña
   En la comarca antioqueña,
    aparte      la     gastronomía
    internacional, la gastronomía
    tradicional trata de platos que
    nacieron y se desarrollaron
    en contextos rurales aislados
    del resto del país durante
    generaciones, los cuales han
    sobrevivido los procesos de
    industrialización, urbanismo y
    globalización.
   El plato típico antioqueño se
    compone por una bandeja
    con frijoles, arroz, huevo,
    tajadas        de      maduro,
    chicharrón, carne molida,
    morcilla, chorizo y aguacate
Región Caribe
   Los platillos de la Costa Caribe varían en
    preparación e ingredientes por región e
    incorporan las tradiciones de las culturas
    indígena, europea, negra y mestiza. Se
    encuentran ingredientes como pescados de
    mar y de río, mariscos, carne de res, pollo,
    cerdo, animales de monte, yuca, plátano,
    ñame, legumbres, derivados de la leche, arroz,
    maíz y frutas nativas. El platillo más popular de
    la región es el sancocho que varía en
    preparación e ingredientes: de res, pescado,
    mariscos, tortugas, gallina, chivo, venado, entre
    otras especies nativas.


   Los indígenas arhuacos de la Sierra Nevada de
    Santa Marta basan su alimentación en
    productos vegetales como la arracacha,
    bananos, yuca, apio, ñame, malanga, papas,
    fríjoles, batatas, col, maíz, cebollas y azúcar.
    En ocasiones incluyen carnes y cereales,
    caracoles y lagartijas. Pasan días enteros
    mascando hojas de coca para supervivencia.
    En lo que a bebidas respecta, se cuentan el
    agua de panela con limón o guarapo y el ron.
    En cuanto a árboles frutales nativos consumen
    las frutas del granadillo y el guayabo, entre
Región Cundiboyacense
   La gastronomía bogotana y del
    altiplano cundiboyacense surge de
    los indígenas muiscas y las
    tradiciones europeas. Los muiscas
    consumían mazamorras de maíz y
    mazamorras      de    papa     como
    alimentos              tradicionales
    condimentados con guasca para dar
    el sabor picante. Con la llegada de
    europeos, se adicionó el pollo y
    otros condimentos que hicieron
    trasformar las mazamorras en
    pucheros y luego desarrollaron
    diferentes tipos de platos y sopas
    populares como el ajiaco, sancocho,
    la mazamorra, mondongo, etc. La
    papa y la guasca son ingredientes
    autóctonos de la región Andina y
    específicamente    de     la    zona
    comprendida          hoy         por
Región Opita
   La gastronomí-a huilense hace parte
    de la riqueza cultural de la región, es
    sin duda un atractivo turí-stico del
    departamento. Los sabores que se
    degustan en el Huila son producto de
    conocimientos ancestrales de las
    tribus indígenas que habitaron la
    región.
   Los sabores y saberes históricos de
    la región resultado del encuentro de
    dos mundos, por un lado la sazón
    indí-gena, y por otro; las especies e
    ingredientes    que     trajeron    los
    españoles del antiguo continente han
    sido perpetuados a través de la
    tradición oral.
   Para degustar el sabor del Huila se
    debe hacer un tour gastronómico por
    los 37 municipios del departamento,
    este sin duda será un viaje donde la
    exquisitez de los manjares deleitara
    su paladar.
Región Nariñense

   A Los platos típicos del territorio
    nariñense se basan en la
    fertilidad de la tierra     y la
    laboriosidad        de         sus
    antepasados. Se consideran
    como una expresión de la
    historia del departamento desde
    su colonización.

   Dentro de los platos de sal se
    destaca el cuy, un roedor criado
    en cautiverio que se consume
    asado. Y en lo relacionado al
    dulce puede vale la pena
    mencionar el helado de paila, el
    dulce de chilacuán y de mora,
    los quimbolitos y las empanadas
    de añejo.
Región Santandereana

   La comida típica en Santander es de las
    más reconocidas de Colombia. Cuenta
    con una gran variedad de platos y
    preparaciones diferentes en los cuales las
    carnes juegan un papel predominante.

   La gastronomía santandereana tiene
    influencias indígenas notorias en los
    ingredientes usados en sus platos: las
    verduras, especias y en especial las
    hormigas hacían parte de sus tradiciones
    culinarias. Aunque la dieta de los antiguos
    indígenas Guane tenía muy presente la
    ingesta de pescado y poca carne, las
    técnicas y componentes modernos le han
    impreso un toque muy variado a sus
    comidas, bebidas y postres.

   El menú típico de la región cuenta con
    múltiples opciones para darle gusto a tu
    paladar, pero estos son los platillos más
    representativos de la región:
Región Valluna
   La cocina vallecaucana se creó
    en el centro del Valle del Cauca
    en inmediaciones de Buga y
    Cartago. La cocina vallecaucana
    se originó de la cocina del Cauca
    Grande en Popayán e incluye
    ingredientes de la cocina del
    litoral pacífico.

   En el 2005, la Unesco designó a
    la ciudad de Popayán, como la
    primera      ciudad       de    la
    gastronomía por su variedad y
    significado para el patrimonio
    intangible de los colombianos. La
    cocina caucana fue seleccionada
    por mantener sus métodos
    tradicionales de preparación a
    través de la tradición oral
Región Llanera

   La cocina llanera, es un
    sincretismo histórico entre lo
    europeo, el aborigen y luego
    el africano. No obstante
    conserva      sus      matices
    regionales que la identifican y
    que expresan la comunión
    del nativo con la naturaleza.

   Gracias a las laboriosas
    manos y buen gusto de
    madres y abuelas se ha
    consolidado un buen número
    de productos y platos que
    conforman la gastronomía
    tameña y que merecen
    preservarse.
Región Amazónica

   Pescados        como      la
    gamitana, el paiche o
    pirarucú (Arapaima gigas),
    el dorado y el tucunaré son
    la base de los principales
    platos de la región. Es
    famoso también por el
    caldo de tumba-cama.
    Complementados          con
    cazabe (elaborado con
    yuca brava, venenosa),
    plátano y frutas exóticas
    como el arazá, el copoazú
    y el anón amazónico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Región amazónica COLOMBIANA
Región amazónica    COLOMBIANARegión amazónica    COLOMBIANA
Región amazónica COLOMBIANALily Caicedo
 
Poemas De Amor En Metaforas
Poemas De Amor En MetaforasPoemas De Amor En Metaforas
Poemas De Amor En Metaforas
juanalbertopadillazamora
 
Dpt region insular colombia
Dpt  region insular colombiaDpt  region insular colombia
Dpt region insular colombiagruposabadoaereo
 
Sucumbíos
SucumbíosSucumbíos
Sucumbíos
Katherine Mishell
 
Linea del tiempo del turismo
Linea del tiempo del turismoLinea del tiempo del turismo
Linea del tiempo del turismodafnepato
 
Resumen del manual de buenas prácticas del guiado del turismo y operador turí...
Resumen del manual de buenas prácticas del guiado del turismo y operador turí...Resumen del manual de buenas prácticas del guiado del turismo y operador turí...
Resumen del manual de buenas prácticas del guiado del turismo y operador turí...
Universidad Enrique Guzmán y Valle
 
Palabras en espanol de origen arabe
Palabras en espanol de origen arabePalabras en espanol de origen arabe
Palabras en espanol de origen arabe
Torbi Vecina Romero
 
Región insular
Región insularRegión insular
Gastronomia region pacifico
Gastronomia region pacifico Gastronomia region pacifico
Gastronomia region pacifico
Yisleth Enciso
 
áLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombiaáLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombiacesar_98
 
Region litoral o costa
Region litoral o costaRegion litoral o costa
Region litoral o costaJenyGallegos
 
Region sierra
Region sierraRegion sierra
Region sierraCleo1
 
Comidas tipicas-region-pacifica
Comidas tipicas-region-pacificaComidas tipicas-region-pacifica
Comidas tipicas-region-pacifica
daniela coral
 
Turismo de aventura
Turismo de aventuraTurismo de aventura
Turismo de aventura
Orliannys Garrido
 
Triptico de Paisajes de Argentina
Triptico de Paisajes de ArgentinaTriptico de Paisajes de Argentina
Triptico de Paisajes de Argentina
Gianfranco Quaranta
 
Baños de-agua-santa
Baños de-agua-santaBaños de-agua-santa
Baños de-agua-santa
Gâby Yâcêlgâ Pântojâ
 
Lugares turisticos 1
Lugares turisticos 1Lugares turisticos 1
Lugares turisticos 1
nela31
 
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
oris donoso
 
La fabula
La fabulaLa fabula
La fabula
lidiana01
 

La actualidad más candente (20)

Región amazónica COLOMBIANA
Región amazónica    COLOMBIANARegión amazónica    COLOMBIANA
Región amazónica COLOMBIANA
 
Poemas De Amor En Metaforas
Poemas De Amor En MetaforasPoemas De Amor En Metaforas
Poemas De Amor En Metaforas
 
Dpt region insular colombia
Dpt  region insular colombiaDpt  region insular colombia
Dpt region insular colombia
 
Sucumbíos
SucumbíosSucumbíos
Sucumbíos
 
Linea del tiempo del turismo
Linea del tiempo del turismoLinea del tiempo del turismo
Linea del tiempo del turismo
 
Resumen del manual de buenas prácticas del guiado del turismo y operador turí...
Resumen del manual de buenas prácticas del guiado del turismo y operador turí...Resumen del manual de buenas prácticas del guiado del turismo y operador turí...
Resumen del manual de buenas prácticas del guiado del turismo y operador turí...
 
Palabras en espanol de origen arabe
Palabras en espanol de origen arabePalabras en espanol de origen arabe
Palabras en espanol de origen arabe
 
Región insular
Región insularRegión insular
Región insular
 
Gastronomia region pacifico
Gastronomia region pacifico Gastronomia region pacifico
Gastronomia region pacifico
 
áLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombiaáLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombia
 
Gastronomia galapagos
Gastronomia galapagosGastronomia galapagos
Gastronomia galapagos
 
Region litoral o costa
Region litoral o costaRegion litoral o costa
Region litoral o costa
 
Region sierra
Region sierraRegion sierra
Region sierra
 
Comidas tipicas-region-pacifica
Comidas tipicas-region-pacificaComidas tipicas-region-pacifica
Comidas tipicas-region-pacifica
 
Turismo de aventura
Turismo de aventuraTurismo de aventura
Turismo de aventura
 
Triptico de Paisajes de Argentina
Triptico de Paisajes de ArgentinaTriptico de Paisajes de Argentina
Triptico de Paisajes de Argentina
 
Baños de-agua-santa
Baños de-agua-santaBaños de-agua-santa
Baños de-agua-santa
 
Lugares turisticos 1
Lugares turisticos 1Lugares turisticos 1
Lugares turisticos 1
 
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
 
La fabula
La fabulaLa fabula
La fabula
 

Similar a Comida tipica colombiana

Comida tipica colombiana
Comida tipica colombianaComida tipica colombiana
Comida tipica colombiana
Cristian Mantilla
 
Gastronomía de colombia
Gastronomía de colombiaGastronomía de colombia
Gastronomía de colombia
Tornado de la Noche
 
Gastronomia colombiana
Gastronomia colombianaGastronomia colombiana
Gastronomia colombianamariita4546
 
Gastronomia colombiana
Gastronomia  colombianaGastronomia  colombiana
Gastronomia colombianachicofino
 
Gastronomía
GastronomíaGastronomía
Gastronomía
Maicol4247
 
Power argentina susana ortiz
Power argentina  susana ortizPower argentina  susana ortiz
Power argentina susana ortiz
susiortiz
 
Diapositivas proyecto hobby mil
Diapositivas proyecto hobby milDiapositivas proyecto hobby mil
Diapositivas proyecto hobby milmilagrosiguaran
 
La gastronomia colombiana
La gastronomia colombianaLa gastronomia colombiana
La gastronomia colombiana
SantiagoAbrilAguirre
 
Gastronomía en el ecuador
Gastronomía en el ecuadorGastronomía en el ecuador
Gastronomía en el ecuador
janiss camacho
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
comidas colombianas
comidas colombianascomidas colombianas
comidas colombianas
Simon Hernandez Saldarriaga
 
Johan
JohanJohan
Gastronomía De Quintana Roo
Gastronomía De Quintana RooGastronomía De Quintana Roo
Gastronomía De Quintana Roo
curioso98
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
Jhosh Riveros
 
gastronomia del ecuador 2012
gastronomia del ecuador 2012gastronomia del ecuador 2012
gastronomia del ecuador 2012
saramullo1995
 
Gastronomía del perú
Gastronomía del perúGastronomía del perú
Gastronomía del perú
diegollashagantonio
 
GASTRONOMIA ECUATORIANA.pptx
GASTRONOMIA ECUATORIANA.pptxGASTRONOMIA ECUATORIANA.pptx
GASTRONOMIA ECUATORIANA.pptx
Claudia304934
 

Similar a Comida tipica colombiana (20)

Comida tipica colombiana
Comida tipica colombianaComida tipica colombiana
Comida tipica colombiana
 
Gastronomía de colombia
Gastronomía de colombiaGastronomía de colombia
Gastronomía de colombia
 
Gastronomia colombiana
Gastronomia colombianaGastronomia colombiana
Gastronomia colombiana
 
Gastronomia colombiana
Gastronomia  colombianaGastronomia  colombiana
Gastronomia colombiana
 
Gastronomía
GastronomíaGastronomía
Gastronomía
 
Power argentina susana ortiz
Power argentina  susana ortizPower argentina  susana ortiz
Power argentina susana ortiz
 
Diapositivas proyecto hobby mil
Diapositivas proyecto hobby milDiapositivas proyecto hobby mil
Diapositivas proyecto hobby mil
 
Gastronomía colombiana
Gastronomía colombianaGastronomía colombiana
Gastronomía colombiana
 
Comidas
ComidasComidas
Comidas
 
La gastronomia colombiana
La gastronomia colombianaLa gastronomia colombiana
La gastronomia colombiana
 
Gastronomía en el ecuador
Gastronomía en el ecuadorGastronomía en el ecuador
Gastronomía en el ecuador
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
comidas colombianas
comidas colombianascomidas colombianas
comidas colombianas
 
Johan
JohanJohan
Johan
 
Gastronomía De Quintana Roo
Gastronomía De Quintana RooGastronomía De Quintana Roo
Gastronomía De Quintana Roo
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
 
gastronomia del ecuador 2012
gastronomia del ecuador 2012gastronomia del ecuador 2012
gastronomia del ecuador 2012
 
Gastronomía del perú
Gastronomía del perúGastronomía del perú
Gastronomía del perú
 
GASTRONOMIA ECUATORIANA.pptx
GASTRONOMIA ECUATORIANA.pptxGASTRONOMIA ECUATORIANA.pptx
GASTRONOMIA ECUATORIANA.pptx
 
COLOMBIA TÚ PAIS
COLOMBIA TÚ PAISCOLOMBIA TÚ PAIS
COLOMBIA TÚ PAIS
 

Comida tipica colombiana

  • 1. COMIDA TÍPICA COLOMBIANA Diseñado por: Daniel Mantilla Arguello
  • 2. Gastronomía Colombiana  La gastronomía de Colombia es una de las manifestaciones culturales del país que varía entre sus distintas regiones: antioqueña, costeña, cundiboyacense, tolimense- opita, nariñense, santandereana, pacífica, valluna, llanera y amazónica.  Aunque no hay consenso en cuanto a un único plato que represente a toda la gastronomía colombiana, se destacan la arepa y el sancocho como los más representativos. Otros platos regionales destacados son la bandeja paisa, el ajiaco santafereño, la lechona tolimense y huilense y el mote de queso costeño, entre otros.   La dieta colombiana son los tubérculos, particularmente la papa, la yuca y el ñame; carnes como la carne de res, el pollo, el cerdo, el pescado y distintos animales de monte (salvajes) según la región; cereales, principalmente el maíz y el arroz; verduras como la cebolla, el ajo, el ají y el tomate; frutas como el banano o guineo, la sandía o patilla, la maracuyá, el tomate de árbol, el aguacate, el mango, la guayaba, el coco, la naranja y la mandarina; legumbres tales como el fríjol, la arveja, la lenteja y el garbanzo.   Colombia posee una gran variedad de frutas, muchas consideradas exóticas, comunes en los bosques y campos colombianos. El clima y la geografía también favorecen una gran variedad de cultivos, así como de especies de peces tanto de agua dulce como de mar.
  • 3. Región Antioqueña  En la comarca antioqueña, aparte la gastronomía internacional, la gastronomía tradicional trata de platos que nacieron y se desarrollaron en contextos rurales aislados del resto del país durante generaciones, los cuales han sobrevivido los procesos de industrialización, urbanismo y globalización.  El plato típico antioqueño se compone por una bandeja con frijoles, arroz, huevo, tajadas de maduro, chicharrón, carne molida, morcilla, chorizo y aguacate
  • 4. Región Caribe  Los platillos de la Costa Caribe varían en preparación e ingredientes por región e incorporan las tradiciones de las culturas indígena, europea, negra y mestiza. Se encuentran ingredientes como pescados de mar y de río, mariscos, carne de res, pollo, cerdo, animales de monte, yuca, plátano, ñame, legumbres, derivados de la leche, arroz, maíz y frutas nativas. El platillo más popular de la región es el sancocho que varía en preparación e ingredientes: de res, pescado, mariscos, tortugas, gallina, chivo, venado, entre otras especies nativas.   Los indígenas arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta basan su alimentación en productos vegetales como la arracacha, bananos, yuca, apio, ñame, malanga, papas, fríjoles, batatas, col, maíz, cebollas y azúcar. En ocasiones incluyen carnes y cereales, caracoles y lagartijas. Pasan días enteros mascando hojas de coca para supervivencia. En lo que a bebidas respecta, se cuentan el agua de panela con limón o guarapo y el ron. En cuanto a árboles frutales nativos consumen las frutas del granadillo y el guayabo, entre
  • 5. Región Cundiboyacense  La gastronomía bogotana y del altiplano cundiboyacense surge de los indígenas muiscas y las tradiciones europeas. Los muiscas consumían mazamorras de maíz y mazamorras de papa como alimentos tradicionales condimentados con guasca para dar el sabor picante. Con la llegada de europeos, se adicionó el pollo y otros condimentos que hicieron trasformar las mazamorras en pucheros y luego desarrollaron diferentes tipos de platos y sopas populares como el ajiaco, sancocho, la mazamorra, mondongo, etc. La papa y la guasca son ingredientes autóctonos de la región Andina y específicamente de la zona comprendida hoy por
  • 6. Región Opita  La gastronomí-a huilense hace parte de la riqueza cultural de la región, es sin duda un atractivo turí-stico del departamento. Los sabores que se degustan en el Huila son producto de conocimientos ancestrales de las tribus indígenas que habitaron la región.  Los sabores y saberes históricos de la región resultado del encuentro de dos mundos, por un lado la sazón indí-gena, y por otro; las especies e ingredientes que trajeron los españoles del antiguo continente han sido perpetuados a través de la tradición oral.  Para degustar el sabor del Huila se debe hacer un tour gastronómico por los 37 municipios del departamento, este sin duda será un viaje donde la exquisitez de los manjares deleitara su paladar.
  • 7. Región Nariñense  A Los platos típicos del territorio nariñense se basan en la fertilidad de la tierra y la laboriosidad de sus antepasados. Se consideran como una expresión de la historia del departamento desde su colonización.  Dentro de los platos de sal se destaca el cuy, un roedor criado en cautiverio que se consume asado. Y en lo relacionado al dulce puede vale la pena mencionar el helado de paila, el dulce de chilacuán y de mora, los quimbolitos y las empanadas de añejo.
  • 8. Región Santandereana  La comida típica en Santander es de las más reconocidas de Colombia. Cuenta con una gran variedad de platos y preparaciones diferentes en los cuales las carnes juegan un papel predominante.  La gastronomía santandereana tiene influencias indígenas notorias en los ingredientes usados en sus platos: las verduras, especias y en especial las hormigas hacían parte de sus tradiciones culinarias. Aunque la dieta de los antiguos indígenas Guane tenía muy presente la ingesta de pescado y poca carne, las técnicas y componentes modernos le han impreso un toque muy variado a sus comidas, bebidas y postres.  El menú típico de la región cuenta con múltiples opciones para darle gusto a tu paladar, pero estos son los platillos más representativos de la región:
  • 9. Región Valluna  La cocina vallecaucana se creó en el centro del Valle del Cauca en inmediaciones de Buga y Cartago. La cocina vallecaucana se originó de la cocina del Cauca Grande en Popayán e incluye ingredientes de la cocina del litoral pacífico.  En el 2005, la Unesco designó a la ciudad de Popayán, como la primera ciudad de la gastronomía por su variedad y significado para el patrimonio intangible de los colombianos. La cocina caucana fue seleccionada por mantener sus métodos tradicionales de preparación a través de la tradición oral
  • 10. Región Llanera  La cocina llanera, es un sincretismo histórico entre lo europeo, el aborigen y luego el africano. No obstante conserva sus matices regionales que la identifican y que expresan la comunión del nativo con la naturaleza.  Gracias a las laboriosas manos y buen gusto de madres y abuelas se ha consolidado un buen número de productos y platos que conforman la gastronomía tameña y que merecen preservarse.
  • 11. Región Amazónica  Pescados como la gamitana, el paiche o pirarucú (Arapaima gigas), el dorado y el tucunaré son la base de los principales platos de la región. Es famoso también por el caldo de tumba-cama. Complementados con cazabe (elaborado con yuca brava, venenosa), plátano y frutas exóticas como el arazá, el copoazú y el anón amazónico.