SlideShare una empresa de Scribd logo
RIQUESAS GASTRONOMICAS COLOMBIANAS 
1. DESCRIPSIONES DE LA GASTRONOMIA 
COLOMBIANA. 
GASTRONOMIA DEL PACIFICO COLOMBIANO 
El un universo de platos preparados con pescados y mariscos 
que constituyen la base alimenticia de los habitantes 
afrocolombianos y que gustan acompañar con plátano y yuca. 
En esta región se encuentran unas prácticas culinarias 
básicas. El uso extraordinario de la leche de coco, que tiene 
en sí misma el poder de convertir un modesto plato de arroz 
en una delicia. El refrito de uso generalizado en la costa 
Pacífica es una preparación que se aliña con tomates 
maduros, cebolla larga, cebolla cabezona, ají criollo, 
pimentón verde, sal, pimienta y comino al gusto. Todo esto se 
muele con piedra de mano y se pone a sofreír en aceite 
revolviendo de manera constante hasta obtener una masa 
suave. 
Una serie de yerbas que se incorporan a la comida para darle 
sabor especial. Muchas de estas yerbas se siembran en la 
zotea pequeño andamio situado en frente de la casa. tanto 
dulces como saladas. 
Las bebidas se preparan con las frutas exóticas que existen 
tal como el chontaduro del que se prepara jugo y chicha.
Otras de las frutas son el almirajó y el borojó de magnífico 
sabor y de diversas propiedades, con el que se preparan 
agradables refrescos de consumo diario. 
GASTRONOMIA DEL CARIBE COLOMBIANO. 
En la Costa Caribe la gastronomía se ha visto impregnada 
por las diferentes corrientes se nutre de los platos mezcla de 
la cultura indígena, europea, negra y también del mestizaja. 
Entre ellos están los pescados de mar y de río, los mariscos, 
la carne de res, el pollo, el cerdo, los animales de monte y 
otros productos naturales como la yuca, el plátano y las 
legumbres. También se comen productos derivados de la 
leche, arroz, maíz y frutas nativas. 
El arroz es otro de los grandes protagonistas y se prepara en 
diferentes platillos como arroz apastelado, arroz con 
cangrego o arroz de asadura. 
El ron es el más popular aunque también son comunes los 
jugos de diversas frutas naturales como mango, melón o 
papaya, así como el agua de arroz. 
GASTRONOMIA REGION ANDINA COLOMBIANO. 
región andina, es decir la zona central del país que se 
encuentra atravesada por tres cordilleras y donde se 
encuentran los departamentos de Nariño, Cauca y del Valle 
del Cauca; Caldas, Risaralda, Quindio, Antioquia, Huila,
Tolima, Cundinamarca, Boyaca, Santander y Norte de 
Santander. 
La lechona, una suerte de guiso a base de cerdo, así como el 
tamal, que se prepara con arroz, carne, pollo, cerdo y granos 
que luego son envueltos en hojas de plátano. En Santander 
también es común el tamal, sólo que allí no lleva arroz. 
Las fritangas y los caldos, con el caldo de papa entre los más 
consumidos por los locales. Por otro lado, es común que se 
cocinen platos a base de cerdo y de pescado de río como el 
viudo de pescado y la subienda. En cuanto a las bebidas, 
predominan el masato, una bebida elaborada a base de yuca, 
arroz, maíz o piña, y la chicha, nombre que abarca a las 
bebidas alcohólicas a base de cereales y maíz. 
Los postres típicos y entre ellos se destacan el bocadillo 
veleño, el esponjado de curuba, el flan de leche, la cuajada 
con melao, los dulces de uchuvas y de papayuela, las 
coquetas y la torta de almojábana o flan muisca. 
GASTRONOMIA REGION ORINOQUIA 
COLOMBIANO. 
Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la 
llanera o mamona, la cual se prepara asando cortes de 
ternera en Chuzos (Varas de madera) enterradas en círculo 
alrededor de una hoguera. Otros platos especiales son la
hayaca, tamal relleno con carne y verduras; el palo a pique, 
una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, 
que contiene rabo de res y verduras; conejo en vino; el 
pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas 
(frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. 
Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de 
choclo o jojoto con queso). También sopas como el hervido 
de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) 
y el picadillo con carne de res seca o cecina (salada y seca al 
sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el guarroz. 
Un pez típico es el coporo, preparado con manteca de cerdo. 
El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a 
partir de la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y 
asada en un tiesto o budare. 
GASTRONOMIA REGION AMAZONIA 
COLOMBIANO. 
Los ríos que atraviesan el Amazonas colombiano proveen 
riqueza y nutren la tierra, Las preparaciones culinarias del 
Amazonas son apetitosas, exóticas y se destacan por el 
conocimiento que las culturas indígenas han transmitido de 
una generación a otra para extraer el mayor provecho de la 
naturaleza y de sus manjares. El pescado es la base de la 
dieta amazonense y uno de los productos que más buscan 
los turistas. Especialmente el Pirarucú, considerado el pez de 
escamas más grande de agua dulce en la región y con el que 
se cocinan deliciosas recetas.
Los peces como el Dorado y el Pintadillo se utilizan para 
preparar la Patarasca, uno de los platos más representativos 
de la región, que consiste en sazonar filetes con raciones 
generosas de ajo, pimentón y cebolla para asarlos dentro de 
hojas de plátano. De esta forma, se obtiene una carne 
exquisita y jugosa acompañada por patacones (plátacos 
fritos) y Fariña (harina hecha a base de yuca brava). 
Otro plato singular y muy apetecido es el Mojojoy. Se trata de 
una larva con abundantes propiedades nutritivas que 
tradicionalmente se consume en los resguardos indígenas. 
Sin embargo, en los restaurantes de comida típica los sirven 
asados, rellenos con carne o pollo e incluso fritos. 
De las frutas silvestres como el copoazú, arazá, mil pesos y 
canangucho, entre otras, con sus sabores dulces y exóticos, 
se preparan deliciosas bebidas que además son un 
complemento perfecto para las comidas. 
En las malocas también se cocina el Tucupí, una salsa negra 
hecha con picante, que resulta del líquido extraído de la yuca 
brava; y el Iyuco, caldo hecho a base de pescado, hormigas, 
semillas y hojas silvestres. 
Durante los rituales y celebraciones, se consumen bebidas 
fermentadas a base de yuca como la chicha y el masato.
2.Ilustrar una comida que le llame la atención y 
mencionar: la entrada, plato fuerte, sobremesa y 
postre. Escriba la receta y justifique las razones 
de selección. 
El sancocho de gallina es uno de los platos más tradicionales 
y apetecidos de la cocina valle caucana. 
INGREDIENTES 
14 tazas de agua 
1 gallina gorda y despresada 
1 taza de cola de res picada 
2 tallos de cebolla larga enteros 
2 tallos de cebolla larga picados 
2 cebollas cabezonas peladas y picadas 
2 tomates verdes picados 
4 plátanos verdes una libra de yuca pelada y partida en trozos 
5 hojas de cilantro cimarrón 
2 cucharadas de cilantro de Castilla, picado fino 
Sal, comino y pimienta al gusto 
Azafrán o color 
Prep: 30 minutos 
Total :150 minutos
PREPARACION 
En primer lugar se hace un picadillo con las cebollas largas, 
los tomates verdes. Las cebollas cabezonas las debes 
machacar y poner todo esto junto, en una olla que esté 
acorde con la cantidad de ingredientes y la cantidad de agua, 
a hervir, además de poner al mismo tiempo en la olla la 
cebolla larga entera y la cola de res. 
Después de poner todo debes tapar la olla y llevarla a fuego 
alto por aproximadamente una hora. En este punto debes 
agregar las presas de gallina (si estás en Colombia puedes 
conseguir gallina campesina) y el plátano, recuerda que este 
último debe ser pelado y partido en el momento de agregarlo 
al caldo. 
Se baja la temperatura de cocción a fuego medio, debes 
tapar la olla nuevamente y dejar cocinar por 30 minutos más. 
Luego de este tiempo puedes sacar cebolla entera y en su 
lugar agregar la yuca, dejando que se cocine unos 20 minutos 
aproximadamente junto con la sal, la pimienta, el comino, el 
color y el cilantro cimarrón. 
Al final deber dejar conservar a fuego muy bajo por unos 10 
minutos y en este punto el sancocho de gallina con el sello 
vallecaucano ya estará listo para ser servido. En cada plato 
puedes poner por encima un poco de cilantro de Castilla para 
adornar y sazonar el sancocho.
Este plato colombiano suele acompañarse con aguacate o 
algún ají que puede ser preparado en casa. 
Sobremesa. 
Jugo de lulo. 
Ingredientes (4 comensales) 
12 lulos 
4 vasos de agua o leche 
azúcar a gusto 
Cómo hacer Jugo de Lulo paso a paso 
Paso 1: Pelar los lulos, cernir con un cedazo, mezclar con 
agua y azucarar a gusto, batir con energía hasta lograr 
espuma, dejar reposar y servir bien frío. 
Postre. 
Bocadillo veleño 
El bocadillo es un dulce que se prepara con pulpa de 
guayaba roja madura, panela de caña de azúcar o azúcar 
refinada, popular en Colombia. 
Los ingredientes se cocinan en agua a fuego bajo y 
removiendo constantemente, resultando una masa de 
contextura gruesa, semejante al dulce de membrillo.
Justifique. 
Yo soy vallecauca y me gusta la comida de la región. 
3. Establecer las diferentes técnicas y procesos 
de cocción de la receta elegida acuerdo a su 
estándar. 
El sancocho de gallina es uno de los platos más 
tradicionales y apetecidos de la cocina valle caucana. El 
elemento más importante y primordial para lograr un 
sancocho perfecto es contar, al momento de prepararlo, 
con una buena gallina, conseguir una gallina criolla o 
campesina. Además se debe tener en cuenta que 
algunos ingredientes como el plátano verde y la yuca 
son esenciales, pues son estos los que finalmente le dan 
el sabor especial al sancocho vallecaucano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comidas típicas de colombia
Comidas típicas de colombiaComidas típicas de colombia
Comidas típicas de colombiapadivamocaro
 
Comidas tipicas de colombia
Comidas tipicas de colombiaComidas tipicas de colombia
Comidas tipicas de colombiaAlex Rengifo
 
Gastronomia colombiana
Gastronomia  colombianaGastronomia  colombiana
Gastronomia colombianachicofino
 
PresentacióN Patrimonio GastronóMico
PresentacióN Patrimonio GastronóMicoPresentacióN Patrimonio GastronóMico
PresentacióN Patrimonio GastronóMico
guest8e221c
 
Comidas típicas de colombia
Comidas típicas de colombiaComidas típicas de colombia
Comidas típicas de colombiasmurallas
 
GASTRONOMIA NORTEÑA
GASTRONOMIA NORTEÑAGASTRONOMIA NORTEÑA
GASTRONOMIA NORTEÑA
CesarflowDj
 
Alimentacion colombiana diapositivas
Alimentacion colombiana diapositivasAlimentacion colombiana diapositivas
Alimentacion colombiana diapositivas
Colegio Augusto Zuluaga Patiño
 
gastronomia del ecuador 2012
gastronomia del ecuador 2012gastronomia del ecuador 2012
gastronomia del ecuador 2012
saramullo1995
 
Comida colombiana
Comida colombianaComida colombiana
Comida colombiana
sancla
 
Platos y comidas tradicionales de la region llanera
Platos y comidas tradicionales de la region llaneraPlatos y comidas tradicionales de la region llanera
Platos y comidas tradicionales de la region llanera
marisolalmanzac26
 
Historia de la cocina del caribe colombiano
Historia de la cocina del caribe colombianoHistoria de la cocina del caribe colombiano
Historia de la cocina del caribe colombianoaracataka
 
Comidas típicas de colombia
Comidas típicas de colombiaComidas típicas de colombia
Comidas típicas de colombia
Stefania9384
 
Platos típicos de la costa nfoo
Platos  típicos de la costa nfooPlatos  típicos de la costa nfoo
Platos típicos de la costa nfoo
prispitufita
 
Platos tipicos de colombia
Platos tipicos de colombiaPlatos tipicos de colombia
Platos tipicos de colombia
paola9307
 
Gastronomia colombiana blog1
Gastronomia colombiana blog1Gastronomia colombiana blog1
Gastronomia colombiana blog1
dcardozo1234
 
Gastronomía en el ecuador
Gastronomía en el ecuadorGastronomía en el ecuador
Gastronomía en el ecuador
janiss camacho
 
Sabores del cesar gastronomia
Sabores del cesar gastronomiaSabores del cesar gastronomia
Sabores del cesar gastronomia
Rodrigo Lozada
 

La actualidad más candente (19)

Gastronomia galapagos
Gastronomia galapagosGastronomia galapagos
Gastronomia galapagos
 
Comidas típicas de colombia
Comidas típicas de colombiaComidas típicas de colombia
Comidas típicas de colombia
 
Comidas tipicas de colombia
Comidas tipicas de colombiaComidas tipicas de colombia
Comidas tipicas de colombia
 
Gastronomia colombiana
Gastronomia  colombianaGastronomia  colombiana
Gastronomia colombiana
 
PresentacióN Patrimonio GastronóMico
PresentacióN Patrimonio GastronóMicoPresentacióN Patrimonio GastronóMico
PresentacióN Patrimonio GastronóMico
 
Comidas típicas de colombia
Comidas típicas de colombiaComidas típicas de colombia
Comidas típicas de colombia
 
GASTRONOMIA NORTEÑA
GASTRONOMIA NORTEÑAGASTRONOMIA NORTEÑA
GASTRONOMIA NORTEÑA
 
platos colombianos
platos colombianosplatos colombianos
platos colombianos
 
Alimentacion colombiana diapositivas
Alimentacion colombiana diapositivasAlimentacion colombiana diapositivas
Alimentacion colombiana diapositivas
 
gastronomia del ecuador 2012
gastronomia del ecuador 2012gastronomia del ecuador 2012
gastronomia del ecuador 2012
 
Comida colombiana
Comida colombianaComida colombiana
Comida colombiana
 
Platos y comidas tradicionales de la region llanera
Platos y comidas tradicionales de la region llaneraPlatos y comidas tradicionales de la region llanera
Platos y comidas tradicionales de la region llanera
 
Historia de la cocina del caribe colombiano
Historia de la cocina del caribe colombianoHistoria de la cocina del caribe colombiano
Historia de la cocina del caribe colombiano
 
Comidas típicas de colombia
Comidas típicas de colombiaComidas típicas de colombia
Comidas típicas de colombia
 
Platos típicos de la costa nfoo
Platos  típicos de la costa nfooPlatos  típicos de la costa nfoo
Platos típicos de la costa nfoo
 
Platos tipicos de colombia
Platos tipicos de colombiaPlatos tipicos de colombia
Platos tipicos de colombia
 
Gastronomia colombiana blog1
Gastronomia colombiana blog1Gastronomia colombiana blog1
Gastronomia colombiana blog1
 
Gastronomía en el ecuador
Gastronomía en el ecuadorGastronomía en el ecuador
Gastronomía en el ecuador
 
Sabores del cesar gastronomia
Sabores del cesar gastronomiaSabores del cesar gastronomia
Sabores del cesar gastronomia
 

Destacado

Gastronomia region caribe
Gastronomia region caribeGastronomia region caribe
Gastronomia region caribe
kmtoon
 
COMIDA TIPICA REGIONES DE COLOMBIA
COMIDA TIPICA REGIONES DE COLOMBIACOMIDA TIPICA REGIONES DE COLOMBIA
COMIDA TIPICA REGIONES DE COLOMBIA
norriv
 
Bailes típicos de la Región Caribe
Bailes típicos de la Región CaribeBailes típicos de la Región Caribe
Bailes típicos de la Región Caribefernandabrunal
 
REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULAR
malenasaavedra
 
F menu de colombia chef jairo orozco completo
F menu de colombia chef jairo orozco completoF menu de colombia chef jairo orozco completo
F menu de colombia chef jairo orozco completoISAC PANAMA
 
Region andina
Region andinaRegion andina
Region andinayenymondy
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
irinaal
 
Cremas y sopas
Cremas y sopasCremas y sopas
Cremas y sopas
Davidacti8
 
Region caribe e insular.ppt 000
Region caribe e insular.ppt 000Region caribe e insular.ppt 000
Region caribe e insular.ppt 000caribeinsular
 
Biomas, región caribe.
Biomas, región caribe.Biomas, región caribe.
Biomas, región caribe.
Goez1004
 
region caribe
region cariberegion caribe
region caribe
Jeniffer Cabeza
 
departamentos de la región caribe
departamentos de la región caribedepartamentos de la región caribe
departamentos de la región caribe
Ozkar Avila Blanquicett
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
DianaSanchez1806
 
Región caribe y su condición climática
Región caribe y su condición climáticaRegión caribe y su condición climática
Región caribe y su condición climáticabolivar zuiga
 

Destacado (19)

Gastronomia region caribe
Gastronomia region caribeGastronomia region caribe
Gastronomia region caribe
 
COMIDA TIPICA REGIONES DE COLOMBIA
COMIDA TIPICA REGIONES DE COLOMBIACOMIDA TIPICA REGIONES DE COLOMBIA
COMIDA TIPICA REGIONES DE COLOMBIA
 
Bailes típicos de la Región Caribe
Bailes típicos de la Región CaribeBailes típicos de la Región Caribe
Bailes típicos de la Región Caribe
 
REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULAR
 
Riquesas gastronomicas colombianas
Riquesas gastronomicas colombianasRiquesas gastronomicas colombianas
Riquesas gastronomicas colombianas
 
F menu de colombia chef jairo orozco completo
F menu de colombia chef jairo orozco completoF menu de colombia chef jairo orozco completo
F menu de colombia chef jairo orozco completo
 
Masato
MasatoMasato
Masato
 
Region andina
Region andinaRegion andina
Region andina
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Cremas y sopas
Cremas y sopasCremas y sopas
Cremas y sopas
 
Mi región caribe
Mi región caribeMi región caribe
Mi región caribe
 
Formato 1 Receta Estandar
Formato 1 Receta EstandarFormato 1 Receta Estandar
Formato 1 Receta Estandar
 
RegióN Caribe
RegióN CaribeRegióN Caribe
RegióN Caribe
 
Region caribe e insular.ppt 000
Region caribe e insular.ppt 000Region caribe e insular.ppt 000
Region caribe e insular.ppt 000
 
Biomas, región caribe.
Biomas, región caribe.Biomas, región caribe.
Biomas, región caribe.
 
region caribe
region cariberegion caribe
region caribe
 
departamentos de la región caribe
departamentos de la región caribedepartamentos de la región caribe
departamentos de la región caribe
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Región caribe y su condición climática
Región caribe y su condición climáticaRegión caribe y su condición climática
Región caribe y su condición climática
 

Similar a Riquesas gastronomicas colombianas

Colegio intercultural bilingue
Colegio  intercultural bilingueColegio  intercultural bilingue
Colegio intercultural bilinguejesicachuqui
 
Ensayo comida criolla
Ensayo comida criollaEnsayo comida criolla
Ensayo comida criolla
Eder Aquino Galarza
 
Historia de platos típicos manabí´
Historia de platos típicos manabí´Historia de platos típicos manabí´
Historia de platos típicos manabí´
Paulo Cesar
 
GASTRONOMIA ECUATORIANA.pptx
GASTRONOMIA ECUATORIANA.pptxGASTRONOMIA ECUATORIANA.pptx
GASTRONOMIA ECUATORIANA.pptx
Claudia304934
 
Unidad academica de ciencias empresariales
Unidad academica de ciencias empresarialesUnidad academica de ciencias empresariales
Unidad academica de ciencias empresariales
CARLOS1099
 
La gastronomia
La gastronomiaLa gastronomia
La gastronomia
daslikin
 
Region lima
Region limaRegion lima
Region lima
voiciwilli
 
cartilla.pptx
cartilla.pptxcartilla.pptx
cartilla.pptx
ANGELAMARIAGUZMANGOY
 
Power Ponit 1
Power Ponit 1Power Ponit 1
Power Ponit 1adrixita
 
Gastronomía colombiana
Gastronomía colombianaGastronomía colombiana
Gastronomía colombiana
Adriana2513G
 
Gastronomía Piurana
Gastronomía PiuranaGastronomía Piurana
Gastronomía Piurana
pazlachira29
 
Power Ponit 1
Power Ponit 1Power Ponit 1
Power Ponit 1adrixita
 
Comida Zuliana
Comida ZulianaComida Zuliana
Comida Zuliana
glesman sanoja
 
Mapa gastronomico de Manabi
Mapa gastronomico de ManabiMapa gastronomico de Manabi
Mapa gastronomico de Manabi
Sharon Cumbal
 
Gastronomía
GastronomíaGastronomía
Gastronomía
Maicol4247
 
Comida tipica colombiana
Comida tipica colombianaComida tipica colombiana
Comida tipica colombiana
Daniel Arguello
 

Similar a Riquesas gastronomicas colombianas (20)

Colegio intercultural bilingue
Colegio  intercultural bilingueColegio  intercultural bilingue
Colegio intercultural bilingue
 
Ensayo comida criolla
Ensayo comida criollaEnsayo comida criolla
Ensayo comida criolla
 
Historia de platos típicos manabí´
Historia de platos típicos manabí´Historia de platos típicos manabí´
Historia de platos típicos manabí´
 
GASTRONOMIA ECUATORIANA.pptx
GASTRONOMIA ECUATORIANA.pptxGASTRONOMIA ECUATORIANA.pptx
GASTRONOMIA ECUATORIANA.pptx
 
Unidad academica de ciencias empresariales
Unidad academica de ciencias empresarialesUnidad academica de ciencias empresariales
Unidad academica de ciencias empresariales
 
La gastronomia
La gastronomiaLa gastronomia
La gastronomia
 
Region lima
Region limaRegion lima
Region lima
 
cartilla.pptx
cartilla.pptxcartilla.pptx
cartilla.pptx
 
Power Ponit 1
Power Ponit 1Power Ponit 1
Power Ponit 1
 
Gastronomía colombiana
Gastronomía colombianaGastronomía colombiana
Gastronomía colombiana
 
Gastronomía Piurana
Gastronomía PiuranaGastronomía Piurana
Gastronomía Piurana
 
Power Ponit 1
Power Ponit 1Power Ponit 1
Power Ponit 1
 
Comida Zuliana
Comida ZulianaComida Zuliana
Comida Zuliana
 
Comida Zuliana
Comida ZulianaComida Zuliana
Comida Zuliana
 
Javier Josue Pinto
Javier Josue PintoJavier Josue Pinto
Javier Josue Pinto
 
Mapa gastronomico de Manabi
Mapa gastronomico de ManabiMapa gastronomico de Manabi
Mapa gastronomico de Manabi
 
Sopas colombanas
Sopas colombanasSopas colombanas
Sopas colombanas
 
Sopas colombanas
Sopas colombanasSopas colombanas
Sopas colombanas
 
Gastronomía
GastronomíaGastronomía
Gastronomía
 
Comida tipica colombiana
Comida tipica colombianaComida tipica colombiana
Comida tipica colombiana
 

Último

INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 

Último (9)

INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 

Riquesas gastronomicas colombianas

  • 1. RIQUESAS GASTRONOMICAS COLOMBIANAS 1. DESCRIPSIONES DE LA GASTRONOMIA COLOMBIANA. GASTRONOMIA DEL PACIFICO COLOMBIANO El un universo de platos preparados con pescados y mariscos que constituyen la base alimenticia de los habitantes afrocolombianos y que gustan acompañar con plátano y yuca. En esta región se encuentran unas prácticas culinarias básicas. El uso extraordinario de la leche de coco, que tiene en sí misma el poder de convertir un modesto plato de arroz en una delicia. El refrito de uso generalizado en la costa Pacífica es una preparación que se aliña con tomates maduros, cebolla larga, cebolla cabezona, ají criollo, pimentón verde, sal, pimienta y comino al gusto. Todo esto se muele con piedra de mano y se pone a sofreír en aceite revolviendo de manera constante hasta obtener una masa suave. Una serie de yerbas que se incorporan a la comida para darle sabor especial. Muchas de estas yerbas se siembran en la zotea pequeño andamio situado en frente de la casa. tanto dulces como saladas. Las bebidas se preparan con las frutas exóticas que existen tal como el chontaduro del que se prepara jugo y chicha.
  • 2. Otras de las frutas son el almirajó y el borojó de magnífico sabor y de diversas propiedades, con el que se preparan agradables refrescos de consumo diario. GASTRONOMIA DEL CARIBE COLOMBIANO. En la Costa Caribe la gastronomía se ha visto impregnada por las diferentes corrientes se nutre de los platos mezcla de la cultura indígena, europea, negra y también del mestizaja. Entre ellos están los pescados de mar y de río, los mariscos, la carne de res, el pollo, el cerdo, los animales de monte y otros productos naturales como la yuca, el plátano y las legumbres. También se comen productos derivados de la leche, arroz, maíz y frutas nativas. El arroz es otro de los grandes protagonistas y se prepara en diferentes platillos como arroz apastelado, arroz con cangrego o arroz de asadura. El ron es el más popular aunque también son comunes los jugos de diversas frutas naturales como mango, melón o papaya, así como el agua de arroz. GASTRONOMIA REGION ANDINA COLOMBIANO. región andina, es decir la zona central del país que se encuentra atravesada por tres cordilleras y donde se encuentran los departamentos de Nariño, Cauca y del Valle del Cauca; Caldas, Risaralda, Quindio, Antioquia, Huila,
  • 3. Tolima, Cundinamarca, Boyaca, Santander y Norte de Santander. La lechona, una suerte de guiso a base de cerdo, así como el tamal, que se prepara con arroz, carne, pollo, cerdo y granos que luego son envueltos en hojas de plátano. En Santander también es común el tamal, sólo que allí no lleva arroz. Las fritangas y los caldos, con el caldo de papa entre los más consumidos por los locales. Por otro lado, es común que se cocinen platos a base de cerdo y de pescado de río como el viudo de pescado y la subienda. En cuanto a las bebidas, predominan el masato, una bebida elaborada a base de yuca, arroz, maíz o piña, y la chicha, nombre que abarca a las bebidas alcohólicas a base de cereales y maíz. Los postres típicos y entre ellos se destacan el bocadillo veleño, el esponjado de curuba, el flan de leche, la cuajada con melao, los dulces de uchuvas y de papayuela, las coquetas y la torta de almojábana o flan muisca. GASTRONOMIA REGION ORINOQUIA COLOMBIANO. Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara asando cortes de ternera en Chuzos (Varas de madera) enterradas en círculo alrededor de una hoguera. Otros platos especiales son la
  • 4. hayaca, tamal relleno con carne y verduras; el palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras; conejo en vino; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojoto con queso). También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res seca o cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el guarroz. Un pez típico es el coporo, preparado con manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare. GASTRONOMIA REGION AMAZONIA COLOMBIANO. Los ríos que atraviesan el Amazonas colombiano proveen riqueza y nutren la tierra, Las preparaciones culinarias del Amazonas son apetitosas, exóticas y se destacan por el conocimiento que las culturas indígenas han transmitido de una generación a otra para extraer el mayor provecho de la naturaleza y de sus manjares. El pescado es la base de la dieta amazonense y uno de los productos que más buscan los turistas. Especialmente el Pirarucú, considerado el pez de escamas más grande de agua dulce en la región y con el que se cocinan deliciosas recetas.
  • 5. Los peces como el Dorado y el Pintadillo se utilizan para preparar la Patarasca, uno de los platos más representativos de la región, que consiste en sazonar filetes con raciones generosas de ajo, pimentón y cebolla para asarlos dentro de hojas de plátano. De esta forma, se obtiene una carne exquisita y jugosa acompañada por patacones (plátacos fritos) y Fariña (harina hecha a base de yuca brava). Otro plato singular y muy apetecido es el Mojojoy. Se trata de una larva con abundantes propiedades nutritivas que tradicionalmente se consume en los resguardos indígenas. Sin embargo, en los restaurantes de comida típica los sirven asados, rellenos con carne o pollo e incluso fritos. De las frutas silvestres como el copoazú, arazá, mil pesos y canangucho, entre otras, con sus sabores dulces y exóticos, se preparan deliciosas bebidas que además son un complemento perfecto para las comidas. En las malocas también se cocina el Tucupí, una salsa negra hecha con picante, que resulta del líquido extraído de la yuca brava; y el Iyuco, caldo hecho a base de pescado, hormigas, semillas y hojas silvestres. Durante los rituales y celebraciones, se consumen bebidas fermentadas a base de yuca como la chicha y el masato.
  • 6. 2.Ilustrar una comida que le llame la atención y mencionar: la entrada, plato fuerte, sobremesa y postre. Escriba la receta y justifique las razones de selección. El sancocho de gallina es uno de los platos más tradicionales y apetecidos de la cocina valle caucana. INGREDIENTES 14 tazas de agua 1 gallina gorda y despresada 1 taza de cola de res picada 2 tallos de cebolla larga enteros 2 tallos de cebolla larga picados 2 cebollas cabezonas peladas y picadas 2 tomates verdes picados 4 plátanos verdes una libra de yuca pelada y partida en trozos 5 hojas de cilantro cimarrón 2 cucharadas de cilantro de Castilla, picado fino Sal, comino y pimienta al gusto Azafrán o color Prep: 30 minutos Total :150 minutos
  • 7. PREPARACION En primer lugar se hace un picadillo con las cebollas largas, los tomates verdes. Las cebollas cabezonas las debes machacar y poner todo esto junto, en una olla que esté acorde con la cantidad de ingredientes y la cantidad de agua, a hervir, además de poner al mismo tiempo en la olla la cebolla larga entera y la cola de res. Después de poner todo debes tapar la olla y llevarla a fuego alto por aproximadamente una hora. En este punto debes agregar las presas de gallina (si estás en Colombia puedes conseguir gallina campesina) y el plátano, recuerda que este último debe ser pelado y partido en el momento de agregarlo al caldo. Se baja la temperatura de cocción a fuego medio, debes tapar la olla nuevamente y dejar cocinar por 30 minutos más. Luego de este tiempo puedes sacar cebolla entera y en su lugar agregar la yuca, dejando que se cocine unos 20 minutos aproximadamente junto con la sal, la pimienta, el comino, el color y el cilantro cimarrón. Al final deber dejar conservar a fuego muy bajo por unos 10 minutos y en este punto el sancocho de gallina con el sello vallecaucano ya estará listo para ser servido. En cada plato puedes poner por encima un poco de cilantro de Castilla para adornar y sazonar el sancocho.
  • 8. Este plato colombiano suele acompañarse con aguacate o algún ají que puede ser preparado en casa. Sobremesa. Jugo de lulo. Ingredientes (4 comensales) 12 lulos 4 vasos de agua o leche azúcar a gusto Cómo hacer Jugo de Lulo paso a paso Paso 1: Pelar los lulos, cernir con un cedazo, mezclar con agua y azucarar a gusto, batir con energía hasta lograr espuma, dejar reposar y servir bien frío. Postre. Bocadillo veleño El bocadillo es un dulce que se prepara con pulpa de guayaba roja madura, panela de caña de azúcar o azúcar refinada, popular en Colombia. Los ingredientes se cocinan en agua a fuego bajo y removiendo constantemente, resultando una masa de contextura gruesa, semejante al dulce de membrillo.
  • 9. Justifique. Yo soy vallecauca y me gusta la comida de la región. 3. Establecer las diferentes técnicas y procesos de cocción de la receta elegida acuerdo a su estándar. El sancocho de gallina es uno de los platos más tradicionales y apetecidos de la cocina valle caucana. El elemento más importante y primordial para lograr un sancocho perfecto es contar, al momento de prepararlo, con una buena gallina, conseguir una gallina criolla o campesina. Además se debe tener en cuenta que algunos ingredientes como el plátano verde y la yuca son esenciales, pues son estos los que finalmente le dan el sabor especial al sancocho vallecaucano.