SlideShare una empresa de Scribd logo
e COMISIONES EN LA IGLESIA
LAVES PARA SU
FUNCIONAMIENTO EFECTIVO
BARRY ÜLIVER
T
ODOS HEMOS ESCUCHADO o relatado histo-
rias y anécdotas cómicas sobre las comisiones.
Chistes de este calibre son conocidos por la ma-
yoría de nosotros: "Las comisiones ahorran los
minutos, pero desperdician las horas", o, "¿a par-
te de aburrirse que m1s se puede hacer en la reunión de la jun-
ta7" Las comisiones ya se han ganado una mala fama.
Pero esto no tiene que ser así. La información que com-
parto con mis lectores en este artículo servirá para hacer más
útil la participación de aquellos que fueron elegidos como
miembros de alguna comisión en la iglesia. Nosotros no go-
bernamos autocráticamente, sino sobre la base de una am-
plia participación y representación. Dependemos de las per-
sonas que toman parte en el proceso que lleva a tomar deci-
siones. Las comisiones son grupos de personas que han sido
dotados de poder por los miembros de la iglesia para tomar
decisiones apropiadas.
6 MINISTERIO ADVENTISTA • AÑO 66 - Nº 1
Comisiones: tipos y funciones
Las juntas ejecutivas de la iglesia son, por necesidad, gran
des, dirigidas con mucha formalidad y siguen reglas de proce-
dimientos muy claras. Las comisiones de la iglesia local tien
den a ser más pequeñas y conducidas, por lo general, con
más informalidad. Sin embargo, si los prir cipios que se dis-
cuten aquí se aplican y se usan en la iglesia local, las comi-
siones funcionarán mucho mejor.
En sentido general, las comisiones se establecen con uno
o más de los siguientes propósitos:
Se nombrará una comisión para estudiar o investigar al-
go en particular. En este caso la labor de la comisión incluye
la presentación de un informe de sus hallazgos al cuerpo su
perior que la estableció. Dicho informe puede considerarse
completo cuando ha cumplido una asignación específica
Puede pedírsele a una comisión que investigue y haga una
recomendación con respecto a un asunto. Esto será particu
larmente así cuando existe más de una alternativa viable. En
este tipo ubicamos una comisión de nombramientos estableci-
da con el propósito de nombrar o recomendar personas para
un puesto de responsabilidad en la iglesia local.
Puede establecerse una comisión para tomar decisiones
especificas. A las comisiones de mayor duración de la iglesia
se las dota de poder para tomar decisiones y ejecutarlas. Las
comisiones deberían reconocer la importancia de esta pre-
rrogativa de acuerdo con las pautas establecidas en el Manual
de la Iglesia o en los términos de referencia que fueron articu-
lados en el momento cuando se estableció la comisión.
Cualquiera que sea el propósito para el cual fueron funda-
das, las comisiones deben responder al cuerpo que las creó.
Ninguna comisión tiene el derecho de extender sus funcio-
nes más allá de los términos que fueron establecidos en el
momento de su creación. El organismo que establece una co-
misión debiera concordar en los términos de referencia que
describen en forma sencilla sus objetivos y funciones. Cuan-
do a una comisión se le ha dicho con claridad cuál es su fun-
ción, los miembros pueden trabajar de modo más efectivo y
eficiente. Si no se han proporcionado con claridad los térmi-
nos de referencia, es improbable que el trabajo realizado por
la comisión llene las expectativas del cuerpo que la estable-
ció simple y sencillamente porque no comprende cuál es su
función.
La misión de la iglesia
Como estamos hablando en cuanto a los procesos en la igle-
sia que se relacionan con la estructura de las comisiones, no po-
demos tomar los principios que se aplican en las transaccio-
nes comerciales de las organizaciones seculares y suponer que
pueden transportarse simplemente a la iglesia. Nosotros de-
bemos estar en los negocios de nuestro Padre. Por tanto, to-
da reunión que se realice en la iglesia debería incluir única y
exclusivamente asuntos relacionados con la misión de la igle-
sia. A menos que las comisiones contribuyan de alguna ma-
nera al cumplimiento de la misión de la iglesia, no deberían
reunirse, porque sería una pérdida de tiempo. Las iglesias y los
miembros de iglesia de todo el mundo necesitan enfocar su
atención en los asuntos esenciales. En toda comisión hemos
de encontrar formas de expresar, discutir y tomar decisiones
relacionadas con temas que fortalezcan específicamente nuestra
capacidad para cumplir la gran comisión. Los miembros de las
comisiones necesitan estar informados de la forma en que sus
acciones y decisiones contribuyen al logro de objetivos más
esenciales.
No dé por sentado que los miembros de la comisión asumi-
rán de alguna manera, automáticamente, que el trabajo de la
comisión está relacionaqo con la misión de la iglesia. Tome
tiempo para articular, discutir y decidir exactamente cómo pue-
de hacerse esto. Escuche los informes que narran la forma en
que las acciones pasadas de la comisión han fortalecido la mi-
sión de la iglesia. Tome tiempo para orar, busque la bendición
de Dios en el trabajo de la comisión y su relación con la mi-
sión de la iglesia.
El presidente de la comisión es responsable de hacer que to-
dos los trabajos de la comisión estén relacionados cor la misión
de la iglesia. Él debe tener la capacidad de articular a visión y
ver su cumplimiento. De otro modo, no son mejores que el pi-
loto de la aerolínea que anunció: "La buena noticia es que esta-
mos bien en nuestro itinerario. La mala noticia es que estamos
perdidos".
Preparándose para la comisión
Existe una relación directa entre la preparaciór para una
reunión de la comisión y la productividad de la reunión. ¿A
cuántas comisiones usted ha asistido y se sentía cada vez más
agitado porque estaba perdiendo su tiempo? Al discutir la pre-
paración esencial deben considerarse varios factores:
Conocer el propósito de la reunión. Se ha planteado a
usted mismo alguna vez estas preguntas: ¿Cuál es el propó-
sito de esta comisión? ¿Qué resultados se esperan? Debe ha-
ber una expectativa de que la comisión va a dar resultados.
El presidente y el secretario deben discutir el propósito de la
reunión antes de convocarla, para que los miembros no du-
den de que en verdad es necesaria.
Prepare cuidadosamente una agenda escrita. Pr·parar una
agenda sirve para dos propósitos muy importantes: clarifica en
la mente del presidente los temas que se van a discutir, y co-
munica a los miembros de la comisión una información vital
que debe estar a su disposición antes del comienzo de la reunión.
Sin embargo, se imponen algunas palabras de precaución.
Si bien es bueno anotar cada tema que se va a dis,'utir en la
agenda, no deben ser muchos los temas que serán tratados. Por
su misma naturaleza, los asuntos que serán tratados tienen
un final abierto. Si hay más de, digamos, dos o tP'S asuntos
para discutir, casi con seguridad el presidente tendrá dificul-
tades para terminar la reunión a tiempo.
Entregue toda la información previamente. Además de la
distribución de la agenda antes de la reunión de la comisión,
siempre que sea posible debe darse por adelantado tanto la
hora de inicio como de la del final de la reunión. Anote con
claridad los nombres de los miembros que esper;, que asis-
tan. Asegúrese de que cada uno conozca el lugar de la reu-
nión. Darle este tipo información hará que los miembros se
sientan personas valiosas. De hecho, un presidente inteligen-
te y sabio alentará activamente a los miembros de la comisión
a buscar a Dios en oración como la preparación esencial para
discutir los asuntos que están en la agenda.
La reunión ha de estar planeada con tanta anticipación que
la adición de nuevos asuntos a última hora casi nunca ocu-
rrirá, pues en tal caso los miembros no tendrían la oportuni-
dad de prepararse debidamente ni habrán orado Jara tratar
todos los asuntos. Únicamente los temas de gran urgencia se-
rían tratados sin una preparación adecuada.
Las funciones del presidente de la comisión
El presidente tiene la responsabilidad de hacer que la reu-
nión se conduzca de manera decente y ordenada. Di> hecho, la
AÑO 66 - Nº 1 • M INISTERIO ADVENTISTA 7
calidad de la reunión depende casi siempre de la calidad del
presidente. La presidencia conlleva una responsabilidad y un
privilegio. Los presidentes no deben considerar ligeramente la
responsabilidad de la posición que ocupan. Con el propósito
de que el presidente realice de la mejor manera su papel tiene
que observar cuidadosamente varias pautas muy importantes:
El presidente necesita conocer los temas importantes de la
agenda que habrán de discutirse. Un presidente eficaz se pre-
para cuidadosamente y puede hablar, si es necesario, de cual-
quiera de los puntos de la agenda. Los presidentes están muy
conscientes de los propósitos específicos de la reunión y man-
tienen esos propósitos en mente durante todo el tiempo. La
preparación previa es esencial y debe incluir consulta y discu-
sión para que el presidente esté bien informado de todos los
asuntos esenciales.
El presidente debe motivar la discusión de todos los puntos
de la agenda. Los presidentes deben estar seguros de que to-
dos los aspectos del argumento se han examinado completa-
mente, permitiendo que aquellos que quieran hablar sobre
algunos de los puntos en discusión se sientan libres de ha-
cerlo. Si algún miembro de la comisión no expresa su opinión,
es tarea del presidente animarlo a que lo haga, invitándolo a
dar su punto de vista sobre los asuntos que se están deba-
tiendo. Si, por otra parte, otros monopolizan la reunión, el
presidente debe informarles que, si bien lo que dicen es im-
portante, conviene que todos los miembros de la comisión
tengan la oportunidad de contribuir.
A veces ocurre que un presidente tiene el deseo de expresar
una opinión fuerte sobre un asunto en particular. Cuando eso
ocurre, el presidente le pide a otra persona que ocupe la pre-
sidencia temporalmente para que él diga lo que quiere decir.
El presidente debe conocer la dinámica del grupo. Cuan-
do una comisión se reúne por primera vez, no es posible an-
ticipar qué tipo de dinámica de grupo se usará en la reunión.
Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, los patrones de
conducta comienzan a surgir en las dinámicas de un grupo
que pueden fortalecer o, posiblemente, impedir el trabajo de la
comisión. Un buen presidente siempre está consciente de esas
dinámicas.
El presidente tendrá bien preparadas las palabras que
utilizará en la apertura, mucho antes de que se convoque la
comisión. El presidente debe preparar bien, tanto el devocio-
nal de apertura, como la introducción a cada punto de la
agenda; pero no necesariamente presentar los dos. Por ejem-
plo, el presidente podría pedir a otra persona que presente
un breve devocional al principio de la reunión.
Al introducir cada punto de la agenda, el presidente tiene
que atenerse a_los hechos, mantener una actitud tranquila y
moderada, y centrarse en los asuntos que están en discusión.
En un sentido, al presidente le incumbe captar el interés de los
miembros de la comisión de tal manera que cada uno de ellos
esté listo y dispuesto a participar activamente en la discusión
de todos los asuntos que serán tratados.
Al presidente le corresponde enunciar un resumen claro
y correcto de cada asunto que será tratado antes de llevarlo
8 MINISTERIO ADVENTISTA • AÑO 66 - Nº 1
a votación. Al hacer este resumen, la imparcialidad es abso-
lutamente vital, poniendo el énfasis en el asunto en cuestión
y no en las personas involucradas. De vez en cuando el presi-
dente debe estar preparado para hacer preg,.mtas en procura
de que se aclare algún tema que no haya sido bien explicado
El presidente debe ser siempre cortés y mantener el con-
trol de la reunión. El presidente nunca debe permitir que al-
guien usurpe su posición. Pero tampoco debe ser dictatorial
y rudo, aun con los miembros de la comisión que se salen de
las reglas. Ningún presidente debe incrementar, y ni siquiera
mantener su autoridad, participando en una conducta inapro-
piada, falta de ética, o anticristiana.
Alfinal de la reunión, el presidente debe asegurarse de que
las responsabilidades para la aplicación de las decisiones ha-
yan sido debidamente asignadas. Muchas comisiones aprue-
ban excelentes asuntos que nunca son imp ementados, por-
que los miembros no están seguros de quién debe ejecutar lo
aprobado. El presidente debe asegurarse de que todos saben
quién es el responsable de implementar los votos tomados
en la reunión.
Finalmente, el presidente debe asegurarse de que la comi-
sión termine en un ambiente de cordialidad. Por ejemplo, agra-
dezca a cada persona por haber asistido a la reunión. Sería apro-
piado hacer algunas declaraciones personales sobre algunos
miembros de la comisión. Y también sería apropiado hacer
referencia al día, el lugar y la hora de la próxima reunión de
la comisión.
Las funciones del secretario
El secretario trabaja junto con el presidente para asegu-
rarse de que la reunión de la comisión funcione eficiente y efi-
cazmente. Debe existir una comunicación efectiva y una consul-
ta frecuente entre el presidente y el secretario de la comisión
Las responsabilidades del secretario son los siguientes:
El secretario es el encargado de convocarformalmente la
reunión. El secretario, en consulta con el presidente, por lo ge·
neral, tiene la responsabilidad de convocar la reunión en la for-
ma apropiada para esa comisión en particular.
El secretario hace los arreglos físicos para la reunión. El
secretario, otra vez en consulta con el presidente, hace, por
lo general, los arreglos físicos para la reunión. Por ejemplo,
el secretario preparará el local, los asientos, 'ªprovisión de ca
lefacción o aire acondicionado, cualquier naterial escrito, y
cualquier otro punto que pueda contribuir al éxito de la reu-
nión.
El secretario ayuda en la preparación de la agenda. El se·
cretario, por lo general, elegirá los medios por los cuales será
distribuida la agenda antes de la reunión. La agenda será acom-
pañada por material de referencia apropiado que proporcione
información de utilidad en el proceso de toma de decisión
El secretario prepara y hace circular las minutas después de
la conclusión de la reunión. Las minutas consisten en un breve
registro formal de las actas de las reuniones. Deben ser con-
cisas, pero al mismo tiempo han de proporcionar la infor-
mación suficiente para que sean clarame'1te comprendidas
por una persona que no haya asistido a las reuniones. In-
cluyen detalles del tipo de reunión, el lugar, el día y la fecha
de la reunión, los nombres de todos los que estuvieron pre-
sentes, la aprobación de las minutas, y un registro apropiado
de todos los votos tomados.
Al mismo tiempo que proporciona un registro apropiado
para referencia futura, las minutas también son útiles para que
quienes deben implementar las decisiones lo hagan correc-
tamente. Es una buena práctica que el secretario prepare las
minutas después de la reunión. El presidente debe leer el bo-
rrador de las minutas para asegurarse de que reflejan fielmen-
te los procedimientos de la reunión.
Las minutas aprobadas nunca deben ser alteradas. Puede
enviarse una recomendación a una reunión posterior para que
se corrija cualquier error que se descubra después de que las
minutas hayan sido aprobadas. Si se hace así, las alteraciones
deben incluirse en los registros de la reunión donde se adop-
ten. Las minutas no deben contener un re-
cialmente difíciles, cuando los miembros que están fuerte-
mente comprometidos con posiciones divergentes comienzan
a interpelarse unos a otros.
Reglas y orden apropiados
Aquellos que participan en comisiones deben estar fami-
liarizados con las casi universalmente aceptadas normas para
manejar los asuntos a través de una comisión.
Un miembro hace una propuesta. Cuando el presidente pre-
senta un punto de agenda, por lo general piden que se hagan
propuestas. Si se ha hecho una preparación adecuada, el presi-
dente sabrá quién debe hacer la propuesta. Las propuestas de-
ben ser claras y precisas.
En algunos casos, se requerirá alguna discusión antes de que
el presidente acepte una propuesta. En tales casos, la discusión
será mínima a fin de que la propuesta se ponga a consideración.
Otro miembro secunda la propuesta. Todas las propuestas
requieren que otra persona las secunde para
gistro de cosas que hayan ocurrido después
de la clausura de la reunión. El secretario tie-
ne también la responsabilidad de la preser-
vación de las minutas.
Yo creo
que puedan ser consideradas. El propósito
de secundar una propuesta es informar al
presidente de que más de un ·niembro de-
sea que la propuesta sea considerada. Se-
cundar una propuesta no significa, necesa-
riamente, que quien la secunda está de acuer-
do con la propuesta. Significa que quien la
secundó está de acuerdo en que sea pre-
sentada para consideración y discusión.
en el privilegio
Las responsabilidades de los
miembros de la comisión
Es necesario hacer varias precisiones con
respecto a la función y las responsabilida-
des de aquellos que sirven como miembros
en las juntas y comisiones de nuestra igle-
sia. Yo creo en el privilegio de servir como
miembro de un grupo de personas que tie-
nen la misión de manejar los negocios del
Señor.
de servir como
miembro de un grupo
de personas
que tienen la misión
de manejar
Los miembros discuten la propuesta. La
propuesta se discute entonces bajo la di-
rección del presidente. Si en el curso de la
discusión se hace evidente que es necesaria
una enmienda, se propone dicha enmien-
los negocios
del Señor.
Los miembros de una comisión que di-
ríje los negocios de Dios han de conducirse con decoro cristia-
no, no pronunciando discursos frívolos, irrelevantes, innecesa-
rios, que consumen tiempo y obstruyen el curso de la reunión.
Por lo general una persona solo debe hablar una vez en la dis-
cusión de un punto de la agenda, para que otros tengan tam-
bién una oportunidad para presentar su opinión. Sin embargo,
el presidente puede dar a una persona que ya ha hablado, la
oportunidad de aclarar declaraciones previas o contestar al-
guna pregunta. ,
A discreción del presidente, las personas que normal-
mente no tienen el derecho de asistir, pueden hacerlo, y diri-
girse a la comisión como invitados. Sin embargo, estas per-
sonas no tienen el derecho de hacer o secundar una pro-
puesta, así como tampoco tienen el derecho de votar. El pre-
sidente tiene el derecho de pedir a los asistentes que no son
miembros de la comisión a salir después de que haya termi-
nado la discusión del asunto que estaba bajo consideración.
Todas las declaraciones y discusiones deben dirigirse a, o
través de, el presidente. Esto puede parecer, a veces, un tanto
pesado o molesto. Sin embargo, la experiencia ha demostra-
do que esta sabia práctica ayuda a evitar situaciones poten-
da, se secunda y se vota, independientemente
de la propuesta original. Si la enmienda es
aceptada, la propuesta enmendada se discute, en preparación
para el voto.
Un miembro propone que la propuesta sea votada. Cuan-
do la discusión ha procedido y llegado al punto donde todos
los aspectos del asunto han sido analizados, un miembro de
la comisión puede pedir que la propuesta sea sometida a vo-
tación. El presidente entonces pide a la comision que vote,
si quieren que termine la discusión y el asunto sea sometido
a votación. Si el voto de que el asunto sea sometido a vota-
ción es afirmativo, entonces la moción o propuesta original
puede someterse a votación. Si el voto es negativo, la discu-
sión continúa hasta que la mayoría esté de acuerdo en que el
asunto sea sometido a votación.
El presidente somete el asunto a votación. Antes de some-
ter la propuesta a votación, el presidente vuelve l precisar en
qué consiste la propuesta, y se asegura de que todos los miem-
bros entienden exactamente por qué van a votar. El presidente
siempre debe dar la oportunidad a aquellos que desean votar
en la afirmativa y a aquellos que desean votar en la negativa
a que presenten su voto. El voto puede ser tomado a viva voz,
levantando la mano, poniéndose de pie, o por voto secreto
AÑO 66 - Nº 1 •MINISTERIO ADVENTISTA 9
mediante boletas de votación. El método de votación está bajo
la potestad y discreción del presidente. Sin embargo, el presi-
dente debe tener en mente que los asuntos de naturaleza muy
sensible o que son de considerable importancia, siempre deben
votarse mediante voto secreto escri.to en boletas de votación.
A menos que las reglas de una comisión digan otra cosa, el
presidente puede decidir romper los empates, votando a favor
o en contra. Sin embargo, el presidente puede decidir abste-
nerse y entonces permitir que la propuesta sea derrotada. El
presidente puede hacer también que la propuesta sea derro-
tada votando para hacer un empate. Esto podría ocurrir cuan-
do, por ejemplo, los que están a favor son cincuenta, y los que
están en contra son cuarenta y nueve. Si el presidente vota-
ra en contra, habría un empate y la moción sería derrotada.
El presidente anuncia el voto. Finalmente, el presidente
anuncia el resultado inmediatamente después de poner el asun-
to a votación. Toda propuesta hecha en una reunión debe pa-
sar a través de este proceso básico. Todos los que participan
en reuniones necesitan estar familiarizados con este proceso.
El objetivo es resolver problemas
Robert E. Firth escribió un material excelente para la con-
ducción eficaz y eficiente de una comisión.* Aquí están los
puntos del proceso tal como los propone Firth:
Defina y aclare bien el problema que deben resolver. El
problema debe formularse claramente antes de que se proceda
a votación.
Reúna la información apropiada. Si el problema no se for-
mula correctamente, debe implementarse el proceso de bús-
queda de información. Recuerde que las decisiones no son
mejores que la información que los encargados de tomarla tu-
vieron a su disposición.
Organice y analice la información. Cuando el análisis de
la información muestra la necesidad de obtener más datos, el
presidente debe señalar claramente una solución, o sugerir
cursos alternativos de acción.
Elija cursos alternativos de acción. Las soluciones que más
se sugieren tienen ventajas y desventajas. Una decisión es un
juicio a favor de la mejor alternativa dentro de las circunstan-
cias. Por lo tanto, cada voto tiene ramificaciones que deben ser
consideradas así como el probable impacto que tendrán.
Implementar la decisión y reevaluarla. La comisión debe
evaluar los resultados de las decisiones que han sido tomadas.
La calidad de la evaluación está directamente relacionada con la
calidad de la subsecuente toma de decisiones.
Las técnicas para resolver problemas se han desarrollado en
el curso de la experiencia. Los sencillos principios que han sido
enunciados por Firth son dignos del tiempo que toman para
conocerlos bien, a fin de aplicarlos correctamente en las co-
misiones de la iglesia.
Conclusión
Si usted desea leer material adicional, le sugiero tres libros:
Mack Tennyson, Making Committees Work (Zondervan, 1992);
10 MINISTERIO ADVENTISTA• AÑO 66 - Nº 1
Roberta Hestenes, Tuming Committees Into Commi.nities (NavPress,
1991); Charles M. Olsen, Transforming Chi.rch Boards into
Communities of Spiritual Leaders (The Alban l 1stilute, 1995)
Hemos cubierto muchos puntos imponantes que Jo ayu-
darán a hacer que sus comisiones sean eficicntes y eficaces.
Las comisiones están aquí para quedarse en la iglesia. Pres-
cindir de ellas sería encaminarnos en una di ·ección que nos
llevaría al caos. Pero cuando se dirigen apropiadamente, lasco-
misiones aseguran una base amplia y apropiada de partici-
pación en la obra de la iglesia.
* Roben E. Finh, Guidelincs .for Commillce and Board Meml•·1s (Wáshmgton, 0(
Review and Herald Pub1shmg Associauon, J973), 71 -83
Bcmy Oliver es d Se retario de la D1v1s11in
del Sur dd Pacifico
Esc1ibanos su opi1. 1ón sobre este artículo
a 11ablopcrla@iadpa.01g
SEC ETO DEL
PO ALI ' I
Un vistazojudío al Apocalipsis
léalo yel Apocalipsis
dejará de ser un libro
aterrorizador eincomprensible
El libro del Apocalipsis
es un p<•deroso
e impacrante tapiz
entrete¡ido con
las imágenes del Antiguo
Tesram.-nto, como
las plagis de Egipto
y la confrontación
en el Monte Carmelo;
de modo que el Antiguo
Testam •nto proporciona
la clavt para descifrar
el código del Apocalipsis.
Una nueva visión,
con n ievos ojos,
del último libro
de la Biblia,
el que más necesitamos
conocer... y el peor
conocido.
Complemento imprescindible
de SECRETOS DE D ANIEL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

As 12 colunas que sustentam uma família
As 12 colunas que sustentam uma famíliaAs 12 colunas que sustentam uma família
As 12 colunas que sustentam uma família
Pastor Juscelino Freitas
 
Amplia o lugar da tua tenda
Amplia o lugar da tua tendaAmplia o lugar da tua tenda
Amplia o lugar da tua tenda
Edson Santtos
 
Estudo para a Liderança da Igreja
Estudo para a Liderança da IgrejaEstudo para a Liderança da Igreja
Estudo para a Liderança da Igreja
Daniel Junior
 
Educação cristã
Educação cristãEducação cristã
Educação cristã
José Ribeiro
 
Jesus é o tema central da Bíblia
Jesus  é o tema central da BíbliaJesus  é o tema central da Bíblia
Jesus é o tema central da Bíblia
Alexandre Rodrigues
 
LIÇÃO - 12 A INTEGRIDADE DA DOUTRINA CRISTÃ
LIÇÃO - 12 A INTEGRIDADE DA DOUTRINA CRISTÃLIÇÃO - 12 A INTEGRIDADE DA DOUTRINA CRISTÃ
LIÇÃO - 12 A INTEGRIDADE DA DOUTRINA CRISTÃ
Igreja Evangélica Assembleia de Deus
 
La importancia de la sana doctrina
La importancia de la sana doctrinaLa importancia de la sana doctrina
La importancia de la sana doctrinafilerofish
 
O fruto do espírito a essencia do carater cristão
O fruto do espírito a essencia do carater cristãoO fruto do espírito a essencia do carater cristão
O fruto do espírito a essencia do carater cristãoEduardo Sousa Gomes
 
Curso Fazendo Discípulos Estrategicamente - Adaptado de Aubrey Malphurs
Curso Fazendo Discípulos Estrategicamente - Adaptado de Aubrey MalphursCurso Fazendo Discípulos Estrategicamente - Adaptado de Aubrey Malphurs
Curso Fazendo Discípulos Estrategicamente - Adaptado de Aubrey Malphurs
Robson Santana
 
162 respostas bíblicas a doutrina da trindade
162 respostas bíblicas a doutrina da trindade162 respostas bíblicas a doutrina da trindade
162 respostas bíblicas a doutrina da trindadeASD Remanescentes
 
Que es el Crecimiento espiritual?
Que es el Crecimiento espiritual?Que es el Crecimiento espiritual?
Que es el Crecimiento espiritual?Angel Martinez
 
Apostila evangelismo pessoal
Apostila evangelismo pessoalApostila evangelismo pessoal
Apostila evangelismo pessoalMarcos Lino
 
A porta estreita lucas 13.22-30
A porta estreita lucas 13.22-30A porta estreita lucas 13.22-30
A porta estreita lucas 13.22-30
Hugo Machado
 
Curso de liderança Igreja Urbana
 Curso de liderança Igreja Urbana  Curso de liderança Igreja Urbana
Curso de liderança Igreja Urbana
IgrejaUrbana
 
Aula 14 - I Coríntios
Aula 14 - I CoríntiosAula 14 - I Coríntios
Aula 14 - I Coríntiosibrdoamor
 
O poder da palavra de Deus
O poder da palavra de DeusO poder da palavra de Deus
O poder da palavra de Deus
Edilson Jose Barbosa Barbosa
 
Profetas menores lição 3 - Joel
Profetas menores   lição 3 - JoelProfetas menores   lição 3 - Joel
Profetas menores lição 3 - Joel
Escola Bíblica Sem Fronteiras
 
Apostila de Batismo - Igreja Batista da Lagoinha.pdf
Apostila de Batismo - Igreja Batista da Lagoinha.pdfApostila de Batismo - Igreja Batista da Lagoinha.pdf
Apostila de Batismo - Igreja Batista da Lagoinha.pdf
JooAlbertoSoaresdaSi
 

La actualidad más candente (20)

As 12 colunas que sustentam uma família
As 12 colunas que sustentam uma famíliaAs 12 colunas que sustentam uma família
As 12 colunas que sustentam uma família
 
Amplia o lugar da tua tenda
Amplia o lugar da tua tendaAmplia o lugar da tua tenda
Amplia o lugar da tua tenda
 
Estudo para a Liderança da Igreja
Estudo para a Liderança da IgrejaEstudo para a Liderança da Igreja
Estudo para a Liderança da Igreja
 
Educação cristã
Educação cristãEducação cristã
Educação cristã
 
Jesus é o tema central da Bíblia
Jesus  é o tema central da BíbliaJesus  é o tema central da Bíblia
Jesus é o tema central da Bíblia
 
LIÇÃO - 12 A INTEGRIDADE DA DOUTRINA CRISTÃ
LIÇÃO - 12 A INTEGRIDADE DA DOUTRINA CRISTÃLIÇÃO - 12 A INTEGRIDADE DA DOUTRINA CRISTÃ
LIÇÃO - 12 A INTEGRIDADE DA DOUTRINA CRISTÃ
 
La importancia de la sana doctrina
La importancia de la sana doctrinaLa importancia de la sana doctrina
La importancia de la sana doctrina
 
O fruto do espírito a essencia do carater cristão
O fruto do espírito a essencia do carater cristãoO fruto do espírito a essencia do carater cristão
O fruto do espírito a essencia do carater cristão
 
Curso Fazendo Discípulos Estrategicamente - Adaptado de Aubrey Malphurs
Curso Fazendo Discípulos Estrategicamente - Adaptado de Aubrey MalphursCurso Fazendo Discípulos Estrategicamente - Adaptado de Aubrey Malphurs
Curso Fazendo Discípulos Estrategicamente - Adaptado de Aubrey Malphurs
 
22 taller de evangelismo
22 taller de evangelismo22 taller de evangelismo
22 taller de evangelismo
 
162 respostas bíblicas a doutrina da trindade
162 respostas bíblicas a doutrina da trindade162 respostas bíblicas a doutrina da trindade
162 respostas bíblicas a doutrina da trindade
 
Que es el Crecimiento espiritual?
Que es el Crecimiento espiritual?Que es el Crecimiento espiritual?
Que es el Crecimiento espiritual?
 
Apostila evangelismo pessoal
Apostila evangelismo pessoalApostila evangelismo pessoal
Apostila evangelismo pessoal
 
A porta estreita lucas 13.22-30
A porta estreita lucas 13.22-30A porta estreita lucas 13.22-30
A porta estreita lucas 13.22-30
 
Curso de liderança Igreja Urbana
 Curso de liderança Igreja Urbana  Curso de liderança Igreja Urbana
Curso de liderança Igreja Urbana
 
Aula 14 - I Coríntios
Aula 14 - I CoríntiosAula 14 - I Coríntios
Aula 14 - I Coríntios
 
O poder da palavra de Deus
O poder da palavra de DeusO poder da palavra de Deus
O poder da palavra de Deus
 
Profetas menores lição 3 - Joel
Profetas menores   lição 3 - JoelProfetas menores   lição 3 - Joel
Profetas menores lição 3 - Joel
 
Apostila de Batismo - Igreja Batista da Lagoinha.pdf
Apostila de Batismo - Igreja Batista da Lagoinha.pdfApostila de Batismo - Igreja Batista da Lagoinha.pdf
Apostila de Batismo - Igreja Batista da Lagoinha.pdf
 
Graça
GraçaGraça
Graça
 

Destacado

The MET workshop quito 3_9_2015
The MET workshop quito 3_9_2015The MET workshop quito 3_9_2015
The MET workshop quito 3_9_2015
Nicholas Anastasopoulos, PhD
 
Socialbro por dentro - Betabeers Córdoba (18/10/2012)
Socialbro por dentro - Betabeers Córdoba (18/10/2012)Socialbro por dentro - Betabeers Córdoba (18/10/2012)
Socialbro por dentro - Betabeers Córdoba (18/10/2012)
betabeers
 
Blae runner
Blae runnerBlae runner
Ocet u 2 act. 1 eduardo montes
Ocet  u  2   act. 1  eduardo montesOcet  u  2   act. 1  eduardo montes
Ocet u 2 act. 1 eduardo montes
Eduardo Montes de Oca
 
Web 2.0, 3.0 y Web Semántica: impacto en los sistemas de información
Web 2.0, 3.0 y Web Semántica: impacto en los sistemas de informaciónWeb 2.0, 3.0 y Web Semántica: impacto en los sistemas de información
Web 2.0, 3.0 y Web Semántica: impacto en los sistemas de información
Miguel Castillejo
 
Diccionario palabras informaticas
Diccionario palabras informaticasDiccionario palabras informaticas
Diccionario palabras informaticas
Simón Aranguren
 
Realidad cosmetica mundial
Realidad cosmetica mundialRealidad cosmetica mundial
Realidad cosmetica mundialWilliam Dg
 
Anderson consideraciones sobre el marxismo occidental
Anderson consideraciones sobre el marxismo occidentalAnderson consideraciones sobre el marxismo occidental
Anderson consideraciones sobre el marxismo occidental
Ricardo Rojas
 
La capacidad de influir en los viajes de tus amigos con Facebook #BizkaiaCosta...
La capacidad de influir en los viajes de tus amigos con Facebook #BizkaiaCosta...La capacidad de influir en los viajes de tus amigos con Facebook #BizkaiaCosta...
La capacidad de influir en los viajes de tus amigos con Facebook #BizkaiaCosta...
Pau García Solbes
 
Servicio ipc mejora de tratamiento de efluentes pias zapotal
Servicio ipc mejora de tratamiento de efluentes pias zapotalServicio ipc mejora de tratamiento de efluentes pias zapotal
Servicio ipc mejora de tratamiento de efluentes pias zapotalWilson Ramirez Zunini
 

Destacado (20)

The MET workshop quito 3_9_2015
The MET workshop quito 3_9_2015The MET workshop quito 3_9_2015
The MET workshop quito 3_9_2015
 
Socialbro por dentro - Betabeers Córdoba (18/10/2012)
Socialbro por dentro - Betabeers Córdoba (18/10/2012)Socialbro por dentro - Betabeers Córdoba (18/10/2012)
Socialbro por dentro - Betabeers Córdoba (18/10/2012)
 
Artesanía nicaragüense
Artesanía nicaragüenseArtesanía nicaragüense
Artesanía nicaragüense
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Blae runner
Blae runnerBlae runner
Blae runner
 
Filezilla.final
Filezilla.finalFilezilla.final
Filezilla.final
 
Mirada institucional
Mirada institucionalMirada institucional
Mirada institucional
 
Carpentier alejo _ el camino de santiago
Carpentier alejo    _ el camino de santiagoCarpentier alejo    _ el camino de santiago
Carpentier alejo _ el camino de santiago
 
Ocet u 2 act. 1 eduardo montes
Ocet  u  2   act. 1  eduardo montesOcet  u  2   act. 1  eduardo montes
Ocet u 2 act. 1 eduardo montes
 
Web 2.0, 3.0 y Web Semántica: impacto en los sistemas de información
Web 2.0, 3.0 y Web Semántica: impacto en los sistemas de informaciónWeb 2.0, 3.0 y Web Semántica: impacto en los sistemas de información
Web 2.0, 3.0 y Web Semántica: impacto en los sistemas de información
 
Diccionario palabras informaticas
Diccionario palabras informaticasDiccionario palabras informaticas
Diccionario palabras informaticas
 
C#
C#C#
C#
 
Realidad cosmetica mundial
Realidad cosmetica mundialRealidad cosmetica mundial
Realidad cosmetica mundial
 
Modulo 2. comunicacion publica
Modulo 2. comunicacion publicaModulo 2. comunicacion publica
Modulo 2. comunicacion publica
 
Compu trabajo panel
Compu trabajo panelCompu trabajo panel
Compu trabajo panel
 
Anderson consideraciones sobre el marxismo occidental
Anderson consideraciones sobre el marxismo occidentalAnderson consideraciones sobre el marxismo occidental
Anderson consideraciones sobre el marxismo occidental
 
Los cafres
Los cafresLos cafres
Los cafres
 
La capacidad de influir en los viajes de tus amigos con Facebook #BizkaiaCosta...
La capacidad de influir en los viajes de tus amigos con Facebook #BizkaiaCosta...La capacidad de influir en los viajes de tus amigos con Facebook #BizkaiaCosta...
La capacidad de influir en los viajes de tus amigos con Facebook #BizkaiaCosta...
 
Servicio ipc mejora de tratamiento de efluentes pias zapotal
Servicio ipc mejora de tratamiento de efluentes pias zapotalServicio ipc mejora de tratamiento de efluentes pias zapotal
Servicio ipc mejora de tratamiento de efluentes pias zapotal
 
Spanish bible 90__new_testament
Spanish bible 90__new_testamentSpanish bible 90__new_testament
Spanish bible 90__new_testament
 

Similar a Comisiones en su iglesia

Tema sobre administración de iglesia
Tema sobre administración de iglesiaTema sobre administración de iglesia
Tema sobre administración de iglesia
Ismael Antonio Serrano España
 
QuickStartGuide_ChurchBoardMember_SPANISH.pdf
QuickStartGuide_ChurchBoardMember_SPANISH.pdfQuickStartGuide_ChurchBoardMember_SPANISH.pdf
QuickStartGuide_ChurchBoardMember_SPANISH.pdf
LuisMorales11789
 
Que es una junta directiva
Que es una junta directivaQue es una junta directiva
Que es una junta directiva
yaisleth96
 
Qué es una junta directiva (1)
Qué es una junta directiva (1)Qué es una junta directiva (1)
Qué es una junta directiva (1)
mairefg05
 
junta directiva
junta directivajunta directiva
junta directiva
Rayling789
 
junta directiva
junta directivajunta directiva
junta directiva
osi86
 
Qué es una junta directiva
Qué es una junta directivaQué es una junta directiva
Qué es una junta directiva
mirandamendozaluzangela
 
Qué es una junta directiva (1)
Qué es una junta directiva (1)Qué es una junta directiva (1)
Qué es una junta directiva (1)
adrianacastro01
 
Junta directiva
Junta directivaJunta directiva
Junta directiva
Alvarela95
 
Qué es una junta directiva
Qué es una junta directivaQué es una junta directiva
Qué es una junta directiva
Linax0234
 
Presentacion fuguras juridicas
Presentacion fuguras juridicasPresentacion fuguras juridicas
Presentacion fuguras juridicasMundo_512
 
JUNTA DIRECTIVA
JUNTA DIRECTIVAJUNTA DIRECTIVA
JUNTA DIRECTIVA
osi86
 
Junta
JuntaJunta
Junta
Yina345
 
Que es una junta directiva
Que  es una junta directivaQue  es una junta directiva
Que es una junta directiva
stefaniasandovali
 
Qué es una junta directiva
Qué es una junta directiva Qué es una junta directiva
Qué es una junta directiva
mirandamendozaluzangela
 
CAPACITACION SECRES.pptx
CAPACITACION SECRES.pptxCAPACITACION SECRES.pptx
CAPACITACION SECRES.pptx
RenacerMedios
 
Administracion eclesiastica juvenil
Administracion eclesiastica juvenilAdministracion eclesiastica juvenil
Administracion eclesiastica juvenilJosue Gallegos
 
Acta se sesion ordinaria
Acta se sesion ordinariaActa se sesion ordinaria
Acta se sesion ordinaria
Kelvin Claro
 
libro-de-actas-de-la-junta-directiva-de-la-iglesia-adventista-del-septimo-dia...
libro-de-actas-de-la-junta-directiva-de-la-iglesia-adventista-del-septimo-dia...libro-de-actas-de-la-junta-directiva-de-la-iglesia-adventista-del-septimo-dia...
libro-de-actas-de-la-junta-directiva-de-la-iglesia-adventista-del-septimo-dia...
MariaTeresa602773
 
PLAN DE DESARROLLO ECLESIAL: CONSIDERACIONES A TOMARSE EN CUENTA
PLAN DE DESARROLLO ECLESIAL: CONSIDERACIONES A TOMARSE EN CUENTAPLAN DE DESARROLLO ECLESIAL: CONSIDERACIONES A TOMARSE EN CUENTA
PLAN DE DESARROLLO ECLESIAL: CONSIDERACIONES A TOMARSE EN CUENTAreynaldo19400000
 

Similar a Comisiones en su iglesia (20)

Tema sobre administración de iglesia
Tema sobre administración de iglesiaTema sobre administración de iglesia
Tema sobre administración de iglesia
 
QuickStartGuide_ChurchBoardMember_SPANISH.pdf
QuickStartGuide_ChurchBoardMember_SPANISH.pdfQuickStartGuide_ChurchBoardMember_SPANISH.pdf
QuickStartGuide_ChurchBoardMember_SPANISH.pdf
 
Que es una junta directiva
Que es una junta directivaQue es una junta directiva
Que es una junta directiva
 
Qué es una junta directiva (1)
Qué es una junta directiva (1)Qué es una junta directiva (1)
Qué es una junta directiva (1)
 
junta directiva
junta directivajunta directiva
junta directiva
 
junta directiva
junta directivajunta directiva
junta directiva
 
Qué es una junta directiva
Qué es una junta directivaQué es una junta directiva
Qué es una junta directiva
 
Qué es una junta directiva (1)
Qué es una junta directiva (1)Qué es una junta directiva (1)
Qué es una junta directiva (1)
 
Junta directiva
Junta directivaJunta directiva
Junta directiva
 
Qué es una junta directiva
Qué es una junta directivaQué es una junta directiva
Qué es una junta directiva
 
Presentacion fuguras juridicas
Presentacion fuguras juridicasPresentacion fuguras juridicas
Presentacion fuguras juridicas
 
JUNTA DIRECTIVA
JUNTA DIRECTIVAJUNTA DIRECTIVA
JUNTA DIRECTIVA
 
Junta
JuntaJunta
Junta
 
Que es una junta directiva
Que  es una junta directivaQue  es una junta directiva
Que es una junta directiva
 
Qué es una junta directiva
Qué es una junta directiva Qué es una junta directiva
Qué es una junta directiva
 
CAPACITACION SECRES.pptx
CAPACITACION SECRES.pptxCAPACITACION SECRES.pptx
CAPACITACION SECRES.pptx
 
Administracion eclesiastica juvenil
Administracion eclesiastica juvenilAdministracion eclesiastica juvenil
Administracion eclesiastica juvenil
 
Acta se sesion ordinaria
Acta se sesion ordinariaActa se sesion ordinaria
Acta se sesion ordinaria
 
libro-de-actas-de-la-junta-directiva-de-la-iglesia-adventista-del-septimo-dia...
libro-de-actas-de-la-junta-directiva-de-la-iglesia-adventista-del-septimo-dia...libro-de-actas-de-la-junta-directiva-de-la-iglesia-adventista-del-septimo-dia...
libro-de-actas-de-la-junta-directiva-de-la-iglesia-adventista-del-septimo-dia...
 
PLAN DE DESARROLLO ECLESIAL: CONSIDERACIONES A TOMARSE EN CUENTA
PLAN DE DESARROLLO ECLESIAL: CONSIDERACIONES A TOMARSE EN CUENTAPLAN DE DESARROLLO ECLESIAL: CONSIDERACIONES A TOMARSE EN CUENTA
PLAN DE DESARROLLO ECLESIAL: CONSIDERACIONES A TOMARSE EN CUENTA
 

Más de Liderazgo Adventista ect

Administración de la Vida
Administración de la VidaAdministración de la Vida
Administración de la Vida
Liderazgo Adventista ect
 
En Dios no hay crisis
En Dios no hay crisisEn Dios no hay crisis
En Dios no hay crisis
Liderazgo Adventista ect
 
Reflexión sobre la injusticia y el sufrimiento humano
Reflexión sobre la injusticia y el sufrimiento humanoReflexión sobre la injusticia y el sufrimiento humano
Reflexión sobre la injusticia y el sufrimiento humano
Liderazgo Adventista ect
 
Principios de relación en la mayordomía
Principios de relación en la mayordomíaPrincipios de relación en la mayordomía
Principios de relación en la mayordomía
Liderazgo Adventista ect
 
Confesiones de un lider en problemas
Confesiones de un lider en problemasConfesiones de un lider en problemas
Confesiones de un lider en problemas
Liderazgo Adventista ect
 
CONOCIENDO AL DIOS QUE PROVEE
CONOCIENDO AL DIOS QUE PROVEECONOCIENDO AL DIOS QUE PROVEE
CONOCIENDO AL DIOS QUE PROVEE
Liderazgo Adventista ect
 
Curso de homilética cap.5
Curso de homilética cap.5Curso de homilética cap.5
Curso de homilética cap.5
Liderazgo Adventista ect
 
Curso de homilética cap.4
Curso de homilética cap.4Curso de homilética cap.4
Curso de homilética cap.4
Liderazgo Adventista ect
 
Curso de homilética cap.6
Curso de homilética cap.6Curso de homilética cap.6
Curso de homilética cap.6
Liderazgo Adventista ect
 
Principios de relación en la mayordomía
Principios de relación en la mayordomíaPrincipios de relación en la mayordomía
Principios de relación en la mayordomía
Liderazgo Adventista ect
 
La predicación expositiva
La predicación expositivaLa predicación expositiva
La predicación expositiva
Liderazgo Adventista ect
 
Obligados a llevar su cruz
Obligados a llevar su cruzObligados a llevar su cruz
Obligados a llevar su cruz
Liderazgo Adventista ect
 
Abdías el mayordomo
Abdías el mayordomoAbdías el mayordomo
Abdías el mayordomo
Liderazgo Adventista ect
 
Curso de homilética cap.3
Curso de homilética cap.3Curso de homilética cap.3
Curso de homilética cap.3
Liderazgo Adventista ect
 
Curso de homilética sesión 2
Curso de homilética sesión 2Curso de homilética sesión 2
Curso de homilética sesión 2
Liderazgo Adventista ect
 
Curso de homilética. Sesión 1
Curso de homilética. Sesión 1Curso de homilética. Sesión 1
Curso de homilética. Sesión 1
Liderazgo Adventista ect
 

Más de Liderazgo Adventista ect (20)

Administración de la Vida
Administración de la VidaAdministración de la Vida
Administración de la Vida
 
En Dios no hay crisis
En Dios no hay crisisEn Dios no hay crisis
En Dios no hay crisis
 
Reflexión sobre la injusticia y el sufrimiento humano
Reflexión sobre la injusticia y el sufrimiento humanoReflexión sobre la injusticia y el sufrimiento humano
Reflexión sobre la injusticia y el sufrimiento humano
 
Principios de relación en la mayordomía
Principios de relación en la mayordomíaPrincipios de relación en la mayordomía
Principios de relación en la mayordomía
 
Confesiones de un lider en problemas
Confesiones de un lider en problemasConfesiones de un lider en problemas
Confesiones de un lider en problemas
 
CONOCIENDO AL DIOS QUE PROVEE
CONOCIENDO AL DIOS QUE PROVEECONOCIENDO AL DIOS QUE PROVEE
CONOCIENDO AL DIOS QUE PROVEE
 
Curso de homilética cap.5
Curso de homilética cap.5Curso de homilética cap.5
Curso de homilética cap.5
 
Curso de homilética cap.4
Curso de homilética cap.4Curso de homilética cap.4
Curso de homilética cap.4
 
Curso de homilética cap.6
Curso de homilética cap.6Curso de homilética cap.6
Curso de homilética cap.6
 
Principios de relación en la mayordomía
Principios de relación en la mayordomíaPrincipios de relación en la mayordomía
Principios de relación en la mayordomía
 
La predicación expositiva
La predicación expositivaLa predicación expositiva
La predicación expositiva
 
Obligados a llevar su cruz
Obligados a llevar su cruzObligados a llevar su cruz
Obligados a llevar su cruz
 
Enfoque edición especial diciembre 2012
Enfoque edición especial diciembre 2012Enfoque edición especial diciembre 2012
Enfoque edición especial diciembre 2012
 
En sus manos
En sus manos  En sus manos
En sus manos
 
El ladrón desvergonzado
El ladrón desvergonzadoEl ladrón desvergonzado
El ladrón desvergonzado
 
Dar como lo hizo jesús
Dar como lo hizo jesúsDar como lo hizo jesús
Dar como lo hizo jesús
 
Abdías el mayordomo
Abdías el mayordomoAbdías el mayordomo
Abdías el mayordomo
 
Curso de homilética cap.3
Curso de homilética cap.3Curso de homilética cap.3
Curso de homilética cap.3
 
Curso de homilética sesión 2
Curso de homilética sesión 2Curso de homilética sesión 2
Curso de homilética sesión 2
 
Curso de homilética. Sesión 1
Curso de homilética. Sesión 1Curso de homilética. Sesión 1
Curso de homilética. Sesión 1
 

Comisiones en su iglesia

  • 1. e COMISIONES EN LA IGLESIA LAVES PARA SU FUNCIONAMIENTO EFECTIVO BARRY ÜLIVER T ODOS HEMOS ESCUCHADO o relatado histo- rias y anécdotas cómicas sobre las comisiones. Chistes de este calibre son conocidos por la ma- yoría de nosotros: "Las comisiones ahorran los minutos, pero desperdician las horas", o, "¿a par- te de aburrirse que m1s se puede hacer en la reunión de la jun- ta7" Las comisiones ya se han ganado una mala fama. Pero esto no tiene que ser así. La información que com- parto con mis lectores en este artículo servirá para hacer más útil la participación de aquellos que fueron elegidos como miembros de alguna comisión en la iglesia. Nosotros no go- bernamos autocráticamente, sino sobre la base de una am- plia participación y representación. Dependemos de las per- sonas que toman parte en el proceso que lleva a tomar deci- siones. Las comisiones son grupos de personas que han sido dotados de poder por los miembros de la iglesia para tomar decisiones apropiadas. 6 MINISTERIO ADVENTISTA • AÑO 66 - Nº 1 Comisiones: tipos y funciones Las juntas ejecutivas de la iglesia son, por necesidad, gran des, dirigidas con mucha formalidad y siguen reglas de proce- dimientos muy claras. Las comisiones de la iglesia local tien den a ser más pequeñas y conducidas, por lo general, con más informalidad. Sin embargo, si los prir cipios que se dis- cuten aquí se aplican y se usan en la iglesia local, las comi- siones funcionarán mucho mejor. En sentido general, las comisiones se establecen con uno o más de los siguientes propósitos: Se nombrará una comisión para estudiar o investigar al- go en particular. En este caso la labor de la comisión incluye la presentación de un informe de sus hallazgos al cuerpo su perior que la estableció. Dicho informe puede considerarse completo cuando ha cumplido una asignación específica Puede pedírsele a una comisión que investigue y haga una recomendación con respecto a un asunto. Esto será particu larmente así cuando existe más de una alternativa viable. En
  • 2. este tipo ubicamos una comisión de nombramientos estableci- da con el propósito de nombrar o recomendar personas para un puesto de responsabilidad en la iglesia local. Puede establecerse una comisión para tomar decisiones especificas. A las comisiones de mayor duración de la iglesia se las dota de poder para tomar decisiones y ejecutarlas. Las comisiones deberían reconocer la importancia de esta pre- rrogativa de acuerdo con las pautas establecidas en el Manual de la Iglesia o en los términos de referencia que fueron articu- lados en el momento cuando se estableció la comisión. Cualquiera que sea el propósito para el cual fueron funda- das, las comisiones deben responder al cuerpo que las creó. Ninguna comisión tiene el derecho de extender sus funcio- nes más allá de los términos que fueron establecidos en el momento de su creación. El organismo que establece una co- misión debiera concordar en los términos de referencia que describen en forma sencilla sus objetivos y funciones. Cuan- do a una comisión se le ha dicho con claridad cuál es su fun- ción, los miembros pueden trabajar de modo más efectivo y eficiente. Si no se han proporcionado con claridad los térmi- nos de referencia, es improbable que el trabajo realizado por la comisión llene las expectativas del cuerpo que la estable- ció simple y sencillamente porque no comprende cuál es su función. La misión de la iglesia Como estamos hablando en cuanto a los procesos en la igle- sia que se relacionan con la estructura de las comisiones, no po- demos tomar los principios que se aplican en las transaccio- nes comerciales de las organizaciones seculares y suponer que pueden transportarse simplemente a la iglesia. Nosotros de- bemos estar en los negocios de nuestro Padre. Por tanto, to- da reunión que se realice en la iglesia debería incluir única y exclusivamente asuntos relacionados con la misión de la igle- sia. A menos que las comisiones contribuyan de alguna ma- nera al cumplimiento de la misión de la iglesia, no deberían reunirse, porque sería una pérdida de tiempo. Las iglesias y los miembros de iglesia de todo el mundo necesitan enfocar su atención en los asuntos esenciales. En toda comisión hemos de encontrar formas de expresar, discutir y tomar decisiones relacionadas con temas que fortalezcan específicamente nuestra capacidad para cumplir la gran comisión. Los miembros de las comisiones necesitan estar informados de la forma en que sus acciones y decisiones contribuyen al logro de objetivos más esenciales. No dé por sentado que los miembros de la comisión asumi- rán de alguna manera, automáticamente, que el trabajo de la comisión está relacionaqo con la misión de la iglesia. Tome tiempo para articular, discutir y decidir exactamente cómo pue- de hacerse esto. Escuche los informes que narran la forma en que las acciones pasadas de la comisión han fortalecido la mi- sión de la iglesia. Tome tiempo para orar, busque la bendición de Dios en el trabajo de la comisión y su relación con la mi- sión de la iglesia. El presidente de la comisión es responsable de hacer que to- dos los trabajos de la comisión estén relacionados cor la misión de la iglesia. Él debe tener la capacidad de articular a visión y ver su cumplimiento. De otro modo, no son mejores que el pi- loto de la aerolínea que anunció: "La buena noticia es que esta- mos bien en nuestro itinerario. La mala noticia es que estamos perdidos". Preparándose para la comisión Existe una relación directa entre la preparaciór para una reunión de la comisión y la productividad de la reunión. ¿A cuántas comisiones usted ha asistido y se sentía cada vez más agitado porque estaba perdiendo su tiempo? Al discutir la pre- paración esencial deben considerarse varios factores: Conocer el propósito de la reunión. Se ha planteado a usted mismo alguna vez estas preguntas: ¿Cuál es el propó- sito de esta comisión? ¿Qué resultados se esperan? Debe ha- ber una expectativa de que la comisión va a dar resultados. El presidente y el secretario deben discutir el propósito de la reunión antes de convocarla, para que los miembros no du- den de que en verdad es necesaria. Prepare cuidadosamente una agenda escrita. Pr·parar una agenda sirve para dos propósitos muy importantes: clarifica en la mente del presidente los temas que se van a discutir, y co- munica a los miembros de la comisión una información vital que debe estar a su disposición antes del comienzo de la reunión. Sin embargo, se imponen algunas palabras de precaución. Si bien es bueno anotar cada tema que se va a dis,'utir en la agenda, no deben ser muchos los temas que serán tratados. Por su misma naturaleza, los asuntos que serán tratados tienen un final abierto. Si hay más de, digamos, dos o tP'S asuntos para discutir, casi con seguridad el presidente tendrá dificul- tades para terminar la reunión a tiempo. Entregue toda la información previamente. Además de la distribución de la agenda antes de la reunión de la comisión, siempre que sea posible debe darse por adelantado tanto la hora de inicio como de la del final de la reunión. Anote con claridad los nombres de los miembros que esper;, que asis- tan. Asegúrese de que cada uno conozca el lugar de la reu- nión. Darle este tipo información hará que los miembros se sientan personas valiosas. De hecho, un presidente inteligen- te y sabio alentará activamente a los miembros de la comisión a buscar a Dios en oración como la preparación esencial para discutir los asuntos que están en la agenda. La reunión ha de estar planeada con tanta anticipación que la adición de nuevos asuntos a última hora casi nunca ocu- rrirá, pues en tal caso los miembros no tendrían la oportuni- dad de prepararse debidamente ni habrán orado Jara tratar todos los asuntos. Únicamente los temas de gran urgencia se- rían tratados sin una preparación adecuada. Las funciones del presidente de la comisión El presidente tiene la responsabilidad de hacer que la reu- nión se conduzca de manera decente y ordenada. Di> hecho, la AÑO 66 - Nº 1 • M INISTERIO ADVENTISTA 7
  • 3. calidad de la reunión depende casi siempre de la calidad del presidente. La presidencia conlleva una responsabilidad y un privilegio. Los presidentes no deben considerar ligeramente la responsabilidad de la posición que ocupan. Con el propósito de que el presidente realice de la mejor manera su papel tiene que observar cuidadosamente varias pautas muy importantes: El presidente necesita conocer los temas importantes de la agenda que habrán de discutirse. Un presidente eficaz se pre- para cuidadosamente y puede hablar, si es necesario, de cual- quiera de los puntos de la agenda. Los presidentes están muy conscientes de los propósitos específicos de la reunión y man- tienen esos propósitos en mente durante todo el tiempo. La preparación previa es esencial y debe incluir consulta y discu- sión para que el presidente esté bien informado de todos los asuntos esenciales. El presidente debe motivar la discusión de todos los puntos de la agenda. Los presidentes deben estar seguros de que to- dos los aspectos del argumento se han examinado completa- mente, permitiendo que aquellos que quieran hablar sobre algunos de los puntos en discusión se sientan libres de ha- cerlo. Si algún miembro de la comisión no expresa su opinión, es tarea del presidente animarlo a que lo haga, invitándolo a dar su punto de vista sobre los asuntos que se están deba- tiendo. Si, por otra parte, otros monopolizan la reunión, el presidente debe informarles que, si bien lo que dicen es im- portante, conviene que todos los miembros de la comisión tengan la oportunidad de contribuir. A veces ocurre que un presidente tiene el deseo de expresar una opinión fuerte sobre un asunto en particular. Cuando eso ocurre, el presidente le pide a otra persona que ocupe la pre- sidencia temporalmente para que él diga lo que quiere decir. El presidente debe conocer la dinámica del grupo. Cuan- do una comisión se reúne por primera vez, no es posible an- ticipar qué tipo de dinámica de grupo se usará en la reunión. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, los patrones de conducta comienzan a surgir en las dinámicas de un grupo que pueden fortalecer o, posiblemente, impedir el trabajo de la comisión. Un buen presidente siempre está consciente de esas dinámicas. El presidente tendrá bien preparadas las palabras que utilizará en la apertura, mucho antes de que se convoque la comisión. El presidente debe preparar bien, tanto el devocio- nal de apertura, como la introducción a cada punto de la agenda; pero no necesariamente presentar los dos. Por ejem- plo, el presidente podría pedir a otra persona que presente un breve devocional al principio de la reunión. Al introducir cada punto de la agenda, el presidente tiene que atenerse a_los hechos, mantener una actitud tranquila y moderada, y centrarse en los asuntos que están en discusión. En un sentido, al presidente le incumbe captar el interés de los miembros de la comisión de tal manera que cada uno de ellos esté listo y dispuesto a participar activamente en la discusión de todos los asuntos que serán tratados. Al presidente le corresponde enunciar un resumen claro y correcto de cada asunto que será tratado antes de llevarlo 8 MINISTERIO ADVENTISTA • AÑO 66 - Nº 1 a votación. Al hacer este resumen, la imparcialidad es abso- lutamente vital, poniendo el énfasis en el asunto en cuestión y no en las personas involucradas. De vez en cuando el presi- dente debe estar preparado para hacer preg,.mtas en procura de que se aclare algún tema que no haya sido bien explicado El presidente debe ser siempre cortés y mantener el con- trol de la reunión. El presidente nunca debe permitir que al- guien usurpe su posición. Pero tampoco debe ser dictatorial y rudo, aun con los miembros de la comisión que se salen de las reglas. Ningún presidente debe incrementar, y ni siquiera mantener su autoridad, participando en una conducta inapro- piada, falta de ética, o anticristiana. Alfinal de la reunión, el presidente debe asegurarse de que las responsabilidades para la aplicación de las decisiones ha- yan sido debidamente asignadas. Muchas comisiones aprue- ban excelentes asuntos que nunca son imp ementados, por- que los miembros no están seguros de quién debe ejecutar lo aprobado. El presidente debe asegurarse de que todos saben quién es el responsable de implementar los votos tomados en la reunión. Finalmente, el presidente debe asegurarse de que la comi- sión termine en un ambiente de cordialidad. Por ejemplo, agra- dezca a cada persona por haber asistido a la reunión. Sería apro- piado hacer algunas declaraciones personales sobre algunos miembros de la comisión. Y también sería apropiado hacer referencia al día, el lugar y la hora de la próxima reunión de la comisión. Las funciones del secretario El secretario trabaja junto con el presidente para asegu- rarse de que la reunión de la comisión funcione eficiente y efi- cazmente. Debe existir una comunicación efectiva y una consul- ta frecuente entre el presidente y el secretario de la comisión Las responsabilidades del secretario son los siguientes: El secretario es el encargado de convocarformalmente la reunión. El secretario, en consulta con el presidente, por lo ge· neral, tiene la responsabilidad de convocar la reunión en la for- ma apropiada para esa comisión en particular. El secretario hace los arreglos físicos para la reunión. El secretario, otra vez en consulta con el presidente, hace, por lo general, los arreglos físicos para la reunión. Por ejemplo, el secretario preparará el local, los asientos, 'ªprovisión de ca lefacción o aire acondicionado, cualquier naterial escrito, y cualquier otro punto que pueda contribuir al éxito de la reu- nión. El secretario ayuda en la preparación de la agenda. El se· cretario, por lo general, elegirá los medios por los cuales será distribuida la agenda antes de la reunión. La agenda será acom- pañada por material de referencia apropiado que proporcione información de utilidad en el proceso de toma de decisión El secretario prepara y hace circular las minutas después de la conclusión de la reunión. Las minutas consisten en un breve registro formal de las actas de las reuniones. Deben ser con- cisas, pero al mismo tiempo han de proporcionar la infor- mación suficiente para que sean clarame'1te comprendidas
  • 4. por una persona que no haya asistido a las reuniones. In- cluyen detalles del tipo de reunión, el lugar, el día y la fecha de la reunión, los nombres de todos los que estuvieron pre- sentes, la aprobación de las minutas, y un registro apropiado de todos los votos tomados. Al mismo tiempo que proporciona un registro apropiado para referencia futura, las minutas también son útiles para que quienes deben implementar las decisiones lo hagan correc- tamente. Es una buena práctica que el secretario prepare las minutas después de la reunión. El presidente debe leer el bo- rrador de las minutas para asegurarse de que reflejan fielmen- te los procedimientos de la reunión. Las minutas aprobadas nunca deben ser alteradas. Puede enviarse una recomendación a una reunión posterior para que se corrija cualquier error que se descubra después de que las minutas hayan sido aprobadas. Si se hace así, las alteraciones deben incluirse en los registros de la reunión donde se adop- ten. Las minutas no deben contener un re- cialmente difíciles, cuando los miembros que están fuerte- mente comprometidos con posiciones divergentes comienzan a interpelarse unos a otros. Reglas y orden apropiados Aquellos que participan en comisiones deben estar fami- liarizados con las casi universalmente aceptadas normas para manejar los asuntos a través de una comisión. Un miembro hace una propuesta. Cuando el presidente pre- senta un punto de agenda, por lo general piden que se hagan propuestas. Si se ha hecho una preparación adecuada, el presi- dente sabrá quién debe hacer la propuesta. Las propuestas de- ben ser claras y precisas. En algunos casos, se requerirá alguna discusión antes de que el presidente acepte una propuesta. En tales casos, la discusión será mínima a fin de que la propuesta se ponga a consideración. Otro miembro secunda la propuesta. Todas las propuestas requieren que otra persona las secunde para gistro de cosas que hayan ocurrido después de la clausura de la reunión. El secretario tie- ne también la responsabilidad de la preser- vación de las minutas. Yo creo que puedan ser consideradas. El propósito de secundar una propuesta es informar al presidente de que más de un ·niembro de- sea que la propuesta sea considerada. Se- cundar una propuesta no significa, necesa- riamente, que quien la secunda está de acuer- do con la propuesta. Significa que quien la secundó está de acuerdo en que sea pre- sentada para consideración y discusión. en el privilegio Las responsabilidades de los miembros de la comisión Es necesario hacer varias precisiones con respecto a la función y las responsabilida- des de aquellos que sirven como miembros en las juntas y comisiones de nuestra igle- sia. Yo creo en el privilegio de servir como miembro de un grupo de personas que tie- nen la misión de manejar los negocios del Señor. de servir como miembro de un grupo de personas que tienen la misión de manejar Los miembros discuten la propuesta. La propuesta se discute entonces bajo la di- rección del presidente. Si en el curso de la discusión se hace evidente que es necesaria una enmienda, se propone dicha enmien- los negocios del Señor. Los miembros de una comisión que di- ríje los negocios de Dios han de conducirse con decoro cristia- no, no pronunciando discursos frívolos, irrelevantes, innecesa- rios, que consumen tiempo y obstruyen el curso de la reunión. Por lo general una persona solo debe hablar una vez en la dis- cusión de un punto de la agenda, para que otros tengan tam- bién una oportunidad para presentar su opinión. Sin embargo, el presidente puede dar a una persona que ya ha hablado, la oportunidad de aclarar declaraciones previas o contestar al- guna pregunta. , A discreción del presidente, las personas que normal- mente no tienen el derecho de asistir, pueden hacerlo, y diri- girse a la comisión como invitados. Sin embargo, estas per- sonas no tienen el derecho de hacer o secundar una pro- puesta, así como tampoco tienen el derecho de votar. El pre- sidente tiene el derecho de pedir a los asistentes que no son miembros de la comisión a salir después de que haya termi- nado la discusión del asunto que estaba bajo consideración. Todas las declaraciones y discusiones deben dirigirse a, o través de, el presidente. Esto puede parecer, a veces, un tanto pesado o molesto. Sin embargo, la experiencia ha demostra- do que esta sabia práctica ayuda a evitar situaciones poten- da, se secunda y se vota, independientemente de la propuesta original. Si la enmienda es aceptada, la propuesta enmendada se discute, en preparación para el voto. Un miembro propone que la propuesta sea votada. Cuan- do la discusión ha procedido y llegado al punto donde todos los aspectos del asunto han sido analizados, un miembro de la comisión puede pedir que la propuesta sea sometida a vo- tación. El presidente entonces pide a la comision que vote, si quieren que termine la discusión y el asunto sea sometido a votación. Si el voto de que el asunto sea sometido a vota- ción es afirmativo, entonces la moción o propuesta original puede someterse a votación. Si el voto es negativo, la discu- sión continúa hasta que la mayoría esté de acuerdo en que el asunto sea sometido a votación. El presidente somete el asunto a votación. Antes de some- ter la propuesta a votación, el presidente vuelve l precisar en qué consiste la propuesta, y se asegura de que todos los miem- bros entienden exactamente por qué van a votar. El presidente siempre debe dar la oportunidad a aquellos que desean votar en la afirmativa y a aquellos que desean votar en la negativa a que presenten su voto. El voto puede ser tomado a viva voz, levantando la mano, poniéndose de pie, o por voto secreto AÑO 66 - Nº 1 •MINISTERIO ADVENTISTA 9
  • 5. mediante boletas de votación. El método de votación está bajo la potestad y discreción del presidente. Sin embargo, el presi- dente debe tener en mente que los asuntos de naturaleza muy sensible o que son de considerable importancia, siempre deben votarse mediante voto secreto escri.to en boletas de votación. A menos que las reglas de una comisión digan otra cosa, el presidente puede decidir romper los empates, votando a favor o en contra. Sin embargo, el presidente puede decidir abste- nerse y entonces permitir que la propuesta sea derrotada. El presidente puede hacer también que la propuesta sea derro- tada votando para hacer un empate. Esto podría ocurrir cuan- do, por ejemplo, los que están a favor son cincuenta, y los que están en contra son cuarenta y nueve. Si el presidente vota- ra en contra, habría un empate y la moción sería derrotada. El presidente anuncia el voto. Finalmente, el presidente anuncia el resultado inmediatamente después de poner el asun- to a votación. Toda propuesta hecha en una reunión debe pa- sar a través de este proceso básico. Todos los que participan en reuniones necesitan estar familiarizados con este proceso. El objetivo es resolver problemas Robert E. Firth escribió un material excelente para la con- ducción eficaz y eficiente de una comisión.* Aquí están los puntos del proceso tal como los propone Firth: Defina y aclare bien el problema que deben resolver. El problema debe formularse claramente antes de que se proceda a votación. Reúna la información apropiada. Si el problema no se for- mula correctamente, debe implementarse el proceso de bús- queda de información. Recuerde que las decisiones no son mejores que la información que los encargados de tomarla tu- vieron a su disposición. Organice y analice la información. Cuando el análisis de la información muestra la necesidad de obtener más datos, el presidente debe señalar claramente una solución, o sugerir cursos alternativos de acción. Elija cursos alternativos de acción. Las soluciones que más se sugieren tienen ventajas y desventajas. Una decisión es un juicio a favor de la mejor alternativa dentro de las circunstan- cias. Por lo tanto, cada voto tiene ramificaciones que deben ser consideradas así como el probable impacto que tendrán. Implementar la decisión y reevaluarla. La comisión debe evaluar los resultados de las decisiones que han sido tomadas. La calidad de la evaluación está directamente relacionada con la calidad de la subsecuente toma de decisiones. Las técnicas para resolver problemas se han desarrollado en el curso de la experiencia. Los sencillos principios que han sido enunciados por Firth son dignos del tiempo que toman para conocerlos bien, a fin de aplicarlos correctamente en las co- misiones de la iglesia. Conclusión Si usted desea leer material adicional, le sugiero tres libros: Mack Tennyson, Making Committees Work (Zondervan, 1992); 10 MINISTERIO ADVENTISTA• AÑO 66 - Nº 1 Roberta Hestenes, Tuming Committees Into Commi.nities (NavPress, 1991); Charles M. Olsen, Transforming Chi.rch Boards into Communities of Spiritual Leaders (The Alban l 1stilute, 1995) Hemos cubierto muchos puntos imponantes que Jo ayu- darán a hacer que sus comisiones sean eficicntes y eficaces. Las comisiones están aquí para quedarse en la iglesia. Pres- cindir de ellas sería encaminarnos en una di ·ección que nos llevaría al caos. Pero cuando se dirigen apropiadamente, lasco- misiones aseguran una base amplia y apropiada de partici- pación en la obra de la iglesia. * Roben E. Finh, Guidelincs .for Commillce and Board Meml•·1s (Wáshmgton, 0( Review and Herald Pub1shmg Associauon, J973), 71 -83 Bcmy Oliver es d Se retario de la D1v1s11in del Sur dd Pacifico Esc1ibanos su opi1. 1ón sobre este artículo a 11ablopcrla@iadpa.01g SEC ETO DEL PO ALI ' I Un vistazojudío al Apocalipsis léalo yel Apocalipsis dejará de ser un libro aterrorizador eincomprensible El libro del Apocalipsis es un p<•deroso e impacrante tapiz entrete¡ido con las imágenes del Antiguo Tesram.-nto, como las plagis de Egipto y la confrontación en el Monte Carmelo; de modo que el Antiguo Testam •nto proporciona la clavt para descifrar el código del Apocalipsis. Una nueva visión, con n ievos ojos, del último libro de la Biblia, el que más necesitamos conocer... y el peor conocido. Complemento imprescindible de SECRETOS DE D ANIEL