SlideShare una empresa de Scribd logo
Para hacer música
                                                                  en el Tam Tam Mini
                                                              Buscamos el ritmo(E)
        Ahora, siempre sobre una canción, descubriremos y acentuaremos los aspectos rítmicos.
Si no podemos hacer nuestro el ritmo, el latido de la música, será imposible que podamos usar
adecuadamente los ritmos de la pequeña caja de ritmos del TamTamMini. Algo semejante nos
sucede cuando queremos bailar el pericón con los de 6º, sin haber asumido en su cuerpo, incluída
la marcha en 3 tiempos.
        El ritmo lo encontramos continuamente. ¿Dónde? Sí, en la música. El ritmo es el latido de
la música. También tenemos ritmo en el corazón, la respiración, incluso está y lo podemos marcar
en el lenguaje:
        Tengo delante “Mil dichos del Uruguay”. Leo sólo algunos de la letra a y notaremos los
latidos: Está triste y abandonao como lechuza e panteón. Aclaremos dijo el vasco, y le echaba
agua a la leche. Adios patria, dijo Artigas y se fue pal Paraguay. Agarrate, Catalina, que vamos
a galopear. Agua que no has de beber, déjala correr. Qué suerte la del inglés: ahogarse y
salvar la ropa. Cuando uno anda en la mala, hasta los perros lo mean. Aramos dijo el mosquito.
Así es la cosa, dijo Barboza.

1.Repetimos ritmos sencillos:
cantados (O benuno), golpeados con las manos y los pies, O como en reuniones deportivas.


2. Cantamos la canción con ritmo: Funga Alasia
      Les propongo cantar, buscar el ritmo, bailar, y expresar en gestos la canción Funga
Alasia, asé, asé.
                        TamTamMini tiene una pequeña "caja de ritmos" (beatbox). En la
                        izquierda de la pantalla, abajo, nos ofrece varios conjuntos de
                        instrumentos de percusión. Si ponemos el puntero del ratón sobre los
                        iconos, veremos jazz-rock, percusión árabe, africana, sudamericana, y
                        batería electrónica.
                               Para iniciar un ritmo, hacemos clic en uno de los conjuntos de
                        percusión. Quizá en este caso en el ritmo africano. Con el ritmo
                        funcionando, nos urge regular-adecuar a la canción:
                               Hacemos clic en la flechita verde a la izquierda. ¿nos viene
                        bien lo que suena con la canción?
                                   ¿Qué conjunto de percusión nos convendrá? Pasamos el
                           ratón por cada uno. Y clic en el que nos interese. Quizá el africanoY
                           seguimos adecuando diversos aspectos a nuestra canción.
                                   El regulador amarillo adecúa el número de latidos-pulsos-
                           tiempos por compás. Al picar y moverlo con las flechitas del teclado,
                           puede ir desde lo más abajo 2 pulsos por compás, hasta 12. Subimos
                           2, 3, 4. Y allí hacemos clic. A ver qué pasa. ¿Bien?
                                   El azul regula el conjunto rítmico: si está bien abajo es más
                           sencillo, cuanto más arriba más complejo. Hoy, con el clic, yo lo
                           llevaría a la misma altura del amarillo.
                                   Ahora la rapidez del ritmo, con el regulador verde. Clic y
                           flechitas hasta donde nos cuadre con la velocidad con que queremos
                           cantar (quizá 6?). Y otro clic para fijarlo.
                                   Finalmente el volumen (regulador 4º). Si en la salida verde
                           del costado ponemos un auricular de radio o un parlante de
                           computadora, podremos darle mucho más volumen.
                           Y ahora cantamos con el ritmo. Cuando queremos cortarlo, clic sobre el
                           cuadrado.


3. Cantamos When the Saints, de los esclavos negros
       Es una famosa melodía. Con la que resistían y sobrevivían los que vivían en la noche de la
esclavitud en los EEUU. Esperando un día alcanzar la libertad, la luz.
       Todavía hoy, en Nueva Orleáns, When the saints se usa como marcha de funeral,
lentamente de ida al cementerio y con mucho swing a la vuelta. Allí es popular a tal punto que,
inevitablemente es la única canción que la gente pide tocar a las bandas. Y los músicos cobraban
hace poco, 2$ para peticiones normales, 4$ para las poco usuales y 10$ para los santos. Incluso el
equipo profesional de fútbol de la ciudad se llama el Santos de Nueva Orleáns. A muchos les costó
aceptar que se usara esa música religiosa fuera del templo, en bandas y bailes. (Ritmo en
acento o en no-acento?)
       El estribillo en inglés dice así: When the Saints, go marching in / Oh, Lord I want, to be in
the number/ When the s…. Mi ingles es malo: me atreví a traducir, de forma que se pueda cantar
en español, el estribillo y las estrofas tradicionales. La enseñamos, como las otras, pero con el
mismo ritmo de fondo de Funga Alasia.
Con los que van hacia la luz (bis) ­ Yo quiero ser uno de ellos, con los que van hacia la luz.
Yo quiero hacer la nueva tierra ­ Busco que brille un nuevo sol ­ Quiero juntarme con aquellos ­ Con los que v...
       La melodía la encontramos en el nº 22, de “TTM letras y notas primeras canciones”, de
Materiales XO, en Reducativa. E invitaremos a los niños a buscarla, después de clase, dándoles la
pista de los primeros sonidos. Si nos la estudiamos antes de la clase, podríamos tocarla con el
saxo ( fila, columna) y acompañarla con el mismo ritmo de Funga Alasia. (Yo me atreví a cantar
la voz aguda, mientras los alumnos cantaban la principal)
Estribillo: domifasol domifasol domifasolmidomire mimiredodomisolsolfa mimifasolmidoredo. 
Estrofa: mimiredodomisolsolfa mimiredodomisolre mimiredodomisolsolfa mimifasolmidoredo. 
Ver un video genial: Louis Amstrong y Danny Kaye. http://es.youtube.com/watch?v=wvGXJHgj9rQ
        Podríamos sacar la canción en el teclado, si cada cual tuviera un auricular y no oyera a los
demás. Pienso que podemos intentarlo en casa. Y en un encuentro con otros....
        Otras páginas de internet que nos dan información interesante son:http://en.wikipedia.org/
wiki/When_the_Saints_Go_Marching_In (pedir traducción).
El alma del jazz http://cavernadezunzu.tripod.com/id28.html.
Y el precio de la esclavitud, http://www.periodismohistorico.net/articles/tribuna/112.htm.

4. Wimoweh, el Rey León. De Sudáfrica (canc 23 de TTM letras y notas prim. c.)
        Canción zulu. De Salomón Linda, en 1939. La letra "se refiere a una antigua leyenda sobre
el último rey de los zulúes, hasta 1828, conocido como Shaka el León. Que no murió, cuando los
europeos llegaron al país, sino que está durmiendo, y va a despertar algún día”. Después, se han
hecho miles de letras, entre ellas el tema principal de la película “El rey León”, de Disney, donde
el león y la tribu duermen y nadie va a despertar. Lo que trastoca el sentido original de la canción.
Para aprenderla - seleccionamos sólo 3 voces entre todas las que aparecen en el video-vale la
pena- http://www.youtube.com/watch?v=oUMwu_gXK7Q&feature=related.
Un grupo repite siempre: Hey, up, boy (dale, arriba, muchacho), o winmoweh, winmoweh, winmoweh 
Otro grupo: Wimoweh, o Wimoweh o Wimoweh o Wimoweh o Wimoweh o Wimoweh o Wimoweh o Wimoweh.
La letra principal: En la jungla, terrible jungla, está durmiendo el león
                 Todo el pueblo en un grito anuncia: ¡que se despierta el león!.
Sobre la canción, es fundamental ver: http://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2006/02/article_0006.html.

5. Bom xi bom (nº 25 de TTM letras y notas de primeras canciones).
        Asombrosa la creación de As Meninas, creando e interpretando con mucho humor, ritmo,
gestos expresivos y coreografía, los anhelos de la gente marginada. A los alumnos les encantará.
Motivador el video que encontramos en http://www.youtube.com/watch?v=jF8nsx3KnSc . Si no nos
afecta la ligereza de ropa. En “letras y notas”, hay también una traducción cantable en español.
        La coreografía -que vemos en el video- es sencilla: Bom xi bom tiene 2 golpes abajo y
levantar ambas manos, alternativamente a la drcha y a la izda, varias veces; Otra frase musical
lleva 4 pasos hacia un lado y 4 hacia otro (bis). Otra un paso a la derecha, otro a la izquierda,
varias veces. Y Finalmente “Y el motivo todo el mundo lo conoce, es que el de arriba (señalar
arriba) sube (corte de mangas) y el de abajo (señalar) cae (gesto de caer).

6. Otras canciones:
       En nuestra América, contamos con muchas canciones con raíces africanas. Por ej. Duerme
Negrito, con letra del cubano Nicolás Guillén y música de Atahualpa Yupanqui
http://www.youtube.com/watch?v=UYPStSdYtzc   .    Otra     preciosa,    es    Samba        landó,
http://www.youtube.com/watch?v=HgR0URFpC3M, un aire peruano que hicieron famoso los Inti Ilimani.
A muchos nos encanta “Comparsa silenciosa”de Labarnois Carrero: toca que te toca tocando van.
http://www.youtube.com/watch?v=RODLwGPQ9gs - http://www.youtube.com/watch?v=e0KWkTCcDlQ . (La
notación y letra la encontramos en Materiales XO de Reducativa, TTM letras y notas primeras
canciones). Como ven, todas ellas, podemos aprenderlas, en videos.


7. Invitación a buscar y crear después de clase:
   Nos despedimos ¿Quién se anima a inventar, fuera de clase, y luego mostrarnos un ritmo o
canto rítmico, sencillo, repetible, como los que hicimos al comienzo?
     Buscar y anotar la melodía de las canciones que comienzan así:
Funga Alasia. Asé, asé: do' do' sol la sol
Con los que van hacia la luz: do mi fa sol, do mi fa sol,
------------------------------------------------------------------------------------
Estas páginas son parte de los talleres “Cómo hacer música con el TamTamMini” realizados con
maestros, voluntarios de la RAP, e inspectores, en diversas fechas y lugares. El tutorial, preparado
por el Maestro y Educador Musical Ernesto Baquer, de la RAP (Red de Apoyo al Plan Ceibal) en San José
(Uruguay) así como otras fichas sobre TamTamMini, podemos encontrarlas en Materiales XO, de
www.reducativa.com/wiki/
-------------------------------------------------------------
                       Este material está publicado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-
                       No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported. Enero 2009.
                       http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion musicatango
Presentacion musicatangoPresentacion musicatango
Presentacion musicatangoDulceMSS
 
Jazz in situ 2011
Jazz in situ 2011Jazz in situ 2011
Jazz in situ 2011
Ahoraenquito .com
 
La cumparsita -_el_himno_de_los_tangos
La cumparsita -_el_himno_de_los_tangosLa cumparsita -_el_himno_de_los_tangos
La cumparsita -_el_himno_de_los_tangosiwtt1
 
Mangrana dossier
Mangrana dossierMangrana dossier
Mangrana dossier
nuestrocanto
 
Partituras 1º
Partituras 1ºPartituras 1º
Partituras 1ºSara
 
Tango y Cultura Popular Nº 146
Tango y Cultura Popular Nº 146Tango y Cultura Popular Nº 146
Tango y Cultura Popular Nº 146
Ricardo Schoua
 
Partituras 1º
Partituras 1ºPartituras 1º
Partituras 1ºSara
 
Escuela del sol 4º grado
Escuela del sol 4º gradoEscuela del sol 4º grado
Escuela del sol 4º grado
Gerardo Daniel Gallo
 
Ensayo grupos salsa (1). julian garcia
Ensayo grupos salsa (1). julian garciaEnsayo grupos salsa (1). julian garcia
Ensayo grupos salsa (1). julian garciaMusichicala
 
El cuatro venezolano
El cuatro venezolanoEl cuatro venezolano
El cuatro venezolano
Jose Martinez
 
23636226 la-flor-de-la-canela-partitura-y-letra
23636226 la-flor-de-la-canela-partitura-y-letra23636226 la-flor-de-la-canela-partitura-y-letra
23636226 la-flor-de-la-canela-partitura-y-letraLuis Toro Polo
 
Tango y cultura popular N°135
Tango y cultura popular N°135Tango y cultura popular N°135
Tango y cultura popular N°135
Ricardo Schoua
 
Las tres cantaoras de colombia. juan camilo moreno
Las tres cantaoras de colombia. juan camilo morenoLas tres cantaoras de colombia. juan camilo moreno
Las tres cantaoras de colombia. juan camilo morenoMusichicala
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
Marisel Valentina
 

La actualidad más candente (18)

Presentacion musicatango
Presentacion musicatangoPresentacion musicatango
Presentacion musicatango
 
Jazz in situ 2011
Jazz in situ 2011Jazz in situ 2011
Jazz in situ 2011
 
La cumparsita -_el_himno_de_los_tangos
La cumparsita -_el_himno_de_los_tangosLa cumparsita -_el_himno_de_los_tangos
La cumparsita -_el_himno_de_los_tangos
 
Merengue
MerengueMerengue
Merengue
 
Mangrana dossier
Mangrana dossierMangrana dossier
Mangrana dossier
 
Partituras 1º
Partituras 1ºPartituras 1º
Partituras 1º
 
Tango y Cultura Popular Nº 146
Tango y Cultura Popular Nº 146Tango y Cultura Popular Nº 146
Tango y Cultura Popular Nº 146
 
Partituras 1º
Partituras 1ºPartituras 1º
Partituras 1º
 
Escuela del sol 4º grado
Escuela del sol 4º gradoEscuela del sol 4º grado
Escuela del sol 4º grado
 
Tango
TangoTango
Tango
 
Ensayo grupos salsa (1). julian garcia
Ensayo grupos salsa (1). julian garciaEnsayo grupos salsa (1). julian garcia
Ensayo grupos salsa (1). julian garcia
 
El cuatro venezolano
El cuatro venezolanoEl cuatro venezolano
El cuatro venezolano
 
23636226 la-flor-de-la-canela-partitura-y-letra
23636226 la-flor-de-la-canela-partitura-y-letra23636226 la-flor-de-la-canela-partitura-y-letra
23636226 la-flor-de-la-canela-partitura-y-letra
 
Tango y cultura popular N°135
Tango y cultura popular N°135Tango y cultura popular N°135
Tango y cultura popular N°135
 
Tango[1][1]
Tango[1][1]Tango[1][1]
Tango[1][1]
 
Dossier Ciudad Frontera
Dossier Ciudad FronteraDossier Ciudad Frontera
Dossier Ciudad Frontera
 
Las tres cantaoras de colombia. juan camilo moreno
Las tres cantaoras de colombia. juan camilo morenoLas tres cantaoras de colombia. juan camilo moreno
Las tres cantaoras de colombia. juan camilo moreno
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
 

Similar a COMO HACER MUSICA

12%20 Pres%20 Tam Tam Mini 091028[1]
12%20 Pres%20 Tam Tam Mini 091028[1]12%20 Pres%20 Tam Tam Mini 091028[1]
12%20 Pres%20 Tam Tam Mini 091028[1]Rosana Taveira
 
alumno_1_es.pdf
alumno_1_es.pdfalumno_1_es.pdf
alumno_1_es.pdf
ssuser477c2e1
 
Tam tam mini cristina
Tam tam mini cristinaTam tam mini cristina
Tam tam mini cristina
fioma21
 
Luis pescetti juegos-de-animacion-musical
Luis pescetti juegos-de-animacion-musicalLuis pescetti juegos-de-animacion-musical
Luis pescetti juegos-de-animacion-musical
Gerardo Vitali
 
Cuaderno cuestionarios secundaria
Cuaderno cuestionarios secundariaCuaderno cuestionarios secundaria
Cuaderno cuestionarios secundaria
DeborahArayaLucero
 
Danzas y canciones para niños
Danzas y canciones para niñosDanzas y canciones para niños
Danzas y canciones para niños
Sandra Lopez Fernandez
 
I canciones tradicionales .febrero 2019 eimmontealto-fitas de vento
I canciones tradicionales .febrero 2019 eimmontealto-fitas de ventoI canciones tradicionales .febrero 2019 eimmontealto-fitas de vento
I canciones tradicionales .febrero 2019 eimmontealto-fitas de vento
Susana Vazquez
 
INTEL. MUSICAL 3MD.pptx
INTEL. MUSICAL 3MD.pptxINTEL. MUSICAL 3MD.pptx
INTEL. MUSICAL 3MD.pptx
ssuserbe5c35
 
La práctica del ritmo 5
La práctica del ritmo 5La práctica del ritmo 5
La práctica del ritmo 5
sergiogalanparro
 
Taller de musica semana cultural
Taller de musica semana culturalTaller de musica semana cultural
Taller de musica semana cultural
Mónica Gallardo
 
07. ludicantos
07.  ludicantos07.  ludicantos
07. ludicantos
Jorge Núñez
 
Suite soprano laura turégano
Suite soprano laura turéganoSuite soprano laura turégano
Suite soprano laura turégano
LAURATR16
 
Taller: El canto como estrategia metodologica
Taller: El canto como estrategia metodologicaTaller: El canto como estrategia metodologica
Taller: El canto como estrategia metodologica
pazybien2
 
Clases de musica
Clases de musicaClases de musica
Clases de musica
Alexis Rodriguez
 
JEC Comfacauca en Casa - Ritmo de pasillo
JEC Comfacauca en Casa - Ritmo de pasilloJEC Comfacauca en Casa - Ritmo de pasillo
JEC Comfacauca en Casa - Ritmo de pasillo
Programa Jornada Escolar Complementaria
 
Unidad didáctica con la canción de noche de antonio carmona
Unidad didáctica con la canción de noche de antonio carmonaUnidad didáctica con la canción de noche de antonio carmona
Unidad didáctica con la canción de noche de antonio carmonaRenata
 
Cancionero scout numerado
Cancionero scout numeradoCancionero scout numerado
Cancionero scout numerado
coordinador de comunidad
 
Sobre la lengua africana, la clave y la improvisacion
Sobre la lengua africana, la clave y la improvisacionSobre la lengua africana, la clave y la improvisacion
Sobre la lengua africana, la clave y la improvisacion
Miguel Tallo
 
2.- Lenguaje musical segundo v. revisada.pdf
2.- Lenguaje musical segundo v. revisada.pdf2.- Lenguaje musical segundo v. revisada.pdf
2.- Lenguaje musical segundo v. revisada.pdf
semiladoris
 

Similar a COMO HACER MUSICA (20)

12%20 Pres%20 Tam Tam Mini 091028[1]
12%20 Pres%20 Tam Tam Mini 091028[1]12%20 Pres%20 Tam Tam Mini 091028[1]
12%20 Pres%20 Tam Tam Mini 091028[1]
 
alumno_1_es.pdf
alumno_1_es.pdfalumno_1_es.pdf
alumno_1_es.pdf
 
Tam tam mini cristina
Tam tam mini cristinaTam tam mini cristina
Tam tam mini cristina
 
Luis pescetti juegos-de-animacion-musical
Luis pescetti juegos-de-animacion-musicalLuis pescetti juegos-de-animacion-musical
Luis pescetti juegos-de-animacion-musical
 
Cuaderno cuestionarios secundaria
Cuaderno cuestionarios secundariaCuaderno cuestionarios secundaria
Cuaderno cuestionarios secundaria
 
Danzas y canciones para niños
Danzas y canciones para niñosDanzas y canciones para niños
Danzas y canciones para niños
 
I canciones tradicionales .febrero 2019 eimmontealto-fitas de vento
I canciones tradicionales .febrero 2019 eimmontealto-fitas de ventoI canciones tradicionales .febrero 2019 eimmontealto-fitas de vento
I canciones tradicionales .febrero 2019 eimmontealto-fitas de vento
 
INTEL. MUSICAL 3MD.pptx
INTEL. MUSICAL 3MD.pptxINTEL. MUSICAL 3MD.pptx
INTEL. MUSICAL 3MD.pptx
 
La práctica del ritmo 5
La práctica del ritmo 5La práctica del ritmo 5
La práctica del ritmo 5
 
Taller de musica semana cultural
Taller de musica semana culturalTaller de musica semana cultural
Taller de musica semana cultural
 
07. ludicantos
07.  ludicantos07.  ludicantos
07. ludicantos
 
Escuela piano1
Escuela piano1Escuela piano1
Escuela piano1
 
Suite soprano laura turégano
Suite soprano laura turéganoSuite soprano laura turégano
Suite soprano laura turégano
 
Taller: El canto como estrategia metodologica
Taller: El canto como estrategia metodologicaTaller: El canto como estrategia metodologica
Taller: El canto como estrategia metodologica
 
Clases de musica
Clases de musicaClases de musica
Clases de musica
 
JEC Comfacauca en Casa - Ritmo de pasillo
JEC Comfacauca en Casa - Ritmo de pasilloJEC Comfacauca en Casa - Ritmo de pasillo
JEC Comfacauca en Casa - Ritmo de pasillo
 
Unidad didáctica con la canción de noche de antonio carmona
Unidad didáctica con la canción de noche de antonio carmonaUnidad didáctica con la canción de noche de antonio carmona
Unidad didáctica con la canción de noche de antonio carmona
 
Cancionero scout numerado
Cancionero scout numeradoCancionero scout numerado
Cancionero scout numerado
 
Sobre la lengua africana, la clave y la improvisacion
Sobre la lengua africana, la clave y la improvisacionSobre la lengua africana, la clave y la improvisacion
Sobre la lengua africana, la clave y la improvisacion
 
2.- Lenguaje musical segundo v. revisada.pdf
2.- Lenguaje musical segundo v. revisada.pdf2.- Lenguaje musical segundo v. revisada.pdf
2.- Lenguaje musical segundo v. revisada.pdf
 

COMO HACER MUSICA

  • 1. Para hacer música en el Tam Tam Mini Buscamos el ritmo(E) Ahora, siempre sobre una canción, descubriremos y acentuaremos los aspectos rítmicos. Si no podemos hacer nuestro el ritmo, el latido de la música, será imposible que podamos usar adecuadamente los ritmos de la pequeña caja de ritmos del TamTamMini. Algo semejante nos sucede cuando queremos bailar el pericón con los de 6º, sin haber asumido en su cuerpo, incluída la marcha en 3 tiempos. El ritmo lo encontramos continuamente. ¿Dónde? Sí, en la música. El ritmo es el latido de la música. También tenemos ritmo en el corazón, la respiración, incluso está y lo podemos marcar en el lenguaje: Tengo delante “Mil dichos del Uruguay”. Leo sólo algunos de la letra a y notaremos los latidos: Está triste y abandonao como lechuza e panteón. Aclaremos dijo el vasco, y le echaba agua a la leche. Adios patria, dijo Artigas y se fue pal Paraguay. Agarrate, Catalina, que vamos a galopear. Agua que no has de beber, déjala correr. Qué suerte la del inglés: ahogarse y salvar la ropa. Cuando uno anda en la mala, hasta los perros lo mean. Aramos dijo el mosquito. Así es la cosa, dijo Barboza. 1.Repetimos ritmos sencillos: cantados (O benuno), golpeados con las manos y los pies, O como en reuniones deportivas. 2. Cantamos la canción con ritmo: Funga Alasia Les propongo cantar, buscar el ritmo, bailar, y expresar en gestos la canción Funga Alasia, asé, asé. TamTamMini tiene una pequeña "caja de ritmos" (beatbox). En la izquierda de la pantalla, abajo, nos ofrece varios conjuntos de instrumentos de percusión. Si ponemos el puntero del ratón sobre los iconos, veremos jazz-rock, percusión árabe, africana, sudamericana, y batería electrónica. Para iniciar un ritmo, hacemos clic en uno de los conjuntos de percusión. Quizá en este caso en el ritmo africano. Con el ritmo funcionando, nos urge regular-adecuar a la canción: Hacemos clic en la flechita verde a la izquierda. ¿nos viene bien lo que suena con la canción? ¿Qué conjunto de percusión nos convendrá? Pasamos el ratón por cada uno. Y clic en el que nos interese. Quizá el africanoY seguimos adecuando diversos aspectos a nuestra canción. El regulador amarillo adecúa el número de latidos-pulsos- tiempos por compás. Al picar y moverlo con las flechitas del teclado, puede ir desde lo más abajo 2 pulsos por compás, hasta 12. Subimos 2, 3, 4. Y allí hacemos clic. A ver qué pasa. ¿Bien? El azul regula el conjunto rítmico: si está bien abajo es más sencillo, cuanto más arriba más complejo. Hoy, con el clic, yo lo llevaría a la misma altura del amarillo. Ahora la rapidez del ritmo, con el regulador verde. Clic y flechitas hasta donde nos cuadre con la velocidad con que queremos cantar (quizá 6?). Y otro clic para fijarlo. Finalmente el volumen (regulador 4º). Si en la salida verde del costado ponemos un auricular de radio o un parlante de computadora, podremos darle mucho más volumen. Y ahora cantamos con el ritmo. Cuando queremos cortarlo, clic sobre el cuadrado. 3. Cantamos When the Saints, de los esclavos negros Es una famosa melodía. Con la que resistían y sobrevivían los que vivían en la noche de la esclavitud en los EEUU. Esperando un día alcanzar la libertad, la luz. Todavía hoy, en Nueva Orleáns, When the saints se usa como marcha de funeral, lentamente de ida al cementerio y con mucho swing a la vuelta. Allí es popular a tal punto que, inevitablemente es la única canción que la gente pide tocar a las bandas. Y los músicos cobraban hace poco, 2$ para peticiones normales, 4$ para las poco usuales y 10$ para los santos. Incluso el equipo profesional de fútbol de la ciudad se llama el Santos de Nueva Orleáns. A muchos les costó aceptar que se usara esa música religiosa fuera del templo, en bandas y bailes. (Ritmo en acento o en no-acento?) El estribillo en inglés dice así: When the Saints, go marching in / Oh, Lord I want, to be in the number/ When the s…. Mi ingles es malo: me atreví a traducir, de forma que se pueda cantar en español, el estribillo y las estrofas tradicionales. La enseñamos, como las otras, pero con el mismo ritmo de fondo de Funga Alasia.
  • 2. Con los que van hacia la luz (bis) ­ Yo quiero ser uno de ellos, con los que van hacia la luz. Yo quiero hacer la nueva tierra ­ Busco que brille un nuevo sol ­ Quiero juntarme con aquellos ­ Con los que v... La melodía la encontramos en el nº 22, de “TTM letras y notas primeras canciones”, de Materiales XO, en Reducativa. E invitaremos a los niños a buscarla, después de clase, dándoles la pista de los primeros sonidos. Si nos la estudiamos antes de la clase, podríamos tocarla con el saxo ( fila, columna) y acompañarla con el mismo ritmo de Funga Alasia. (Yo me atreví a cantar la voz aguda, mientras los alumnos cantaban la principal) Estribillo: domifasol domifasol domifasolmidomire mimiredodomisolsolfa mimifasolmidoredo.  Estrofa: mimiredodomisolsolfa mimiredodomisolre mimiredodomisolsolfa mimifasolmidoredo.  Ver un video genial: Louis Amstrong y Danny Kaye. http://es.youtube.com/watch?v=wvGXJHgj9rQ Podríamos sacar la canción en el teclado, si cada cual tuviera un auricular y no oyera a los demás. Pienso que podemos intentarlo en casa. Y en un encuentro con otros.... Otras páginas de internet que nos dan información interesante son:http://en.wikipedia.org/ wiki/When_the_Saints_Go_Marching_In (pedir traducción). El alma del jazz http://cavernadezunzu.tripod.com/id28.html. Y el precio de la esclavitud, http://www.periodismohistorico.net/articles/tribuna/112.htm. 4. Wimoweh, el Rey León. De Sudáfrica (canc 23 de TTM letras y notas prim. c.) Canción zulu. De Salomón Linda, en 1939. La letra "se refiere a una antigua leyenda sobre el último rey de los zulúes, hasta 1828, conocido como Shaka el León. Que no murió, cuando los europeos llegaron al país, sino que está durmiendo, y va a despertar algún día”. Después, se han hecho miles de letras, entre ellas el tema principal de la película “El rey León”, de Disney, donde el león y la tribu duermen y nadie va a despertar. Lo que trastoca el sentido original de la canción. Para aprenderla - seleccionamos sólo 3 voces entre todas las que aparecen en el video-vale la pena- http://www.youtube.com/watch?v=oUMwu_gXK7Q&feature=related. Un grupo repite siempre: Hey, up, boy (dale, arriba, muchacho), o winmoweh, winmoweh, winmoweh  Otro grupo: Wimoweh, o Wimoweh o Wimoweh o Wimoweh o Wimoweh o Wimoweh o Wimoweh o Wimoweh. La letra principal: En la jungla, terrible jungla, está durmiendo el león Todo el pueblo en un grito anuncia: ¡que se despierta el león!. Sobre la canción, es fundamental ver: http://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2006/02/article_0006.html. 5. Bom xi bom (nº 25 de TTM letras y notas de primeras canciones). Asombrosa la creación de As Meninas, creando e interpretando con mucho humor, ritmo, gestos expresivos y coreografía, los anhelos de la gente marginada. A los alumnos les encantará. Motivador el video que encontramos en http://www.youtube.com/watch?v=jF8nsx3KnSc . Si no nos afecta la ligereza de ropa. En “letras y notas”, hay también una traducción cantable en español. La coreografía -que vemos en el video- es sencilla: Bom xi bom tiene 2 golpes abajo y levantar ambas manos, alternativamente a la drcha y a la izda, varias veces; Otra frase musical lleva 4 pasos hacia un lado y 4 hacia otro (bis). Otra un paso a la derecha, otro a la izquierda, varias veces. Y Finalmente “Y el motivo todo el mundo lo conoce, es que el de arriba (señalar arriba) sube (corte de mangas) y el de abajo (señalar) cae (gesto de caer). 6. Otras canciones: En nuestra América, contamos con muchas canciones con raíces africanas. Por ej. Duerme Negrito, con letra del cubano Nicolás Guillén y música de Atahualpa Yupanqui http://www.youtube.com/watch?v=UYPStSdYtzc . Otra preciosa, es Samba landó, http://www.youtube.com/watch?v=HgR0URFpC3M, un aire peruano que hicieron famoso los Inti Ilimani. A muchos nos encanta “Comparsa silenciosa”de Labarnois Carrero: toca que te toca tocando van. http://www.youtube.com/watch?v=RODLwGPQ9gs - http://www.youtube.com/watch?v=e0KWkTCcDlQ . (La notación y letra la encontramos en Materiales XO de Reducativa, TTM letras y notas primeras canciones). Como ven, todas ellas, podemos aprenderlas, en videos. 7. Invitación a buscar y crear después de clase: Nos despedimos ¿Quién se anima a inventar, fuera de clase, y luego mostrarnos un ritmo o canto rítmico, sencillo, repetible, como los que hicimos al comienzo? Buscar y anotar la melodía de las canciones que comienzan así: Funga Alasia. Asé, asé: do' do' sol la sol Con los que van hacia la luz: do mi fa sol, do mi fa sol, ------------------------------------------------------------------------------------ Estas páginas son parte de los talleres “Cómo hacer música con el TamTamMini” realizados con maestros, voluntarios de la RAP, e inspectores, en diversas fechas y lugares. El tutorial, preparado por el Maestro y Educador Musical Ernesto Baquer, de la RAP (Red de Apoyo al Plan Ceibal) en San José (Uruguay) así como otras fichas sobre TamTamMini, podemos encontrarlas en Materiales XO, de www.reducativa.com/wiki/ ------------------------------------------------------------- Este material está publicado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento- No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported. Enero 2009. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es