SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE
VILLAHERMOSA.
ALUMNA: KENIA KRISTHELL
OLÁN PÉREZ.
MATERIA: INGERIERÌA EN
PERFORACIÒN.
DOCENTE: NELSON DE JESUS
LOPEZ ACOPA.
CARRERA: INGENIERÍA PETROLERA.
UNIDAD 5: TRABAJO DE INV.
FECHA DE ENTREGA: 04/12/2020.
3
INTRODUCCIÓN
A continuación dentro del presente trabajo, amos a conocer sobre los sistemas del equipo
de perforación donde observaremos su funcionamiento, imágenes de los equipos que
utiliza y una bree explicación de cada uno de ellos siendo de total claridad para los
lectores que se han de encontrar dicho documento.
Una observación fundamental es que durante el desarrollo en la industria petrolera
moderna, se han utilizado dos métodos básicos de perforación. La perforación asistida
por cable fue el método principal utilizado y fue un mejoramiento con respecto a la
técnica. Un cable encima del agujero abierto del pozo, deja de crear una herramienta
cortante al fondo del pozo. La herramienta se levanta y luego se deja caer con peso
pesado y era el impacto lo que perforaba el pozo.
El otro método básico de perforación fue la perforación hidráulica rotaria en donde la
barrena de perforación estaba conectada a un tubular que era rotado por una plataforma
giratoria en la superficie.
Es necesario conocer los sistemas para nuestra perforación ya que sin el conocimiento
previo no sabríamos que ventajas nos brindan cada sistema.
Pero bueno, esto es una pequeña parte de lo que se avecina.
4
ÍNDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3
ÍNDICE................................................................................................................................................ 4
5.1.- Sistema de suministro de energía................................................................................................ 10
5.2.- Sistemas de Izaje....................................................................................................................... 14
5.3.- Sistemas de Circulación............................................................................................................. 21
5.4.- Sistemas Rotatorio................................................................................................................... 28
5.5.- Sistemas de Control.................................................................................................................. 30
5.6.- Sistema de Medición de Parámetros de Perforación. .................................................................... 31
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 32
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................... 33
5
5.- PRINCIPALES COMPONENTES DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN.
El diseño de la perforación de pozos es un proceso sistemático y ordenado. Este proceso
requiere que algunos aspectos se determinen antes que otros.
Las etapas a seguir durante el diseño de la perforación de pozos están bien
identificadas y son las siguientes:
 Recopilación de la información disponible.
 Predicción de presión de formación y fractura.
 Determinación de la profundidad de asentamiento de las tuberías de
revestimiento.
 Selección de la geometría y trayectoria del pozo.
 Programa de fluidos de perforación.
 Programa de barrenas.
 Diseño de tuberías de revestimiento y Programa de cementación.
 Diseño de las sartas de perforación.
 Programa hidráulico.
 Selección del equipo de perforación.
 Tiempos estimados de perforación
 Costos de la perforación.
Debido a que este proceso es general, puede aplicarse para el diseño de cualquier tipo de
pozos y cuyo único requerimiento consiste en aplicar la tecnología adecuada en cada
etapa. La planeación de la perforación de un pozo, requiere de la integración de
ingeniería, seguridad, ecología, costo mínimo y utilidad.
El diseño de la perforación de un pozo petrolero requiere un trabajo sistemático y
ordenado de ingeniería a fin de obtener el diseño óptimo que permita hacer un pozo útil
en el menor tiempo, al menor costo y con el menor riesgo posible.
6
SELECCIÓN DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN.
El procedimiento adecuado para seleccionar un equipo de perforación consiste en calcular las diversas
cargas que tendrá que soportar el equipo; con este criterio, se seleccionará el equipo que cumpla con
todos los requerimientos del diseño del pozo y que resulte económicamente más factible.
CLASIFICACIÓN PROFUNDIDAD
PESO METROS
LIGERO 1.000-1.500
MEDIO 1.500-3.000
PESADO 3.000-5.000
ULTRAPESADO 5.000-7.500
Criterios básicos para la selección de un equipo:
 Rangos de profundidades del pozo y diámetros de
los agujeros que van a perforarse.
 Cargas de las tuberías de revestimiento esperadas.
 Sartas de Perforación (Pesos, diámetros y
longitudes).
 Sistema de circulación y presas para fluidos de
perforación.
 Rango de velocidades rotatorias requeridas.
 Altura de la subestructura y espacio de mesa
rotaria.
 Equipo para prevención y control de brotes.
 Parámetros de medición.
Seleccionar un equipo de perforación
significa escoger aquel que nos garantice la
ejecución del pozo de la forma más
económica, técnica y segura posible.
De igual manera efectuar de manera exitosa la
construcción del pozo maximizando el valor
económico de las inversiones realizadas y
proporcionar los servicios dentro del marco
normativo de seguridad y protección al medio
ambiente.
Figura 5.1 Equipos de Perforación (Diplomado de
Perforación, Esteban Vázquez Morales, Grupo AGP, 2013).
1200 m
2225 m
5803 m
6858 m
7
Un equipo de perforación está integrado por 5 sistemas que a su vez están formados de
varios componentes. Es importante mencionar que cada uno de los componentes del
equipo, es una parte fundamental para el buen desempeño del equipo en las
intervenciones a realizar, en función de los objetivos programados.
SISTEMA DE IZAJE
Algunos componentes son:
1. Malacate.
2. Cable o Línea de perforación.
3. Corona.
4. Bloque Viajero.
5. Gancho.
SISTEMA DE POTENCIA:
Se subdivide en dos partes:
1. Generación de Potencia.
2. Transmisión de Potencia.
3. Transmisión Eléctrica
4. Transmisión Mecánica
SISTEMA DE ROTACIÓN:
Algunos componentes son:
1. Kelly
2. Unión Giratoria
3. Mesa rotatoria
SISTEMA DE CIRCULACIÓN:
Los Componentes principales de un
sistema de circulación son:
1. Fluido de Perforación.
2. Equipos auxiliares.
3. Bombas de lodo.
4. Presa de lodos.
SISTEMA DE POTENCIA:
Se subdivide en dos partes:
1. Generación de Potencia.
2. Transmisión de Potencia.
3. Transmisión Eléctrica
4. Transmisión Mecánica
8
9
Figura 5.6 Componentes de un Equipo de Perforación
(Diplomado de Perforación, Esteban Vázquez Morales,
Grupo AGP, 2013).
1. Presa de lodo.
2. Agitadores de arcilla (Temblorinas).
3. Línea de succión de la bomba de lodo.
4. Bomba para lodos.
5. Motores.
6. Mangueras.
7. Carrete de malacate.
8. Malacate.
9. Manguera del Sistema circulatorio.
10. Cuello de Ganso.
11. Polea Viajera.
12. Cable de Perforación.
13. Corona.
14. Estructura.
15. Piso del chango (Changuera).
16. Lingadas de Tubería.
17. Rampa.
18. Unión giratoria.
19. Tubería de perforación.
20. Mesa rotaria.
21. Piso de perforación.
22. Campana.
23. Válvula (BOP) Anular.
24. Válvula (BOP´s) Ciego.
25. Sarta de perforación.
26. Barrena.
27. Cabezal.
28. Línea de retorno de lodo.
-Sistema de Circulación.
-Sistema de Izaje.
-Sistema de Rotación.
-Sistema de Potencia.
-Sistema de Control de
presión.
10
5.1.- Sistema de suministro de energía.
La energía producida por esta planta se utiliza para el funcionamiento de los cinco restantes.
Además de proporcionar energía de sistemas complementarios como: Bombas de agua, alumbrado,
desarenadores, y operación de preventores, etc. Los equipos de perforación tienen altos requerimientos
de potencia (energía), la cual es transmitida a algunas partes del equipo como: el malacate, las bombas,
el sistema de rotación y algunos sistemas auxiliares.
El sistema de potencia en un equipo de perforación generalmente consiste de una fuente primaria de
potencia (generador) y algún medio para transmitir dicha potencia hasta el equipo que la utilizara. En
la actualidad las fuentes primarias de potencia como son los motores Diesel.
FUENTES PRIMARIAS DE POTENCIA
Los equipos de perforación diésel mecánicos
son aquellos en que la transmisión de energía,
desde la toma de fuerza del motor diésel de
combustión interna hasta la fecha de entrada
de la maquinaria de perforación (malacate,
bombas, etc.) se efectúa a través de
convertidores de torsión, flechas, cadenas y
transmisiones, cuya eficiencia mecánica
promedio es del 65%.
Sistema diésel mecánico (convencional).
PLANTA MOTRIZ
11
Estos sistemas usan generadores y motores de
corriente directa con una eficiencia real en
conjunto del 95%. En este sistema, la energía
disponible se encuentra limitada por la razón
de que sólo un generador C.D. se puede
enlazar eléctricamente a un motor C.D.
dando como resultado 1,600 HP disponibles
por motor para impulsar el malacate.
Sistema diesel eléctrico C.D./C.D.
Estos sistemas están compuestos por generadores
de C.A. y por rectificadores de corriente (alterna a
directa). Estos sistemas obtienen una eficiencia del
98%, y cuya energía disponible se concentra en una
barra común (PCR) y puede canalizarse parcial y
totalmente a la maquinaria que la usará (rotaria,
malacate y bombas). La ventaja de este sistema es
tal que, en un momento dado y de acuerdo a las
necesidades, toda la potencia concentrada en las
barras podría dirigirse o impulsar al malacate
teniendo una disponibilidad de potencia de 2,000
HP. Estos motores ofrecen una vida más larga y
menor costo.
Sistema diesel eléctrico C.A./C.D.
12
La potencia primaria puede ser transmitida hacia el
equipo que la utilizará por medio de los siguientes
métodos:
 Transmisión mecánica.
 Transmisión eléctrica.
La transmisión mecánica transmite la energía desde
los motores o generadores hasta el malacate,
bombas y otros equipos, a través de un ensamble de
distribución que consta de; embragues, uniones,
poleas, flechas y cadenas.
La transmisión eléctrica suministra la energía
mediante cables hasta un dispositivo de
distribución y de éste a los motores eléctricos que
están conectados directamente el equipo (malacate,
bomba, etc.)
Sistema diesel eléctrico C.A./C.D.
Los requerimientos de potencia
mecánica en las fuentes primarias se
determinan:
TRANSMISIÓN DE
ENERGÍA
El factor de eficiencia (E) describe las
pérdidas de potencia que existen desde la
fuente primaria hasta el motor y
matemáticamente se representa:
Los convertidores de torsión están unidos
a la flecha del motor con el objetivo de
incrementar las revoluciones (r.p.m.) y
suministrar una potencia de salida
constante, la eficiencia de un convertidor
esta en un rango de 0.75 a 0.85.
13
Los requerimientos de potencia son afectados por
la altitud y la temperatura y así que:
 La potencia al freno de un motor se reduce el
3% por cada 300 por arriba del nivel del mar.
 Respecto a la temperatura se reduce el 1% por
cada 10°F por arriba de una temperatura de
85°F, o bien, adicione el 1% por cada 10°F
por debajo de 85°F.
14
5.2.- Sistemas de Izaje.
OBJETIVO
Aportar los medios para levantar y bajar la
sarta de perforación, la tubería de
revestimiento y otros equipos sub
superficiales, para realizar conexiones y viajes.
El sistema de izaje es un componente vital de
un equipo de perforación.
Este sistema suministra un medio por el cual
se da movimiento vertical a la tubería que
está dentro del pozo; esto es, bajar y sacar la
sarta de perforación y la T.R.
Los principales componentes son:
 Mástil y subestructura.
 El malacate.
 La corona y la polea viajera (sistema de
poleas).
 El cable de perforación.
 Equipo auxiliar tal como elevadores,
gancho, etc.
COMPONENTES
15
Las torres convencionales son unas pirámides de
cuatro lados construidas en acero estructural y
pueden ser portátiles o fijas. Las fijas están en
desuso y las portátiles se conocen como mástil.
Evolución de las torres de perforación.
MÁSTIL
Mástil, Es una estructura de acero con
capacidad para soportar todas las cargas
verticales, cargas excedentes y el empuje
por la acción del viento. La longitud de
estos varía de 24 a 57 m y soportan
cargas estáticas de 125 a 1,500 tons.
Por su construcción se dividen en:
Consideraciones para el diseño del
mástil:
1. El mástil debe soportar con
seguridad todas las cargas (jalón) y
cargas que excedan la capacidad del
cable.
2. Deberá soportar el empuje máximo
por la velocidad del viento.
3. La plataforma de trabajo tiene que
estar a la altura apropiada para el
buen manejo de la tubería
(lingadas).
La capacidad del mástil (CM) se
obtiene con la siguiente fórmula:
Ej. Determine la capacidad de un mástil (de dos piernas)
si la carga a levantar (carga muerta) es de 375,000 lbs,
teniendo un arreglo de 6 líneas en la polea viajera, 8 en la
corona, una eficiencia del 85% y un peso de la corona y
la polea viajera de 12,000 lbs.
16
Subestructura. La subestructura se construye de acero estructural y las cargas que debe
soportar son superiores a las que soporta el mástil, ya que además de soportar al mástil con
su carga, soporta al malacate, a la mesa rotaria, el piso de trabajo y debe tener una altura
suficiente para permitir la instalación del conjunto de preventores y la línea de flote.
SUBESTRUCTURA
MALACATE
Malacate. Es el elemento que utiliza la energía del sistema de potencia para aplicarle una
fuerza al cable de perforación. Está provisto de un sistema de frenos para controlar las altas
cargas y un sistema de enfriamiento para disipar el calor generado por la fricción en las balatas.
El tambor del malacate tiene un ranurado (lebus) para acomodar el cable de perforación.
 Tambor principal.- Es el que transmite la fuerza al cable
de perforación y realiza la acción de subir o bajar la polea
viajera.
 Cabrestante.-. Son tambores colocados a ambos Tambor
elevador Cabrestante Embrague Cabrestante.-. Son
tambores colocados a ambos lados del malacate y son
usados para realizar operaciones rutinarias.
 Frenos.- Son unidades importantes ya que de ellos
depende parar el movimiento. El freno principal de un
malacate es mecánico del tipo de fricción (tambor o
disco). Para reducir el calor generado por los frenos de
fricción se utilizan frenos auxiliares que ejecutan una
gran parte de la acción de frenar.
 Embrague.- Se usa para acoplar mecánicamente el
tambor elevador con la fuerza transmitida.
17
Sistemas auxiliares de frenado.
Los equipos mecánicos utilizan un freno auxiliar
del tipo hidromático, el cual trabaja impulsando
agua en dirección opuesta a la rotación del tambor
principal.
Los equipos eléctricos usan un freno auxiliar del
tipo electromagnético en el cual se generan dos
campos magnéticos opuestos cuya magnitud
depende de la velocidad de rotación.
El sistema de frenos de fricción del carrete del malacate es
importante para la correcta operación. Sus requerimientos
generales son:
 Seguridad y confiabilidad.
 Efectividad.
 Facilidad de mantenimiento.
La seguridad y la confiabilidad, se obtiene con diseños
cuidadosos. Para que un sistema de frenado sea efectivo debe
tener las siguientes características: 2. Sistema de izaje Malacate
Elementos de Perforación.
Para que un sistema de frenado sea efectivo debe tener las
siguientes características:
 Debe reducir la fuerza que debe ser aplicada para operar
el freno.
 Debe relevarse así mismo conforme el carrete empieza a
girar en la dirección de levantamiento.
La fuerza de frenado del malacate proporciona una ventaja
mecánica muy alta, permitiendo que el frenado, aún para grandes
cargas, se realice con una fuerza manual razonable aplicada sobre
la palanca de operación del freno.
Se dice que un sistema de frenado está bien calibrado, cuando el
peso de la polea viajera es sostenido únicamente con el peso de la
palanca.
Dimensiones del tambor elevador: Como la clasificación del malacate y el diámetro del
cable de perforación están relacionados, el diámetro del tambor elevador debe aumentar
con la capacidad del equipo. El uso de un tambor de menor capacidad de la requerida
causaría esfuerzos máximos en el cable, dañándolo y acortando su vida útil.
El diámetro mínimo del tambor debe ser de 24 veces mayor que el diámetro del cable. 2.
La longitud del carrete deberá estar en función a una lingada de tubería, de tal manera
que se maneje sin que la línea enrollada en el carrete, sea mayor de tres camas. Si existen
más de tres camas ocurrirá una abrasión sobre el cable.
18
Cable. El cable de perforación une al malacate con el ancla
del cable y está guarnido a través de la corona y la polea
viajera con objeto de darle movimientos verticales a esta.
El cable está formado por torones y un alma, varios
torones se tuercen alrededor de un alma para formar el
cable.
La trama de un cable describe la dirección en la que los
alambres y los torones están envueltos uno del otro. Es el
tipo de construcción del cable.
CABLE
COMPONENTES
La resistencia de un cable depende de: su
construcción, la resistencia del material y de su
diámetro. Dependiendo de su construcción los
cables se clasifican en:
El cable más utilizado en la industria petrolera tiene
una clasificación 6 x 19 SEALE con centro de cable
independiente. El número 6, se refiere al número de
torones que rodean al alma de cada acero
independiente; el número 19, indica que cada toron
tiene 19 alambres.
19
El diseño SEALE nos indica el número de alambres
internos y externos del toron.
El API clasifica los cables como se indica a
continuación:
 De acero ranurado extra mejorado (EIPS).
 De acero ranurado mejorado (IPS) De acero
ranurado (PS).
 De acero ranurado suave (MPS) El diseño
SEALE.
El diámetro correcto del cable es el del círculo circunscrito tangente a todos los
torones exteriores como se muestra en la figura. Para medir el diámetro en la forma
correcta se recomienda el uso de un calibrador en la forma indicada.
El cable es un elemento de transmisión entre el sistema de potencia y el trabajo de
levantamiento del aparejo y durante su operación es sometido a: rozamiento,
escoriado, vibrado, torcido, compresión y estirado; razón por la cual se debe aplicar
un factor de seguridad en su diseño. El API proporciona los siguientes factores:
20
V
El sistema de poleas es el
que une mediante el cable
de perforación al malacate
con la tubería de
perforación o
revestimiento y
proporciona un medio
mecánico para bajar o
levantar dichas tuberías. El
sistema de poleas se
compone de: la corona y la
polea viajera.
SISTEMAS DE POLEAS La corona es una serie de poleas
fijas colocadas en la parte
superior del mástil.
La corona es una serie de poleas
fijas colocadas en la parte
superior del mástil.
21
5.3.- Sistemas de Circulación
Función principal: Es la de extraer los recortes de roca del pozo durante el proceso de perforación.
El sistema está compuesto por equipo superficial y sub superficial como se muestra en la siguiente figura:
El equipo superficial está
compuesto por:
 Las bombas.
 Las presas de lodo (descarga, de
asentamiento y la de succión).
 El stand Pipe, swivel y flecha.
 El equipo de control de sólidos.
 El desgasificador.
 Temblorina.
 Preventores.
El equipo sub superficial está
compuesto por:
 Tubería de perforación.
 Lastrabarrenas.
 Herramientas.
 Barrena.
 El pozo mismo.
BOMBAS
22
Las bombas.- El componente más
importante en el sistema de
circulación es la bomba de lodos y
la potencia hidráulica
suministrada por ésta, ya que de
esto dependerá el gasto y la
presión requeridas para una buena
limpieza del pozo.
En la industria petrolera se utilizan dos tipos de bombas:
 Bomba duplex.- Estas bombas se caracterizan por estar
constituidas de dos pistones y manejar altos gastos pero baja
presión de descarga. Son de doble acción, o sea que bombean
el fluido en los dos sentidos. En la actualidad estas bombas se
utilizan en los equipos que reparan pozos o en perforación
somera. La presión máxima recomendada de trabajo para estas
bombas es de 3,000 lb/pg2.
 Bomba triplex.- Están constituidas por tres pistones de acción
simple y se caracterizan por manejar altas presiones de descarga
y altos gastos y son de fácil mantenimiento. Estas bombas son
las más utilizadas en la industria petrolera.
Las bombas triplex presentan
algunas ventajas sobre las
dúplex:
 Pesan un 30% menos que
la duplex.
 Manejan alta presión y
alto volumen.
 Son de fácil
mantenimiento.
 Resultan menos costosas
23
24
PRESAS DE
LODO
Además de las presas reglamentarias existen otras presas.
Presa de reserva.- Presa utilizada para almacenar lodo cuando se ha presentado una pérdida de
circulación y para mantener lodo de baja o alta densidad.
Presa de baches.- Como su nombre lo indica es una presa utilizada para preparar pequeños volúmenes
de baches como:  Bache despegador  Bache de lodo pesado  Bache de lodo viscoso  Bache
testigo  Bache con obturante.
25
26
Para el control de sólidos existe una
variedad de equipos que se clasifican
en base al tamaño de partícula que
pueden eliminar o retener. Estos
equipos son instalados
inmediatamente después de la presa de
descarga o de la de asentamiento.
27
28
5.4.- Sistemas Rotatorio.
El sistema de rotación es necesario para la sarta para la mecha puede penetrar la corteza terrestre
hasta las profundidades donde se encuentran los yacimientos.
Este sistema lo conforman: El ensamblaje rotario que puede ser convencional o top drive, la
sarta de perforación y las mechas de perforación.
El sistema rotatorio es el encargado de proporcionar la acción de rotación a la barrena para que
realice la perforación.
Existen tres formas de aplicar rotación a la barrena: el sistema rotatorio convencional, el top
drive y motores de fondo.
Sistema rotatorio convencional se muestran los principales componentes del sistema rotario
convencional. En este sistema se perfora un agujero haciendo girar la tubería de perforación y
la barrena a través de un ensamble que nos provee de rotación que está localizado directamente
en el piso de perforación abajo del bloque de la corona y arriba de hoyo donde se va a perforar,
consiste de la mesa rotatoria, el buje maestro, y dos importantes accesorios que son el buje de
la flecha o bushing kelly el cual es usado durante la perforación y las cuñas que son usadas para
suspender la perforación momentáneamente, esto generalmente se conoce como operaciones
de rotatorias.
29
El sistema de rotación es necesario para la sarta para la mecha puede penetrar la corteza terrestre
hasta las profundidades donde se encuentran los yacimientos.
Este sistema lo conforman: El ensamblaje rotario que puede ser convencional o top drive, la
sarta de perforación y las mechas de perforación.
 La mesa rotatoria o colisa: La colisa va instalada en el centro del piso de la cabria.
Descansa sobre una base muy fuerte, constituida por vigas de acero que conforman el
armazón del piso, reforzado con puntuales adicionales.
 Junta giratoria: Tiene tres puntos importantes de contacto con tres de los sistemas
componentes del taladro. Por medio de su asa, cuelga del gancho del bloque viajero. Por
medio del tubo conector encorvado, que lleva en su parte superior, se une la manguera
del fluido de perforación y por medio del tubo conector que se proyecta de su base se
enrosca a la junta Kelly.
 La junta Kelly: Generalmente tiene configuración cuadrada, hexagonal, o redonda y
acanalada.
 Sarta de perforación: Es una columna de tubo de acero, de fabricación y especificaciones
especiales, en cuyo extremo inferior va enroscada la sarta de lastrabarrenas y en el extremo
de esta enroscada la barrena, pieza también de fabricación y especificaciones especiales,
que corta los estratos geológicos para hacer el hoyo que llegara al yacimiento petrolífero.
 Barrena de perforación: Cada barrena tiene un diámetro especifico que determina la
apertura del hoyo que se intenta hacer
30
5.5.- Sistemas de Control.
El sistema de control también es conocidas
conexiones superficiales de control, y es el que
proporciona la seguridad en el pozo en
situaciones de aportación de fluidos
imprevista de las formaciones perforadas.
Existen diferentes tipos de arreglos de los
preventores con normas API. La clasificación
de los mismos, es en base a la presión que
manejarán, así tenemos: Clase 2m, clase 3m,
clase 5m, clase 10m y 15m
Arreglo óptimo deberá considerarlos
siguientes factores:
 Presiones en las formaciones a
perforar.
 Tipo de yacimiento.
 Áreas (Pobladas, sensibles etc.).
 Tipo de equipo de perforación.
El sistema de control es el que proporciona la
seguridad del pozo en situaciones de aportación
imprevista de fluidos de la formación perforada.
El sistema de control que se muestra en la Figura 10,
también es conocido como “Conexiones
superficiales de control” y difiere si es terrestre o
marino.
31
5.6.- Sistema de Medición de Parámetros de Perforación.
El registro de los parámetros de perforación
consiste en medir y registrar en función de la
profundidad, uno o varios valores físicos
durante la perforación, cuyas variaciones
dependen del terreno atravesado: velocidad
de avance, par de rotación, presión de agua.
El registro de los parámetros de perforación
consiste en medir y registrar en función de la
profundidad, uno o varios valores físicos
durante la perforación, cuyas variaciones
dependen del terreno atravesado: velocidad
de avance, par de rotación, presión de agua.
TIPOS DE MEDIDAS:
 La instrumentación en obra manda, mide y registra
de manera sencilla, fiable y precisa:
 La profundidad.
 La velocidad de avance.
 La velocidad de rotación.
 La presión sobre la herramienta.
 La presión de retención.
 La presión y el caudal del fluido de inyección.
 La vibración.Estos parámetros litológicos son completados
por parámetros que describen el desarrollo del
sondeo: empuje, velocidad de rotación de
varillas.
FUNCIÓN PRINCIPAL: Es la de monitorear en
forma continua los parámetros más importantes
durante la perforación para evitar desviaciones en los
programas operativos y anomalías que pudieran
ocasionar accidentes durante la 22 operación.
Conexiones superficiales de control F Medición de
parámetros de perforación.
32
CONCLUSIÓN
Los equipos de perforación son imprescindibles para el desarrollo óptimo de un
yacimiento y a su vez se aproveche al máximo estos componentes para obtener mayor
producción de hidrocarburo.
Durante toda esta investigación pude comprender cuan importante es saber conocer e
identificar los equipos de cada respectivo sistema de perforación para tener un eficiente
desarrollo laboral en el campo petrolero.
Cada sistema tiene su nivel de complejidad pero considero que si lo leemos varias veces
se nos podrán quedar sus puntos importantes para que logremos entablar alguna plática
con otros profesionistas sobre los equipos en perforación. Así que considero que es
cuestión de iniciativa el querer conocer más sobre éste tipo de información más que nada
para poner en desarrollo nuestras capacidades demostrando que somos aptos para
realizar ciertos trabajos mostrando nuestros conocimientos adquiridos durante nuestra
etapa como estudiante.
La perforación de pozos es el proceso primordial en la industria petrolera, puesto que
es la parte determinante de la producción del petróleo. Existen diversos tipos, pero la
perforación rotativa es el método más común que se utiliza para poder perforar a pozos
tanto de exploración como de producción.
Cabe destacar que, durante el paso de los años, la industria perforación ha cambiado
rápidamente, innovando equipos y procesos de perforación hasta extremo de llevarlo a
nuevas pruebas como la perforación en agua profundas cuyo soto son altamente mayores,
pero sin embargo sus beneficios lo serán aún mas si se aprovechan yacimientos de crudo
utilizables.
Finalmente considero que nosotros como petroleros no debemos quedarnos atrás con
esta información, hay que estarla practicando constantemente para no olvidarnos de ello.
33
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
 AZWAR, C., et al. Wellbore Cementing: An Integral Part of Well Integrity. [0]:
SPE,2015
 Van., D. (2017, marzo). SISTEMAS DE PERFORACIÓN. Slideshare.
https://es2.slideshare.net/Jmonzmr/componentes-del-equipo-de-perforacion-
110745485?qid=b6057212-2e00-46c2-af00-
b2f807b68a02&v=&b=&from_search=2
 P., F. (2017, 2 agosto). Sistema rotatorio. Slideshare.
https://es2.slideshare.net/belubel83/1654463990sistema-deizaje
 Hz, W. E. G. (s. f.). Principales componentes del Equipo de Perforación. Scribd.
https://es.scribd.com/doc/261906876/Principales-componentes-del-
Equipo-de-Perforacion
 B. (s. f.). 1654463990.sistema de-izaje. Docpub.
https://es2.slideshare.net/belubel83/1654463990sistema-deizaje
 Pérez, E. S. (2017, 25 abril). MEDICIÒN DE REGISTROS. Slideshare.
https://www2.slideshare.net/teresitatorrucoacopa/1-er-trabajo-de-petrofsica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. sarta de perforacion
4.  sarta de perforacion4.  sarta de perforacion
4. sarta de perforacion
Joel Pacheco
 
Pruebas dst
Pruebas dstPruebas dst
Pruebas dst
estefany nina
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozosenzosedv
 
128878310 gas-lift-trabajos (2)
128878310 gas-lift-trabajos (2)128878310 gas-lift-trabajos (2)
128878310 gas-lift-trabajos (2)
arturo rios
 
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementaciónCementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Ruben Veraa
 
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brillFlujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Arnold Torres
 
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Cristhian Noya Baez
 
Presion de fractura
Presion de fracturaPresion de fractura
Presion de fractura
ENRIQUE FUENTES CARREON
 
Cementacion primaria (1)
Cementacion primaria (1)Cementacion primaria (1)
Cementacion primaria (1)
RuthMendozaPoma
 
Tipos de torres de perforación
Tipos de torres de perforaciónTipos de torres de perforación
Tipos de torres de perforación
Miguel Garnica
 
01 pemex presion de poro.pdf
01 pemex presion de poro.pdf01 pemex presion de poro.pdf
01 pemex presion de poro.pdf
Skull Clark
 
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos PetrolerosControl de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Manuel Hernandez
 
Semana2. Fluidos De Perforacion
Semana2. Fluidos De PerforacionSemana2. Fluidos De Perforacion
Semana2. Fluidos De PerforacionDavid Guzman
 
Perforacion direccional y operaciones de pesca
Perforacion direccional y operaciones de pescaPerforacion direccional y operaciones de pesca
Perforacion direccional y operaciones de pesca
Milton Fernandez
 
Perforacion Petrolera
Perforacion  PetroleraPerforacion  Petrolera
Perforacion Petrolera
ELIO_CARIDAD
 
Componentes Del Equipo De Perforacion Y Distribucion De Areas
Componentes Del Equipo De Perforacion Y Distribucion De AreasComponentes Del Equipo De Perforacion Y Distribucion De Areas
Componentes Del Equipo De Perforacion Y Distribucion De AreasDavid Guzman
 

La actualidad más candente (20)

4. sarta de perforacion
4.  sarta de perforacion4.  sarta de perforacion
4. sarta de perforacion
 
Fluidos de perforación
Fluidos de perforaciónFluidos de perforación
Fluidos de perforación
 
Pruebas dst
Pruebas dstPruebas dst
Pruebas dst
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
 
128878310 gas-lift-trabajos (2)
128878310 gas-lift-trabajos (2)128878310 gas-lift-trabajos (2)
128878310 gas-lift-trabajos (2)
 
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementaciónCementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
 
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brillFlujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
 
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos
 
Presion de fractura
Presion de fracturaPresion de fractura
Presion de fractura
 
Cementacion primaria (1)
Cementacion primaria (1)Cementacion primaria (1)
Cementacion primaria (1)
 
Tipos de torres de perforación
Tipos de torres de perforaciónTipos de torres de perforación
Tipos de torres de perforación
 
REGISTRO CALIPER
REGISTRO CALIPERREGISTRO CALIPER
REGISTRO CALIPER
 
01 pemex presion de poro.pdf
01 pemex presion de poro.pdf01 pemex presion de poro.pdf
01 pemex presion de poro.pdf
 
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos PetrolerosControl de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
 
Semana2. Fluidos De Perforacion
Semana2. Fluidos De PerforacionSemana2. Fluidos De Perforacion
Semana2. Fluidos De Perforacion
 
Perforacion direccional y operaciones de pesca
Perforacion direccional y operaciones de pescaPerforacion direccional y operaciones de pesca
Perforacion direccional y operaciones de pesca
 
Casing
CasingCasing
Casing
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Perforacion Petrolera
Perforacion  PetroleraPerforacion  Petrolera
Perforacion Petrolera
 
Componentes Del Equipo De Perforacion Y Distribucion De Areas
Componentes Del Equipo De Perforacion Y Distribucion De AreasComponentes Del Equipo De Perforacion Y Distribucion De Areas
Componentes Del Equipo De Perforacion Y Distribucion De Areas
 

Similar a Componentes del Equipo de Perforación

SISTEMA DE IZAJE en perforacion petrolera pdf
SISTEMA DE IZAJE en perforacion petrolera pdfSISTEMA DE IZAJE en perforacion petrolera pdf
SISTEMA DE IZAJE en perforacion petrolera pdf
Juan carlos Gutiérrez alcocer
 
Diseño de elementos de maquina ii
Diseño de elementos de maquina iiDiseño de elementos de maquina ii
Diseño de elementos de maquina ii
Deyvis Rivera Vazquez
 
Metodologia trabajo de investigación
Metodologia trabajo de investigación Metodologia trabajo de investigación
Metodologia trabajo de investigación
camilofigueroa14
 
DISEÑO DE MÁQUINA DE BLOQUES DE ADOBE
DISEÑO DE MÁQUINA DE BLOQUES DE ADOBEDISEÑO DE MÁQUINA DE BLOQUES DE ADOBE
DISEÑO DE MÁQUINA DE BLOQUES DE ADOBE
IUT del Estado Bolívar
 
Taladro de Perforacion
Taladro de PerforacionTaladro de Perforacion
Taladro de Perforacion
MagnusMG
 
15 t00406
15 t0040615 t00406
15 t00406
JhOn ArDila B
 
Taladro y componentes.doc
Taladro y componentes.docTaladro y componentes.doc
Taladro y componentes.doc
GabrielCarrillo44
 
Taladro de perforacion
Taladro de perforacionTaladro de perforacion
Taladro de perforacion
Magnus Fernandez
 
Mejoramiento de sistemas hidraulicos, roberto resendiz archundia; taller de i...
Mejoramiento de sistemas hidraulicos, roberto resendiz archundia; taller de i...Mejoramiento de sistemas hidraulicos, roberto resendiz archundia; taller de i...
Mejoramiento de sistemas hidraulicos, roberto resendiz archundia; taller de i...robertrear
 
taladro de perforacion y sus componentes
taladro de perforacion y sus componentestaladro de perforacion y sus componentes
taladro de perforacion y sus componentes
Litos Pozo Miranda
 
Taladro de perforacion por alejo garcia
Taladro de perforacion por alejo garciaTaladro de perforacion por alejo garcia
Taladro de perforacion por alejo garcia
Wilson Ramirez Zunini
 
petro Campos ancon gustavo galindo
petro Campos ancon gustavo galindopetro Campos ancon gustavo galindo
petro Campos ancon gustavo galindo
eduardo2315
 
Sistema de tierras torres2
Sistema de tierras torres2Sistema de tierras torres2
Sistema de tierras torres2
Alfredo Granciano
 
MONOGRAFÍA TECNICA GN.pdf
MONOGRAFÍA TECNICA GN.pdfMONOGRAFÍA TECNICA GN.pdf
MONOGRAFÍA TECNICA GN.pdf
RafaelAcuaHuaman1
 
104 13479-o70654-cdd-420-m-0001 0
104 13479-o70654-cdd-420-m-0001 0104 13479-o70654-cdd-420-m-0001 0
104 13479-o70654-cdd-420-m-0001 0
Giancarlo Menacho
 
104 13479-o70654-cdd-420-m-0001 0
104 13479-o70654-cdd-420-m-0001 0104 13479-o70654-cdd-420-m-0001 0
104 13479-o70654-cdd-420-m-0001 0
Giancarlo Menacho
 
PERFORAPerforacion de pozo vertical
PERFORAPerforacion de pozo verticalPERFORAPerforacion de pozo vertical
PERFORAPerforacion de pozo vertical
Irala Barrios Ivan Alvaro
 

Similar a Componentes del Equipo de Perforación (20)

SISTEMA DE IZAJE en perforacion petrolera pdf
SISTEMA DE IZAJE en perforacion petrolera pdfSISTEMA DE IZAJE en perforacion petrolera pdf
SISTEMA DE IZAJE en perforacion petrolera pdf
 
Diseño de elementos de maquina ii
Diseño de elementos de maquina iiDiseño de elementos de maquina ii
Diseño de elementos de maquina ii
 
Metodologia trabajo de investigación
Metodologia trabajo de investigación Metodologia trabajo de investigación
Metodologia trabajo de investigación
 
DISEÑO DE MÁQUINA DE BLOQUES DE ADOBE
DISEÑO DE MÁQUINA DE BLOQUES DE ADOBEDISEÑO DE MÁQUINA DE BLOQUES DE ADOBE
DISEÑO DE MÁQUINA DE BLOQUES DE ADOBE
 
Taladro de Perforacion
Taladro de PerforacionTaladro de Perforacion
Taladro de Perforacion
 
15 t00406
15 t0040615 t00406
15 t00406
 
Taladro y componentes.doc
Taladro y componentes.docTaladro y componentes.doc
Taladro y componentes.doc
 
Taladro de perforacion
Taladro de perforacionTaladro de perforacion
Taladro de perforacion
 
Mejoramiento de sistemas hidraulicos, roberto resendiz archundia; taller de i...
Mejoramiento de sistemas hidraulicos, roberto resendiz archundia; taller de i...Mejoramiento de sistemas hidraulicos, roberto resendiz archundia; taller de i...
Mejoramiento de sistemas hidraulicos, roberto resendiz archundia; taller de i...
 
84537
8453784537
84537
 
taladro de perforacion y sus componentes
taladro de perforacion y sus componentestaladro de perforacion y sus componentes
taladro de perforacion y sus componentes
 
Taladro de perforacion por alejo garcia
Taladro de perforacion por alejo garciaTaladro de perforacion por alejo garcia
Taladro de perforacion por alejo garcia
 
Sistemas básicos del equipo de perforación (rotación)
Sistemas básicos del equipo de perforación (rotación)Sistemas básicos del equipo de perforación (rotación)
Sistemas básicos del equipo de perforación (rotación)
 
petro Campos ancon gustavo galindo
petro Campos ancon gustavo galindopetro Campos ancon gustavo galindo
petro Campos ancon gustavo galindo
 
Sistema de tierras torres2
Sistema de tierras torres2Sistema de tierras torres2
Sistema de tierras torres2
 
MONOGRAFÍA TECNICA GN.pdf
MONOGRAFÍA TECNICA GN.pdfMONOGRAFÍA TECNICA GN.pdf
MONOGRAFÍA TECNICA GN.pdf
 
Maqu Inas Lady
Maqu Inas LadyMaqu Inas Lady
Maqu Inas Lady
 
104 13479-o70654-cdd-420-m-0001 0
104 13479-o70654-cdd-420-m-0001 0104 13479-o70654-cdd-420-m-0001 0
104 13479-o70654-cdd-420-m-0001 0
 
104 13479-o70654-cdd-420-m-0001 0
104 13479-o70654-cdd-420-m-0001 0104 13479-o70654-cdd-420-m-0001 0
104 13479-o70654-cdd-420-m-0001 0
 
PERFORAPerforacion de pozo vertical
PERFORAPerforacion de pozo verticalPERFORAPerforacion de pozo vertical
PERFORAPerforacion de pozo vertical
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Componentes del Equipo de Perforación

  • 1. 1
  • 2. 2 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA. ALUMNA: KENIA KRISTHELL OLÁN PÉREZ. MATERIA: INGERIERÌA EN PERFORACIÒN. DOCENTE: NELSON DE JESUS LOPEZ ACOPA. CARRERA: INGENIERÍA PETROLERA. UNIDAD 5: TRABAJO DE INV. FECHA DE ENTREGA: 04/12/2020.
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN A continuación dentro del presente trabajo, amos a conocer sobre los sistemas del equipo de perforación donde observaremos su funcionamiento, imágenes de los equipos que utiliza y una bree explicación de cada uno de ellos siendo de total claridad para los lectores que se han de encontrar dicho documento. Una observación fundamental es que durante el desarrollo en la industria petrolera moderna, se han utilizado dos métodos básicos de perforación. La perforación asistida por cable fue el método principal utilizado y fue un mejoramiento con respecto a la técnica. Un cable encima del agujero abierto del pozo, deja de crear una herramienta cortante al fondo del pozo. La herramienta se levanta y luego se deja caer con peso pesado y era el impacto lo que perforaba el pozo. El otro método básico de perforación fue la perforación hidráulica rotaria en donde la barrena de perforación estaba conectada a un tubular que era rotado por una plataforma giratoria en la superficie. Es necesario conocer los sistemas para nuestra perforación ya que sin el conocimiento previo no sabríamos que ventajas nos brindan cada sistema. Pero bueno, esto es una pequeña parte de lo que se avecina.
  • 4. 4 ÍNDICE Contenido INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3 ÍNDICE................................................................................................................................................ 4 5.1.- Sistema de suministro de energía................................................................................................ 10 5.2.- Sistemas de Izaje....................................................................................................................... 14 5.3.- Sistemas de Circulación............................................................................................................. 21 5.4.- Sistemas Rotatorio................................................................................................................... 28 5.5.- Sistemas de Control.................................................................................................................. 30 5.6.- Sistema de Medición de Parámetros de Perforación. .................................................................... 31 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 32 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................... 33
  • 5. 5 5.- PRINCIPALES COMPONENTES DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN. El diseño de la perforación de pozos es un proceso sistemático y ordenado. Este proceso requiere que algunos aspectos se determinen antes que otros. Las etapas a seguir durante el diseño de la perforación de pozos están bien identificadas y son las siguientes:  Recopilación de la información disponible.  Predicción de presión de formación y fractura.  Determinación de la profundidad de asentamiento de las tuberías de revestimiento.  Selección de la geometría y trayectoria del pozo.  Programa de fluidos de perforación.  Programa de barrenas.  Diseño de tuberías de revestimiento y Programa de cementación.  Diseño de las sartas de perforación.  Programa hidráulico.  Selección del equipo de perforación.  Tiempos estimados de perforación  Costos de la perforación. Debido a que este proceso es general, puede aplicarse para el diseño de cualquier tipo de pozos y cuyo único requerimiento consiste en aplicar la tecnología adecuada en cada etapa. La planeación de la perforación de un pozo, requiere de la integración de ingeniería, seguridad, ecología, costo mínimo y utilidad. El diseño de la perforación de un pozo petrolero requiere un trabajo sistemático y ordenado de ingeniería a fin de obtener el diseño óptimo que permita hacer un pozo útil en el menor tiempo, al menor costo y con el menor riesgo posible.
  • 6. 6 SELECCIÓN DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN. El procedimiento adecuado para seleccionar un equipo de perforación consiste en calcular las diversas cargas que tendrá que soportar el equipo; con este criterio, se seleccionará el equipo que cumpla con todos los requerimientos del diseño del pozo y que resulte económicamente más factible. CLASIFICACIÓN PROFUNDIDAD PESO METROS LIGERO 1.000-1.500 MEDIO 1.500-3.000 PESADO 3.000-5.000 ULTRAPESADO 5.000-7.500 Criterios básicos para la selección de un equipo:  Rangos de profundidades del pozo y diámetros de los agujeros que van a perforarse.  Cargas de las tuberías de revestimiento esperadas.  Sartas de Perforación (Pesos, diámetros y longitudes).  Sistema de circulación y presas para fluidos de perforación.  Rango de velocidades rotatorias requeridas.  Altura de la subestructura y espacio de mesa rotaria.  Equipo para prevención y control de brotes.  Parámetros de medición. Seleccionar un equipo de perforación significa escoger aquel que nos garantice la ejecución del pozo de la forma más económica, técnica y segura posible. De igual manera efectuar de manera exitosa la construcción del pozo maximizando el valor económico de las inversiones realizadas y proporcionar los servicios dentro del marco normativo de seguridad y protección al medio ambiente. Figura 5.1 Equipos de Perforación (Diplomado de Perforación, Esteban Vázquez Morales, Grupo AGP, 2013). 1200 m 2225 m 5803 m 6858 m
  • 7. 7 Un equipo de perforación está integrado por 5 sistemas que a su vez están formados de varios componentes. Es importante mencionar que cada uno de los componentes del equipo, es una parte fundamental para el buen desempeño del equipo en las intervenciones a realizar, en función de los objetivos programados. SISTEMA DE IZAJE Algunos componentes son: 1. Malacate. 2. Cable o Línea de perforación. 3. Corona. 4. Bloque Viajero. 5. Gancho. SISTEMA DE POTENCIA: Se subdivide en dos partes: 1. Generación de Potencia. 2. Transmisión de Potencia. 3. Transmisión Eléctrica 4. Transmisión Mecánica SISTEMA DE ROTACIÓN: Algunos componentes son: 1. Kelly 2. Unión Giratoria 3. Mesa rotatoria SISTEMA DE CIRCULACIÓN: Los Componentes principales de un sistema de circulación son: 1. Fluido de Perforación. 2. Equipos auxiliares. 3. Bombas de lodo. 4. Presa de lodos. SISTEMA DE POTENCIA: Se subdivide en dos partes: 1. Generación de Potencia. 2. Transmisión de Potencia. 3. Transmisión Eléctrica 4. Transmisión Mecánica
  • 8. 8
  • 9. 9 Figura 5.6 Componentes de un Equipo de Perforación (Diplomado de Perforación, Esteban Vázquez Morales, Grupo AGP, 2013). 1. Presa de lodo. 2. Agitadores de arcilla (Temblorinas). 3. Línea de succión de la bomba de lodo. 4. Bomba para lodos. 5. Motores. 6. Mangueras. 7. Carrete de malacate. 8. Malacate. 9. Manguera del Sistema circulatorio. 10. Cuello de Ganso. 11. Polea Viajera. 12. Cable de Perforación. 13. Corona. 14. Estructura. 15. Piso del chango (Changuera). 16. Lingadas de Tubería. 17. Rampa. 18. Unión giratoria. 19. Tubería de perforación. 20. Mesa rotaria. 21. Piso de perforación. 22. Campana. 23. Válvula (BOP) Anular. 24. Válvula (BOP´s) Ciego. 25. Sarta de perforación. 26. Barrena. 27. Cabezal. 28. Línea de retorno de lodo. -Sistema de Circulación. -Sistema de Izaje. -Sistema de Rotación. -Sistema de Potencia. -Sistema de Control de presión.
  • 10. 10 5.1.- Sistema de suministro de energía. La energía producida por esta planta se utiliza para el funcionamiento de los cinco restantes. Además de proporcionar energía de sistemas complementarios como: Bombas de agua, alumbrado, desarenadores, y operación de preventores, etc. Los equipos de perforación tienen altos requerimientos de potencia (energía), la cual es transmitida a algunas partes del equipo como: el malacate, las bombas, el sistema de rotación y algunos sistemas auxiliares. El sistema de potencia en un equipo de perforación generalmente consiste de una fuente primaria de potencia (generador) y algún medio para transmitir dicha potencia hasta el equipo que la utilizara. En la actualidad las fuentes primarias de potencia como son los motores Diesel. FUENTES PRIMARIAS DE POTENCIA Los equipos de perforación diésel mecánicos son aquellos en que la transmisión de energía, desde la toma de fuerza del motor diésel de combustión interna hasta la fecha de entrada de la maquinaria de perforación (malacate, bombas, etc.) se efectúa a través de convertidores de torsión, flechas, cadenas y transmisiones, cuya eficiencia mecánica promedio es del 65%. Sistema diésel mecánico (convencional). PLANTA MOTRIZ
  • 11. 11 Estos sistemas usan generadores y motores de corriente directa con una eficiencia real en conjunto del 95%. En este sistema, la energía disponible se encuentra limitada por la razón de que sólo un generador C.D. se puede enlazar eléctricamente a un motor C.D. dando como resultado 1,600 HP disponibles por motor para impulsar el malacate. Sistema diesel eléctrico C.D./C.D. Estos sistemas están compuestos por generadores de C.A. y por rectificadores de corriente (alterna a directa). Estos sistemas obtienen una eficiencia del 98%, y cuya energía disponible se concentra en una barra común (PCR) y puede canalizarse parcial y totalmente a la maquinaria que la usará (rotaria, malacate y bombas). La ventaja de este sistema es tal que, en un momento dado y de acuerdo a las necesidades, toda la potencia concentrada en las barras podría dirigirse o impulsar al malacate teniendo una disponibilidad de potencia de 2,000 HP. Estos motores ofrecen una vida más larga y menor costo. Sistema diesel eléctrico C.A./C.D.
  • 12. 12 La potencia primaria puede ser transmitida hacia el equipo que la utilizará por medio de los siguientes métodos:  Transmisión mecánica.  Transmisión eléctrica. La transmisión mecánica transmite la energía desde los motores o generadores hasta el malacate, bombas y otros equipos, a través de un ensamble de distribución que consta de; embragues, uniones, poleas, flechas y cadenas. La transmisión eléctrica suministra la energía mediante cables hasta un dispositivo de distribución y de éste a los motores eléctricos que están conectados directamente el equipo (malacate, bomba, etc.) Sistema diesel eléctrico C.A./C.D. Los requerimientos de potencia mecánica en las fuentes primarias se determinan: TRANSMISIÓN DE ENERGÍA El factor de eficiencia (E) describe las pérdidas de potencia que existen desde la fuente primaria hasta el motor y matemáticamente se representa: Los convertidores de torsión están unidos a la flecha del motor con el objetivo de incrementar las revoluciones (r.p.m.) y suministrar una potencia de salida constante, la eficiencia de un convertidor esta en un rango de 0.75 a 0.85.
  • 13. 13 Los requerimientos de potencia son afectados por la altitud y la temperatura y así que:  La potencia al freno de un motor se reduce el 3% por cada 300 por arriba del nivel del mar.  Respecto a la temperatura se reduce el 1% por cada 10°F por arriba de una temperatura de 85°F, o bien, adicione el 1% por cada 10°F por debajo de 85°F.
  • 14. 14 5.2.- Sistemas de Izaje. OBJETIVO Aportar los medios para levantar y bajar la sarta de perforación, la tubería de revestimiento y otros equipos sub superficiales, para realizar conexiones y viajes. El sistema de izaje es un componente vital de un equipo de perforación. Este sistema suministra un medio por el cual se da movimiento vertical a la tubería que está dentro del pozo; esto es, bajar y sacar la sarta de perforación y la T.R. Los principales componentes son:  Mástil y subestructura.  El malacate.  La corona y la polea viajera (sistema de poleas).  El cable de perforación.  Equipo auxiliar tal como elevadores, gancho, etc. COMPONENTES
  • 15. 15 Las torres convencionales son unas pirámides de cuatro lados construidas en acero estructural y pueden ser portátiles o fijas. Las fijas están en desuso y las portátiles se conocen como mástil. Evolución de las torres de perforación. MÁSTIL Mástil, Es una estructura de acero con capacidad para soportar todas las cargas verticales, cargas excedentes y el empuje por la acción del viento. La longitud de estos varía de 24 a 57 m y soportan cargas estáticas de 125 a 1,500 tons. Por su construcción se dividen en: Consideraciones para el diseño del mástil: 1. El mástil debe soportar con seguridad todas las cargas (jalón) y cargas que excedan la capacidad del cable. 2. Deberá soportar el empuje máximo por la velocidad del viento. 3. La plataforma de trabajo tiene que estar a la altura apropiada para el buen manejo de la tubería (lingadas). La capacidad del mástil (CM) se obtiene con la siguiente fórmula: Ej. Determine la capacidad de un mástil (de dos piernas) si la carga a levantar (carga muerta) es de 375,000 lbs, teniendo un arreglo de 6 líneas en la polea viajera, 8 en la corona, una eficiencia del 85% y un peso de la corona y la polea viajera de 12,000 lbs.
  • 16. 16 Subestructura. La subestructura se construye de acero estructural y las cargas que debe soportar son superiores a las que soporta el mástil, ya que además de soportar al mástil con su carga, soporta al malacate, a la mesa rotaria, el piso de trabajo y debe tener una altura suficiente para permitir la instalación del conjunto de preventores y la línea de flote. SUBESTRUCTURA MALACATE Malacate. Es el elemento que utiliza la energía del sistema de potencia para aplicarle una fuerza al cable de perforación. Está provisto de un sistema de frenos para controlar las altas cargas y un sistema de enfriamiento para disipar el calor generado por la fricción en las balatas. El tambor del malacate tiene un ranurado (lebus) para acomodar el cable de perforación.  Tambor principal.- Es el que transmite la fuerza al cable de perforación y realiza la acción de subir o bajar la polea viajera.  Cabrestante.-. Son tambores colocados a ambos Tambor elevador Cabrestante Embrague Cabrestante.-. Son tambores colocados a ambos lados del malacate y son usados para realizar operaciones rutinarias.  Frenos.- Son unidades importantes ya que de ellos depende parar el movimiento. El freno principal de un malacate es mecánico del tipo de fricción (tambor o disco). Para reducir el calor generado por los frenos de fricción se utilizan frenos auxiliares que ejecutan una gran parte de la acción de frenar.  Embrague.- Se usa para acoplar mecánicamente el tambor elevador con la fuerza transmitida.
  • 17. 17 Sistemas auxiliares de frenado. Los equipos mecánicos utilizan un freno auxiliar del tipo hidromático, el cual trabaja impulsando agua en dirección opuesta a la rotación del tambor principal. Los equipos eléctricos usan un freno auxiliar del tipo electromagnético en el cual se generan dos campos magnéticos opuestos cuya magnitud depende de la velocidad de rotación. El sistema de frenos de fricción del carrete del malacate es importante para la correcta operación. Sus requerimientos generales son:  Seguridad y confiabilidad.  Efectividad.  Facilidad de mantenimiento. La seguridad y la confiabilidad, se obtiene con diseños cuidadosos. Para que un sistema de frenado sea efectivo debe tener las siguientes características: 2. Sistema de izaje Malacate Elementos de Perforación. Para que un sistema de frenado sea efectivo debe tener las siguientes características:  Debe reducir la fuerza que debe ser aplicada para operar el freno.  Debe relevarse así mismo conforme el carrete empieza a girar en la dirección de levantamiento. La fuerza de frenado del malacate proporciona una ventaja mecánica muy alta, permitiendo que el frenado, aún para grandes cargas, se realice con una fuerza manual razonable aplicada sobre la palanca de operación del freno. Se dice que un sistema de frenado está bien calibrado, cuando el peso de la polea viajera es sostenido únicamente con el peso de la palanca. Dimensiones del tambor elevador: Como la clasificación del malacate y el diámetro del cable de perforación están relacionados, el diámetro del tambor elevador debe aumentar con la capacidad del equipo. El uso de un tambor de menor capacidad de la requerida causaría esfuerzos máximos en el cable, dañándolo y acortando su vida útil. El diámetro mínimo del tambor debe ser de 24 veces mayor que el diámetro del cable. 2. La longitud del carrete deberá estar en función a una lingada de tubería, de tal manera que se maneje sin que la línea enrollada en el carrete, sea mayor de tres camas. Si existen más de tres camas ocurrirá una abrasión sobre el cable.
  • 18. 18 Cable. El cable de perforación une al malacate con el ancla del cable y está guarnido a través de la corona y la polea viajera con objeto de darle movimientos verticales a esta. El cable está formado por torones y un alma, varios torones se tuercen alrededor de un alma para formar el cable. La trama de un cable describe la dirección en la que los alambres y los torones están envueltos uno del otro. Es el tipo de construcción del cable. CABLE COMPONENTES La resistencia de un cable depende de: su construcción, la resistencia del material y de su diámetro. Dependiendo de su construcción los cables se clasifican en: El cable más utilizado en la industria petrolera tiene una clasificación 6 x 19 SEALE con centro de cable independiente. El número 6, se refiere al número de torones que rodean al alma de cada acero independiente; el número 19, indica que cada toron tiene 19 alambres.
  • 19. 19 El diseño SEALE nos indica el número de alambres internos y externos del toron. El API clasifica los cables como se indica a continuación:  De acero ranurado extra mejorado (EIPS).  De acero ranurado mejorado (IPS) De acero ranurado (PS).  De acero ranurado suave (MPS) El diseño SEALE. El diámetro correcto del cable es el del círculo circunscrito tangente a todos los torones exteriores como se muestra en la figura. Para medir el diámetro en la forma correcta se recomienda el uso de un calibrador en la forma indicada. El cable es un elemento de transmisión entre el sistema de potencia y el trabajo de levantamiento del aparejo y durante su operación es sometido a: rozamiento, escoriado, vibrado, torcido, compresión y estirado; razón por la cual se debe aplicar un factor de seguridad en su diseño. El API proporciona los siguientes factores:
  • 20. 20 V El sistema de poleas es el que une mediante el cable de perforación al malacate con la tubería de perforación o revestimiento y proporciona un medio mecánico para bajar o levantar dichas tuberías. El sistema de poleas se compone de: la corona y la polea viajera. SISTEMAS DE POLEAS La corona es una serie de poleas fijas colocadas en la parte superior del mástil. La corona es una serie de poleas fijas colocadas en la parte superior del mástil.
  • 21. 21 5.3.- Sistemas de Circulación Función principal: Es la de extraer los recortes de roca del pozo durante el proceso de perforación. El sistema está compuesto por equipo superficial y sub superficial como se muestra en la siguiente figura: El equipo superficial está compuesto por:  Las bombas.  Las presas de lodo (descarga, de asentamiento y la de succión).  El stand Pipe, swivel y flecha.  El equipo de control de sólidos.  El desgasificador.  Temblorina.  Preventores. El equipo sub superficial está compuesto por:  Tubería de perforación.  Lastrabarrenas.  Herramientas.  Barrena.  El pozo mismo. BOMBAS
  • 22. 22 Las bombas.- El componente más importante en el sistema de circulación es la bomba de lodos y la potencia hidráulica suministrada por ésta, ya que de esto dependerá el gasto y la presión requeridas para una buena limpieza del pozo. En la industria petrolera se utilizan dos tipos de bombas:  Bomba duplex.- Estas bombas se caracterizan por estar constituidas de dos pistones y manejar altos gastos pero baja presión de descarga. Son de doble acción, o sea que bombean el fluido en los dos sentidos. En la actualidad estas bombas se utilizan en los equipos que reparan pozos o en perforación somera. La presión máxima recomendada de trabajo para estas bombas es de 3,000 lb/pg2.  Bomba triplex.- Están constituidas por tres pistones de acción simple y se caracterizan por manejar altas presiones de descarga y altos gastos y son de fácil mantenimiento. Estas bombas son las más utilizadas en la industria petrolera. Las bombas triplex presentan algunas ventajas sobre las dúplex:  Pesan un 30% menos que la duplex.  Manejan alta presión y alto volumen.  Son de fácil mantenimiento.  Resultan menos costosas
  • 23. 23
  • 24. 24 PRESAS DE LODO Además de las presas reglamentarias existen otras presas. Presa de reserva.- Presa utilizada para almacenar lodo cuando se ha presentado una pérdida de circulación y para mantener lodo de baja o alta densidad. Presa de baches.- Como su nombre lo indica es una presa utilizada para preparar pequeños volúmenes de baches como:  Bache despegador  Bache de lodo pesado  Bache de lodo viscoso  Bache testigo  Bache con obturante.
  • 25. 25
  • 26. 26 Para el control de sólidos existe una variedad de equipos que se clasifican en base al tamaño de partícula que pueden eliminar o retener. Estos equipos son instalados inmediatamente después de la presa de descarga o de la de asentamiento.
  • 27. 27
  • 28. 28 5.4.- Sistemas Rotatorio. El sistema de rotación es necesario para la sarta para la mecha puede penetrar la corteza terrestre hasta las profundidades donde se encuentran los yacimientos. Este sistema lo conforman: El ensamblaje rotario que puede ser convencional o top drive, la sarta de perforación y las mechas de perforación. El sistema rotatorio es el encargado de proporcionar la acción de rotación a la barrena para que realice la perforación. Existen tres formas de aplicar rotación a la barrena: el sistema rotatorio convencional, el top drive y motores de fondo. Sistema rotatorio convencional se muestran los principales componentes del sistema rotario convencional. En este sistema se perfora un agujero haciendo girar la tubería de perforación y la barrena a través de un ensamble que nos provee de rotación que está localizado directamente en el piso de perforación abajo del bloque de la corona y arriba de hoyo donde se va a perforar, consiste de la mesa rotatoria, el buje maestro, y dos importantes accesorios que son el buje de la flecha o bushing kelly el cual es usado durante la perforación y las cuñas que son usadas para suspender la perforación momentáneamente, esto generalmente se conoce como operaciones de rotatorias.
  • 29. 29 El sistema de rotación es necesario para la sarta para la mecha puede penetrar la corteza terrestre hasta las profundidades donde se encuentran los yacimientos. Este sistema lo conforman: El ensamblaje rotario que puede ser convencional o top drive, la sarta de perforación y las mechas de perforación.  La mesa rotatoria o colisa: La colisa va instalada en el centro del piso de la cabria. Descansa sobre una base muy fuerte, constituida por vigas de acero que conforman el armazón del piso, reforzado con puntuales adicionales.  Junta giratoria: Tiene tres puntos importantes de contacto con tres de los sistemas componentes del taladro. Por medio de su asa, cuelga del gancho del bloque viajero. Por medio del tubo conector encorvado, que lleva en su parte superior, se une la manguera del fluido de perforación y por medio del tubo conector que se proyecta de su base se enrosca a la junta Kelly.  La junta Kelly: Generalmente tiene configuración cuadrada, hexagonal, o redonda y acanalada.  Sarta de perforación: Es una columna de tubo de acero, de fabricación y especificaciones especiales, en cuyo extremo inferior va enroscada la sarta de lastrabarrenas y en el extremo de esta enroscada la barrena, pieza también de fabricación y especificaciones especiales, que corta los estratos geológicos para hacer el hoyo que llegara al yacimiento petrolífero.  Barrena de perforación: Cada barrena tiene un diámetro especifico que determina la apertura del hoyo que se intenta hacer
  • 30. 30 5.5.- Sistemas de Control. El sistema de control también es conocidas conexiones superficiales de control, y es el que proporciona la seguridad en el pozo en situaciones de aportación de fluidos imprevista de las formaciones perforadas. Existen diferentes tipos de arreglos de los preventores con normas API. La clasificación de los mismos, es en base a la presión que manejarán, así tenemos: Clase 2m, clase 3m, clase 5m, clase 10m y 15m Arreglo óptimo deberá considerarlos siguientes factores:  Presiones en las formaciones a perforar.  Tipo de yacimiento.  Áreas (Pobladas, sensibles etc.).  Tipo de equipo de perforación. El sistema de control es el que proporciona la seguridad del pozo en situaciones de aportación imprevista de fluidos de la formación perforada. El sistema de control que se muestra en la Figura 10, también es conocido como “Conexiones superficiales de control” y difiere si es terrestre o marino.
  • 31. 31 5.6.- Sistema de Medición de Parámetros de Perforación. El registro de los parámetros de perforación consiste en medir y registrar en función de la profundidad, uno o varios valores físicos durante la perforación, cuyas variaciones dependen del terreno atravesado: velocidad de avance, par de rotación, presión de agua. El registro de los parámetros de perforación consiste en medir y registrar en función de la profundidad, uno o varios valores físicos durante la perforación, cuyas variaciones dependen del terreno atravesado: velocidad de avance, par de rotación, presión de agua. TIPOS DE MEDIDAS:  La instrumentación en obra manda, mide y registra de manera sencilla, fiable y precisa:  La profundidad.  La velocidad de avance.  La velocidad de rotación.  La presión sobre la herramienta.  La presión de retención.  La presión y el caudal del fluido de inyección.  La vibración.Estos parámetros litológicos son completados por parámetros que describen el desarrollo del sondeo: empuje, velocidad de rotación de varillas. FUNCIÓN PRINCIPAL: Es la de monitorear en forma continua los parámetros más importantes durante la perforación para evitar desviaciones en los programas operativos y anomalías que pudieran ocasionar accidentes durante la 22 operación. Conexiones superficiales de control F Medición de parámetros de perforación.
  • 32. 32 CONCLUSIÓN Los equipos de perforación son imprescindibles para el desarrollo óptimo de un yacimiento y a su vez se aproveche al máximo estos componentes para obtener mayor producción de hidrocarburo. Durante toda esta investigación pude comprender cuan importante es saber conocer e identificar los equipos de cada respectivo sistema de perforación para tener un eficiente desarrollo laboral en el campo petrolero. Cada sistema tiene su nivel de complejidad pero considero que si lo leemos varias veces se nos podrán quedar sus puntos importantes para que logremos entablar alguna plática con otros profesionistas sobre los equipos en perforación. Así que considero que es cuestión de iniciativa el querer conocer más sobre éste tipo de información más que nada para poner en desarrollo nuestras capacidades demostrando que somos aptos para realizar ciertos trabajos mostrando nuestros conocimientos adquiridos durante nuestra etapa como estudiante. La perforación de pozos es el proceso primordial en la industria petrolera, puesto que es la parte determinante de la producción del petróleo. Existen diversos tipos, pero la perforación rotativa es el método más común que se utiliza para poder perforar a pozos tanto de exploración como de producción. Cabe destacar que, durante el paso de los años, la industria perforación ha cambiado rápidamente, innovando equipos y procesos de perforación hasta extremo de llevarlo a nuevas pruebas como la perforación en agua profundas cuyo soto son altamente mayores, pero sin embargo sus beneficios lo serán aún mas si se aprovechan yacimientos de crudo utilizables. Finalmente considero que nosotros como petroleros no debemos quedarnos atrás con esta información, hay que estarla practicando constantemente para no olvidarnos de ello.
  • 33. 33 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS  AZWAR, C., et al. Wellbore Cementing: An Integral Part of Well Integrity. [0]: SPE,2015  Van., D. (2017, marzo). SISTEMAS DE PERFORACIÓN. Slideshare. https://es2.slideshare.net/Jmonzmr/componentes-del-equipo-de-perforacion- 110745485?qid=b6057212-2e00-46c2-af00- b2f807b68a02&v=&b=&from_search=2  P., F. (2017, 2 agosto). Sistema rotatorio. Slideshare. https://es2.slideshare.net/belubel83/1654463990sistema-deizaje  Hz, W. E. G. (s. f.). Principales componentes del Equipo de Perforación. Scribd. https://es.scribd.com/doc/261906876/Principales-componentes-del- Equipo-de-Perforacion  B. (s. f.). 1654463990.sistema de-izaje. Docpub. https://es2.slideshare.net/belubel83/1654463990sistema-deizaje  Pérez, E. S. (2017, 25 abril). MEDICIÒN DE REGISTROS. Slideshare. https://www2.slideshare.net/teresitatorrucoacopa/1-er-trabajo-de-petrofsica