SlideShare una empresa de Scribd logo
* Función química
* Valencia
* Valencias de los elementos más usuables
* Hidruros. Formulación y nomenclatura
* Óxidos. Formulación y nomenclatura
* Hidróxidos. Formulación y nomenclatura
* Ácidos. Formulación y nomenclatura
* Sales. Formulación y nomenclatura
COM P U E S T OS
QUÍ M I COS
COM P U E S T OS
QUÍ M I COS
FUNCIÓN QUÍMICA
Una función química es un conjunto de
compuestos químicos, con propiedades químicas
semejantes y con igual grupo funcional.
Los compuestos inorgánicos se clasifican en cinco
grandes funciones:
a) Función hidruro
b) Función óxido
c) Función hidróxido
d) Función ácido
e) Función sal
M
etal
N
oM
e
ta
l
O
x
ígen
o
O
x
ígen
o
Óxido
á cido
A
n
h
ídrido
Óxido
básic o
Agua H
id
r
ó
x
id
o
Agua
Á
cido
oxácido
H
id
r
ó
g
e
n
o
H
id
r
ó
g
e
n
o
Hidruro
salino
H
idru
ro
m
olecu
lar
EHv EO
2 v M
(O
H
)v
HEO
x y z
Sal
oxisal
Ácido
hidrácido
H E
v
S
al
h
aloidea
+ +
+
+
+
+
VALENCIA
Es la capacidad numérica que tiene el elemento químico para
combinarse con otro. Esta depende, generalmente, de los electrones
de valencia (periféricos) que tiene el átomo en su última capa o nivel
energético.
METALES
Ag, Li, Na, K, Rb, Cs, Fr 1
Zn, Cd, Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra 2
Al 3
Hg, Cu 1, 2
Au 1, 3
Fe, Co, Ni 2, 3
Pb, Pt, Sn 2, 4
NO METALES
Cl, Br, I 1, 3, 5, 7
P, As, Sb 1, 3, 5
S, Se, Te 2, 4, 6
C, Si 2, 4
B 3
ANOMALÍAS
ANOMALÍA METAL (*) NO METAL(*)
Cromo (Cr) 2, 3 3, 6
Manganeso (Mn) 2, 3 4, 6, 7
Nitrógeno (N) 2, 4 1, 3, 5
Vanadio (V) 2, 3 4, 5
(*) : El elemento tiene valencia metálica y valencia no metálica.
FUNCIÓN HIDRURO
Los hidruros son compuestos binarios formados
por un elemento químico e hidrógeno.
Si combinamos un metal con hidrógeno resulta un
hidruro salino (hidruro metálico) y si combinamos un no
metal con hidrógeno se forma un hidruro molecular.
metal+hidrógen
o H
idruros
alin
o

N
om
etal+hidrógeno H
idrurom
olecular

Para formular un hidruro, debemos usar la siguiente fórmula
general:
Siendo:
E=símbolo del elemento químico
H=hidrógeno
v=valencia del elemento E
Para nombrarlos se escribe la palabra HIDRURO , seguida del
nombre del metal. Los hidruros moleculares tienen nombres
eespeciales.
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA
E v
H
Fórmula Nombre tradicional
AlH3 Hidruro de aluminio
CaH2 Hidruro de calcio
NH3 Hidrudo de nitrógeno (amoniaco)
CH4 Hidruro de carbono (metano)
SiH4 Hidruro de silicio (silano)
FUNCIÓN ÓXIDO
Los óxidos son compuestos binarios formados por
un elemento químico y oxígeno.
Si combinamos un metal con oxígeno resulta un
óxido básico y si combinamos un no metal con oxígeno
se forma un óxido ácido (anhídrido).
M
eta
l+o
xíg
en
o ó
x
id
ob
á
sico

N
om
eta
l +o
xíg
en
o ó
xid
oác
id
o
(a
nh
íd
rid
o
)

E O
2 v
Para formular un óxido,debemos usar la siguiente fórmula
general:
Siendo:
E=símbolo del elemento químico
O=oxígeno
v=valencia del elemento E
Para nombrar un óxido básico se escribe la palabra ÓXIDO,
seguida del nombre del metal al que se le agrega la terminación
“OSO” o “ICO”, según sea la menor o la mayor valencia,
respectivamente con que trabaje dicho metal.
FORMULACIÓN Y
NOMENCLATURA
valencia sufijo
menor oso
mayor ico
Anhidrido… Valencia
hipo…oso x x
…oso x x x
…ico x x x x
per…ico x
Valen cias
d e m en or
a m ayor
Fórmula Nombre tradicional
Fe2O3 Óxido férrico
Au2O Óxido auroso
Cl2O7 Anhídrido perclórico
SO Anhídrido hiposulfuroso
Br2O3 Anhídrido bromoso
FUNCIÓN HIDRÓXIDO
Los hidróxidos son compuestos ternarios
formados por un elemento químico metálico, oxígeno e
hidrógeno.
Si combinamos un óxido básico con agua resulta
un hidróxido, conocido también como base.
Los hidróxidos tienen sabor amargo (como el
jabón), su pH es mayor que 7 (pH > 7), tiñen de color azul
al papel tornasol y con una coloración grosella a la
fenoltaleína. Además presentan uno o más oxidrilos (OH-)
en sus moléculas.
Para formular un hidróxido se debe tener en cuenta la
siguiente fórmula general:
Siendo:
M=elemento metálico
v=valencia del elemento M
Si la valencia es 1 (uno) , no se escribe (se
sobreentiende). Tampoco se anotan los paréntesis.
Para nombrarlos se escribe la palabra hidróxido y luego
el nombre del óxido básico que le dio origen.
M(OH)v
FORMULACIÓN Y
NOMENCLATURA
Óxido + agua → hidróxido
FeO
Óxido ferroso
H2O Fe(OH)2
hidróxido ferroso
Ni2O3
Óxido niquélico
H2O Ni(OH)3
hidróxido niquélico
PbO2
Óxido plúmbico
H2O Pb(OH)4
Hidróxido plúmbico
K2O
Óxido de potasio
H2O KOH
Hidróxido de potasio
MgO
Óxido de
magnesio
H2O Mg(OH)2
Hidróxido de
magnesio
Fórmula Nombre tradicional
NaOH Hidróxido de sodio
Be(OH)2 Hidróxido de berilio
Au(OH)3 Hidróxido áurico
Pt(OH)4 Hidróxido platínico
LiOH Hidróxido de litio
Ra(OH)2 Hidróxido de radio
Fe(OH)3 Hidróxido férrico
Cd(OH)2 Hidróxido de cadmio
CuOH Hidróxido cuproso
FUNCIÓN ÁCIDO
Los ácidos pueden ser hidrácidos u oxácidos.
Estos compuestos se caracterizan porque al disolverse
en agua , se disocian iónicamente generando iones
hidronio (H+).
Tienen sabor agrio (como el limón), en solución
acuosa tiñen de color rojo tanto al papel tornasol como al
anaranjado de metilo y tienen pH<7.
ÁCIDOS HIDRÁCIDOS : Son los hidruros de los
halógenos y anfígenos en solución acuosa. No tienen
oxígeno y sus nombres terminan en ….HIDRICO.
Ejemplos : HCl: ácido clorhídrico
HBr : ácido bromhídrico
H2F2 : ácidofluorhídrico
H E
v
HI : ácido iodhídrico
H2S :ácido sulfhídrico
H2Se : ácido selenhídrico
H2Te : ácido telurhídrico
HCN : ácido cianhídrico
ÁCIDOS OXÁCIDOS : Resultan al combinar un
anhídrido con agua. A diferencia de los ácidos
hidrácidos, estos ácidos si tienen oxígeno.
Para nombrarlos se escribe la palabra ácido y
luego el nombre del anhídrido que le dio origen.
A
n
h
íd
rid
o+ag
ua Á
cid
ooxácid
o

Ejemplos:
Anhídrido + agua → Oxácido
SO
Anhídrido
hiposulfuroso
H2O H2SO2
ácido hiposulfuroso
N2O5
Anhídrido nítrico
H2O HNO3
ácido nítrico
CO2
Anhídrido carbónico
H2O H2C03
ácido carbónico
I2O7
Anhídrido peryódico
H2O HIO4
ácido peryódico
SO3
Anhídrido sulfúrico
H2O H2SO4
ácido sulfúrico
FUNCIÓN SAL
Las sales haloideas se obtienen al combinar un ácido
hidrácido con un hidróxido. Para nombrarlas se cambia la
terminación “HIDRICO” por la terminación “URO” y luego el
nombre del hidróxido que le dio origen.
Las sales oxisales se obtienen al combinar un ácido
oxácido con un hidróxido. Para nombrarlas se cambia la
terminación “OSO” o “ICO” por la terminación “ITO” o “ATO” ,
respectivamente y luego el nombre del hidróxido que le dio
origen.
Á
cid
oo
xácid
o+hid
ró
xido S
alo
xisal+ag
ua

Á
c
id
oh
idrácido+h
id
ró
xid
o S
alh
alo
id
ea+a
gu
a

Ácido + Hidróxido → Oxácido + agua
H2S
ác. Sulfhídrico
Fe(OH)3
Hidróxido
férrico
Fe2S3 + H2O
Sulfuro férrico
H2SO2
Ác.
hiposulfuroso
Mg(OH)2
Hidróxido de
magnesio
MgSO2 + H2O
Hiposulfito de magnesio
HNO3
ácido nítrico
Pb(OH)4
Hidróxido de
plomo (IV)
Pb(NO3)4 + H2O
Nitrato de plomo (IV)
HClO4
Ác. perclórico
KOH
Hidróxido de
potasio
KClO4 + H2O
Perclorato de potasio
H3PO4
Ác.
hiposulfuroso
Ca(OH)2
Hidróxido de
calcio
Ca3(PO4)2 + H2O
Fosfato de calcio
FÓRMULA NOMBRE
TRADICIONAL
NOMBRE STOCK NOMBRE
SISTEMÁTICO
Fe2O3 Óxido
férrico
Óxido de
Hierro (III)
Trióxido de dihierro
Cl2O Anhídrido
hipocloroso
Óxido de
cloro (I)
Monóxido de dicloro
Pb(OH)4 Hidróxido
plúmbico
Hidróxido de
Plomo (IV)
Tetrahidróxido de plomo
Hg(OH)2 Hidróxido
mercúrico
Hidróxido de
Mercurio (II)
Dihidróxido de mercurio
H2SO4 Ácido sulfúrico Ácido
tetraoxosulfúrico (VI)
Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno
H3PO4 Ácido
Fosfórico
Ácido
Tetraoxofosfórico (V)
Tetraoxofosfato (V) de hidrógeno
HNO3 Ácido nítrico Ácido
Trioxonítrico (V)
Trioxonitrato (V) de hidrógeno
Al2(CO3)3 Carbonanto de
aluminio
Trioxocarbonato (IV)
de aluminio
Trioxocarbonato (IV) de aluminio
K2Cr2O7 Dicromato de
potasio
Heptaoxodicromato
(VI) de potasio
Heptaoxodicromato (VI) de potasio
ZnSiO3 Silicato de cinc Trioxosilicato (IV) de
cinc
Trioxosilicato (IV) de cinc
COMPARACIÓN DE LAS
DIFERENTES NOMENCLATURAS

Más contenido relacionado

Similar a Compuestos Químicos.ppt

áCidos, hidrácidos y oxácidos
áCidos, hidrácidos y oxácidosáCidos, hidrácidos y oxácidos
áCidos, hidrácidos y oxácidosAlejo Teje
 
Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.
Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.
Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.
Elias Gomez Galeana
 
Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.
Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.
Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.
Elias Gomez Galeana
 
Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.
Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.
Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.
Elias Gomez Galeana
 
Ácidos hidrácidos jvspsarpin
Ácidos hidrácidos jvspsarpinÁcidos hidrácidos jvspsarpin
Ácidos hidrácidos jvspsarpin
Colegio Jorge Mantilla
 
Propiedades químicas inorgánicas
Propiedades químicas inorgánicasPropiedades químicas inorgánicas
Propiedades químicas inorgánicasJonathan Rico Arano
 
Segundo semestre de bioquimica
Segundo semestre de bioquimicaSegundo semestre de bioquimica
Segundo semestre de bioquimicaJessy Montalvan
 
Sales1
Sales1Sales1
Sales1
Rafael
 
Sales1
Sales1Sales1
Sales1
Rafael
 
Hidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvsp
Hidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvspHidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvsp
Hidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvsp
Colegio Jorge Mantilla
 
Ing_Js.pdf
Ing_Js.pdfIng_Js.pdf
Ing_Js.pdf
isabelmontilla5
 
funciones quimicas inorganicas.pptx
funciones quimicas inorganicas.pptxfunciones quimicas inorganicas.pptx
funciones quimicas inorganicas.pptx
RomanAndaEchevarria
 
Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005
Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005
Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005
Rafael Ruiz Guerrero
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
7alexarp
 
Bases y acidos
Bases y acidosBases y acidos
Bases y acidos
anacaros42
 

Similar a Compuestos Químicos.ppt (20)

áCidos, hidrácidos y oxácidos
áCidos, hidrácidos y oxácidosáCidos, hidrácidos y oxácidos
áCidos, hidrácidos y oxácidos
 
Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.
Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.
Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.
 
Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.
Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.
Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.
 
Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.
Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.
Hidróxidos y los hidruros no metálicos. equipo 4, 2do f.
 
Ácidos hidrácidos jvspsarpin
Ácidos hidrácidos jvspsarpinÁcidos hidrácidos jvspsarpin
Ácidos hidrácidos jvspsarpin
 
Noveno
NovenoNoveno
Noveno
 
Propiedades químicas inorgánicas
Propiedades químicas inorgánicasPropiedades químicas inorgánicas
Propiedades químicas inorgánicas
 
Segundo semestre de bioquimica
Segundo semestre de bioquimicaSegundo semestre de bioquimica
Segundo semestre de bioquimica
 
Sales1
Sales1Sales1
Sales1
 
Sales1
Sales1Sales1
Sales1
 
Hidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvsp
Hidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvspHidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvsp
Hidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvsp
 
Ing_Js.pdf
Ing_Js.pdfIng_Js.pdf
Ing_Js.pdf
 
Funciones químicas inorgánicas
Funciones químicas inorgánicasFunciones químicas inorgánicas
Funciones químicas inorgánicas
 
Funciones químicas inorgánicas
Funciones químicas inorgánicasFunciones químicas inorgánicas
Funciones químicas inorgánicas
 
Nomenclatura química itc
Nomenclatura química itcNomenclatura química itc
Nomenclatura química itc
 
funciones quimicas inorganicas.pptx
funciones quimicas inorganicas.pptxfunciones quimicas inorganicas.pptx
funciones quimicas inorganicas.pptx
 
2.12 sales 5
2.12 sales 52.12 sales 5
2.12 sales 5
 
Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005
Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005
Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Bases y acidos
Bases y acidosBases y acidos
Bases y acidos
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 

Compuestos Químicos.ppt

  • 1. * Función química * Valencia * Valencias de los elementos más usuables * Hidruros. Formulación y nomenclatura * Óxidos. Formulación y nomenclatura * Hidróxidos. Formulación y nomenclatura * Ácidos. Formulación y nomenclatura * Sales. Formulación y nomenclatura COM P U E S T OS QUÍ M I COS COM P U E S T OS QUÍ M I COS
  • 2. FUNCIÓN QUÍMICA Una función química es un conjunto de compuestos químicos, con propiedades químicas semejantes y con igual grupo funcional. Los compuestos inorgánicos se clasifican en cinco grandes funciones: a) Función hidruro b) Función óxido c) Función hidróxido d) Función ácido e) Función sal
  • 3. M etal N oM e ta l O x ígen o O x ígen o Óxido á cido A n h ídrido Óxido básic o Agua H id r ó x id o Agua Á cido oxácido H id r ó g e n o H id r ó g e n o Hidruro salino H idru ro m olecu lar EHv EO 2 v M (O H )v HEO x y z Sal oxisal Ácido hidrácido H E v S al h aloidea + + + + + +
  • 4. VALENCIA Es la capacidad numérica que tiene el elemento químico para combinarse con otro. Esta depende, generalmente, de los electrones de valencia (periféricos) que tiene el átomo en su última capa o nivel energético. METALES Ag, Li, Na, K, Rb, Cs, Fr 1 Zn, Cd, Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra 2 Al 3 Hg, Cu 1, 2 Au 1, 3 Fe, Co, Ni 2, 3 Pb, Pt, Sn 2, 4
  • 5. NO METALES Cl, Br, I 1, 3, 5, 7 P, As, Sb 1, 3, 5 S, Se, Te 2, 4, 6 C, Si 2, 4 B 3 ANOMALÍAS ANOMALÍA METAL (*) NO METAL(*) Cromo (Cr) 2, 3 3, 6 Manganeso (Mn) 2, 3 4, 6, 7 Nitrógeno (N) 2, 4 1, 3, 5 Vanadio (V) 2, 3 4, 5 (*) : El elemento tiene valencia metálica y valencia no metálica.
  • 6. FUNCIÓN HIDRURO Los hidruros son compuestos binarios formados por un elemento químico e hidrógeno. Si combinamos un metal con hidrógeno resulta un hidruro salino (hidruro metálico) y si combinamos un no metal con hidrógeno se forma un hidruro molecular. metal+hidrógen o H idruros alin o  N om etal+hidrógeno H idrurom olecular 
  • 7. Para formular un hidruro, debemos usar la siguiente fórmula general: Siendo: E=símbolo del elemento químico H=hidrógeno v=valencia del elemento E Para nombrarlos se escribe la palabra HIDRURO , seguida del nombre del metal. Los hidruros moleculares tienen nombres eespeciales. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA E v H Fórmula Nombre tradicional AlH3 Hidruro de aluminio CaH2 Hidruro de calcio NH3 Hidrudo de nitrógeno (amoniaco) CH4 Hidruro de carbono (metano) SiH4 Hidruro de silicio (silano)
  • 8. FUNCIÓN ÓXIDO Los óxidos son compuestos binarios formados por un elemento químico y oxígeno. Si combinamos un metal con oxígeno resulta un óxido básico y si combinamos un no metal con oxígeno se forma un óxido ácido (anhídrido). M eta l+o xíg en o ó x id ob á sico  N om eta l +o xíg en o ó xid oác id o (a nh íd rid o ) 
  • 9. E O 2 v Para formular un óxido,debemos usar la siguiente fórmula general: Siendo: E=símbolo del elemento químico O=oxígeno v=valencia del elemento E Para nombrar un óxido básico se escribe la palabra ÓXIDO, seguida del nombre del metal al que se le agrega la terminación “OSO” o “ICO”, según sea la menor o la mayor valencia, respectivamente con que trabaje dicho metal. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA valencia sufijo menor oso mayor ico
  • 10. Anhidrido… Valencia hipo…oso x x …oso x x x …ico x x x x per…ico x Valen cias d e m en or a m ayor Fórmula Nombre tradicional Fe2O3 Óxido férrico Au2O Óxido auroso Cl2O7 Anhídrido perclórico SO Anhídrido hiposulfuroso Br2O3 Anhídrido bromoso
  • 11. FUNCIÓN HIDRÓXIDO Los hidróxidos son compuestos ternarios formados por un elemento químico metálico, oxígeno e hidrógeno. Si combinamos un óxido básico con agua resulta un hidróxido, conocido también como base. Los hidróxidos tienen sabor amargo (como el jabón), su pH es mayor que 7 (pH > 7), tiñen de color azul al papel tornasol y con una coloración grosella a la fenoltaleína. Además presentan uno o más oxidrilos (OH-) en sus moléculas.
  • 12. Para formular un hidróxido se debe tener en cuenta la siguiente fórmula general: Siendo: M=elemento metálico v=valencia del elemento M Si la valencia es 1 (uno) , no se escribe (se sobreentiende). Tampoco se anotan los paréntesis. Para nombrarlos se escribe la palabra hidróxido y luego el nombre del óxido básico que le dio origen. M(OH)v FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA
  • 13. Óxido + agua → hidróxido FeO Óxido ferroso H2O Fe(OH)2 hidróxido ferroso Ni2O3 Óxido niquélico H2O Ni(OH)3 hidróxido niquélico PbO2 Óxido plúmbico H2O Pb(OH)4 Hidróxido plúmbico K2O Óxido de potasio H2O KOH Hidróxido de potasio MgO Óxido de magnesio H2O Mg(OH)2 Hidróxido de magnesio
  • 14. Fórmula Nombre tradicional NaOH Hidróxido de sodio Be(OH)2 Hidróxido de berilio Au(OH)3 Hidróxido áurico Pt(OH)4 Hidróxido platínico LiOH Hidróxido de litio Ra(OH)2 Hidróxido de radio Fe(OH)3 Hidróxido férrico Cd(OH)2 Hidróxido de cadmio CuOH Hidróxido cuproso
  • 15. FUNCIÓN ÁCIDO Los ácidos pueden ser hidrácidos u oxácidos. Estos compuestos se caracterizan porque al disolverse en agua , se disocian iónicamente generando iones hidronio (H+). Tienen sabor agrio (como el limón), en solución acuosa tiñen de color rojo tanto al papel tornasol como al anaranjado de metilo y tienen pH<7. ÁCIDOS HIDRÁCIDOS : Son los hidruros de los halógenos y anfígenos en solución acuosa. No tienen oxígeno y sus nombres terminan en ….HIDRICO. Ejemplos : HCl: ácido clorhídrico HBr : ácido bromhídrico H2F2 : ácidofluorhídrico H E v
  • 16. HI : ácido iodhídrico H2S :ácido sulfhídrico H2Se : ácido selenhídrico H2Te : ácido telurhídrico HCN : ácido cianhídrico ÁCIDOS OXÁCIDOS : Resultan al combinar un anhídrido con agua. A diferencia de los ácidos hidrácidos, estos ácidos si tienen oxígeno. Para nombrarlos se escribe la palabra ácido y luego el nombre del anhídrido que le dio origen. A n h íd rid o+ag ua Á cid ooxácid o 
  • 17. Ejemplos: Anhídrido + agua → Oxácido SO Anhídrido hiposulfuroso H2O H2SO2 ácido hiposulfuroso N2O5 Anhídrido nítrico H2O HNO3 ácido nítrico CO2 Anhídrido carbónico H2O H2C03 ácido carbónico I2O7 Anhídrido peryódico H2O HIO4 ácido peryódico SO3 Anhídrido sulfúrico H2O H2SO4 ácido sulfúrico
  • 18. FUNCIÓN SAL Las sales haloideas se obtienen al combinar un ácido hidrácido con un hidróxido. Para nombrarlas se cambia la terminación “HIDRICO” por la terminación “URO” y luego el nombre del hidróxido que le dio origen. Las sales oxisales se obtienen al combinar un ácido oxácido con un hidróxido. Para nombrarlas se cambia la terminación “OSO” o “ICO” por la terminación “ITO” o “ATO” , respectivamente y luego el nombre del hidróxido que le dio origen. Á cid oo xácid o+hid ró xido S alo xisal+ag ua  Á c id oh idrácido+h id ró xid o S alh alo id ea+a gu a 
  • 19. Ácido + Hidróxido → Oxácido + agua H2S ác. Sulfhídrico Fe(OH)3 Hidróxido férrico Fe2S3 + H2O Sulfuro férrico H2SO2 Ác. hiposulfuroso Mg(OH)2 Hidróxido de magnesio MgSO2 + H2O Hiposulfito de magnesio HNO3 ácido nítrico Pb(OH)4 Hidróxido de plomo (IV) Pb(NO3)4 + H2O Nitrato de plomo (IV) HClO4 Ác. perclórico KOH Hidróxido de potasio KClO4 + H2O Perclorato de potasio H3PO4 Ác. hiposulfuroso Ca(OH)2 Hidróxido de calcio Ca3(PO4)2 + H2O Fosfato de calcio
  • 20. FÓRMULA NOMBRE TRADICIONAL NOMBRE STOCK NOMBRE SISTEMÁTICO Fe2O3 Óxido férrico Óxido de Hierro (III) Trióxido de dihierro Cl2O Anhídrido hipocloroso Óxido de cloro (I) Monóxido de dicloro Pb(OH)4 Hidróxido plúmbico Hidróxido de Plomo (IV) Tetrahidróxido de plomo Hg(OH)2 Hidróxido mercúrico Hidróxido de Mercurio (II) Dihidróxido de mercurio H2SO4 Ácido sulfúrico Ácido tetraoxosulfúrico (VI) Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno H3PO4 Ácido Fosfórico Ácido Tetraoxofosfórico (V) Tetraoxofosfato (V) de hidrógeno HNO3 Ácido nítrico Ácido Trioxonítrico (V) Trioxonitrato (V) de hidrógeno Al2(CO3)3 Carbonanto de aluminio Trioxocarbonato (IV) de aluminio Trioxocarbonato (IV) de aluminio K2Cr2O7 Dicromato de potasio Heptaoxodicromato (VI) de potasio Heptaoxodicromato (VI) de potasio ZnSiO3 Silicato de cinc Trioxosilicato (IV) de cinc Trioxosilicato (IV) de cinc COMPARACIÓN DE LAS DIFERENTES NOMENCLATURAS