SlideShare una empresa de Scribd logo
1860
CONCEPTOS BÁSICOS DE ADN FORENSE
Antonio Alonso Alonso
Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Servicio de Biología. Madrid.
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN.–2. ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS EN IDEN-
TIFICACIÓN GENÉTICA.–3. LOS GENOMAS HUMANOS Y LOS TIPOS DE HERENCIA:
3.1 El ADN nuclear: la herencia compartida de los padres. 3.2 El
ADN mitoconsrial: la herencia materna. 3.3 El cromosoma y: la
herencia paterna de los varones.–4. LA OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS DE
ADN.–5. EL PODER IDENTIFICATIVO DE LOS ADNS FORENSES.–6. EL ADN
NO CODIFICANTE Y LA INTIMIDAD PERSONAL.–7. EL ANÁLISIS GENÉTICO COM-
PARATIVO EN BASES DE DATOS.–8. LIMITACIONES DE LA PRUEBA DEL ADN.
1. INTRODUCCIÓN
La presente ponencia que inaugura este curso («Nuevas Técnicas de
Investigación del Delito: Intervenciones Corporales y ADN». CEJ 21-23/
06/2004) tiene por objeto presentar algunos de los principios básicos en
los que se asientan las técnicas de identificación genética humana con
especial referencia a la aplicación del ADN en la investigación del delito.
Se pretende abordar de forma divulgativa algunos principios biológicos y
genéticos que nos permitan entender determinados aspectos prácticos de
la utilización del ADN en las distintas fases del proceso penal, incluyen-
do: la toma de muestras de la escena o del cuerpo de la victima, la toma
de muestras de referencia de los imputados, la realización de las distin-
tas pruebas de ADN y la utilización de la información genética obtenida
del análisis del ADN, incluido el uso de bases de datos de ADN para la
comparación de distintas causas penales.
Todos estos aspectos del proceso serán tratados de forma más deteni-
da en sucesivas ponencias de este curso. En esta ponencia introductoria
intentaremos, pues, ofrecer al lector algunas respuestas sencillas a los
siguientes interrogantes generales: ¿De donde puede obtenerse el ADN? ,
¿En que consiste un análisis de ADN?, ¿Por qué el análisis de ADN ha de
ser comparativo?, ¿Cuántos tipos de ADN se utilizan en el campo foren-
CONCEPTOS BÁSICOS DE ADN FORENSE
1861
se?, ¿Qué es el ADN no codificante?, ¿Cuál es el poder Identificativo de
las distintas pruebas de ADN? ¿Cuáles pueden ser los usos «inteligentes»
del ADN en la investigación criminal? o ¿Cuáles son las limitaciones del
uso del ADN en el proceso penal?.
2. ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA IDENTIFICACIÓN GENÉTICA
El genoma humano es un termino que se utiliza para describir el
contenido total de ADN (siglas del ácido ácido, que es la molécula por-
tadora de la información genética) en cada célula humana y contiene el
conjunto de instrucciones (código genético) para la síntesis de las pro-
teínas, las cuales son, en última instancia, las responsables de la fisiología
y morfología de las células que, a su vez, son los componentes básicos
de todos nuestros tejidos y órganos.
Todas y cada una de los trillones de células que componen nuestros
tejidos y nuestros órganos (excepto las células sexuales: el espermato-
zoides y el óvulo, que han reducido a la mitad el contenido del ADN
y determinadas células como los glóbulos rojos de la sangre que han
perdido su núcleo celular) son portadoras del mismo conjunto de ins-
trucciones genéticas (de un mismo genoma) . Por lo tanto, independien-
temente del órgano o tejido del que extraigamos el ADN de un mismo
individuo, el perfil genético que obtengamos será el mismo. Este es el
principio básico de Universalidad del genoma en el que se basa el aná-
lisis genético comparativo que se lleva a cabo entre la muestra dubitada
(en general un vestigio biológico encontrado en la escena del delito o en
el cuerpo de la victima: sangre, semen, saliva pelos, tejidos, restos epi-
dérmicos,...) y una muestra de referencia indubitada (en general sangre o
saliva) extraída de la persona de la que se sospecha pueda haber dejado
el indicio biológico dubitado. Independientemente del tejido u órgano de
procedencia el perfil genético que se obtenga será el mismo si vestigio
y muestra de referencia provienen de la misma persona.
Otra característica fundamental que hace del genoma humano una
herramienta aplicable al campo de la identificación humana es su
Diversidad. Es decir, el código genético (que es idéntico en todas las
células de un mismo individuo) presenta variaciones en los distintos indi-
viduos de la población. Más adelante analizaremos de forma mas deteni-
da la naturaleza y el significado de esta diversidad genética, quedémonos
ahora simplemente con la idea de que este principio de diversidad nos
ofrece la posibilidad de obtener un código genético identificador que
teóricamente permite distinguir de forma precisa a cada individuo de
ANTONIO ALONSO ALONSO
1862
una población (con la excepción de los gemelos idénticos o uni-viteli-
nos). También veremos mas adelante que la precisión o la fiabilidad de
dicha identificación vendrá limitada fundamentalmente por dos factores:
el tipo de análisis de ADN comparativo que pueda realizarse y las posi-
bles relaciones de parentesco genético entre los individuos que hay que
diferenciar en el análisis genético.
Una tercera característica del genoma es su Estabilidad en muestras
forenses. La molécula de ADN presenta en condiciones normales una
gran estabilidad tanto en fluidos biológicos que forman manchas secas
(sangre, semen, saliva,...) sobre distintos soportes como a partir de diver-
sos tejidos humanos incluso mucho después de la muerte. Es posible,
pues, obtener y descifrar la secuencia de parte del material genético a
partir de un gran número de vestigios biológicos de interés forense para
obtener su código genético identificador y compararlo con el obtenido a
partir de una muestra de referencia de la persona de la que se sospecha
proviene el vestigio.
3. LOS GENOMAS HUMANOS Y LOS TIPOS DE HERENCIA
Realmente la información genética de las células humanas se organiza
en dos genomas: El gran genoma nuclear de herencia compartida por
ambos progenitores y el pequeño genoma mitocondrial que transmiten
exclusivamente las madres en sus óvulos.
3.1 El ADN nuclear : La herencia compartida de los padres
El genoma nuclear se localiza como su propio nombre indica en el
núcleo celular y representa el 99 por 100 del contenido de ADN celular
total. Se encuentra asociado de forma muy específica a ciertas proteínas
formando unas estructuras filamentosas denominadas cromosomas que
pueden ser visualizadas al microscopio en el núcleo de las células en
división. Un zigoto humano tiene 23 pares de cromosomas (46 cromo-
somas), un miembro de cada par proviene de la madre, mientras que
el otro proviene del padre. . Por el contrario, las células reproductoras
(óvulo y espermatozoide) durante su formación reciben al azar sola-
mente un miembro de cada par, es decir solo tienen 23 cromosomas. El
número de cromosomas volverá a ser de 46 tras la fertilización del óvulo
por el espermatozoide y de este modo se mantendrá constante el nume-
ro de cromosomas a través de las generaciones.
CONCEPTOS BÁSICOS DE ADN FORENSE
1863
Un cromosoma es básicamente una fina hebra de ADN rodeada por
otros componentes, fundamentalmente proteínas. La molécula de ADN,
portadora de la información genética, es una larga cadena doble com-
puesta de una unidad química que se repite a lo largo de la cadena: el
nucleótido. El componente fundamental de un nucleótido son las bases
nitrogenadas. Existen cuatro tipos de bases A, G, T y C (A: Adenina, G:
Guanina, T: Timina y C: Citosina) cuya ordenación a lo largo de la cade-
na del ADN será lo que determine la información genética.
La cantidad total de ADN de una célula es alrededor de 3000 millones
de nucleótidos. Un gen es un segmento de ADN (cuyo tamaño puede
variar entre 3000-100.000 nucleótidos) que contiene la información para
la síntesis de una proteína. Se estima que el numero de genes humanos
es de 30.000, siendo desconocida en la actualidad la función de más
del 50 por 100 de estos genes. Sin embargo, estos 30.000 genes solo
representan una pequeñísima fracción (2-3 por 100) del ADN total de
una célula. El resto de ADN, que representa la fracción mayoritaria del
genoma nuclear humano, esta compuesto en gran parte de secuencias de
ADN repetitivo sin una función clara y que se suele denominar «ADN no
codificante» en el sentido de que no codifica información para la síntesis
de proteínas. Es precisamente una fracción de este ADN no codificante
la que mas interés tiene en genética forense, ya que se trata de regiones
de ADN con una gran variabilidad de tamaño entre los individuos de
la población. Las regiones de ADN no codificante de mayor interés en
genética forense son las denominadas regiones de ADN microsatélite.
Se trata de pequeñas regiones ADN repetitivo en tandem (de 100-500
nucleótidos) compuestas por una secuencia (de 4-5 bases) que se repite
en tandem n veces. Es precisamente el número de veces que se repite
esta unidad de secuencia lo que presenta una gran variabilidad entre los
individuos de una población. De aquí que a estas regiones se las deno-
mine «STRs» (del ingles: «Short Tandem Repeats»: «pequeñas repeticiones
en tandem»). Hoy en día, la mayoría de los análisis forenses de ADN se
basan en el estudio simultaneo de un conjunto de 10 a 15 de estas regio-
nes cortas distribuidas en los distintos cromosomas humanos. Un «perfil
genético» no es mas que el patrón de estos fragmentos cortos de ADN
ordenados por su tamaño. Dicho patrón es fácilmente convertible en un
sencillo código numérico muy fácil de almacenar, manejar y comparar,
ofreciendo un alto poder de discriminación genética tanto en la identi-
ficación de vestigios biológicos de interés en la investigación criminal
como en la investigación biológica de la paternidad ya que estos perfiles
genéticos tienen una procedencia al 50 por 100 paterna y materna (ver
más adelante).
ANTONIO ALONSO ALONSO
1864
3.2 El ADN mitocondrial: La herencia materna
Además del ADN nuclear, las células humanas contienen un pequeño
genoma circular (de 16.569 nucleótidos) que se encuentra dentro de las
mitocondrias (los orgánulos celulares del citoplasma celular cuya función
principal es la producción de energía) y que se hereda exclusivamente
por la vía materna ya que las mitocondrias son aportadas por el citoplas-
ma del óvulo y no por el espermatozoide.
El ADN mitocondrial también presenta variabilidad genética (en la
secuencia del ADN) y, por lo tanto, es una herramienta muy útil en la
identificación genética humana. Se trata, además, de un genoma cuyo
estudio ofrece una ventaja importante con respecto al estudio del ADN
nuclear : Su gran sensibilidad. Es un genoma que se presenta en un gran
número de copias (hay 100-10000 copias de ADN mitocondrial por cada
copia de genoma nuclear, según el tipo celular) y, por tanto, será de
aplicación en muchos casos en los que no sea posible la obtención de
ADN nuclear (p.ej: tallos de pelos, restos óseos antiguos,...). Sin embargo
la variabilidad genética del ADN mitocondrial es menor que la observada
mediante el análisis de las secuencias de ADN repetitivo del gran genoma
nuclear. Como consecuencia de su menor variabilidad, el perfil genético
que se obtiene mediante el estudio del ADN mitocondrial presenta un
poder discriminación en general mucho mas limitado (ver mas adelante).
No olvidemos que si el ADN mitocondrial se hereda de forma inalterada
de madres a hijos todos los miembros de una familia que compartan la
línea materna tendrán el mismo perfil de ADN mitocondrial. Es decir,
que este tipo de ADN mas que perfiles individuales permite identificar
linajes maternos.
3.3 El cromosoma Y : La herencia paterna de los varones
Hay una parte del genoma nuclear que es especifico del varón, se
trata del cromosoma Y. En la especie humana el sexo esta determinado
por los cromosomas sexuales X e Y de tal forma que el genoma de las
mujeres esta contenido en 22 parejas de autosomas y dos cromosomas X
(46, XX), y el de los varones es de 22 parejas de autosomas mas un solo
cromosoma X y un cromosoma Y (46, XY). El cromosoma Y se transmite
exclusivamente por vía paterna a la descendencia de varones de manera
mas o menos inalterada a lo largo de las generaciones. En este cromoso-
ma existen también regiones cortas de ADN repetitivo variables en tama-
ño, cuyo estudio permite en este caso trazar linajes paternos separados
incluso varias generaciones. Además el cromosoma Y es una herramienta
CONCEPTOS BÁSICOS DE ADN FORENSE
1865
que permite obtener un patrón genético específico del varón, lo cual
tiene un gran interés práctico en la identificación genética de restos de
semen y otros fluidos biológicos del supuesto agresor en los casos de
agresiones sexuales a mujeres.
El análisis de regiones cortas de ADN repetitivo del cromosoma Y
que hoy se realiza de rutina ofrece también un poder de discriminación
más bajo que el normalmente obtenido mediante el estudio de las regio-
nes STR autosómicas. No olvidemos que, en ultimo termino, el análisis
genético del cromosoma Y no permite diferenciar genéticamente a los
miembros de una familia que compartan la misma línea paterna.
4. LA OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS DE ADN
La obtención de ADN en el ámbito penal suele tener al menos dos
escenarios y dos momentos distintos dentro del proceso. Por un lado se
trata de obtener el ADN dubitado (la prueba) de la escena del delito o
del cuerpo de la victima y, por otro, la obtención del ADN de referencia
de las personas implicadas en el proceso con las que realizar el análisis
genético comparativo .
Dada la sensibilidad de las técnicas actuales de análisis genético en
muestras forenses (cuyo limite de sensibilidad esta cercano a detectar el
contenido de ADN de unas docenas de células) el tipo y el número de
posibles muestras e indicios biológicos susceptibles de ser identificados
por ADN (sangre, semen, saliva, pelos, tejidos, restos celulares en obje-
tos tocados, ..) se ha ido incrementando en los últimos años. Cada vez
se hace mas necesario el desarrollo de protocolos de investigación que
aseguren el rápido aislamiento de la escena (evitando posibles conta-
minaciones o transferencia de indicios) para una adecuada recogida y
documentación de los indicios biológicos por personal especializado que
aseguren la correcta conservación y la custodia de las muestras desde su
recogida. La posibilidad de poder demostrar de forma documentada la
cadena de custodia de las muestras es una garantía más para la admisi-
bilidad de la prueba del ADN durante el acto de la vista oral.
La facilidad con que en la actualidad puede obtenerse una muestra
biológica de referencia para acceder al perfil genético de un individuo
(sin necesidad de violentar su integridad física con una extracción san-
guínea mediante, por ejemplo, una toma de saliva o, incluso sin su
participación directa, mediante la recogida de indicios abandonados
por el imputado o mediante al análisis de sus familiares) ha modificado
también el tipo de intervención corporal necesaria (a veces innecesaria)
ANTONIO ALONSO ALONSO
1866
para la obtención de las muestras de referencia de los imputados. En
este punto es necesario resaltar los últimos cambios legislativos, llevados
a cabo en nuestro país, con respecto a la obligatoriedad a someterse a
la toma de muestras, que sin duda abren las puertas a la toma contra el
consentimiento de los sospechosos si existen acreditadas razones según
resolución motivada por un juez de acuerdo a los principios de propor-
cionalidad. La jurisprudencia en este punto nos ofrecerá una respuesta
acerca de la posibilidad de interpretar esta reforma legal del artículo 363
de la Ley de Enjuiciamiento Criminal como una puerta abierta en deter-
minadas situaciones a la toma de muestras para el análisis de ADN sin
necesidad del consentimiento informado (sin conocimiento del afectado)
y la posible colisión de esta práctica con la presunción de inocencia y
otros derechos fundamentales.
5. EL PODER IDENTIFICATIVO DE LOS ADNS FORENSES
Ya hemos hecho referencia a lo largo de este capitulo al distinto
poder de discriminación individual que ofrece el estudio de las distin-
tas regiones (STRs, STRs del cromosoma Y y ADN mitocondrial) de los
genomas humanos.
Son los perfiles genéticos obtenidos mediante el análisis simultaneo
de un numero significativo (10-17) de regiones STRs en los cromosomas
autosómicos los que ofrecen un mayor poder de discriminación indivi-
dual, alcanzándose índices de identificación en los que la frecuencia de
aparición del perfil en la población es tan baja ( por encima de 1 en un
billón) que hace teóricamente imposible (en una población real de 6000
millones) la existencia de un segundo individuo no relacionado genéti-
camente con el mismo perfil de ADN.
De la misma forma los perfiles STRs autosómicos heredados al 50
por 100 de la madre y del padre ofrecen un gran poder de individuali-
zación para el análisis de familiares ascendientes y descendientes direc-
tos, ofreciendo lo que se denomina un «Poder de Exclusión a priori»
(Porcentaje de falsos padres que serian efectivamente excluidos por un
conjunto de 13-17 regiones STRS) superior al 99,99 por 100.
Hay sin embargo un conjunto de muestras de la escena del delito en
las que por diversas razones técnicas solo es posible realizar un análisis
de ADN mitocondrial. Este es el caso de una alta proporción de muestras
de pelos que se analizan en los laboratorios forenses. En este caso nos
enfrentamos a una clara reducción en el poder de discriminación indivi-
dual ya que algunos perfiles genéticos (se denominan haplotipos) tienen
CONCEPTOS BÁSICOS DE ADN FORENSE
1867
una alta incidencia (alrededor del 2 por 100) en distintas poblaciones
Europeas. Lo mismo ocurre en la actualidad con el estudio de regiones
STR del cromosoma Y, ya que hay un haplotipo que es muy común (3
por 100 de la población Europea).
En cualquier caso el poder de discriminación de un análisis genético
de STRs autosómicos puede verse influenciado, también, por diversos
motivos, tales como la disponibilidad de la muestra de referencia ade-
cuada para la comparación, la obtención de perfiles genéticos parciales
o mezclas de perfiles, o el grado de parentesco genético entre los indi-
viduos que hay que discriminar.
6. EL ADN NO CODIFICANTE Y LA INTIMIDAD PERSONAL
Desde un punto de vista funcional el ADN se ha clasificado como
ADN codificante y no codificante para referirse a los genes (con infor-
mación para la síntesis de proteínas) o a las regiones de ADN cuya
secuencia no aporta información directa para la síntesis de proteínas,
respectivamente. Ya sabemos desde el año 2001 (año en el que se obtuvo
el primer borrador de la secuencia completa del genoma humano) que el
numero total de los genes humanos ronda alrededor de 30.000 genes, lo
que supone una porción muy pequeña (alrededor del 2 por 100) de todo
el genoma humano. Tanto las regiones cortas de ADN repetitivo nuclear
(muy abundantes en todo el genoma) como las regiones del ADN mito-
condrial que se utilizan en el campo forense se localizan en regiones de
ADN no codificante y por tanto de su estudio no obtendremos informa-
ción alguna acerca de características físicas o fenotípicas del individuo
(tales como la predisposición individual a padecer enfermedades de base
genética,...). La única información que nos proporciona el estudio de
estas regiones es un código anónimo diferenciador que denominamos
perfil genético y que en último término es una colección de fragmentos
de ADN ordenados de acuerdo a su tamaño que son característicos de
cada individuo. De hecho, la información aportada por estas regiones
carece de valor hasta que es comparada con otro perfil anónimo de
una muestra de referencia para establecer la identidad o la no identi-
dad genética entre las muestras comparadas o su grado de parentesco
genético. Podemos decir, por tanto, que el perfil genético que se obtiene
del estudio de estas regiones variables de ADN no codificante es como
el código de barras que se utiliza para clasificar los productos en un
supermercado que nada nos dice de las características del producto pero
nos sirve para identificarlo.
ANTONIO ALONSO ALONSO
1868
Teniendo en cuenta estas características del ADN no codificante
parece lógico pensar que los problemas legales y/o éticos derivados de
la propia obtención de la muestra y de la obtención y utilización de los
perfiles de ADN con fines de identificación no deben diferir significati-
vamente de los que se plantean en el tratamiento de la reseña dactilar
en el sentido de que ambas metodologías permiten identificar individuos
mediante un análisis comparativo de códigos con capacidad de indivi-
dualizar sin aportar ninguna información adicional.
Sin embargo existen importantes diferencias entre estas dos técnicas
de identificación humana desde el punto de vista de la posible afecta-
ción del derecho a la intimidad personal. En primer lugar es necesario
considerar una diferencia fundamental y es que mientras que de una
huella dactilar no se pueden obtener más datos que los puramente iden-
tificativos, de la muestra biológica obtenida para un análisis de ADN
con fines forenses también se podrían estudiar otras regiones codifican-
tes, es decir se podría estudiar un número cada vez más amplio de los
aproximadamente 30.000 genes que conforman el genoma humano, lo
que podría revelar una información genética de gran trascendencia para
el individuo. Es este aspecto, es decir la posibilidad de acceder a todo
el genoma de un individuo a partir, por ejemplo, de una simple toma
de saliva, uno de los elementos fundamentales que diferencian la hue-
lla dactilar de la huella genética pero no el único. Recordemos que los
patrones genéticos obtenidos mediante el estudio de regiones hiperva-
riables nos revelan a veces información, por ejemplo, acerca del posible
origen étnico o geográfico del individuo. Y recordemos también que la
molécula de ADN no solo contiene información genética de una persona
sino también de sus descendientes y ascendientes o incluso de todo un
linaje (paterno o materno) compartido por muchos miembros de una
misma familia. Otro aspecto que diferencia la huella genética de la huella
dactilar es que del análisis biológico que acompaña a la obtención del
perfil genético es posible también determinar el tipo de fluido biológico
o tejido biológico del que proviene el ADN, lo cual puede aportar una
información especialmente relevante a cerca del grado de implicación
en el delito, dato que normalmente no aporta el estudio de la huella
dactilar. No es lo mismo determinar la presencia de una huella dactilar
del acusado en un objeto de la escena del delito que identificar restos
de semen en el cuerpo de la victima mediante ADN. Valgan, pues, todas
estas consideraciones para dejar constancia de las diferencias existentes
entre estos métodos de identificación humana con respecto a su grado
de «intromisión» en la esfera de la intimidad personal.
CONCEPTOS BÁSICOS DE ADN FORENSE
1869
7. EL ANÁLISIS GENÉTICO COMPARATIVO EN BASES DE DATOS
En la actualidad existen dos posibles análisis genéticos comparativos
entre perfiles genéticos obtenidos en el proceso penal. El primer nivel
previsto legalmente es la comparación individual del perfil genético del
indicio biológico con el perfil genético obtenido de una muestra del
imputado sobre el que recaen los índicos de culpabilidad de una causa
penal. La limitación fundamental de este análisis genético comparativo
es que no es posible llevarlo a cabo en una gran numero de delitos que
cursan sin un autor conocido. Cobra entonces especial relevancia una
práctica que ha sido legislada en muchos países Europeos pero que
carece en la actualidad de la cobertura legal adecuada en nuestro país.
Se trata del tratamiento automatizado de los perfiles de ADN estructura-
dos en Bases de Datos de ADN con fines de investigación criminal
para una comparación sistemática entre distintas causas penales . Tal
estrategia se esta convirtiendo en una herramienta eficaz para reducir
el índice de criminalidad de determinados delitos sin autor conocido y,
especialmente, aquellos en los que existe una alta reincidencia. De esta
forma la prueba del ADN deja de ser un mero testigo «a posteriori» de los
hechos criminales para convertirse potencialmente en una herramienta
preventiva de la criminalidad.
La mayoría de los países Europeos (y de todo el mundo) han desarro-
llado ya o están en vías de desarrollar bases de datos de ADN con fines
de investigación criminal en las que se estructuran fundamentalmente
dos índices de búsqueda. Por un lado, un índice de perfiles de ADN STR
anónimos obtenidos de vestigios biológicos de la escena del delito, y por
otro lado, un índice de perfiles de ADN STR obtenido de individuos que
son sospechosos o condenados (según las distintas legislaciones) en una
causa penal. La búsqueda de coincidencias entre los distintos perfiles de
ADN en el índice de vestigios anónimos puede revelar la presencia de
un mismo perfil en distintas escenas del delito, lo que permite relacionar
distintos delitos con un mismo individuo. La búsqueda de coincidencias
de los perfiles de ADN del índice de vestigios anónimos con los perfiles
de ADN del índice de sospechosos o condenados permite obtener un
dato primario de identificación de la procedencia individual del vesti-
gio.
La utilización de bases de datos de ADN cobra también una vital
importancia en los procesos de identificación humana en conflic-
tos bélicos o grandes catástrofes que afectan a un gran número de
victimas cuyo estado de conservación (fragmentación, carbonización,
esqueletización,..) puede limitar o incluso imposibilitar la identificación
ANTONIO ALONSO ALONSO
1870
de los cuerpos por los métodos forenses convencionales. En estos casos
los perfiles genéticos obtenidos de los restos humanos, estructurados en
un índice, pueden ser comparados de forma sistemática con un índice
de perfiles de ADN obtenidos a partir de muestras de referencia (sali-
va o sangre) de familiares, o incluso con un índice de perfiles de ADN
obtenidos de muestras ante-mortem de las victimas (utensilios de aseos
personal como cepillos de dientes, peines,...).
Las bases de datos poblacionales de marcadores de ADN humanos
utilizados en genética forense (STRs autosómicos, STRs del cromosoma
Y y regiones hipervariables del ADN mitocondrial) son también de indu-
dable interés para la investigación, ya que resultan esenciales para poder
realizar una evaluación bioestadística adecuada del valor de la prueba
del ADN.
Todos estos distintos tratamientos de los perfiles de ADN necesitan
una urgente regulación legal en nuestro país tal y como se abordara de
forma monográfica en otra ponencia de este curso («Bases de datos de
Investigación criminal. Aspectos de Derecho comparado» por Margarita
Guillén Vázquez).
8. LIMITACIONES DE LA PRUEBA DEL ADN
Las técnicas de identificación genética como cualquier otra actividad
humana no están exentas de limitaciones o errores cuya incidencia habrá
que ponderar de forma particular en cada proceso.
Los estudios de validación realizados sobre las mismas muestras
forenses entre diversos grupos de estandarización de genética forense
(GEP-ISEFG, GEDNAP, ENFSI,...) han desvelado que se trata de una tec-
nología que ofrece una alta reproducibilidad y fiabilidad, pero también
se han puesto de manifiesto la existencia de determinadas excepciones a
las leyes genéticas (mutación, inestabilidad somática,...) que es necesario
tener en cuenta para una correcta interpretación de algunos casos.
Se detecta además en este tipo de ejercicios interlaboratorio un bajo
índice de resultados discrepantes (errores) debidos a cuestiones meto-
dológicas, a errores de custodia y a errores de trascripción de distinta
influencia en la interpretación final del supuesto practico y cuya influen-
cia en la pericia es difícil de diagnosticar.
Una de las limitaciones de los análisis de ADN es la contaminación
biológica humana. La preservación del indicio biológico de la conta-
minación de ADN exógeno desde su recogida y durante el análisis en el
CONCEPTOS BÁSICOS DE ADN FORENSE
1871
laboratorio cobra una vital importancia cuando se trabaja con sistemas de
análisis tan sensibles y en especial cuando se trabaja con indicios bioló-
gicos con bajo contenido en ADN. Los laboratorios forenses se ven por
tanto obligados, además de desarrollar medidas para evitar al máximo la
posibilidad de una contaminación, a analizar de forma sistemática una
serie de controles negativos para monitorizar la posible influencia de la
contaminación durante el análisis de cada muestra pericial.
Determinados indicios biológicos invisibles al ojo humano en los que
ni siquiera es posible determinar su naturaleza biológica (tipo de fluido
o tipo de células) hoy son susceptibles de ser analizadas mediante ADN.
Hay que tener en cuenta, por tanto, que una proporción de las muestras
de la escena que se analizan en los laboratorios de genética forense
sean indicios procedentes de «transferencias pasivas» no relacionadas
con la investigación (depositados con anterioridad o posterioridad a los
hechos). Los perfiles de ADN de este tipo de indicios cuya naturaleza
biológica suele ser desconocida y que no pueden ser excluidos como el
producto de una transferencia pasiva o debidos a una pequeña conta-
minación por manipulación de la muestra, han de ser interpretados con
mucha prudencia y en muchas ocasiones no podrán ser utilizadas con
fines exculpatorios.
La correcta interpretación y comunicación de la prueba del ADN en
los tribunales es también de vital importancia para evitar errores con
respecto al significado final de la prueba del ADN. Estos aspectos, sin
embargo, serán tratados en otra ponencia de este curso. («Valoración
e Interpretación de la Prueba pericial sobre ADN ante los Tribunales».
Ángel Carracedo Álvarez).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adn forence
Adn forenceAdn forence
Adn forence
Humberto Arce
 
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTicaIdentificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
María José Morales
 
El adn en la criminalistica
El adn en la criminalisticaEl adn en la criminalistica
El adn en la criminalistica
Zayra Chable
 
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
Ariel Aranda
 
Analisis Forense en ADN
Analisis Forense en ADNAnalisis Forense en ADN
Analisis Forense en ADNpachecok
 
Las Huellas GenéTicas Por Almudena Lorenzo
Las Huellas GenéTicas Por Almudena LorenzoLas Huellas GenéTicas Por Almudena Lorenzo
Las Huellas GenéTicas Por Almudena Lorenzo
IES Alhamilla de Almeria
 
Huella genética vs. Huella dactilar
Huella genética vs. Huella dactilarHuella genética vs. Huella dactilar
ADN COMO EVIDENCIA
ADN COMO EVIDENCIAADN COMO EVIDENCIA
ADN COMO EVIDENCIA
silhi amolef
 
Genetica Forense
Genetica ForenseGenetica Forense
Genetica Forense
Cesar Jesus Chavez Martinez
 
Genoma Humano Filiacion1
Genoma Humano Filiacion1Genoma Humano Filiacion1
Genoma Humano Filiacion1rosalba alfonso
 
IdentificacióN GenéTica De Criminales Huellas GenéTicas (Gema Calvo, Pilar G...
IdentificacióN GenéTica De Criminales  Huellas GenéTicas (Gema Calvo, Pilar G...IdentificacióN GenéTica De Criminales  Huellas GenéTicas (Gema Calvo, Pilar G...
IdentificacióN GenéTica De Criminales Huellas GenéTicas (Gema Calvo, Pilar G...coscu
 

La actualidad más candente (17)

Huella genética
Huella genéticaHuella genética
Huella genética
 
Adn forence
Adn forenceAdn forence
Adn forence
 
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTicaIdentificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
 
El adn en la criminalistica
El adn en la criminalisticaEl adn en la criminalistica
El adn en la criminalistica
 
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Adn y paternidad
Adn y paternidadAdn y paternidad
Adn y paternidad
 
Analisis Forense en ADN
Analisis Forense en ADNAnalisis Forense en ADN
Analisis Forense en ADN
 
Las Huellas GenéTicas Por Almudena Lorenzo
Las Huellas GenéTicas Por Almudena LorenzoLas Huellas GenéTicas Por Almudena Lorenzo
Las Huellas GenéTicas Por Almudena Lorenzo
 
Huella genética vs. Huella dactilar
Huella genética vs. Huella dactilarHuella genética vs. Huella dactilar
Huella genética vs. Huella dactilar
 
Biologia forense. grupo 11
Biologia forense. grupo 11Biologia forense. grupo 11
Biologia forense. grupo 11
 
ADN COMO EVIDENCIA
ADN COMO EVIDENCIAADN COMO EVIDENCIA
ADN COMO EVIDENCIA
 
Genetica Forense
Genetica ForenseGenetica Forense
Genetica Forense
 
Genoma Humano Filiacion1
Genoma Humano Filiacion1Genoma Humano Filiacion1
Genoma Humano Filiacion1
 
INVESTIGACION DE LA PATERNIDAD
INVESTIGACION DE LA PATERNIDADINVESTIGACION DE LA PATERNIDAD
INVESTIGACION DE LA PATERNIDAD
 
IdentificacióN GenéTica De Criminales Huellas GenéTicas (Gema Calvo, Pilar G...
IdentificacióN GenéTica De Criminales  Huellas GenéTicas (Gema Calvo, Pilar G...IdentificacióN GenéTica De Criminales  Huellas GenéTicas (Gema Calvo, Pilar G...
IdentificacióN GenéTica De Criminales Huellas GenéTicas (Gema Calvo, Pilar G...
 
Primer archivo
Primer archivoPrimer archivo
Primer archivo
 

Destacado

Adn parte 2
Adn parte 2Adn parte 2
Adn parte 2
adn estela martin
 
Adn parte 1
Adn parte 1Adn parte 1
Adn parte 1
adn estela martin
 
Adn parte 3
Adn parte 3Adn parte 3
Adn parte 3
adn estela martin
 
Biología molecular parte i
Biología molecular parte iBiología molecular parte i
Biología molecular parte i
adn estela martin
 
Trabajo final 2015
Trabajo final 2015Trabajo final 2015
Trabajo final 2015
adn estela martin
 
A los alumnos de química legal
A los alumnos de química legalA los alumnos de química legal
A los alumnos de química legal
adn estela martin
 
Día del ADN
Día del ADNDía del ADN
Día del ADN
adn estela martin
 
El destino de los romanov
El destino de los romanovEl destino de los romanov
El destino de los romanov
adn estela martin
 
Serie: el rastro del ADN : 1. por un pelo
Serie: el rastro del ADN : 1. por un peloSerie: el rastro del ADN : 1. por un pelo
Serie: el rastro del ADN : 1. por un pelo
adn estela martin
 
Estudio de documentos manual de tox y qca legal
Estudio de documentos   manual de tox y qca legalEstudio de documentos   manual de tox y qca legal
Estudio de documentos manual de tox y qca legal
adn estela martin
 
Jefferson
JeffersonJefferson
Adn en medicina forense lorente
Adn en medicina forense lorenteAdn en medicina forense lorente
Adn en medicina forense lorente
adn estela martin
 
analisis de manchas diversas clase 31- 03-15
analisis de manchas diversas clase 31- 03-15 analisis de manchas diversas clase 31- 03-15
analisis de manchas diversas clase 31- 03-15
adn estela martin
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
adn estela martin
 
1° Unidad I clase 10 03-15
1° Unidad I clase 10 03-151° Unidad I clase 10 03-15
1° Unidad I clase 10 03-15
adn estela martin
 
Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15
Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15
Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15
adn estela martin
 
Quimica legal planificación de clases 2015
Quimica legal planificación de clases 2015Quimica legal planificación de clases 2015
Quimica legal planificación de clases 2015
adn estela martin
 
Unidad II fluidos corporales CLASE 17-03-15
Unidad II  fluidos corporales CLASE 17-03-15Unidad II  fluidos corporales CLASE 17-03-15
Unidad II fluidos corporales CLASE 17-03-15
adn estela martin
 
Procedimientos de investigacion manchas de sangre
Procedimientos de investigacion  manchas de sangreProcedimientos de investigacion  manchas de sangre
Procedimientos de investigacion manchas de sangre
adn estela martin
 

Destacado (20)

Adn parte 2
Adn parte 2Adn parte 2
Adn parte 2
 
Adn parte 1
Adn parte 1Adn parte 1
Adn parte 1
 
Adn parte 4
Adn parte 4Adn parte 4
Adn parte 4
 
Adn parte 3
Adn parte 3Adn parte 3
Adn parte 3
 
Biología molecular parte i
Biología molecular parte iBiología molecular parte i
Biología molecular parte i
 
Trabajo final 2015
Trabajo final 2015Trabajo final 2015
Trabajo final 2015
 
A los alumnos de química legal
A los alumnos de química legalA los alumnos de química legal
A los alumnos de química legal
 
Día del ADN
Día del ADNDía del ADN
Día del ADN
 
El destino de los romanov
El destino de los romanovEl destino de los romanov
El destino de los romanov
 
Serie: el rastro del ADN : 1. por un pelo
Serie: el rastro del ADN : 1. por un peloSerie: el rastro del ADN : 1. por un pelo
Serie: el rastro del ADN : 1. por un pelo
 
Estudio de documentos manual de tox y qca legal
Estudio de documentos   manual de tox y qca legalEstudio de documentos   manual de tox y qca legal
Estudio de documentos manual de tox y qca legal
 
Jefferson
JeffersonJefferson
Jefferson
 
Adn en medicina forense lorente
Adn en medicina forense lorenteAdn en medicina forense lorente
Adn en medicina forense lorente
 
analisis de manchas diversas clase 31- 03-15
analisis de manchas diversas clase 31- 03-15 analisis de manchas diversas clase 31- 03-15
analisis de manchas diversas clase 31- 03-15
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
 
1° Unidad I clase 10 03-15
1° Unidad I clase 10 03-151° Unidad I clase 10 03-15
1° Unidad I clase 10 03-15
 
Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15
Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15
Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15
 
Quimica legal planificación de clases 2015
Quimica legal planificación de clases 2015Quimica legal planificación de clases 2015
Quimica legal planificación de clases 2015
 
Unidad II fluidos corporales CLASE 17-03-15
Unidad II  fluidos corporales CLASE 17-03-15Unidad II  fluidos corporales CLASE 17-03-15
Unidad II fluidos corporales CLASE 17-03-15
 
Procedimientos de investigacion manchas de sangre
Procedimientos de investigacion  manchas de sangreProcedimientos de investigacion  manchas de sangre
Procedimientos de investigacion manchas de sangre
 

Similar a Conceptos basicos de_adn_forense

Conceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseConceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseadn estela martin
 
Conceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseConceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseadn estela martin
 
Conceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseConceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseadn estela martin
 
Conceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseConceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseadn estela martin
 
Genoma humano
Genoma humanoGenoma humano
Genoma humano
Marilyn Silva
 
Presentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicosPresentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicosKathe Fernandez
 
ADN en la investigación forense.pptx
ADN en la investigación forense.pptxADN en la investigación forense.pptx
ADN en la investigación forense.pptx
VICTORBARRAGAN14
 
ADN-forense
ADN-forenseADN-forense
ADN-forense
MariaMas20
 
Genoma Humano y Pruebas de ADN (TP)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (TP)Genoma Humano y Pruebas de ADN (TP)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (TP)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Principales técnicas de investigación genética de los indicios
Principales técnicas de investigación genética de los indiciosPrincipales técnicas de investigación genética de los indicios
Principales técnicas de investigación genética de los indiciosGilberto Cabrera Molina
 
El genoma humano de nazarena, gisella y juan ignacio
El genoma humano de nazarena, gisella y juan ignacioEl genoma humano de nazarena, gisella y juan ignacio
El genoma humano de nazarena, gisella y juan ignaciojuaninazagise
 
El genoma humano de nazarena, gisella y juan ignacio
El genoma humano de nazarena, gisella y juan ignacioEl genoma humano de nazarena, gisella y juan ignacio
El genoma humano de nazarena, gisella y juan ignaciojuaninazagise
 
En que medida adn nos hace diferentes
En que medida adn nos hace diferentesEn que medida adn nos hace diferentes
En que medida adn nos hace diferentespanteracarol
 
Proyecto Genoma Humano
Proyecto Genoma HumanoProyecto Genoma Humano
Proyecto Genoma Humano
Rodolfo Vistin
 
TEMA 1. BASES DE LA GENÉTICA FORENSE.pptx
TEMA 1. BASES DE LA GENÉTICA FORENSE.pptxTEMA 1. BASES DE LA GENÉTICA FORENSE.pptx
TEMA 1. BASES DE LA GENÉTICA FORENSE.pptx
FranzIsaacPatziMaman
 
2.-genética-generalidades.pptx
2.-genética-generalidades.pptx2.-genética-generalidades.pptx
2.-genética-generalidades.pptx
ElvrinPaucarCondori1
 

Similar a Conceptos basicos de_adn_forense (20)

Conceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseConceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forense
 
Conceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseConceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forense
 
Conceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseConceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forense
 
Conceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseConceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forense
 
Genoma humano
Genoma humanoGenoma humano
Genoma humano
 
Presentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicosPresentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicos
 
ADN en la investigación forense.pptx
ADN en la investigación forense.pptxADN en la investigación forense.pptx
ADN en la investigación forense.pptx
 
ADN-forense
ADN-forenseADN-forense
ADN-forense
 
Genoma Humano y Pruebas de ADN (TP)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (TP)Genoma Humano y Pruebas de ADN (TP)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (TP)
 
Principales técnicas de investigación genética de los indicios
Principales técnicas de investigación genética de los indiciosPrincipales técnicas de investigación genética de los indicios
Principales técnicas de investigación genética de los indicios
 
Practico 2
Practico 2Practico 2
Practico 2
 
El genoma humano de nazarena, gisella y juan ignacio
El genoma humano de nazarena, gisella y juan ignacioEl genoma humano de nazarena, gisella y juan ignacio
El genoma humano de nazarena, gisella y juan ignacio
 
El genoma humano de nazarena, gisella y juan ignacio
El genoma humano de nazarena, gisella y juan ignacioEl genoma humano de nazarena, gisella y juan ignacio
El genoma humano de nazarena, gisella y juan ignacio
 
En que medida adn nos hace diferentes
En que medida adn nos hace diferentesEn que medida adn nos hace diferentes
En que medida adn nos hace diferentes
 
proyecto 5 bloque
proyecto 5 bloqueproyecto 5 bloque
proyecto 5 bloque
 
proyecto 5 bloque
proyecto 5 bloqueproyecto 5 bloque
proyecto 5 bloque
 
proyecto 5 bloque
proyecto 5 bloqueproyecto 5 bloque
proyecto 5 bloque
 
Proyecto Genoma Humano
Proyecto Genoma HumanoProyecto Genoma Humano
Proyecto Genoma Humano
 
TEMA 1. BASES DE LA GENÉTICA FORENSE.pptx
TEMA 1. BASES DE LA GENÉTICA FORENSE.pptxTEMA 1. BASES DE LA GENÉTICA FORENSE.pptx
TEMA 1. BASES DE LA GENÉTICA FORENSE.pptx
 
2.-genética-generalidades.pptx
2.-genética-generalidades.pptx2.-genética-generalidades.pptx
2.-genética-generalidades.pptx
 

Más de adn estela martin

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
adn estela martin
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
adn estela martin
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
adn estela martin
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
adn estela martin
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
adn estela martin
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
adn estela martin
 
Luminol
LuminolLuminol
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
adn estela martin
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
adn estela martin
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
adn estela martin
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
adn estela martin
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
adn estela martin
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
adn estela martin
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
adn estela martin
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
adn estela martin
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
adn estela martin
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
adn estela martin
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
adn estela martin
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
adn estela martin
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
adn estela martin
 

Más de adn estela martin (20)

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
 
Luminol
LuminolLuminol
Luminol
 
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Conceptos basicos de_adn_forense

  • 1. 1860 CONCEPTOS BÁSICOS DE ADN FORENSE Antonio Alonso Alonso Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Servicio de Biología. Madrid. SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN.–2. ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS EN IDEN- TIFICACIÓN GENÉTICA.–3. LOS GENOMAS HUMANOS Y LOS TIPOS DE HERENCIA: 3.1 El ADN nuclear: la herencia compartida de los padres. 3.2 El ADN mitoconsrial: la herencia materna. 3.3 El cromosoma y: la herencia paterna de los varones.–4. LA OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS DE ADN.–5. EL PODER IDENTIFICATIVO DE LOS ADNS FORENSES.–6. EL ADN NO CODIFICANTE Y LA INTIMIDAD PERSONAL.–7. EL ANÁLISIS GENÉTICO COM- PARATIVO EN BASES DE DATOS.–8. LIMITACIONES DE LA PRUEBA DEL ADN. 1. INTRODUCCIÓN La presente ponencia que inaugura este curso («Nuevas Técnicas de Investigación del Delito: Intervenciones Corporales y ADN». CEJ 21-23/ 06/2004) tiene por objeto presentar algunos de los principios básicos en los que se asientan las técnicas de identificación genética humana con especial referencia a la aplicación del ADN en la investigación del delito. Se pretende abordar de forma divulgativa algunos principios biológicos y genéticos que nos permitan entender determinados aspectos prácticos de la utilización del ADN en las distintas fases del proceso penal, incluyen- do: la toma de muestras de la escena o del cuerpo de la victima, la toma de muestras de referencia de los imputados, la realización de las distin- tas pruebas de ADN y la utilización de la información genética obtenida del análisis del ADN, incluido el uso de bases de datos de ADN para la comparación de distintas causas penales. Todos estos aspectos del proceso serán tratados de forma más deteni- da en sucesivas ponencias de este curso. En esta ponencia introductoria intentaremos, pues, ofrecer al lector algunas respuestas sencillas a los siguientes interrogantes generales: ¿De donde puede obtenerse el ADN? , ¿En que consiste un análisis de ADN?, ¿Por qué el análisis de ADN ha de ser comparativo?, ¿Cuántos tipos de ADN se utilizan en el campo foren-
  • 2. CONCEPTOS BÁSICOS DE ADN FORENSE 1861 se?, ¿Qué es el ADN no codificante?, ¿Cuál es el poder Identificativo de las distintas pruebas de ADN? ¿Cuáles pueden ser los usos «inteligentes» del ADN en la investigación criminal? o ¿Cuáles son las limitaciones del uso del ADN en el proceso penal?. 2. ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA IDENTIFICACIÓN GENÉTICA El genoma humano es un termino que se utiliza para describir el contenido total de ADN (siglas del ácido ácido, que es la molécula por- tadora de la información genética) en cada célula humana y contiene el conjunto de instrucciones (código genético) para la síntesis de las pro- teínas, las cuales son, en última instancia, las responsables de la fisiología y morfología de las células que, a su vez, son los componentes básicos de todos nuestros tejidos y órganos. Todas y cada una de los trillones de células que componen nuestros tejidos y nuestros órganos (excepto las células sexuales: el espermato- zoides y el óvulo, que han reducido a la mitad el contenido del ADN y determinadas células como los glóbulos rojos de la sangre que han perdido su núcleo celular) son portadoras del mismo conjunto de ins- trucciones genéticas (de un mismo genoma) . Por lo tanto, independien- temente del órgano o tejido del que extraigamos el ADN de un mismo individuo, el perfil genético que obtengamos será el mismo. Este es el principio básico de Universalidad del genoma en el que se basa el aná- lisis genético comparativo que se lleva a cabo entre la muestra dubitada (en general un vestigio biológico encontrado en la escena del delito o en el cuerpo de la victima: sangre, semen, saliva pelos, tejidos, restos epi- dérmicos,...) y una muestra de referencia indubitada (en general sangre o saliva) extraída de la persona de la que se sospecha pueda haber dejado el indicio biológico dubitado. Independientemente del tejido u órgano de procedencia el perfil genético que se obtenga será el mismo si vestigio y muestra de referencia provienen de la misma persona. Otra característica fundamental que hace del genoma humano una herramienta aplicable al campo de la identificación humana es su Diversidad. Es decir, el código genético (que es idéntico en todas las células de un mismo individuo) presenta variaciones en los distintos indi- viduos de la población. Más adelante analizaremos de forma mas deteni- da la naturaleza y el significado de esta diversidad genética, quedémonos ahora simplemente con la idea de que este principio de diversidad nos ofrece la posibilidad de obtener un código genético identificador que teóricamente permite distinguir de forma precisa a cada individuo de
  • 3. ANTONIO ALONSO ALONSO 1862 una población (con la excepción de los gemelos idénticos o uni-viteli- nos). También veremos mas adelante que la precisión o la fiabilidad de dicha identificación vendrá limitada fundamentalmente por dos factores: el tipo de análisis de ADN comparativo que pueda realizarse y las posi- bles relaciones de parentesco genético entre los individuos que hay que diferenciar en el análisis genético. Una tercera característica del genoma es su Estabilidad en muestras forenses. La molécula de ADN presenta en condiciones normales una gran estabilidad tanto en fluidos biológicos que forman manchas secas (sangre, semen, saliva,...) sobre distintos soportes como a partir de diver- sos tejidos humanos incluso mucho después de la muerte. Es posible, pues, obtener y descifrar la secuencia de parte del material genético a partir de un gran número de vestigios biológicos de interés forense para obtener su código genético identificador y compararlo con el obtenido a partir de una muestra de referencia de la persona de la que se sospecha proviene el vestigio. 3. LOS GENOMAS HUMANOS Y LOS TIPOS DE HERENCIA Realmente la información genética de las células humanas se organiza en dos genomas: El gran genoma nuclear de herencia compartida por ambos progenitores y el pequeño genoma mitocondrial que transmiten exclusivamente las madres en sus óvulos. 3.1 El ADN nuclear : La herencia compartida de los padres El genoma nuclear se localiza como su propio nombre indica en el núcleo celular y representa el 99 por 100 del contenido de ADN celular total. Se encuentra asociado de forma muy específica a ciertas proteínas formando unas estructuras filamentosas denominadas cromosomas que pueden ser visualizadas al microscopio en el núcleo de las células en división. Un zigoto humano tiene 23 pares de cromosomas (46 cromo- somas), un miembro de cada par proviene de la madre, mientras que el otro proviene del padre. . Por el contrario, las células reproductoras (óvulo y espermatozoide) durante su formación reciben al azar sola- mente un miembro de cada par, es decir solo tienen 23 cromosomas. El número de cromosomas volverá a ser de 46 tras la fertilización del óvulo por el espermatozoide y de este modo se mantendrá constante el nume- ro de cromosomas a través de las generaciones.
  • 4. CONCEPTOS BÁSICOS DE ADN FORENSE 1863 Un cromosoma es básicamente una fina hebra de ADN rodeada por otros componentes, fundamentalmente proteínas. La molécula de ADN, portadora de la información genética, es una larga cadena doble com- puesta de una unidad química que se repite a lo largo de la cadena: el nucleótido. El componente fundamental de un nucleótido son las bases nitrogenadas. Existen cuatro tipos de bases A, G, T y C (A: Adenina, G: Guanina, T: Timina y C: Citosina) cuya ordenación a lo largo de la cade- na del ADN será lo que determine la información genética. La cantidad total de ADN de una célula es alrededor de 3000 millones de nucleótidos. Un gen es un segmento de ADN (cuyo tamaño puede variar entre 3000-100.000 nucleótidos) que contiene la información para la síntesis de una proteína. Se estima que el numero de genes humanos es de 30.000, siendo desconocida en la actualidad la función de más del 50 por 100 de estos genes. Sin embargo, estos 30.000 genes solo representan una pequeñísima fracción (2-3 por 100) del ADN total de una célula. El resto de ADN, que representa la fracción mayoritaria del genoma nuclear humano, esta compuesto en gran parte de secuencias de ADN repetitivo sin una función clara y que se suele denominar «ADN no codificante» en el sentido de que no codifica información para la síntesis de proteínas. Es precisamente una fracción de este ADN no codificante la que mas interés tiene en genética forense, ya que se trata de regiones de ADN con una gran variabilidad de tamaño entre los individuos de la población. Las regiones de ADN no codificante de mayor interés en genética forense son las denominadas regiones de ADN microsatélite. Se trata de pequeñas regiones ADN repetitivo en tandem (de 100-500 nucleótidos) compuestas por una secuencia (de 4-5 bases) que se repite en tandem n veces. Es precisamente el número de veces que se repite esta unidad de secuencia lo que presenta una gran variabilidad entre los individuos de una población. De aquí que a estas regiones se las deno- mine «STRs» (del ingles: «Short Tandem Repeats»: «pequeñas repeticiones en tandem»). Hoy en día, la mayoría de los análisis forenses de ADN se basan en el estudio simultaneo de un conjunto de 10 a 15 de estas regio- nes cortas distribuidas en los distintos cromosomas humanos. Un «perfil genético» no es mas que el patrón de estos fragmentos cortos de ADN ordenados por su tamaño. Dicho patrón es fácilmente convertible en un sencillo código numérico muy fácil de almacenar, manejar y comparar, ofreciendo un alto poder de discriminación genética tanto en la identi- ficación de vestigios biológicos de interés en la investigación criminal como en la investigación biológica de la paternidad ya que estos perfiles genéticos tienen una procedencia al 50 por 100 paterna y materna (ver más adelante).
  • 5. ANTONIO ALONSO ALONSO 1864 3.2 El ADN mitocondrial: La herencia materna Además del ADN nuclear, las células humanas contienen un pequeño genoma circular (de 16.569 nucleótidos) que se encuentra dentro de las mitocondrias (los orgánulos celulares del citoplasma celular cuya función principal es la producción de energía) y que se hereda exclusivamente por la vía materna ya que las mitocondrias son aportadas por el citoplas- ma del óvulo y no por el espermatozoide. El ADN mitocondrial también presenta variabilidad genética (en la secuencia del ADN) y, por lo tanto, es una herramienta muy útil en la identificación genética humana. Se trata, además, de un genoma cuyo estudio ofrece una ventaja importante con respecto al estudio del ADN nuclear : Su gran sensibilidad. Es un genoma que se presenta en un gran número de copias (hay 100-10000 copias de ADN mitocondrial por cada copia de genoma nuclear, según el tipo celular) y, por tanto, será de aplicación en muchos casos en los que no sea posible la obtención de ADN nuclear (p.ej: tallos de pelos, restos óseos antiguos,...). Sin embargo la variabilidad genética del ADN mitocondrial es menor que la observada mediante el análisis de las secuencias de ADN repetitivo del gran genoma nuclear. Como consecuencia de su menor variabilidad, el perfil genético que se obtiene mediante el estudio del ADN mitocondrial presenta un poder discriminación en general mucho mas limitado (ver mas adelante). No olvidemos que si el ADN mitocondrial se hereda de forma inalterada de madres a hijos todos los miembros de una familia que compartan la línea materna tendrán el mismo perfil de ADN mitocondrial. Es decir, que este tipo de ADN mas que perfiles individuales permite identificar linajes maternos. 3.3 El cromosoma Y : La herencia paterna de los varones Hay una parte del genoma nuclear que es especifico del varón, se trata del cromosoma Y. En la especie humana el sexo esta determinado por los cromosomas sexuales X e Y de tal forma que el genoma de las mujeres esta contenido en 22 parejas de autosomas y dos cromosomas X (46, XX), y el de los varones es de 22 parejas de autosomas mas un solo cromosoma X y un cromosoma Y (46, XY). El cromosoma Y se transmite exclusivamente por vía paterna a la descendencia de varones de manera mas o menos inalterada a lo largo de las generaciones. En este cromoso- ma existen también regiones cortas de ADN repetitivo variables en tama- ño, cuyo estudio permite en este caso trazar linajes paternos separados incluso varias generaciones. Además el cromosoma Y es una herramienta
  • 6. CONCEPTOS BÁSICOS DE ADN FORENSE 1865 que permite obtener un patrón genético específico del varón, lo cual tiene un gran interés práctico en la identificación genética de restos de semen y otros fluidos biológicos del supuesto agresor en los casos de agresiones sexuales a mujeres. El análisis de regiones cortas de ADN repetitivo del cromosoma Y que hoy se realiza de rutina ofrece también un poder de discriminación más bajo que el normalmente obtenido mediante el estudio de las regio- nes STR autosómicas. No olvidemos que, en ultimo termino, el análisis genético del cromosoma Y no permite diferenciar genéticamente a los miembros de una familia que compartan la misma línea paterna. 4. LA OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS DE ADN La obtención de ADN en el ámbito penal suele tener al menos dos escenarios y dos momentos distintos dentro del proceso. Por un lado se trata de obtener el ADN dubitado (la prueba) de la escena del delito o del cuerpo de la victima y, por otro, la obtención del ADN de referencia de las personas implicadas en el proceso con las que realizar el análisis genético comparativo . Dada la sensibilidad de las técnicas actuales de análisis genético en muestras forenses (cuyo limite de sensibilidad esta cercano a detectar el contenido de ADN de unas docenas de células) el tipo y el número de posibles muestras e indicios biológicos susceptibles de ser identificados por ADN (sangre, semen, saliva, pelos, tejidos, restos celulares en obje- tos tocados, ..) se ha ido incrementando en los últimos años. Cada vez se hace mas necesario el desarrollo de protocolos de investigación que aseguren el rápido aislamiento de la escena (evitando posibles conta- minaciones o transferencia de indicios) para una adecuada recogida y documentación de los indicios biológicos por personal especializado que aseguren la correcta conservación y la custodia de las muestras desde su recogida. La posibilidad de poder demostrar de forma documentada la cadena de custodia de las muestras es una garantía más para la admisi- bilidad de la prueba del ADN durante el acto de la vista oral. La facilidad con que en la actualidad puede obtenerse una muestra biológica de referencia para acceder al perfil genético de un individuo (sin necesidad de violentar su integridad física con una extracción san- guínea mediante, por ejemplo, una toma de saliva o, incluso sin su participación directa, mediante la recogida de indicios abandonados por el imputado o mediante al análisis de sus familiares) ha modificado también el tipo de intervención corporal necesaria (a veces innecesaria)
  • 7. ANTONIO ALONSO ALONSO 1866 para la obtención de las muestras de referencia de los imputados. En este punto es necesario resaltar los últimos cambios legislativos, llevados a cabo en nuestro país, con respecto a la obligatoriedad a someterse a la toma de muestras, que sin duda abren las puertas a la toma contra el consentimiento de los sospechosos si existen acreditadas razones según resolución motivada por un juez de acuerdo a los principios de propor- cionalidad. La jurisprudencia en este punto nos ofrecerá una respuesta acerca de la posibilidad de interpretar esta reforma legal del artículo 363 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal como una puerta abierta en deter- minadas situaciones a la toma de muestras para el análisis de ADN sin necesidad del consentimiento informado (sin conocimiento del afectado) y la posible colisión de esta práctica con la presunción de inocencia y otros derechos fundamentales. 5. EL PODER IDENTIFICATIVO DE LOS ADNS FORENSES Ya hemos hecho referencia a lo largo de este capitulo al distinto poder de discriminación individual que ofrece el estudio de las distin- tas regiones (STRs, STRs del cromosoma Y y ADN mitocondrial) de los genomas humanos. Son los perfiles genéticos obtenidos mediante el análisis simultaneo de un numero significativo (10-17) de regiones STRs en los cromosomas autosómicos los que ofrecen un mayor poder de discriminación indivi- dual, alcanzándose índices de identificación en los que la frecuencia de aparición del perfil en la población es tan baja ( por encima de 1 en un billón) que hace teóricamente imposible (en una población real de 6000 millones) la existencia de un segundo individuo no relacionado genéti- camente con el mismo perfil de ADN. De la misma forma los perfiles STRs autosómicos heredados al 50 por 100 de la madre y del padre ofrecen un gran poder de individuali- zación para el análisis de familiares ascendientes y descendientes direc- tos, ofreciendo lo que se denomina un «Poder de Exclusión a priori» (Porcentaje de falsos padres que serian efectivamente excluidos por un conjunto de 13-17 regiones STRS) superior al 99,99 por 100. Hay sin embargo un conjunto de muestras de la escena del delito en las que por diversas razones técnicas solo es posible realizar un análisis de ADN mitocondrial. Este es el caso de una alta proporción de muestras de pelos que se analizan en los laboratorios forenses. En este caso nos enfrentamos a una clara reducción en el poder de discriminación indivi- dual ya que algunos perfiles genéticos (se denominan haplotipos) tienen
  • 8. CONCEPTOS BÁSICOS DE ADN FORENSE 1867 una alta incidencia (alrededor del 2 por 100) en distintas poblaciones Europeas. Lo mismo ocurre en la actualidad con el estudio de regiones STR del cromosoma Y, ya que hay un haplotipo que es muy común (3 por 100 de la población Europea). En cualquier caso el poder de discriminación de un análisis genético de STRs autosómicos puede verse influenciado, también, por diversos motivos, tales como la disponibilidad de la muestra de referencia ade- cuada para la comparación, la obtención de perfiles genéticos parciales o mezclas de perfiles, o el grado de parentesco genético entre los indi- viduos que hay que discriminar. 6. EL ADN NO CODIFICANTE Y LA INTIMIDAD PERSONAL Desde un punto de vista funcional el ADN se ha clasificado como ADN codificante y no codificante para referirse a los genes (con infor- mación para la síntesis de proteínas) o a las regiones de ADN cuya secuencia no aporta información directa para la síntesis de proteínas, respectivamente. Ya sabemos desde el año 2001 (año en el que se obtuvo el primer borrador de la secuencia completa del genoma humano) que el numero total de los genes humanos ronda alrededor de 30.000 genes, lo que supone una porción muy pequeña (alrededor del 2 por 100) de todo el genoma humano. Tanto las regiones cortas de ADN repetitivo nuclear (muy abundantes en todo el genoma) como las regiones del ADN mito- condrial que se utilizan en el campo forense se localizan en regiones de ADN no codificante y por tanto de su estudio no obtendremos informa- ción alguna acerca de características físicas o fenotípicas del individuo (tales como la predisposición individual a padecer enfermedades de base genética,...). La única información que nos proporciona el estudio de estas regiones es un código anónimo diferenciador que denominamos perfil genético y que en último término es una colección de fragmentos de ADN ordenados de acuerdo a su tamaño que son característicos de cada individuo. De hecho, la información aportada por estas regiones carece de valor hasta que es comparada con otro perfil anónimo de una muestra de referencia para establecer la identidad o la no identi- dad genética entre las muestras comparadas o su grado de parentesco genético. Podemos decir, por tanto, que el perfil genético que se obtiene del estudio de estas regiones variables de ADN no codificante es como el código de barras que se utiliza para clasificar los productos en un supermercado que nada nos dice de las características del producto pero nos sirve para identificarlo.
  • 9. ANTONIO ALONSO ALONSO 1868 Teniendo en cuenta estas características del ADN no codificante parece lógico pensar que los problemas legales y/o éticos derivados de la propia obtención de la muestra y de la obtención y utilización de los perfiles de ADN con fines de identificación no deben diferir significati- vamente de los que se plantean en el tratamiento de la reseña dactilar en el sentido de que ambas metodologías permiten identificar individuos mediante un análisis comparativo de códigos con capacidad de indivi- dualizar sin aportar ninguna información adicional. Sin embargo existen importantes diferencias entre estas dos técnicas de identificación humana desde el punto de vista de la posible afecta- ción del derecho a la intimidad personal. En primer lugar es necesario considerar una diferencia fundamental y es que mientras que de una huella dactilar no se pueden obtener más datos que los puramente iden- tificativos, de la muestra biológica obtenida para un análisis de ADN con fines forenses también se podrían estudiar otras regiones codifican- tes, es decir se podría estudiar un número cada vez más amplio de los aproximadamente 30.000 genes que conforman el genoma humano, lo que podría revelar una información genética de gran trascendencia para el individuo. Es este aspecto, es decir la posibilidad de acceder a todo el genoma de un individuo a partir, por ejemplo, de una simple toma de saliva, uno de los elementos fundamentales que diferencian la hue- lla dactilar de la huella genética pero no el único. Recordemos que los patrones genéticos obtenidos mediante el estudio de regiones hiperva- riables nos revelan a veces información, por ejemplo, acerca del posible origen étnico o geográfico del individuo. Y recordemos también que la molécula de ADN no solo contiene información genética de una persona sino también de sus descendientes y ascendientes o incluso de todo un linaje (paterno o materno) compartido por muchos miembros de una misma familia. Otro aspecto que diferencia la huella genética de la huella dactilar es que del análisis biológico que acompaña a la obtención del perfil genético es posible también determinar el tipo de fluido biológico o tejido biológico del que proviene el ADN, lo cual puede aportar una información especialmente relevante a cerca del grado de implicación en el delito, dato que normalmente no aporta el estudio de la huella dactilar. No es lo mismo determinar la presencia de una huella dactilar del acusado en un objeto de la escena del delito que identificar restos de semen en el cuerpo de la victima mediante ADN. Valgan, pues, todas estas consideraciones para dejar constancia de las diferencias existentes entre estos métodos de identificación humana con respecto a su grado de «intromisión» en la esfera de la intimidad personal.
  • 10. CONCEPTOS BÁSICOS DE ADN FORENSE 1869 7. EL ANÁLISIS GENÉTICO COMPARATIVO EN BASES DE DATOS En la actualidad existen dos posibles análisis genéticos comparativos entre perfiles genéticos obtenidos en el proceso penal. El primer nivel previsto legalmente es la comparación individual del perfil genético del indicio biológico con el perfil genético obtenido de una muestra del imputado sobre el que recaen los índicos de culpabilidad de una causa penal. La limitación fundamental de este análisis genético comparativo es que no es posible llevarlo a cabo en una gran numero de delitos que cursan sin un autor conocido. Cobra entonces especial relevancia una práctica que ha sido legislada en muchos países Europeos pero que carece en la actualidad de la cobertura legal adecuada en nuestro país. Se trata del tratamiento automatizado de los perfiles de ADN estructura- dos en Bases de Datos de ADN con fines de investigación criminal para una comparación sistemática entre distintas causas penales . Tal estrategia se esta convirtiendo en una herramienta eficaz para reducir el índice de criminalidad de determinados delitos sin autor conocido y, especialmente, aquellos en los que existe una alta reincidencia. De esta forma la prueba del ADN deja de ser un mero testigo «a posteriori» de los hechos criminales para convertirse potencialmente en una herramienta preventiva de la criminalidad. La mayoría de los países Europeos (y de todo el mundo) han desarro- llado ya o están en vías de desarrollar bases de datos de ADN con fines de investigación criminal en las que se estructuran fundamentalmente dos índices de búsqueda. Por un lado, un índice de perfiles de ADN STR anónimos obtenidos de vestigios biológicos de la escena del delito, y por otro lado, un índice de perfiles de ADN STR obtenido de individuos que son sospechosos o condenados (según las distintas legislaciones) en una causa penal. La búsqueda de coincidencias entre los distintos perfiles de ADN en el índice de vestigios anónimos puede revelar la presencia de un mismo perfil en distintas escenas del delito, lo que permite relacionar distintos delitos con un mismo individuo. La búsqueda de coincidencias de los perfiles de ADN del índice de vestigios anónimos con los perfiles de ADN del índice de sospechosos o condenados permite obtener un dato primario de identificación de la procedencia individual del vesti- gio. La utilización de bases de datos de ADN cobra también una vital importancia en los procesos de identificación humana en conflic- tos bélicos o grandes catástrofes que afectan a un gran número de victimas cuyo estado de conservación (fragmentación, carbonización, esqueletización,..) puede limitar o incluso imposibilitar la identificación
  • 11. ANTONIO ALONSO ALONSO 1870 de los cuerpos por los métodos forenses convencionales. En estos casos los perfiles genéticos obtenidos de los restos humanos, estructurados en un índice, pueden ser comparados de forma sistemática con un índice de perfiles de ADN obtenidos a partir de muestras de referencia (sali- va o sangre) de familiares, o incluso con un índice de perfiles de ADN obtenidos de muestras ante-mortem de las victimas (utensilios de aseos personal como cepillos de dientes, peines,...). Las bases de datos poblacionales de marcadores de ADN humanos utilizados en genética forense (STRs autosómicos, STRs del cromosoma Y y regiones hipervariables del ADN mitocondrial) son también de indu- dable interés para la investigación, ya que resultan esenciales para poder realizar una evaluación bioestadística adecuada del valor de la prueba del ADN. Todos estos distintos tratamientos de los perfiles de ADN necesitan una urgente regulación legal en nuestro país tal y como se abordara de forma monográfica en otra ponencia de este curso («Bases de datos de Investigación criminal. Aspectos de Derecho comparado» por Margarita Guillén Vázquez). 8. LIMITACIONES DE LA PRUEBA DEL ADN Las técnicas de identificación genética como cualquier otra actividad humana no están exentas de limitaciones o errores cuya incidencia habrá que ponderar de forma particular en cada proceso. Los estudios de validación realizados sobre las mismas muestras forenses entre diversos grupos de estandarización de genética forense (GEP-ISEFG, GEDNAP, ENFSI,...) han desvelado que se trata de una tec- nología que ofrece una alta reproducibilidad y fiabilidad, pero también se han puesto de manifiesto la existencia de determinadas excepciones a las leyes genéticas (mutación, inestabilidad somática,...) que es necesario tener en cuenta para una correcta interpretación de algunos casos. Se detecta además en este tipo de ejercicios interlaboratorio un bajo índice de resultados discrepantes (errores) debidos a cuestiones meto- dológicas, a errores de custodia y a errores de trascripción de distinta influencia en la interpretación final del supuesto practico y cuya influen- cia en la pericia es difícil de diagnosticar. Una de las limitaciones de los análisis de ADN es la contaminación biológica humana. La preservación del indicio biológico de la conta- minación de ADN exógeno desde su recogida y durante el análisis en el
  • 12. CONCEPTOS BÁSICOS DE ADN FORENSE 1871 laboratorio cobra una vital importancia cuando se trabaja con sistemas de análisis tan sensibles y en especial cuando se trabaja con indicios bioló- gicos con bajo contenido en ADN. Los laboratorios forenses se ven por tanto obligados, además de desarrollar medidas para evitar al máximo la posibilidad de una contaminación, a analizar de forma sistemática una serie de controles negativos para monitorizar la posible influencia de la contaminación durante el análisis de cada muestra pericial. Determinados indicios biológicos invisibles al ojo humano en los que ni siquiera es posible determinar su naturaleza biológica (tipo de fluido o tipo de células) hoy son susceptibles de ser analizadas mediante ADN. Hay que tener en cuenta, por tanto, que una proporción de las muestras de la escena que se analizan en los laboratorios de genética forense sean indicios procedentes de «transferencias pasivas» no relacionadas con la investigación (depositados con anterioridad o posterioridad a los hechos). Los perfiles de ADN de este tipo de indicios cuya naturaleza biológica suele ser desconocida y que no pueden ser excluidos como el producto de una transferencia pasiva o debidos a una pequeña conta- minación por manipulación de la muestra, han de ser interpretados con mucha prudencia y en muchas ocasiones no podrán ser utilizadas con fines exculpatorios. La correcta interpretación y comunicación de la prueba del ADN en los tribunales es también de vital importancia para evitar errores con respecto al significado final de la prueba del ADN. Estos aspectos, sin embargo, serán tratados en otra ponencia de este curso. («Valoración e Interpretación de la Prueba pericial sobre ADN ante los Tribunales». Ángel Carracedo Álvarez).