SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud
        Fundación H. A. Barceló

         GENOMA HUMANO

Generalidades del proyecto genoma humano, principios de la técnica del
análisis del ADN en la identificación forense y prueba de ADN en la
identificación de la paternidad.

         Profesora: Dra. Carolina Tomasso

         Alumnos:
         Barrancos, Mariana Beatriz
         Carreras, Mauro
         De Almeida Vila Nova, Joana Darc
         Giomara Hernandez Lopez, Edna
         Guarda Costa, Sarah Loraine
         Pinto Ferreira, Alex
         Serrano, Alejandra


                                                                         1
Introducción

El objetivo de la medicina genómica consiste en mejorar la calidad de la atención
médica por medio del análisis genético (análisis de ADN) con el fin de identificar la
predisposición genética a una enfermedad, seleccionar la farmacoterapia más
adecuada y específica, y diseñar un programa de atención médica individualizado
basado en el genotipo. El análisis de ADN se ha convertido en una prueba de especial
utilidad, ya que se puede aplicar con facilidad a todos los genes. (Principios de
Medicina Interna de Harrison, pág. 411, parte 3. Cap. 61). Ya fuere para hacer la
prueba de ADN con el propósito de identificar la paternidad o suministrar a la justicia a
la identificación de un culpable supuesto, a través de la técnica forense y a partir de
las pruebas de las moléculas de ADN de las personas sospechosas.

El presente trabajo tiene como objeto exponer los principios de la técnica del análisis
del ADN en la identificación forense y la prueba de ADN en la identificación de la
paternidad.


Genoma Humano

Se define como genoma humano al conjunto cromosómico básico, que contiene toda
la información genética del individuo (Diccionario médico: Espasa Calpe, S.A.) El
genoma está localizado principalmente en el núcleo de la celular, pero también
tenemos ADN en las mitocondrias (ADN mitocondrial).

El ADN constituye el material genético de las células del cuerpo humano. Uno de los
dos principales tipos de ácidos nucleicos, constituido por dos largas cadenas no
ramificadas de desoxirribonucleótidos monofosfato, en la que el fosfato de la posición
5' de cada nucleótido se encuentra unido mediante un enlace fosfodiéster al hidroxilo
de la posición 3' de la desoxirribosa del nucleótido adyacente. Cuando está formado
por dos cadenas o hebras, éstas son complementarias y antiparalelas, es decir, tienen
sentido opuesto, una en dirección 5'3' y la otra en dirección 3'5', y se encuentran
enrolladas en espiral alrededor del mismo eje para formar una doble hélice. Ambas
cadenas se encuentran unidas por puentes de hidrógeno entre las bases
nitrogenadas, mediante apareamientos específicos: como guanina-citosina y adenina-
timina. La secuencia lineal de las bases aporta la información genética, mientras que
la desoxirribosa y los radicales fosfato tienen una función estructural.

El proyecto de investigación internacional, iniciado en los años ochenta, tiene como
misión conocer de modo exhaustivo, la dotación genética humana. El conocimiento del
patrimonio genético humano puede ayudar al
tratamiento de muchas enfermedades.

El último objetivo del análisis del genoma humano es
determinar la secuencia completa de nucleótidos del
genoma humano. El genoma humano está
distribuido entre 23 pares de cromosomas, cada uno
de los cuales porta entre 5 x10⁴ y 26X10⁴ kb de
ADN.

Un perfil de ADN es un método importante en la
identificación individual, ya que la información
contenida en el ADN está determinada por la

                                                                                       2
secuencia que está dispuesta en los cromosomas. Esto se refiere al orden en que
están dispuestas estas secuencias en los cromosomas; que, en definitiva, es lo que
hace que cada individuo sea distinto de los demás. Los individuos de una misma
familia (hermanos, padres e hijos) presentan mucha similitud en la secuencia
genómica. En el caso de los gemelos idénticos, ellos son clones humanos naturales,
ya que presentan la misma secuencia genética.

Genómica Forense

El primer caso de identificación criminal por
medio de pruebas de ADN, ocurrió en 1985.
La identificación criminal por ADN es un
aspecto importante de la investigación
criminal que emplea evidencias biológicas
recolectadas en el lugar de un delito, como
homicidio, violación, secuestro, robo o hurto
e identificación de restos mortales.

Las evidencias biológicas, como la sangre,
el semen o los cabellos, encontrados en la
escena    de   un     delito, deben     ser
transportados, compilados y almacenado
correctamente para su estudio mediante
técnicas moleculares y de laboratorio, permitiendo así, la identificación del presunto
sospechoso.




La imagen muestra como se realiza la técnica de tipificación de ADN.

La investigación criminal mediante el uso de ADN forense no puede, en sí misma,
probar la culpabilidad o inocencia de un sospechoso, pero puede establecer un vínculo
entre la persona y el lugar de los hechos o un delito particular. La identificación
humana por medio del ADN forense es aceptada por procesos judiciales en todo el
mundo y, además, con el uso de esta técnica es posible la identificación de personas
muertas, muchos años antes, utilizando ADN obtenido de sus huesos y dientes.

                                                                                    3
El ADN recogido en la escena del delito solamente es analizado en algunas regiones
que representan mayor diversidad. Estas regiones son marcadores genéticos o
moleculares, que se utilizan para caracterizar el ADN de una persona en un perfil de
fragmentos que es particular o propio. Se utilizan marcadores polimórficos, o sea,
regiones que presentan más de un alelo por locus.

El método de STR (Short Tanden Repeats o repeticiones en tándem cortas) es el más
utilizable hoy en día; con esta técnica es posible hacer la tipificación del ADN
utilizando mínimas cantidades de muestra: como cabellos, piel, sangre, saliva o
semen. Este proceso se hace in vitro para hacer muchas copias de fragmentos de
ADN. El proceso de esta técnica podemos observarlo en la imagen anterior.

Cuando un resultado de prueba de ADN hallado en la escena del crimen, se compara
con el ADN de un sospechoso y los perfiles coinciden, se puede aseverar que ese
sospechoso estuvo implicado en el delito que se investiga.


Prueba de Paternidad

El estudio del ADN o información genética de una persona, permite también establecer
vínculos genealógicos, entre ellos la paternidad (y también maternidad) de una
persona.

Para el caso de una prueba de paternidad de un recién nacido, se toma una muestra
de sangre del talón del bebé (por ejemplo) o una muestra de tejido y saliva tomadas
con un hisopo, de la boca del niño, como explicaremos más adelante.

De la misma manera, se toma una muestra del ADN del presunto padre. Conociendo
el mapa genético del niño y de la madre, es más sencillo complementar el mapa
genético del niño con el ADN del padre, ya que sabemos que los hijos reciben la mitad
de la información genética de un progenitor y la otra mitad del otro.

En la actualidad, la prueba de paternidad es la prueba más eficaz para saber si
hombre es el padre biológico de un niño o no. Con frecuencia, las pruebas de
paternidad se realizan para resolver cuestiones legales, como la custodia o
manutención de un menor, una sucesión familiar (herederos), o simplemente, para
tranquilidad de la familia o de las personas involucradas.

Aquí también se comparan perfiles de ADN para establecer la identidad de una
persona. Algunos de los métodos para establecer un perfil de ADN son los que se
citan a continuación:

       Análisis PCR: Polymerase Chain Reaction - Reacción en Cadena de la Polimerasa
       Análisis RFLP: Restriction Fragment Length Polymorphism - Polimorfismo en la
       Longitud de los Fragmentos de Restricción
       Análisis STR: Short Tandem Repeat - Repeticiones en Tándem Cortas
       Análisis del cromosoma Y
       Análisis Mitocondrial


La prueba de paternidad tiene un 99% de eficacia si el hombre es el padre
biológico y un 100% de eficacia si el hombre no es el padre biológico. Esto
significa que, en el 1% de los casos, la prueba de ADN puede indicar que el
hombre no es el padre biológico, cuando en realidad sí lo es.

                                                                                       4
Como explicamos anteriormente, lo ideal sería contar con una muestra de ADN de la
madre, del niño y del presunto padre. Pero, de no ser factible, se puede usar el ADN
del niño y del posible padre para determinar la paternidad.

En el caso de contar con el ADN de la madre, los resultados de la prueba pueden
demorar de 3 a 10 días, mientras que si no se cuenta con el ADN de la madre, pueden
demorar más tiempo.

Asimismo, hay casos de niños que fueron criados por otras personas y cuando son
adultos desean conocer la identidad de sus padres biológicos. Si se sospecha quiénes
podrían ser sus padres, podría llegar a realizarse esta prueba para establecer tanto la
paternidad como la maternidad del individuo.

  En Chile, en los años ‘70, hubo un caso de un hombre (Ernesto Enríquez) quien, por
  cuestiones políticas, fue inscripto con un apellido distinto del de su padre (Ricardo
  Enríquez). Un amigo de la madre ofreció dar su apellido al niño y éste fue anotado en el
  registro civil bajo el nombre de Ernesto Rojas.

  Muchos años después, Ernesto Enríquez, ya adulto, apeló a la justicia de su país para
  volver a recuperar el apellido de su padre biológico. Como su padre había fallecido, se
  logró reconstruir el ADN paterno a través del ADN de los abuelos de Ernesto Enríquez,
  quienes todavía vivían. De esta manera, la prueba de ADN de los abuelos más la
  muestra de ADN de su madre, pudieron devolverle a esta persona el apellido de su
  padre biológico, y restablecer su verdadera identidad.

Básicamente, la prueba de ADN, en estos casos, no sólo permite establecer la
paternidad, sino cualquier lazo o vínculo familiar (abuelos, hermanos, información
sobre gemelos). Se trata de una prueba sencilla e indolora, y
la toma de la muestra puede realizarse en un laboratorio o en
la privacidad del hogar.

El kit para la recolección de la muestra incluye hisopos
estériles con punta de algodón (normalmente, 2 por persona)
y sobres para guardar herméticamente las muestras a ser
procesadas por el laboratorio. Además, siempre hay cierta
documentación personal y legal que hay que completar, como
por ejemplo, datos personales y formularios de autorización o
exención de responsabilidades.

Para tomar una muestra bucal con un hisopo es necesario enjuagar bien la boca antes
para eliminar cualquier traza de materia orgánica que hubiere en la cavidad oral. Con
los hisopos se frotan las mejillas, por dentro de la boca, a fin de obtener muestras de
células. Se debe raspar de ocho a diez veces el interior de la mejilla con dicho hisopo.
Las muestras deberán ser guardadas en uno sobres especiales indicados a tal efecto;
estos sobres tienen, generalmente, un sitio dónde se colocarán los datos de la
persona a quién se tomó la muestra, para su identificación en el laboratorio.




                                                                                             5
Luego el laboratorio procesará las muestras y establecerá la paternidad de un niño,
sobre la base del análisis de los perfiles genéticos, comparativamente, como se
explicó anteriormente.


Conclusiones

La prueba de ADN es altamente eficaz para la probar la identidad de una persona.
Básicamente se centra en la comparación de la información proporcionada por una
muestra con otra.

En criminología ha ayudado en gran medida a resolver casos de homicidio o delitos
menores (robos) y también ha ayudado a establecer la paternidad y reconstruir la
genealogía de una persona.

En el caso de las pruebas de ADN que pueden ayudar a identificar un sospechoso de
un delito, no establece un veredicto de culpabilidad o inocencia, pero sí establece un
vínculo muy sólido entre el presunto sospechoso y las muestras halladas en la escena
del delito.

Por lo que refiere a la prueba de paternidad, es más eficaz para determinar que un
hombre no es el padre biológico de un niño (100%), comparado con la eficacia que
tiene al determinar si un individuo es el padre biológico de un niño (99%).

Estas pruebas de ADN han contribuido mucho en distintos campos, como el forense o
el legal, y conforme a las pautas de los países-miembro del Consejo de Europa (de la
Unión Europea) de 1992, han de observar las siguientes recomendaciones:

* Usos y limitaciones de los análisis de ADN.
* Toma de muestras.
* Acreditación de los laboratorios.
* Protección de datos.
* Custodia de las muestras y de los perfiles de ADN.
* Accesibilidad de los análisis a todas las partes.
* Estandarización internacional.



Bibliografía:

       ANTHONY S. FAUCI, EUGENE BRAUNWALD, DENNIS L. KASPER.
       Principios de Medicina Interna. 17ª ed. México DF: Mc-Graw Hill Interamericana
       Editores; 2007.

       COOPER, GEOFFREY M.
       La célula, 2ª Ed. Marbán Libros; 2000.

       http://universitologiamedica.blogspot.com.ar/2011/10/3-nuevas-asignaturas-hoy-
       hablamos-de.html (imagen análisis de ADN)

       Recomendaciones del Consejo de Europa http://www.pruebadepaternidad.info/?p=33

       Genética Forense http://www.genecodesforensics.com/sequencher/

                                                                                        6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herencia genética
Herencia genéticaHerencia genética
Herencia genéticaJanet23910
 
Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)
Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)
Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)
vvnee
 
SECUENCIACIÓN DEL ADN
SECUENCIACIÓN DEL ADNSECUENCIACIÓN DEL ADN
SECUENCIACIÓN DEL ADN
Verónica Taipe
 
Adn forence
Adn forenceAdn forence
Adn forence
Humberto Arce
 
4. HEMATOLOGÍA FORENSE
4. HEMATOLOGÍA FORENSE4. HEMATOLOGÍA FORENSE
4. HEMATOLOGÍA FORENSE
Luis Oblitas
 
Reactivos Forenses
Reactivos ForensesReactivos Forenses
Reactivos Forenses
Cesar Jesus Chavez Martinez
 
Quimica Forense
Quimica ForenseQuimica Forense
Quimica Forense
adn estela martin
 
Unidad I: Quimica Legal (1)
Unidad I: Quimica Legal (1)Unidad I: Quimica Legal (1)
Unidad I: Quimica Legal (1)
adn estela martin
 
Espermatologia Forense
Espermatologia ForenseEspermatologia Forense
Espermatologia Forense
Cesar Jesus Chavez Martinez
 
Genetica Forense
Genetica ForenseGenetica Forense
Genetica Forense
Cesar Jesus Chavez Martinez
 
Identificacion medico legal
Identificacion medico legalIdentificacion medico legal
Identificacion medico legal
Darlin Collado
 
Secuenciacion del adn
Secuenciacion del adnSecuenciacion del adn
Secuenciacion del adn
IPN
 
Prueba De Luminol
Prueba De LuminolPrueba De Luminol
Estructura y Funcion del ADN
Estructura y Funcion del ADNEstructura y Funcion del ADN
Estructura y Funcion del ADNalbertososa
 
Manual de tricologia forense
Manual de tricologia forenseManual de tricologia forense
Manual de tricologia forense
adn estela martin
 
Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10
manuel_marquz
 
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología ForenseIntroducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 

La actualidad más candente (20)

Herencia genética
Herencia genéticaHerencia genética
Herencia genética
 
Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)
Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)
Serología Forense: Semen (Seminario de Justicia Criminal)
 
Secuenciación
SecuenciaciónSecuenciación
Secuenciación
 
Huella genética
Huella genéticaHuella genética
Huella genética
 
SECUENCIACIÓN DEL ADN
SECUENCIACIÓN DEL ADNSECUENCIACIÓN DEL ADN
SECUENCIACIÓN DEL ADN
 
Adn forence
Adn forenceAdn forence
Adn forence
 
4. HEMATOLOGÍA FORENSE
4. HEMATOLOGÍA FORENSE4. HEMATOLOGÍA FORENSE
4. HEMATOLOGÍA FORENSE
 
Reactivos Forenses
Reactivos ForensesReactivos Forenses
Reactivos Forenses
 
Quimica Forense
Quimica ForenseQuimica Forense
Quimica Forense
 
Unidad I: Quimica Legal (1)
Unidad I: Quimica Legal (1)Unidad I: Quimica Legal (1)
Unidad I: Quimica Legal (1)
 
Espermatologia Forense
Espermatologia ForenseEspermatologia Forense
Espermatologia Forense
 
Genetica Forense
Genetica ForenseGenetica Forense
Genetica Forense
 
Identificacion medico legal
Identificacion medico legalIdentificacion medico legal
Identificacion medico legal
 
Secuenciacion del adn
Secuenciacion del adnSecuenciacion del adn
Secuenciacion del adn
 
Prueba De Luminol
Prueba De LuminolPrueba De Luminol
Prueba De Luminol
 
Estructura y Funcion del ADN
Estructura y Funcion del ADNEstructura y Funcion del ADN
Estructura y Funcion del ADN
 
Genética Forense
Genética ForenseGenética Forense
Genética Forense
 
Manual de tricologia forense
Manual de tricologia forenseManual de tricologia forense
Manual de tricologia forense
 
Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10
 
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología ForenseIntroducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
 

Destacado

Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Aplicaciones de la Terapia Génica
Aplicaciones de la Terapia GénicaAplicaciones de la Terapia Génica
Aplicaciones de la Terapia Génica
Grupos de Estudio de Medicina
 
Cx experimental com 28
Cx experimental   com 28Cx experimental   com 28
Cx experimental com 28
Grupos de Estudio de Medicina
 
Resumen HEG de Antonella - ERA 3
Resumen HEG de Antonella - ERA 3Resumen HEG de Antonella - ERA 3
Resumen HEG de Antonella - ERA 3
Grupos de Estudio de Medicina
 
Ingenieria genetica y duchenne
Ingenieria genetica y duchenneIngenieria genetica y duchenne
Ingenieria genetica y duchenne
Grupos de Estudio de Medicina
 
Guia de fisiologia de la sangre 2010
Guia de fisiologia de la sangre 2010Guia de fisiologia de la sangre 2010
Guia de fisiologia de la sangre 2010
Grupos de Estudio de Medicina
 
Serie blanca e inmunidad
Serie blanca e  inmunidadSerie blanca e  inmunidad
Serie blanca e inmunidad
Grupos de Estudio de Medicina
 
Ingenieria Genetica y Distrofia Muscular de Duchenne
Ingenieria Genetica y Distrofia Muscular de DuchenneIngenieria Genetica y Distrofia Muscular de Duchenne
Ingenieria Genetica y Distrofia Muscular de DuchenneGrupos de Estudio de Medicina
 
Guia de fisiologia de la sangre
Guia de fisiologia de la sangreGuia de fisiologia de la sangre
Guia de fisiologia de la sangre
Grupos de Estudio de Medicina
 
Cuestionario Guia Comunicacion Celular
Cuestionario Guia Comunicacion CelularCuestionario Guia Comunicacion Celular
Cuestionario Guia Comunicacion Celular
Grupos de Estudio de Medicina
 
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Grupos de Estudio de Medicina
 

Destacado (20)

Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
 
Eje Adrenal
Eje AdrenalEje Adrenal
Eje Adrenal
 
Aplicaciones de la Terapia Génica
Aplicaciones de la Terapia GénicaAplicaciones de la Terapia Génica
Aplicaciones de la Terapia Génica
 
Cx experimental com 28
Cx experimental   com 28Cx experimental   com 28
Cx experimental com 28
 
Resumen HEG de Antonella - ERA 3
Resumen HEG de Antonella - ERA 3Resumen HEG de Antonella - ERA 3
Resumen HEG de Antonella - ERA 3
 
Ingenieria genetica y duchenne
Ingenieria genetica y duchenneIngenieria genetica y duchenne
Ingenieria genetica y duchenne
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Programa de Salud Mental 1
Programa de Salud Mental 1Programa de Salud Mental 1
Programa de Salud Mental 1
 
Guia de fisiologia de la sangre 2010
Guia de fisiologia de la sangre 2010Guia de fisiologia de la sangre 2010
Guia de fisiologia de la sangre 2010
 
Tp nº1 bioqui med 2012
Tp nº1  bioqui med 2012Tp nº1  bioqui med 2012
Tp nº1 bioqui med 2012
 
Guia Casos Clinicos bq - 2012
Guia Casos Clinicos   bq - 2012Guia Casos Clinicos   bq - 2012
Guia Casos Clinicos bq - 2012
 
Serie blanca e inmunidad
Serie blanca e  inmunidadSerie blanca e  inmunidad
Serie blanca e inmunidad
 
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
 
Ingenieria Genetica y Distrofia Muscular de Duchenne
Ingenieria Genetica y Distrofia Muscular de DuchenneIngenieria Genetica y Distrofia Muscular de Duchenne
Ingenieria Genetica y Distrofia Muscular de Duchenne
 
Guia de fisiologia de la sangre
Guia de fisiologia de la sangreGuia de fisiologia de la sangre
Guia de fisiologia de la sangre
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Cuestionario Guia Comunicacion Celular
Cuestionario Guia Comunicacion CelularCuestionario Guia Comunicacion Celular
Cuestionario Guia Comunicacion Celular
 
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
 
Cuestionario guía metabolismo de lípidos
Cuestionario guía metabolismo de lípidosCuestionario guía metabolismo de lípidos
Cuestionario guía metabolismo de lípidos
 
Enzimas Séricas
Enzimas SéricasEnzimas Séricas
Enzimas Séricas
 

Similar a Genoma Humano y Pruebas de ADN (TP)

Medicina Forense
Medicina ForenseMedicina Forense
Medicina Forense
María José Morales
 
ADN-forense
ADN-forenseADN-forense
ADN-forense
MariaMas20
 
La prueba de paternidad con adn
La prueba de paternidad con adnLa prueba de paternidad con adn
La prueba de paternidad con adn
adn estela martin
 
Conceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseConceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forense
adn estela martin
 
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTicaIdentificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
María José Morales
 
Las Huellas GenéTicas Por Almudena Lorenzo
Las Huellas GenéTicas Por Almudena LorenzoLas Huellas GenéTicas Por Almudena Lorenzo
Las Huellas GenéTicas Por Almudena Lorenzo
IES Alhamilla de Almeria
 
Conceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseConceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseadn estela martin
 
Conceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseConceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseadn estela martin
 
Conceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseConceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseadn estela martin
 
Conceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseConceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseadn estela martin
 
En que medida adn nos hace diferentes
En que medida adn nos hace diferentesEn que medida adn nos hace diferentes
En que medida adn nos hace diferentespanteracarol
 
Proyecto Genoma Humano
Proyecto Genoma HumanoProyecto Genoma Humano
Proyecto Genoma Humano
Rodolfo Vistin
 
Efecto del tiempo y la temperatura en la viabilidad del ADN en la perfilación...
Efecto del tiempo y la temperatura en la viabilidad del ADN en la perfilación...Efecto del tiempo y la temperatura en la viabilidad del ADN en la perfilación...
Efecto del tiempo y la temperatura en la viabilidad del ADN en la perfilación...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Ad nmedicolegal
Ad nmedicolegalAd nmedicolegal
Ad nmedicolegal
Humberto Moreno
 
identificación genética de criminales huellas genéticas
identificación genética de criminales huellas genéticasidentificación genética de criminales huellas genéticas
identificación genética de criminales huellas genéticas
CEU San Pablo
 

Similar a Genoma Humano y Pruebas de ADN (TP) (20)

Medicina Forense
Medicina ForenseMedicina Forense
Medicina Forense
 
ADN-forense
ADN-forenseADN-forense
ADN-forense
 
INVESTIGACION DE LA PATERNIDAD
INVESTIGACION DE LA PATERNIDADINVESTIGACION DE LA PATERNIDAD
INVESTIGACION DE LA PATERNIDAD
 
La prueba de paternidad con adn
La prueba de paternidad con adnLa prueba de paternidad con adn
La prueba de paternidad con adn
 
Conceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseConceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forense
 
Criminalistica ues-qqff junio-2014
Criminalistica ues-qqff junio-2014Criminalistica ues-qqff junio-2014
Criminalistica ues-qqff junio-2014
 
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTicaIdentificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
 
Las Huellas GenéTicas Por Almudena Lorenzo
Las Huellas GenéTicas Por Almudena LorenzoLas Huellas GenéTicas Por Almudena Lorenzo
Las Huellas GenéTicas Por Almudena Lorenzo
 
Conceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseConceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forense
 
Conceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseConceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forense
 
Conceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseConceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forense
 
Conceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forenseConceptos basicos de_adn_forense
Conceptos basicos de_adn_forense
 
En que medida adn nos hace diferentes
En que medida adn nos hace diferentesEn que medida adn nos hace diferentes
En que medida adn nos hace diferentes
 
proyecto 5 bloque
proyecto 5 bloqueproyecto 5 bloque
proyecto 5 bloque
 
Proyecto Genoma Humano
Proyecto Genoma HumanoProyecto Genoma Humano
Proyecto Genoma Humano
 
Efecto del tiempo y la temperatura en la viabilidad del ADN en la perfilación...
Efecto del tiempo y la temperatura en la viabilidad del ADN en la perfilación...Efecto del tiempo y la temperatura en la viabilidad del ADN en la perfilación...
Efecto del tiempo y la temperatura en la viabilidad del ADN en la perfilación...
 
Ad nmedicolegal
Ad nmedicolegalAd nmedicolegal
Ad nmedicolegal
 
proyecto 5 bloque
proyecto 5 bloqueproyecto 5 bloque
proyecto 5 bloque
 
26 Adn estudio genético de filiación, Lucrecia Jimenez
26 Adn estudio genético de filiación, Lucrecia Jimenez 26 Adn estudio genético de filiación, Lucrecia Jimenez
26 Adn estudio genético de filiación, Lucrecia Jimenez
 
identificación genética de criminales huellas genéticas
identificación genética de criminales huellas genéticasidentificación genética de criminales huellas genéticas
identificación genética de criminales huellas genéticas
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
Grupos de Estudio de Medicina
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
Grupos de Estudio de Medicina
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
Grupos de Estudio de Medicina
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
Grupos de Estudio de Medicina
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
Grupos de Estudio de Medicina
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
Grupos de Estudio de Medicina
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
Grupos de Estudio de Medicina
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Genoma Humano y Pruebas de ADN (TP)

  • 1. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H. A. Barceló GENOMA HUMANO Generalidades del proyecto genoma humano, principios de la técnica del análisis del ADN en la identificación forense y prueba de ADN en la identificación de la paternidad. Profesora: Dra. Carolina Tomasso Alumnos: Barrancos, Mariana Beatriz Carreras, Mauro De Almeida Vila Nova, Joana Darc Giomara Hernandez Lopez, Edna Guarda Costa, Sarah Loraine Pinto Ferreira, Alex Serrano, Alejandra 1
  • 2. Introducción El objetivo de la medicina genómica consiste en mejorar la calidad de la atención médica por medio del análisis genético (análisis de ADN) con el fin de identificar la predisposición genética a una enfermedad, seleccionar la farmacoterapia más adecuada y específica, y diseñar un programa de atención médica individualizado basado en el genotipo. El análisis de ADN se ha convertido en una prueba de especial utilidad, ya que se puede aplicar con facilidad a todos los genes. (Principios de Medicina Interna de Harrison, pág. 411, parte 3. Cap. 61). Ya fuere para hacer la prueba de ADN con el propósito de identificar la paternidad o suministrar a la justicia a la identificación de un culpable supuesto, a través de la técnica forense y a partir de las pruebas de las moléculas de ADN de las personas sospechosas. El presente trabajo tiene como objeto exponer los principios de la técnica del análisis del ADN en la identificación forense y la prueba de ADN en la identificación de la paternidad. Genoma Humano Se define como genoma humano al conjunto cromosómico básico, que contiene toda la información genética del individuo (Diccionario médico: Espasa Calpe, S.A.) El genoma está localizado principalmente en el núcleo de la celular, pero también tenemos ADN en las mitocondrias (ADN mitocondrial). El ADN constituye el material genético de las células del cuerpo humano. Uno de los dos principales tipos de ácidos nucleicos, constituido por dos largas cadenas no ramificadas de desoxirribonucleótidos monofosfato, en la que el fosfato de la posición 5' de cada nucleótido se encuentra unido mediante un enlace fosfodiéster al hidroxilo de la posición 3' de la desoxirribosa del nucleótido adyacente. Cuando está formado por dos cadenas o hebras, éstas son complementarias y antiparalelas, es decir, tienen sentido opuesto, una en dirección 5'3' y la otra en dirección 3'5', y se encuentran enrolladas en espiral alrededor del mismo eje para formar una doble hélice. Ambas cadenas se encuentran unidas por puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas, mediante apareamientos específicos: como guanina-citosina y adenina- timina. La secuencia lineal de las bases aporta la información genética, mientras que la desoxirribosa y los radicales fosfato tienen una función estructural. El proyecto de investigación internacional, iniciado en los años ochenta, tiene como misión conocer de modo exhaustivo, la dotación genética humana. El conocimiento del patrimonio genético humano puede ayudar al tratamiento de muchas enfermedades. El último objetivo del análisis del genoma humano es determinar la secuencia completa de nucleótidos del genoma humano. El genoma humano está distribuido entre 23 pares de cromosomas, cada uno de los cuales porta entre 5 x10⁴ y 26X10⁴ kb de ADN. Un perfil de ADN es un método importante en la identificación individual, ya que la información contenida en el ADN está determinada por la 2
  • 3. secuencia que está dispuesta en los cromosomas. Esto se refiere al orden en que están dispuestas estas secuencias en los cromosomas; que, en definitiva, es lo que hace que cada individuo sea distinto de los demás. Los individuos de una misma familia (hermanos, padres e hijos) presentan mucha similitud en la secuencia genómica. En el caso de los gemelos idénticos, ellos son clones humanos naturales, ya que presentan la misma secuencia genética. Genómica Forense El primer caso de identificación criminal por medio de pruebas de ADN, ocurrió en 1985. La identificación criminal por ADN es un aspecto importante de la investigación criminal que emplea evidencias biológicas recolectadas en el lugar de un delito, como homicidio, violación, secuestro, robo o hurto e identificación de restos mortales. Las evidencias biológicas, como la sangre, el semen o los cabellos, encontrados en la escena de un delito, deben ser transportados, compilados y almacenado correctamente para su estudio mediante técnicas moleculares y de laboratorio, permitiendo así, la identificación del presunto sospechoso. La imagen muestra como se realiza la técnica de tipificación de ADN. La investigación criminal mediante el uso de ADN forense no puede, en sí misma, probar la culpabilidad o inocencia de un sospechoso, pero puede establecer un vínculo entre la persona y el lugar de los hechos o un delito particular. La identificación humana por medio del ADN forense es aceptada por procesos judiciales en todo el mundo y, además, con el uso de esta técnica es posible la identificación de personas muertas, muchos años antes, utilizando ADN obtenido de sus huesos y dientes. 3
  • 4. El ADN recogido en la escena del delito solamente es analizado en algunas regiones que representan mayor diversidad. Estas regiones son marcadores genéticos o moleculares, que se utilizan para caracterizar el ADN de una persona en un perfil de fragmentos que es particular o propio. Se utilizan marcadores polimórficos, o sea, regiones que presentan más de un alelo por locus. El método de STR (Short Tanden Repeats o repeticiones en tándem cortas) es el más utilizable hoy en día; con esta técnica es posible hacer la tipificación del ADN utilizando mínimas cantidades de muestra: como cabellos, piel, sangre, saliva o semen. Este proceso se hace in vitro para hacer muchas copias de fragmentos de ADN. El proceso de esta técnica podemos observarlo en la imagen anterior. Cuando un resultado de prueba de ADN hallado en la escena del crimen, se compara con el ADN de un sospechoso y los perfiles coinciden, se puede aseverar que ese sospechoso estuvo implicado en el delito que se investiga. Prueba de Paternidad El estudio del ADN o información genética de una persona, permite también establecer vínculos genealógicos, entre ellos la paternidad (y también maternidad) de una persona. Para el caso de una prueba de paternidad de un recién nacido, se toma una muestra de sangre del talón del bebé (por ejemplo) o una muestra de tejido y saliva tomadas con un hisopo, de la boca del niño, como explicaremos más adelante. De la misma manera, se toma una muestra del ADN del presunto padre. Conociendo el mapa genético del niño y de la madre, es más sencillo complementar el mapa genético del niño con el ADN del padre, ya que sabemos que los hijos reciben la mitad de la información genética de un progenitor y la otra mitad del otro. En la actualidad, la prueba de paternidad es la prueba más eficaz para saber si hombre es el padre biológico de un niño o no. Con frecuencia, las pruebas de paternidad se realizan para resolver cuestiones legales, como la custodia o manutención de un menor, una sucesión familiar (herederos), o simplemente, para tranquilidad de la familia o de las personas involucradas. Aquí también se comparan perfiles de ADN para establecer la identidad de una persona. Algunos de los métodos para establecer un perfil de ADN son los que se citan a continuación: Análisis PCR: Polymerase Chain Reaction - Reacción en Cadena de la Polimerasa Análisis RFLP: Restriction Fragment Length Polymorphism - Polimorfismo en la Longitud de los Fragmentos de Restricción Análisis STR: Short Tandem Repeat - Repeticiones en Tándem Cortas Análisis del cromosoma Y Análisis Mitocondrial La prueba de paternidad tiene un 99% de eficacia si el hombre es el padre biológico y un 100% de eficacia si el hombre no es el padre biológico. Esto significa que, en el 1% de los casos, la prueba de ADN puede indicar que el hombre no es el padre biológico, cuando en realidad sí lo es. 4
  • 5. Como explicamos anteriormente, lo ideal sería contar con una muestra de ADN de la madre, del niño y del presunto padre. Pero, de no ser factible, se puede usar el ADN del niño y del posible padre para determinar la paternidad. En el caso de contar con el ADN de la madre, los resultados de la prueba pueden demorar de 3 a 10 días, mientras que si no se cuenta con el ADN de la madre, pueden demorar más tiempo. Asimismo, hay casos de niños que fueron criados por otras personas y cuando son adultos desean conocer la identidad de sus padres biológicos. Si se sospecha quiénes podrían ser sus padres, podría llegar a realizarse esta prueba para establecer tanto la paternidad como la maternidad del individuo. En Chile, en los años ‘70, hubo un caso de un hombre (Ernesto Enríquez) quien, por cuestiones políticas, fue inscripto con un apellido distinto del de su padre (Ricardo Enríquez). Un amigo de la madre ofreció dar su apellido al niño y éste fue anotado en el registro civil bajo el nombre de Ernesto Rojas. Muchos años después, Ernesto Enríquez, ya adulto, apeló a la justicia de su país para volver a recuperar el apellido de su padre biológico. Como su padre había fallecido, se logró reconstruir el ADN paterno a través del ADN de los abuelos de Ernesto Enríquez, quienes todavía vivían. De esta manera, la prueba de ADN de los abuelos más la muestra de ADN de su madre, pudieron devolverle a esta persona el apellido de su padre biológico, y restablecer su verdadera identidad. Básicamente, la prueba de ADN, en estos casos, no sólo permite establecer la paternidad, sino cualquier lazo o vínculo familiar (abuelos, hermanos, información sobre gemelos). Se trata de una prueba sencilla e indolora, y la toma de la muestra puede realizarse en un laboratorio o en la privacidad del hogar. El kit para la recolección de la muestra incluye hisopos estériles con punta de algodón (normalmente, 2 por persona) y sobres para guardar herméticamente las muestras a ser procesadas por el laboratorio. Además, siempre hay cierta documentación personal y legal que hay que completar, como por ejemplo, datos personales y formularios de autorización o exención de responsabilidades. Para tomar una muestra bucal con un hisopo es necesario enjuagar bien la boca antes para eliminar cualquier traza de materia orgánica que hubiere en la cavidad oral. Con los hisopos se frotan las mejillas, por dentro de la boca, a fin de obtener muestras de células. Se debe raspar de ocho a diez veces el interior de la mejilla con dicho hisopo. Las muestras deberán ser guardadas en uno sobres especiales indicados a tal efecto; estos sobres tienen, generalmente, un sitio dónde se colocarán los datos de la persona a quién se tomó la muestra, para su identificación en el laboratorio. 5
  • 6. Luego el laboratorio procesará las muestras y establecerá la paternidad de un niño, sobre la base del análisis de los perfiles genéticos, comparativamente, como se explicó anteriormente. Conclusiones La prueba de ADN es altamente eficaz para la probar la identidad de una persona. Básicamente se centra en la comparación de la información proporcionada por una muestra con otra. En criminología ha ayudado en gran medida a resolver casos de homicidio o delitos menores (robos) y también ha ayudado a establecer la paternidad y reconstruir la genealogía de una persona. En el caso de las pruebas de ADN que pueden ayudar a identificar un sospechoso de un delito, no establece un veredicto de culpabilidad o inocencia, pero sí establece un vínculo muy sólido entre el presunto sospechoso y las muestras halladas en la escena del delito. Por lo que refiere a la prueba de paternidad, es más eficaz para determinar que un hombre no es el padre biológico de un niño (100%), comparado con la eficacia que tiene al determinar si un individuo es el padre biológico de un niño (99%). Estas pruebas de ADN han contribuido mucho en distintos campos, como el forense o el legal, y conforme a las pautas de los países-miembro del Consejo de Europa (de la Unión Europea) de 1992, han de observar las siguientes recomendaciones: * Usos y limitaciones de los análisis de ADN. * Toma de muestras. * Acreditación de los laboratorios. * Protección de datos. * Custodia de las muestras y de los perfiles de ADN. * Accesibilidad de los análisis a todas las partes. * Estandarización internacional. Bibliografía: ANTHONY S. FAUCI, EUGENE BRAUNWALD, DENNIS L. KASPER. Principios de Medicina Interna. 17ª ed. México DF: Mc-Graw Hill Interamericana Editores; 2007. COOPER, GEOFFREY M. La célula, 2ª Ed. Marbán Libros; 2000. http://universitologiamedica.blogspot.com.ar/2011/10/3-nuevas-asignaturas-hoy- hablamos-de.html (imagen análisis de ADN) Recomendaciones del Consejo de Europa http://www.pruebadepaternidad.info/?p=33 Genética Forense http://www.genecodesforensics.com/sequencher/ 6