SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE HIPÓTESIS.



Hipótesis Estadística:



Al intentar alcanzar una decisión, es útil hacer hipótesis (o conjeturas) sobre la población aplicada.



Tales hipótesis, que pueden ser o no ciertas, se llaman hipótesis estadísticas.



Son, en general, enunciados acerca de las distribuciones de probabilidad de las poblaciones.



Hipótesis Nula.



En muchos casos formulamos una hipótesis estadística con el único propósito de rechazarla o
invalidarla. Así, si queremos decidir si una moneda está trucada, formulamos la hipótesis de que la
moneda es buena (o sea p = 0,5, donde p es la probabilidad de cara).



Analógicamente, si deseamos decidir si un procedimiento es mejor que otro, formulamos la
hipótesis de que no hay diferencia entre ellos (o sea. Que cualquier diferencia observada se debe
simplemente a fluctuaciones en el muestreo de la misma población). Tales hipótesis se suelen
llamar hipótesis nula y se denotan por Ho.



Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos, se establecerá una hipótesis
nula.



La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los grupos.



Por ejemplo, supongamos que un investigador cree que si un grupo de jóvenes se somete a un
entrenamiento intensivo de natación, éstos serán mejores nadadores que aquellos que no
recibieron entrenamiento. Para demostrar su hipótesis toma al azar una muestra de jóvenes, y
también al azar los distribuye en dos grupos: uno que llamaremos experimental, el cual recibirá
entrenamiento, y otro que no recibirá entrenamiento alguno, al que llamaremos control. La
hipótesis nula señalará que no hay diferencia en el desempeño de la natación entre el grupo de
jóvenes que recibió el entrenamiento y el que no lo recibió.



Una hipótesis nula es importante por varias razones:



Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investigación.



El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia entre los
grupos, si esta diferencia es significativa, y si no se debió al azar.



No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. Recordemos que la hipótesis nula es
aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.



Al formular esta hipótesis, se pretende negar la variable independiente. Es decir, se enuncia que la
causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe rechazarse como tal.



Otro ejemplo:



Hipótesis: el aprendizaje de los niños se relaciona directamente con su edad.



Hipótesis Alternativa.



Toda hipótesis que difiere de una dada se llamará una hipótesis alternativa. Por ejemplo: Si una
hipótesis es p = 0,5, hipótesis alternativa podrían ser p = 0,7, p " 0,5 ó p > 0,5.



Una hipótesis alternativa a la hipótesis nula se denotará por H1.
•Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan
variables independientes distintas de las primeras que formulamos. Por tanto, para no perder
tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta
a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación.



Las hipótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de investigación que se esté realizando.
En los estudios exploratorios, a veces, el objetivo de la investigación podrá ser simplemente el de
obtener los mínimos conocimientos que permitan formular una hipótesis. También es aceptable
que, en este caso, resulten poco precisas, como cuando afirmamos que "existe algún tipo de
problema social en tal grupo", o que los planetas poseen algún tipo de atmósfera, sin especificar
de qué elementos está compuesto.



Los trabajos de índole descriptiva generalmente presentan hipótesis del tipo "todos los X poseen,
en alguna medida, las característica Y". Por ejemplo, podemos decir que todas las naciones poseen
algún comercio internacional, y dedicarnos a describir, cuantificando, las relaciones comerciales
entre ellas. También podemos hacer afirmaciones del tipo "X pertenece al tipo Y", como cuando
decimos que una tecnología es capital - intensiva. En estos casos, describimos, clasificándolo, el
objeto de nuestro interés, incluyéndolo en un tipo ideal complejo de orden superior.



Por último, podemos construir hipótesis del tipo "X produce (o afecta) a Y", donde estaremos en
presencia de una relación entre variables.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimación de Parámetros y Tamaño de muestra-esta
Estimación de Parámetros y Tamaño de muestra-estaEstimación de Parámetros y Tamaño de muestra-esta
Estimación de Parámetros y Tamaño de muestra-esta
Yanina C.J
 
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadisticaPrueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Yanina C.J
 
Pruebas de hipotesis - Introducción
Pruebas de hipotesis - IntroducciónPruebas de hipotesis - Introducción
Pruebas de hipotesis - Introducción
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Distribuciones muestrales cadetes
Distribuciones muestrales cadetesDistribuciones muestrales cadetes
Distribuciones muestrales cadetes
Ronald Jose Tejedor Estremor
 
Psico. 13 ava. prueba de hipótesis a partir de dos muestras
Psico. 13 ava. prueba de hipótesis a  partir de dos muestrasPsico. 13 ava. prueba de hipótesis a  partir de dos muestras
Psico. 13 ava. prueba de hipótesis a partir de dos muestras
Univ Peruana Los Andes
 
Tarea tres de estadistica
Tarea tres de estadisticaTarea tres de estadistica
Tarea tres de estadisticaABJ1990
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesisCarol Ramos
 
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Luz Hernández
 
Intervalo de confianza 4
Intervalo de confianza 4Intervalo de confianza 4
Intervalo de confianza 4guest8a3c19
 
Ejercicios resueltos de probabilistica
Ejercicios resueltos de probabilisticaEjercicios resueltos de probabilistica
Ejercicios resueltos de probabilistica
Bryan Lara
 
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocidaPrueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Karina Ruiz
 
Tamaño de muestra para diferencia de dos medias y dos proporciones
Tamaño de muestra para diferencia de dos medias  y dos proporcionesTamaño de muestra para diferencia de dos medias  y dos proporciones
Tamaño de muestra para diferencia de dos medias y dos proporcionesDomingo de la Cerda
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesisvaro99
 
Pruebas de hipótesis Por mi
Pruebas de hipótesis Por miPruebas de hipótesis Por mi
Pruebas de hipótesis Por mi
Gonzalo Vazquez
 
Estadistica aplicada
Estadistica aplicadaEstadistica aplicada
Estadistica aplicada
Nancy Curasi
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
GabiiHdezr
 
Teorema de bayes estrella
Teorema de bayes estrellaTeorema de bayes estrella
Teorema de bayes estrellaStree Jamas
 
Teorema de bayes
Teorema de bayesTeorema de bayes
Teorema de bayes
Hector Alva Cortes
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
Midian Perez
 

La actualidad más candente (20)

Estimación de Parámetros y Tamaño de muestra-esta
Estimación de Parámetros y Tamaño de muestra-estaEstimación de Parámetros y Tamaño de muestra-esta
Estimación de Parámetros y Tamaño de muestra-esta
 
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadisticaPrueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
 
Pruebas de hipotesis - Introducción
Pruebas de hipotesis - IntroducciónPruebas de hipotesis - Introducción
Pruebas de hipotesis - Introducción
 
Distribuciones muestrales cadetes
Distribuciones muestrales cadetesDistribuciones muestrales cadetes
Distribuciones muestrales cadetes
 
Psico. 13 ava. prueba de hipótesis a partir de dos muestras
Psico. 13 ava. prueba de hipótesis a  partir de dos muestrasPsico. 13 ava. prueba de hipótesis a  partir de dos muestras
Psico. 13 ava. prueba de hipótesis a partir de dos muestras
 
Tarea tres de estadistica
Tarea tres de estadisticaTarea tres de estadistica
Tarea tres de estadistica
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
 
Intervalo de confianza 4
Intervalo de confianza 4Intervalo de confianza 4
Intervalo de confianza 4
 
Ejercicios resueltos de probabilistica
Ejercicios resueltos de probabilisticaEjercicios resueltos de probabilistica
Ejercicios resueltos de probabilistica
 
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
 
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocidaPrueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
 
Tamaño de muestra para diferencia de dos medias y dos proporciones
Tamaño de muestra para diferencia de dos medias  y dos proporcionesTamaño de muestra para diferencia de dos medias  y dos proporciones
Tamaño de muestra para diferencia de dos medias y dos proporciones
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Pruebas de hipótesis Por mi
Pruebas de hipótesis Por miPruebas de hipótesis Por mi
Pruebas de hipótesis Por mi
 
Estadistica aplicada
Estadistica aplicadaEstadistica aplicada
Estadistica aplicada
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Teorema de bayes estrella
Teorema de bayes estrellaTeorema de bayes estrella
Teorema de bayes estrella
 
Teorema de bayes
Teorema de bayesTeorema de bayes
Teorema de bayes
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 

Similar a Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis

Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
ultramind2
 
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdfA01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
juanperez520233
 
LAS HIPÓTESIS
LAS HIPÓTESISLAS HIPÓTESIS
LAS HIPÓTESIS
MariaCarreon6
 
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesisMetodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Universidad de Málaga
 
Como formular una hipotesis_IAFJSR
Como formular una hipotesis_IAFJSRComo formular una hipotesis_IAFJSR
Como formular una hipotesis_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Cómo formular Hipótesis de Trabajo.pdf...
Cómo formular Hipótesis de Trabajo.pdf...Cómo formular Hipótesis de Trabajo.pdf...
Cómo formular Hipótesis de Trabajo.pdf...
EduardoJosVargasCama1
 
Cómo... formular hipótesis de trabajo
Cómo... formular hipótesis de trabajoCómo... formular hipótesis de trabajo
Cómo... formular hipótesis de trabajo
MariaCarreon6
 
Hip1
Hip1Hip1
TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdfTRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
Datalogía - Módulo 2 - Cómo Formular una Hipótesis
Datalogía - Módulo 2 - Cómo Formular una HipótesisDatalogía - Módulo 2 - Cómo Formular una Hipótesis
Datalogía - Módulo 2 - Cómo Formular una Hipótesis
Centro Regional Productividad del Tolima .
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
Miguel Zamora Galicia
 
Cuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigaciónCuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigación
raulvanegas28
 
FormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesisFormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesis
silvia trujano nassar
 
Diapositivas listas
Diapositivas listasDiapositivas listas
Diapositivas listasDanibeth GL
 
06_Hernández et al_Hipótesis.pdf
06_Hernández et al_Hipótesis.pdf06_Hernández et al_Hipótesis.pdf
06_Hernández et al_Hipótesis.pdf
Constanza396220
 
Guía metodólgia de la investigación cazau
Guía  metodólgia  de la   investigación cazauGuía  metodólgia  de la   investigación cazau
Guía metodólgia de la investigación cazau
PauLa Lino
 

Similar a Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis (20)

Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdfA01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
 
LAS HIPÓTESIS
LAS HIPÓTESISLAS HIPÓTESIS
LAS HIPÓTESIS
 
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesisMetodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
 
Como formular una hipotesis_IAFJSR
Como formular una hipotesis_IAFJSRComo formular una hipotesis_IAFJSR
Como formular una hipotesis_IAFJSR
 
50b
50b50b
50b
 
Cómo formular Hipótesis de Trabajo.pdf...
Cómo formular Hipótesis de Trabajo.pdf...Cómo formular Hipótesis de Trabajo.pdf...
Cómo formular Hipótesis de Trabajo.pdf...
 
Cómo... formular hipótesis de trabajo
Cómo... formular hipótesis de trabajoCómo... formular hipótesis de trabajo
Cómo... formular hipótesis de trabajo
 
Hip1
Hip1Hip1
Hip1
 
TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdfTRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
TRABAJO DE ESTADISTICA Prueba de Hipotesis.pdf
 
Datalogía - Módulo 2 - Cómo Formular una Hipótesis
Datalogía - Módulo 2 - Cómo Formular una HipótesisDatalogía - Módulo 2 - Cómo Formular una Hipótesis
Datalogía - Módulo 2 - Cómo Formular una Hipótesis
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
Cuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigaciónCuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigación
 
FormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesisFormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesis
 
Mateematicas
MateematicasMateematicas
Mateematicas
 
Diapositivas listas
Diapositivas listasDiapositivas listas
Diapositivas listas
 
06_Hernández et al_Hipótesis.pdf
06_Hernández et al_Hipótesis.pdf06_Hernández et al_Hipótesis.pdf
06_Hernández et al_Hipótesis.pdf
 
Cap 6
Cap 6Cap 6
Cap 6
 
Guía metodólgia de la investigación cazau
Guía  metodólgia  de la   investigación cazauGuía  metodólgia  de la   investigación cazau
Guía metodólgia de la investigación cazau
 
8 formulación de hipótesis
8 formulación de hipótesis8 formulación de hipótesis
8 formulación de hipótesis
 

Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis

  • 1. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Hipótesis Estadística: Al intentar alcanzar una decisión, es útil hacer hipótesis (o conjeturas) sobre la población aplicada. Tales hipótesis, que pueden ser o no ciertas, se llaman hipótesis estadísticas. Son, en general, enunciados acerca de las distribuciones de probabilidad de las poblaciones. Hipótesis Nula. En muchos casos formulamos una hipótesis estadística con el único propósito de rechazarla o invalidarla. Así, si queremos decidir si una moneda está trucada, formulamos la hipótesis de que la moneda es buena (o sea p = 0,5, donde p es la probabilidad de cara). Analógicamente, si deseamos decidir si un procedimiento es mejor que otro, formulamos la hipótesis de que no hay diferencia entre ellos (o sea. Que cualquier diferencia observada se debe simplemente a fluctuaciones en el muestreo de la misma población). Tales hipótesis se suelen llamar hipótesis nula y se denotan por Ho. Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos, se establecerá una hipótesis nula. La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los grupos. Por ejemplo, supongamos que un investigador cree que si un grupo de jóvenes se somete a un entrenamiento intensivo de natación, éstos serán mejores nadadores que aquellos que no recibieron entrenamiento. Para demostrar su hipótesis toma al azar una muestra de jóvenes, y
  • 2. también al azar los distribuye en dos grupos: uno que llamaremos experimental, el cual recibirá entrenamiento, y otro que no recibirá entrenamiento alguno, al que llamaremos control. La hipótesis nula señalará que no hay diferencia en el desempeño de la natación entre el grupo de jóvenes que recibió el entrenamiento y el que no lo recibió. Una hipótesis nula es importante por varias razones: Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investigación. El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia entre los grupos, si esta diferencia es significativa, y si no se debió al azar. No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. Recordemos que la hipótesis nula es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo. Al formular esta hipótesis, se pretende negar la variable independiente. Es decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe rechazarse como tal. Otro ejemplo: Hipótesis: el aprendizaje de los niños se relaciona directamente con su edad. Hipótesis Alternativa. Toda hipótesis que difiere de una dada se llamará una hipótesis alternativa. Por ejemplo: Si una hipótesis es p = 0,5, hipótesis alternativa podrían ser p = 0,7, p " 0,5 ó p > 0,5. Una hipótesis alternativa a la hipótesis nula se denotará por H1.
  • 3. •Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que formulamos. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación. Las hipótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de investigación que se esté realizando. En los estudios exploratorios, a veces, el objetivo de la investigación podrá ser simplemente el de obtener los mínimos conocimientos que permitan formular una hipótesis. También es aceptable que, en este caso, resulten poco precisas, como cuando afirmamos que "existe algún tipo de problema social en tal grupo", o que los planetas poseen algún tipo de atmósfera, sin especificar de qué elementos está compuesto. Los trabajos de índole descriptiva generalmente presentan hipótesis del tipo "todos los X poseen, en alguna medida, las característica Y". Por ejemplo, podemos decir que todas las naciones poseen algún comercio internacional, y dedicarnos a describir, cuantificando, las relaciones comerciales entre ellas. También podemos hacer afirmaciones del tipo "X pertenece al tipo Y", como cuando decimos que una tecnología es capital - intensiva. En estos casos, describimos, clasificándolo, el objeto de nuestro interés, incluyéndolo en un tipo ideal complejo de orden superior. Por último, podemos construir hipótesis del tipo "X produce (o afecta) a Y", donde estaremos en presencia de una relación entre variables.