SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPÓTESIS



                                                            LAS HIPÓTESIS




Podemos definir la hipótesis como un intento de explicación o una respuesta "provisional" a
un fenómeno. Su función consiste en delimitar el problema que se va a investigar según
algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las características de los sujetos, etc.




Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando
su enunciado teórico con los hechos empíricos, es el objetivo primordial de todo estudio
que pretenda explicar algún campo de la realidad.




Para plantear una hipótesis adecuada, debemos tener en cuenta los siguientes puntos:




    1. Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de
       manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la
       investigación, pueda hacerlo.

         Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor.

         Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de
         vista científico no tiene validez.

    2. Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir, no debe
       definirse el fenómeno con adjetivos tales como "mejor" o "peor", sino solamente tal y
       como pensamos que sucede en la realidad.
    3. Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los
       indicadores que se van a emplear para medir las variables que estamos estudiando.
    4. Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles.
       Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los
       recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma.
    5. La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la
       investigación y derivarse de él.


 http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (1 de 6)28/03/2007 10:00:01
HIPÓTESIS




Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva y su comprobación, estar al
alcance del investigador.




Requisitos de las hipótesis:




Las hipótesis deben:




     q   Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estudiar,
         fijarles límite.
     q   Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de
         tal manera que sirva de base a inferencias que nos ayuden a decidir si explica o no
         los fenómenos observados. Las hipótesis deben establecer relaciones cuantitativas
         entre variables.
     q   Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se cimentan, al
         menos en parte, sobre hechos ya conocidos. Por tanto, las hipótesis no deben
         establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en
         forma objetiva.




Tipos de hipótesis:




     q   Hipótesis nula. Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más
         grupos, se establecerá una hipótesis nula.

         La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias
         significativas entre los grupos.

         Por ejemplo, supongamos que un investigador cree que si un grupo de
         jóvenes se somete a un entrenamiento intensivo de natación, éstos serán

 http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (2 de 6)28/03/2007 10:00:01
HIPÓTESIS

        mejores nadadores que aquellos que no recibieron entrenamiento. Para
        demostrar su hipótesis toma al azar una muestra de jóvenes, y también al azar
        los distribuye en dos grupos: uno que llamaremos experimental, el cual recibirá
        entrenamiento, y otro que no recibirá entrenamiento alguno, al que llamaremos
        control. La hipótesis nula señalará que no hay diferencia en el desempeño de
        la natación entre el grupo de jóvenes que recibió el entrenamiento y el que no
        lo recibió.

        Una hipótesis nula es importante por varias razones:

   1. Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investigación.
   2. El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia
      entre los grupos, si esta diferencia es significativa, y si no se debió al azar.

        No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. Recordemos que la
        hipótesis nula es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es
        contraria a la hipótesis de trabajo.

        Al formular esta hipótesis, se pretende negar la variable independiente. Es
        decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa,
        por tanto, debe rechazarse como tal.

        Otro ejemplo:

        Hipótesis: el aprendizaje de los niños se relaciona directamente con su edad.

        Hipótesis nula: no existe diferencia significativa entre el aprendizaje en niños
        de diversas edades.

    q   Hipótesis conceptual. Es la hipótesis que se formula como resultado de las
        explicaciones teóricas aplicables a nuestro problema. Nos ayuda a explicar desde el
        punto de vista teórico el fenómeno que estamos investigando.

        Es la hipótesis orientadora de la investigación, intenta enfocar el problema
        como base para la búsqueda de datos. No puede abarcar más de lo propuesto
        en los objetivos de la investigación o estar en desacuerdo con ellos.

        Podemos enunciarla como una relación causal o determinante proveniente del
        planteamiento del problema, de donde se desprenden las variables.

    q   Hipótesis de trabajo. Es aquella que le sirve al investigador como base de su
        investigación, o sea, trata de dar una explicación tentativa al fenómeno que se está
        investigando. Ésta es la hipótesis que el investigador tratará de aceptar como
        resultado de su investigación, rechazando la hipótesis nula.


http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (3 de 6)28/03/2007 10:00:01
HIPÓTESIS


         Se dice que la hipótesis de trabajo es operacional por presentar
         cuantitativamente (en términos medibles) la hipótesis conceptual o general.

     q   Hipótesis alternativa. Al responder a un problema, es muy conveniente proponer
         otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras
         que formulamos. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es
         necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo
         problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación.




Las hipótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de investigación que se esté
realizando. En los estudios exploratorios, a veces, el objetivo de la investigación podrá ser
simplemente el de obtener los mínimos conocimientos que permitan formular una hipótesis.
También es aceptable que, en este caso, resulten poco precisas, como cuando afirmamos
que "existe algún tipo de problema social en tal grupo", o que los planetas poseen algún
tipo de atmósfera, sin especificar de qué elementos está compuesta.




Los trabajos de índole descriptiva generalmente presentan hipótesis del tipo "todos los X
poseen, en alguna medida, las característica Y". Por ejemplo, podemos decir que todas las
naciones poseen algún comercio internacional, y dedicarnos a describir, cuantificando, las
relaciones comerciales entre ellas. También podemos hacer afirmaciones del tipo "X
pertenece al tipo Y", como cuando decimos que una tecnología es capital - intensiva. En
estos casos, describimos, clasificándolo, el objeto de nuestro interés, incluyéndolo en un
tipo ideal complejo de orden superior.

Por último, podemos construir hipótesis del tipo "X produce (o afecta) a Y", donde
estaremos en presencia de una relación entre variables.




Sólo en los casos de investigaciones explicativas es necesario formular claramente
cuáles son las hipótesis de la investigación. En las investigaciones descriptivas y, con
más razón, en las exploratorias, es posible omitir las hipótesis, ya sea porque éstas son tan
amplias y poco definidas que dicen muy poco a quien lee el informe de investigación, o
porque no es posible o necesario verificarlas.




 http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (4 de 6)28/03/2007 10:00:01
HIPÓTESIS




Dificultades para la formulación de hipótesis:




     q   Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico.
     q   Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico.
     q   Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis
         en debida forma.




Utilidad de las hipótesis:




El uso y formulación correcta de las hipótesis le permiten al investigador poner a prueba
aspectos de la realidad, disminuyendo la distorsión que pudieran producir sus propios
deseos o gustos. Pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente
correctas o incorrectas sin que interfieran los valores o creencias del individuo.




Estructura de las hipótesis:




Una hipótesis generalmente se especifica por la estructura SI - ENTONCES (cuando
intervienen dos variables).




Cuando las variables son más de dos, las estructuras más frecuentes son:




     q   Si P, entonces Q, bajo las condiciones R y S.
     q   Si P1, P2 y P3, entonces Q.


 http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (5 de 6)28/03/2007 10:00:01
HIPÓTESIS




Bibliografía:

Tenorio Bahena, Jorge. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. 3ª ed. México (1988). Ed. Mac Graw - Hill.
Pick, Susan y López, Ana Luisa. CÓMO INVESTIGAR EN CIENCIAS SOCIALES. 5ª ed. México (1994). Ed. Trillas S.A.
Tamayo y Tamayo, Mario. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 3ª ed. México (1998). Ed. Limusa S.A.
Sabino, Carlos A. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. Argentina (1996). Ed. Lumen - Humanitas.




 http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (6 de 6)28/03/2007 10:00:01

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipótesis..
Hipótesis..Hipótesis..
Formulación de hipótesis
Formulación de hipótesisFormulación de hipótesis
Formulación de hipótesis
JOSE MARTINEZ
 
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesisMetodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Universidad de Málaga
 
Formulación de hipótesis
Formulación de hipótesisFormulación de hipótesis
Formulación de hipótesis
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
Gude Quiroz
 
HipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFicaHipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFica
arielcastello
 
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
Metodologia   cap 6 - formulacion de hipotesisMetodologia   cap 6 - formulacion de hipotesis
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
udcecologia
 
5. Hipótesis
5. Hipótesis5. Hipótesis
5. Hipótesis
César Montiel
 
Comprobación de la hipótesis
Comprobación de la hipótesisComprobación de la hipótesis
Comprobación de la hipótesis
Rodrigo
 
Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacion
raul
 
Formulación de hipótesis o supuestos
Formulación de hipótesis o supuestosFormulación de hipótesis o supuestos
Formulación de hipótesis o supuestos
Juan Anaya
 
La Hipotesis
La HipotesisLa Hipotesis
La Hipotesis
Elizabeth Torres
 
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis
02 hernandez sampieri r   formulacion de hipotesis02 hernandez sampieri r   formulacion de hipotesis
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis
Fundación Universitaria Autónoma de las Américas
 
8 formulación de hipótesis
8 formulación de hipótesis8 formulación de hipótesis
Hipotesis y método cientifico
Hipotesis y método cientificoHipotesis y método cientifico
Hipotesis y método cientifico
tiburcio01
 
Tics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en EducaciónTics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en Educación
ERIKALISETHTOSCANOBA
 
Hipotesis y variables[1]
Hipotesis y variables[1]Hipotesis y variables[1]
Hipotesis y variables[1]
Ariana Mendez Pilato
 
investigación educativa
investigación educativa investigación educativa
investigación educativa
barbara barrios
 
Tics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en EducaciónTics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en Educación
ERIKALISETHTOSCANOBA
 
COMPENDIO UNIDAD CUATRO
COMPENDIO UNIDAD CUATROCOMPENDIO UNIDAD CUATRO
COMPENDIO UNIDAD CUATRO
Ruben Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Hipótesis..
Hipótesis..Hipótesis..
Hipótesis..
 
Formulación de hipótesis
Formulación de hipótesisFormulación de hipótesis
Formulación de hipótesis
 
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesisMetodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
 
Formulación de hipótesis
Formulación de hipótesisFormulación de hipótesis
Formulación de hipótesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
HipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFicaHipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFica
 
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
Metodologia   cap 6 - formulacion de hipotesisMetodologia   cap 6 - formulacion de hipotesis
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
 
5. Hipótesis
5. Hipótesis5. Hipótesis
5. Hipótesis
 
Comprobación de la hipótesis
Comprobación de la hipótesisComprobación de la hipótesis
Comprobación de la hipótesis
 
Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacion
 
Formulación de hipótesis o supuestos
Formulación de hipótesis o supuestosFormulación de hipótesis o supuestos
Formulación de hipótesis o supuestos
 
La Hipotesis
La HipotesisLa Hipotesis
La Hipotesis
 
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis
02 hernandez sampieri r   formulacion de hipotesis02 hernandez sampieri r   formulacion de hipotesis
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis
 
8 formulación de hipótesis
8 formulación de hipótesis8 formulación de hipótesis
8 formulación de hipótesis
 
Hipotesis y método cientifico
Hipotesis y método cientificoHipotesis y método cientifico
Hipotesis y método cientifico
 
Tics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en EducaciónTics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en Educación
 
Hipotesis y variables[1]
Hipotesis y variables[1]Hipotesis y variables[1]
Hipotesis y variables[1]
 
investigación educativa
investigación educativa investigación educativa
investigación educativa
 
Tics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en EducaciónTics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en Educación
 
COMPENDIO UNIDAD CUATRO
COMPENDIO UNIDAD CUATROCOMPENDIO UNIDAD CUATRO
COMPENDIO UNIDAD CUATRO
 

Destacado

reglamento de const y normas tec complementarias velez garcia angel
reglamento de const y normas tec complementarias velez garcia angelreglamento de const y normas tec complementarias velez garcia angel
reglamento de const y normas tec complementarias velez garcia angel
Angel Velez
 
Las cinco características de un buen currículum freelance
Las cinco características de un buen currículum freelanceLas cinco características de un buen currículum freelance
Las cinco características de un buen currículum freelance
Karen Quintero Castañeda
 
Anato funcional de la mano parte 2
Anato funcional de la mano parte 2Anato funcional de la mano parte 2
Anato funcional de la mano parte 2
DrAngelMartinez
 
Multiplicacion ore.pptx
Multiplicacion ore.pptxMultiplicacion ore.pptx
Multiplicacion ore.pptx
sandraore
 
El afan en la tierra y su proposito
El afan en la tierra y su propositoEl afan en la tierra y su proposito
El afan en la tierra y su proposito
khiny
 
Jasen a
Jasen aJasen a
Jasen a
edy_1711
 
Primera actividad
Primera actividadPrimera actividad
Primera actividad
cristyval
 
4 to curso blogs modulo 1
4 to curso blogs modulo 14 to curso blogs modulo 1
4 to curso blogs modulo 1
lisandrojavier
 
Freelance o no freelance
Freelance o no freelanceFreelance o no freelance
Freelance o no freelance
Karen Quintero Castañeda
 
Factibilidades de un proyecto
Factibilidades de un proyectoFactibilidades de un proyecto
Factibilidades de un proyecto
Brandon Loaiza
 
Antecedentes históricos del giro conceptual
Antecedentes históricos del giro conceptualAntecedentes históricos del giro conceptual
Antecedentes históricos del giro conceptual
Omar Vega
 
Las tics en la sociedad
Las tics en la sociedadLas tics en la sociedad
Las tics en la sociedad
Karla Matheus
 
Conoce Yeeply, la plataforma para trabajar como desarrollador mobile
Conoce Yeeply, la plataforma para trabajar como desarrollador mobileConoce Yeeply, la plataforma para trabajar como desarrollador mobile
Conoce Yeeply, la plataforma para trabajar como desarrollador mobile
Karen Quintero Castañeda
 
Cómo ganar dinero como redactor freelance
Cómo ganar dinero como redactor freelanceCómo ganar dinero como redactor freelance
Cómo ganar dinero como redactor freelance
Karen Quintero Castañeda
 
Productos notables UTAJS Barquisimeto
Productos notables UTAJS BarquisimetoProductos notables UTAJS Barquisimeto
Productos notables UTAJS Barquisimeto
jbersosa
 
D.s n° 314 2013-ef
D.s n° 314 2013-efD.s n° 314 2013-ef
D.s n° 314 2013-ef
Edgar Ramirez
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
saulmaquinay
 
Conoce people perhour
Conoce people perhourConoce people perhour
Conoce people perhour
Karen Quintero Castañeda
 
Borrador pleno (10) 13 mayo-2014, 3ª parte
Borrador pleno (10) 13 mayo-2014, 3ª parteBorrador pleno (10) 13 mayo-2014, 3ª parte
Borrador pleno (10) 13 mayo-2014, 3ª parteUPyD Parla
 

Destacado (20)

reglamento de const y normas tec complementarias velez garcia angel
reglamento de const y normas tec complementarias velez garcia angelreglamento de const y normas tec complementarias velez garcia angel
reglamento de const y normas tec complementarias velez garcia angel
 
Las cinco características de un buen currículum freelance
Las cinco características de un buen currículum freelanceLas cinco características de un buen currículum freelance
Las cinco características de un buen currículum freelance
 
Anato funcional de la mano parte 2
Anato funcional de la mano parte 2Anato funcional de la mano parte 2
Anato funcional de la mano parte 2
 
Multiplicacion ore.pptx
Multiplicacion ore.pptxMultiplicacion ore.pptx
Multiplicacion ore.pptx
 
El afan en la tierra y su proposito
El afan en la tierra y su propositoEl afan en la tierra y su proposito
El afan en la tierra y su proposito
 
Jasen a
Jasen aJasen a
Jasen a
 
Primera actividad
Primera actividadPrimera actividad
Primera actividad
 
4 to curso blogs modulo 1
4 to curso blogs modulo 14 to curso blogs modulo 1
4 to curso blogs modulo 1
 
Freelance o no freelance
Freelance o no freelanceFreelance o no freelance
Freelance o no freelance
 
Factibilidades de un proyecto
Factibilidades de un proyectoFactibilidades de un proyecto
Factibilidades de un proyecto
 
Antecedentes históricos del giro conceptual
Antecedentes históricos del giro conceptualAntecedentes históricos del giro conceptual
Antecedentes históricos del giro conceptual
 
Las tics en la sociedad
Las tics en la sociedadLas tics en la sociedad
Las tics en la sociedad
 
Conoce Yeeply, la plataforma para trabajar como desarrollador mobile
Conoce Yeeply, la plataforma para trabajar como desarrollador mobileConoce Yeeply, la plataforma para trabajar como desarrollador mobile
Conoce Yeeply, la plataforma para trabajar como desarrollador mobile
 
Cómo ganar dinero como redactor freelance
Cómo ganar dinero como redactor freelanceCómo ganar dinero como redactor freelance
Cómo ganar dinero como redactor freelance
 
Productos notables UTAJS Barquisimeto
Productos notables UTAJS BarquisimetoProductos notables UTAJS Barquisimeto
Productos notables UTAJS Barquisimeto
 
D.s n° 314 2013-ef
D.s n° 314 2013-efD.s n° 314 2013-ef
D.s n° 314 2013-ef
 
Lleó
LleóLleó
Lleó
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Conoce people perhour
Conoce people perhourConoce people perhour
Conoce people perhour
 
Borrador pleno (10) 13 mayo-2014, 3ª parte
Borrador pleno (10) 13 mayo-2014, 3ª parteBorrador pleno (10) 13 mayo-2014, 3ª parte
Borrador pleno (10) 13 mayo-2014, 3ª parte
 

Similar a Hipotesis

Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
Werner Granados
 
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdfA01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
juanperez520233
 
Cómo se hace una hipótesis
Cómo se hace una hipótesisCómo se hace una hipótesis
Cómo se hace una hipótesis
OZKARDRESSNER
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
Oriana Freitas
 
Hipotesis y tipos de investgación
Hipotesis y tipos de investgaciónHipotesis y tipos de investgación
Hipotesis y tipos de investgación
guillermo paredes
 
La Hipótesis
La HipótesisLa Hipótesis
Trabajo de presentacion resumen
Trabajo de presentacion resumenTrabajo de presentacion resumen
Trabajo de presentacion resumen
olvinDominguez
 
Resumen investigacion
Resumen investigacionResumen investigacion
Resumen investigacion
Danny Romero
 
Resumen investigacion
Resumen investigacionResumen investigacion
Resumen investigacion
Danny Romero
 
Tema N° 5 "Hipótesis"
Tema N° 5 "Hipótesis"Tema N° 5 "Hipótesis"
Tema N° 5 "Hipótesis"
gruposeminario2
 
Cuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigaciónCuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigación
raulvanegas28
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
Griselda Medina
 
Hipótesis y operación de variables enfoque cuantitativo
Hipótesis y operación  de variables enfoque cuantitativoHipótesis y operación  de variables enfoque cuantitativo
Hipótesis y operación de variables enfoque cuantitativo
IAEJ
 
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptxHipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
DanteHartmanCiezaLeo1
 
HIPOTESIS .pptx
HIPOTESIS                          .pptxHIPOTESIS                          .pptx
HIPOTESIS .pptx
Andre Tobar
 
Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis
Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesisConceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis
Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis
echaparro15
 
Construccion de la hipotesis de investigación
Construccion de la hipotesis de investigaciónConstruccion de la hipotesis de investigación
Construccion de la hipotesis de investigación
Rocio Uresti
 
5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
Herbert Cosio Dueñas
 
Formulacion de Hipotesis
Formulacion de HipotesisFormulacion de Hipotesis
Formulacion de Hipotesis
dabiijeff28
 
Claese grado 11 2016
Claese grado 11 2016Claese grado 11 2016
Claese grado 11 2016
FREDY PADILLA BAUTISTA
 

Similar a Hipotesis (20)

Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
 
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdfA01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
 
Cómo se hace una hipótesis
Cómo se hace una hipótesisCómo se hace una hipótesis
Cómo se hace una hipótesis
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Hipotesis y tipos de investgación
Hipotesis y tipos de investgaciónHipotesis y tipos de investgación
Hipotesis y tipos de investgación
 
La Hipótesis
La HipótesisLa Hipótesis
La Hipótesis
 
Trabajo de presentacion resumen
Trabajo de presentacion resumenTrabajo de presentacion resumen
Trabajo de presentacion resumen
 
Resumen investigacion
Resumen investigacionResumen investigacion
Resumen investigacion
 
Resumen investigacion
Resumen investigacionResumen investigacion
Resumen investigacion
 
Tema N° 5 "Hipótesis"
Tema N° 5 "Hipótesis"Tema N° 5 "Hipótesis"
Tema N° 5 "Hipótesis"
 
Cuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigaciónCuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigación
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Hipótesis y operación de variables enfoque cuantitativo
Hipótesis y operación  de variables enfoque cuantitativoHipótesis y operación  de variables enfoque cuantitativo
Hipótesis y operación de variables enfoque cuantitativo
 
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptxHipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
 
HIPOTESIS .pptx
HIPOTESIS                          .pptxHIPOTESIS                          .pptx
HIPOTESIS .pptx
 
Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis
Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesisConceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis
Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis
 
Construccion de la hipotesis de investigación
Construccion de la hipotesis de investigaciónConstruccion de la hipotesis de investigación
Construccion de la hipotesis de investigación
 
5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
 
Formulacion de Hipotesis
Formulacion de HipotesisFormulacion de Hipotesis
Formulacion de Hipotesis
 
Claese grado 11 2016
Claese grado 11 2016Claese grado 11 2016
Claese grado 11 2016
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Hipotesis

  • 1. HIPÓTESIS LAS HIPÓTESIS Podemos definir la hipótesis como un intento de explicación o una respuesta "provisional" a un fenómeno. Su función consiste en delimitar el problema que se va a investigar según algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las características de los sujetos, etc. Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos, es el objetivo primordial de todo estudio que pretenda explicar algún campo de la realidad. Para plantear una hipótesis adecuada, debemos tener en cuenta los siguientes puntos: 1. Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la investigación, pueda hacerlo. Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor. Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez. 2. Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir, no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como "mejor" o "peor", sino solamente tal y como pensamos que sucede en la realidad. 3. Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que estamos estudiando. 4. Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma. 5. La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación y derivarse de él. http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (1 de 6)28/03/2007 10:00:01
  • 2. HIPÓTESIS Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva y su comprobación, estar al alcance del investigador. Requisitos de las hipótesis: Las hipótesis deben: q Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estudiar, fijarles límite. q Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de tal manera que sirva de base a inferencias que nos ayuden a decidir si explica o no los fenómenos observados. Las hipótesis deben establecer relaciones cuantitativas entre variables. q Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se cimentan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos. Por tanto, las hipótesis no deben establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en forma objetiva. Tipos de hipótesis: q Hipótesis nula. Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos, se establecerá una hipótesis nula. La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los grupos. Por ejemplo, supongamos que un investigador cree que si un grupo de jóvenes se somete a un entrenamiento intensivo de natación, éstos serán http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (2 de 6)28/03/2007 10:00:01
  • 3. HIPÓTESIS mejores nadadores que aquellos que no recibieron entrenamiento. Para demostrar su hipótesis toma al azar una muestra de jóvenes, y también al azar los distribuye en dos grupos: uno que llamaremos experimental, el cual recibirá entrenamiento, y otro que no recibirá entrenamiento alguno, al que llamaremos control. La hipótesis nula señalará que no hay diferencia en el desempeño de la natación entre el grupo de jóvenes que recibió el entrenamiento y el que no lo recibió. Una hipótesis nula es importante por varias razones: 1. Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investigación. 2. El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia entre los grupos, si esta diferencia es significativa, y si no se debió al azar. No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. Recordemos que la hipótesis nula es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo. Al formular esta hipótesis, se pretende negar la variable independiente. Es decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe rechazarse como tal. Otro ejemplo: Hipótesis: el aprendizaje de los niños se relaciona directamente con su edad. Hipótesis nula: no existe diferencia significativa entre el aprendizaje en niños de diversas edades. q Hipótesis conceptual. Es la hipótesis que se formula como resultado de las explicaciones teóricas aplicables a nuestro problema. Nos ayuda a explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno que estamos investigando. Es la hipótesis orientadora de la investigación, intenta enfocar el problema como base para la búsqueda de datos. No puede abarcar más de lo propuesto en los objetivos de la investigación o estar en desacuerdo con ellos. Podemos enunciarla como una relación causal o determinante proveniente del planteamiento del problema, de donde se desprenden las variables. q Hipótesis de trabajo. Es aquella que le sirve al investigador como base de su investigación, o sea, trata de dar una explicación tentativa al fenómeno que se está investigando. Ésta es la hipótesis que el investigador tratará de aceptar como resultado de su investigación, rechazando la hipótesis nula. http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (3 de 6)28/03/2007 10:00:01
  • 4. HIPÓTESIS Se dice que la hipótesis de trabajo es operacional por presentar cuantitativamente (en términos medibles) la hipótesis conceptual o general. q Hipótesis alternativa. Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que formulamos. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación. Las hipótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de investigación que se esté realizando. En los estudios exploratorios, a veces, el objetivo de la investigación podrá ser simplemente el de obtener los mínimos conocimientos que permitan formular una hipótesis. También es aceptable que, en este caso, resulten poco precisas, como cuando afirmamos que "existe algún tipo de problema social en tal grupo", o que los planetas poseen algún tipo de atmósfera, sin especificar de qué elementos está compuesta. Los trabajos de índole descriptiva generalmente presentan hipótesis del tipo "todos los X poseen, en alguna medida, las característica Y". Por ejemplo, podemos decir que todas las naciones poseen algún comercio internacional, y dedicarnos a describir, cuantificando, las relaciones comerciales entre ellas. También podemos hacer afirmaciones del tipo "X pertenece al tipo Y", como cuando decimos que una tecnología es capital - intensiva. En estos casos, describimos, clasificándolo, el objeto de nuestro interés, incluyéndolo en un tipo ideal complejo de orden superior. Por último, podemos construir hipótesis del tipo "X produce (o afecta) a Y", donde estaremos en presencia de una relación entre variables. Sólo en los casos de investigaciones explicativas es necesario formular claramente cuáles son las hipótesis de la investigación. En las investigaciones descriptivas y, con más razón, en las exploratorias, es posible omitir las hipótesis, ya sea porque éstas son tan amplias y poco definidas que dicen muy poco a quien lee el informe de investigación, o porque no es posible o necesario verificarlas. http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (4 de 6)28/03/2007 10:00:01
  • 5. HIPÓTESIS Dificultades para la formulación de hipótesis: q Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico. q Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico. q Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis en debida forma. Utilidad de las hipótesis: El uso y formulación correcta de las hipótesis le permiten al investigador poner a prueba aspectos de la realidad, disminuyendo la distorsión que pudieran producir sus propios deseos o gustos. Pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores o creencias del individuo. Estructura de las hipótesis: Una hipótesis generalmente se especifica por la estructura SI - ENTONCES (cuando intervienen dos variables). Cuando las variables son más de dos, las estructuras más frecuentes son: q Si P, entonces Q, bajo las condiciones R y S. q Si P1, P2 y P3, entonces Q. http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (5 de 6)28/03/2007 10:00:01
  • 6. HIPÓTESIS Bibliografía: Tenorio Bahena, Jorge. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. 3ª ed. México (1988). Ed. Mac Graw - Hill. Pick, Susan y López, Ana Luisa. CÓMO INVESTIGAR EN CIENCIAS SOCIALES. 5ª ed. México (1994). Ed. Trillas S.A. Tamayo y Tamayo, Mario. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 3ª ed. México (1998). Ed. Limusa S.A. Sabino, Carlos A. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. Argentina (1996). Ed. Lumen - Humanitas. http://www.southlink.com.ar/vap/hipotesis.htm (6 de 6)28/03/2007 10:00:01