SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL:
TEORÍA Y PRÁCTICA (PARTE 1)
PRESENTADO POR:
o YENNY TANIA QUISPE VILCANQUI
o ELBER NUÑEZ SOTO
o DAYSI GRACIELA CONCORI COAQUIRA
o ELDITH SALOME USQUIANO SAAVEDRA
SALUD
 “Un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo ausencia de enfermedad o incapacidad”
(OMS)
 Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), el medio ambiente “…es el compendio de
valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un
momento determinado, que influyen en la vida material y
psicológica del hombre y en el futuro de generaciones venideras”
Un ambiente para ser saludable debe considerar como mínimo:
 El abastecimiento de agua potable, vivienda y alimentos
 Una adecuada y correcta educación con componentes
ambientales
 Un cambio de actitudes y hábitos inadecuados para la
conservación del ambiente y de la salud.
SALUD
Es el desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades.
 El documento final, la Agenda 21, señala que los
principales problemas de salud que aquejan a la
población del mundo tienen como causa principal la
pobreza, el acelerado crecimiento demográfico y el
consumo exacerbado de algunos países que
mantienen estilos de desarrollo inapropiados.
Pueden definirse como
las condiciones en las cuales viven y trabajan las
personas “las características sociales dentro de las
cuales la vida tiene lugar”
SALUD AMBIENTAL
 SALUD AMBIENTAL: la OMS en 1972 lo vinculaba con el control de los procesos químicos, físicos y
biológicos, influencias o factores que ejercían efecto directo o indirecto significativo en la persona y la
sociedad.
 La OMS revisó este concepto en 1989 y lo separó en dos: una parte sustantiva (aspectos de salud
determinados por el medio ambiente) y otra parte activa, ampliada con el concepto de evaluación y
control.
 El énfasis en la responsabilidad colectiva sobre la
salud y el papel central del Estado en promover y
proteger la salud.
 El enfoque poblacional y énfasis por la
prevención.
 La integración de múltiples disciplinas y
metodologías
 El compromiso y trabajo asociado con la
población a la que sirve.
IMPORTANCIA DE LA SALUD AMBIENTAL EN EL
SECTOR SALUD
es mucho
más que una supraespecialidad y no
sólo una megadisciplina sino que ha
adquirido el carácter de ciencia, de
naturaleza tan particular que acepta
el aporte multidisciplinario y que ya
es aceptada y reconocida por la
OMS y la comunidad científica
internacional.
 Es holística y totalizante, engloba
tanto los aspectos de salubridad
pública, ocupacional, comunitaria,
asistencial en un conjunto armónico
en beneficio de todos los seres vivos
y su entorno.

Más contenido relacionado

Similar a CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL.pptx

SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.pptSESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
JuanJosUcedaAzabache
 
Determinantes de la salud y la participación del odontologo
Determinantes de la salud y la participación del odontologoDeterminantes de la salud y la participación del odontologo
Determinantes de la salud y la participación del odontologo
litamargot
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
Salud Pública
Salud PúblicaSalud Pública
Salud Pública
Yolanda Bonilla Castro
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
DanielNavarroYovera
 
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De RiesgoSalud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgonekochocolat
 
Clase de salud
Clase de saludClase de salud
Clase de salud
Berly Medina Vasquez
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Puesto DE Salud Zungarococha
 
Introducción a la promoción de la salud.pptx
Introducción  a la  promoción  de  la  salud.pptxIntroducción  a la  promoción  de  la  salud.pptx
Introducción a la promoción de la salud.pptx
emanuel794985
 
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.Mel PMurphy
 
5057664 determinantes-salud
5057664 determinantes-salud5057664 determinantes-salud
5057664 determinantes-saludCarlos Manrique
 
SALUD PUBLICA CONCEPTOS.ppt
SALUD PUBLICA CONCEPTOS.pptSALUD PUBLICA CONCEPTOS.ppt
SALUD PUBLICA CONCEPTOS.ppt
IrisNairaRamirez
 
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud Pública Dental
Salud Pública DentalSalud Pública Dental
Salud Pública Dental
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Similar a CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL.pptx (20)

SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.pptSESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
 
Determinantes de la salud y la participación del odontologo
Determinantes de la salud y la participación del odontologoDeterminantes de la salud y la participación del odontologo
Determinantes de la salud y la participación del odontologo
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
Salud Pública
Salud PúblicaSalud Pública
Salud Pública
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De RiesgoSalud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
 
Anexo I
Anexo IAnexo I
Anexo I
 
1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica
 
1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica
 
Salud esc normal
Salud esc normalSalud esc normal
Salud esc normal
 
Clase de salud
Clase de saludClase de salud
Clase de salud
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Introducción a la promoción de la salud.pptx
Introducción  a la  promoción  de  la  salud.pptxIntroducción  a la  promoción  de  la  salud.pptx
Introducción a la promoción de la salud.pptx
 
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
 
Salud pdf
Salud pdfSalud pdf
Salud pdf
 
5057664 determinantes-salud
5057664 determinantes-salud5057664 determinantes-salud
5057664 determinantes-salud
 
SALUD PUBLICA CONCEPTOS.ppt
SALUD PUBLICA CONCEPTOS.pptSALUD PUBLICA CONCEPTOS.ppt
SALUD PUBLICA CONCEPTOS.ppt
 
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
 
Salud Pública Dental
Salud Pública DentalSalud Pública Dental
Salud Pública Dental
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL.pptx

  • 1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL: TEORÍA Y PRÁCTICA (PARTE 1) PRESENTADO POR: o YENNY TANIA QUISPE VILCANQUI o ELBER NUÑEZ SOTO o DAYSI GRACIELA CONCORI COAQUIRA o ELDITH SALOME USQUIANO SAAVEDRA
  • 2. SALUD  “Un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo ausencia de enfermedad o incapacidad” (OMS)  Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el medio ambiente “…es el compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida material y psicológica del hombre y en el futuro de generaciones venideras” Un ambiente para ser saludable debe considerar como mínimo:  El abastecimiento de agua potable, vivienda y alimentos  Una adecuada y correcta educación con componentes ambientales  Un cambio de actitudes y hábitos inadecuados para la conservación del ambiente y de la salud.
  • 3. SALUD Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.  El documento final, la Agenda 21, señala que los principales problemas de salud que aquejan a la población del mundo tienen como causa principal la pobreza, el acelerado crecimiento demográfico y el consumo exacerbado de algunos países que mantienen estilos de desarrollo inapropiados. Pueden definirse como las condiciones en las cuales viven y trabajan las personas “las características sociales dentro de las cuales la vida tiene lugar”
  • 4. SALUD AMBIENTAL  SALUD AMBIENTAL: la OMS en 1972 lo vinculaba con el control de los procesos químicos, físicos y biológicos, influencias o factores que ejercían efecto directo o indirecto significativo en la persona y la sociedad.  La OMS revisó este concepto en 1989 y lo separó en dos: una parte sustantiva (aspectos de salud determinados por el medio ambiente) y otra parte activa, ampliada con el concepto de evaluación y control.  El énfasis en la responsabilidad colectiva sobre la salud y el papel central del Estado en promover y proteger la salud.  El enfoque poblacional y énfasis por la prevención.  La integración de múltiples disciplinas y metodologías  El compromiso y trabajo asociado con la población a la que sirve.
  • 5. IMPORTANCIA DE LA SALUD AMBIENTAL EN EL SECTOR SALUD es mucho más que una supraespecialidad y no sólo una megadisciplina sino que ha adquirido el carácter de ciencia, de naturaleza tan particular que acepta el aporte multidisciplinario y que ya es aceptada y reconocida por la OMS y la comunidad científica internacional.  Es holística y totalizante, engloba tanto los aspectos de salubridad pública, ocupacional, comunitaria, asistencial en un conjunto armónico en beneficio de todos los seres vivos y su entorno.