SlideShare una empresa de Scribd logo
ISSN 1390-9541
REVISTA CIENTÍFICA
64
Recibido / received: 24 febrero 2015
Aceptado / accepted: 28 mayo 2015
Publicado / published: 06 junio 2015
ISSN 1390-9541
CONCRETOPOROSO:CONSTITUCIÓN,VARIABLESINFLUYENTESY
PROTOCOLOSPARASUCARACTERIZACIÓN
Sandra Cabello Sequera 2
, Luisana Campuzano Vera 1
, Jesús Espinoza Correa 1
, Carlos Sánchez Mendieta 1
Universidad Técnica de Machala (Ecuador) 1
Investigadora Becaria Prometeo (Venezuela) 2
scabellouc@gmail.com 2
Cómo citar este artículo: Cabello, S., Zapata, P., Pardo, A., Campuzano, L., Espinoza, J., y Sánchez, C., (2015) Concreto poroso:
Constitución, Variables influyentes y Protocolos para su caracterización. CUMBRES, Revista Científica. 1 (1) 64 - 69
RESUMEN
El presente trabajo abarca una exposición del estado del
arte del concreto poroso, como preámbulo de un proyecto
de investigación que se desarrolla en la Unidad Académi-
ca de Ingeniería Civil de la Universidad Técnica de Macha-
la, y cuyo propósito es la evaluación del uso potencial del
concreto poroso en construcciones del Cantón Machala,
donde el nivel de escorrentía superficial lo justifique. La
revisión comprende la definición del concreto poroso en
términos de sus componentes principales: cemento, agre-
gado grueso, agua, aditivos y arena, en poca o ninguna
cantidad, para provocar la generación de un importante
contenido de vacíos interconectados que posibiliten el rá-
pido drenaje pluvial. Dados los reportes de variables de
alta incidencia en el comportamiento mecánico del concre-
to poroso (relación resistencia/permeabilidad) se justifica
una indagación, para sintetizar los efectos de las variables
en la preparación de la mezcla: proporción agua/cemento,
granulometría y morfología de los agregados, presión de
compactación, técnicas de curado, entre otros.
Palabras clave: Hormigón poroso, hormigón permeable,
de drenaje, la infiltración
ABSTRACT
This work includes a presentation of the state of the art of
porous concrete, as a preamble of a research project that
develops in the Academic Unit of Civil Engineering at the
Technical University of Machala, whose purpose is to eva-
luate the potential use of porous concrete in construction
of Canton Machala, where the level of surface runoff justi-
fied. The review includes the definition of cellular concrete
in terms of its main components: cement, coarse aggre-
gate, water, additives and sand in little or no to cause the
generation of a significant content of interconnected voids
that allow the rapid storm drains. It given the reports varia-
bles high incidence in the mechanical behavior of porous
concrete (strength / permeability relationship) an inquiry
is warranted, to synthesize the effects of variables in the
preparation of the mixture: water / cement ratio, particle
size and morphology added, compaction pressure, curing
techniques, among others.
Keywords: Concrete porous, permeable concrete, storm
drainage, infiltration.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de los últimos años, se ha registrado a nivel mun-
dial un elevado impacto ambiental como consecuencia de
los cambios climáticos. El aumento progresivo de la pobla-
ción, aunado a la consecuente urbanización de espacios,
ha contribuido a acrecentar la problemática (Subramanian,
2008).
La provincia de El Oro, en Ecuador no escapa a esta rea-
lidad. Periódicamente, se ve afectada por fenómenos cli-
máticos naturales (Fenómeno de El Niño, Fenómeno de la
ISSN 1390-9541
CONCRETO POROSO: CONSTITUCIÓN, VARIABLES INFLUYENTES Y PROTOCOLOS PARA SU CARACTERIZACIÓN
65
REVISTA CIENTÍFICA
Niña), provocando inundaciones y graves daños, principal-
mente en la zona baja de la misma.
En la principal cabecera cantonal de la provincia de El Oro,
además de las precipitaciones, se suma el problema de
un sistema de captación de aguas lluvia deficiente, que no
abastece la evacuación de las aguas lluvias, generando ma-
lestar e incomodidad entre sus pobladores; ya que impide
la movilización de los mismos dentro de la ciudad.
Por otra parte, la escasez del agua también complica la si-
tuación. Lo anterior se agrava por la pavimentación en oca-
siones, sin planificación, de caminos, plataformas y áreas
que rodean las edificaciones con concreto impermeable,
que ocasiona fugas e inundaciones con agua de lluvia.
Es ampliamente conocido (Castro et al., 2009) que el ex-
tenso uso de pavimentos impermeables trae consigo, es-
pecialmente en áreas de un importante desarrollo urbano,
considerables problemas en la evacuación de las aguas de
lluvia y las condiciones de escurrimiento aguas abajo. El uso
inapropiado de este tipo de estructuras en áreas urbanas,
disminuye notoriamente la capacidad de recarga natural
de agua en los terrenos e incrementa de forma considera-
ble tanto el volumen como el caudal del escurrimiento su-
perficial, aumentando el riesgo de provocar inundaciones
en los sectores más bajos de las urbanizaciones.
Adicionalmente, cuando el agua de lluvia escurre, arrastra
consigo materiales sólidos y varios contaminantes depo-
sitados en las calles y estacionamientos, contaminándola.
Para atenuar estos efectos, en los últimos años se ha desa-
rrollado a nivel mundial un modelo alternativo de diseñar
los pavimentos de estacionamientos y calles de bajo trán-
sito, construyendo estructuras que permiten el paso del
agua a través de la capa superficial hacia su interior, donde
se almacena para ser infiltrada si el terreno lo permite, o
para ser reconducida a un sistema de recolección de for-
ma controlada (Solminihac et al., 2007). De tal forma que
los pavimentos de concreto poroso ofrecen una solución
alternativa a la problemática de inundaciones y a los pro-
blemas vinculados con la contaminación de agua.
El hormigón poroso es una mezcla de cemento, agua y ári-
do grueso de un solo tamaño que, al combinarlos, produ-
cen un material estructural poroso. La principal caracte-
rística es su elevada permeabilidad, dada por el elevado
contenido de vacíos, lo que resulta en su naturaleza ligera
y de menor resistencia, si se le compara con el hormigón
tradicional o impermeable (Aire et al., 2013).
Entre otras ventajas de las texturas superficiales porosas
está el hecho de que absorben las emisiones de ruido de
los vehículos y minimizan la película de agua que se forma
durante las lluvias, dando así como resultado unas condi-
ciones de conducción más seguras. El elevado contenido
de poros en la superficie ayuda a reducir la generación de
salpicaduras de agua y la reflexión de brillos (Vorobieff et
al., 2009).
El concreto poroso aplicado como pavimento permeable
ha adquirido especial atención en la última década debido
a que el calentamiento global está provocando sequías en
muchos países a nivel mundial, obligando a impulsar en los
países, medidas de conservación del agua, donde los pavi-
mentos permeables constituyen una atractiva alternativa,
porque proporcionan una forma de construcción de ciu-
dades sostenibles, al permitir el tratamiento de las aguas
superficiales de lluvia, infiltrando esta agua al subsuelo, re-
cargando los mantos acuíferos o permitiendo el almacena-
miento de estas aguas en tanques para luego reutilizarlas
para el sistema de riego en parques, inodoros de zonas
residenciales, agua para uso industrial, entre otros (Aire,
2008), (Calderón et al., 2013).
La aplicación del concreto poroso en diversos países es
diversa. Los pisos y pavimentos permeables han sido uti-
lizados con éxito en México desde el año 1996 y en los
Estados Unidos desde 1999, bajo todo tipo de climas y
condiciones climáticas. Actualmente, se encuentran bajo
análisis en otros 24 países, para aplicaciones en aceras,
vías residenciales y/o de bajo tráfico (estacionamientos), y
tomado como medida ecológica ayuda a la recuperación
de los mantos acuíferos.
Se ha llegado a iniciar estudios relacionados con la predic-
ción de la permeabilidad (Neithalath et al., 2012), especí-
ficamente la conectividad de la estructura de poros y su
efecto en la circulación del agua en el interior de una mez-
cla de concreto.
Vélez, (2010) ha realizado estudios de permeabilidad y po-
rosidad en concreto y entre sus hallazgos más relevantes
están que la permeabilidad es controlada principalmente
por la porosidad de la pasta de cemento. Sin embargo, re-
fiere que la permeabilidad no es una función simple de la
porosidad ya que es necesario que los poros se encuen-
tren interconectados, es decir, que para los mismos niveles
de porosidad, el concreto poroso puede tener diferentes
valores de permeabilidad si sus poros se interconectan en
forma ininterrumpida o no.
El proyecto que se encuentra en desarrollo en la Unidad
Académica de Ingeniería Civil de la Universidad Técnica de
ISSN 1390-9541
REVISTA CIENTÍFICA
Sandra Cabello Sequera, Luisana Campuzano Vera, Jesús Espinoza Correa, Carlos Sánchez Mendieta
66
Machala, pretende hacer una caracterización del concre-
to poroso en función de parámetros que de acuerdo a la
literatura consultada se han considerado más influyentes
en la obtención de una adecuada relación permeabilidad/
resistencia. Entre estos parámetros se han identificado los
siguientes: proporción agua/cemento, morfología y granu-
lometría del agregado.
En consecuencia, podrá evaluarse la utilización del concre-
to poroso como una alternativa para la construcción de
obras civiles en la Provincia de El Oro, Ecuador, basado en
la investigación científica, en la caracterización previa del
material para su consecuente evaluación como potencial
material sustituto en obras que así lo justifiquen.
A continuación se exponen parámetros de especial con-
sideración en la dosificación de mezclas permeables. La
revisión comprende la definición del concreto poroso en
términos de sus componentes principales, efectos de las
variables en la preparación de la mezcla: proporción agua/
cemento, granulometría y morfología de los agregados,
presión de compactación, técnicas de curado, entre otros.
Asimismo, se exponen los protocolos para la caracteriza-
ción del concreto poroso y aspectos adicionales que se
consideran relevantes para sustentar la fase experimen-
tal, que constituirá una referencia o punto de anclaje para
el desarrollo de tecnologías asociadas con la fabricación
de este material y las posibilidades de implementación en
construcciones del Cantón Machala de la Provincia de El
Oro, Ecuador.
CONCRETO POROSO
Definición y generalidades
El concreto poroso o permeable es un concreto de des-
empeño fabricado a partir de cantidades controladas de
cemento, agregado grueso, aditivos, agua y poca o nada
de finos (arena). La combinación de estos ingredientes pro-
duce un material endurecido con poros interconectados,
cuyo tamaño varía de 2 a 8 mm, lo que permite el paso
del agua. El contenido de vacíos puede variar de un 18 a
un 35 por ciento, con resistencias a compresión típicas de
2,8 a 28 MPa. Esta mezcla constituye estructura de célu-
la abierta, permitiendo al agua de lluvia infiltrarse al suelo
subyacente. De modo que simulando la superficie de tierra
natural, el hormigón permeable es excelente para la eva-
cuación de agua de lluvia.
Al concreto permeable también se le conoce como concre-
to poroso, concreto sin agregados finos, concreto disconti-
nuo y concreto de porosidad incrementada.
Los concretos sin finos transmiten las cargas en forma he-
terogénea a diferencia de los concretos convencionales
que lo hacen en forma homogénea. En los concretos sin
finos la transmisión de cargas se realiza por puntos de con-
tacto, originando que las cargas sean repartidas en forma
aleatoria, dando como resultado que éstas sean distribui-
das en una superficie mucho mayor. La transmisión hete-
rogénea de las cargas provoca que la superficie sobre la
cual éstas se reparten, sea varias veces mayor al producto
de la repartición de cargas en un piso hecho con un con-
creto convencional o con asfalto. Aunado a esto, las bases
diseñadas para pisos permeables son más económicas,
más eficientes y no generan baches. Adicionalmente, dada
la repartición heterogénea de las cargas, casi nunca hace
falta mejorar el terreno natural.
Lo último en control de fugas de agua de lluvias es el
concreto permeable, aunque su aplicación data de 1852
(Subramanian, 2008). El concreto permeable tiene 15-25%
de estructura vacío, lo que permite el paso de 120-130 li-
tros de agua a través de cada metro cuadrado, con una
tasa de flujo típica de 3,4 mm/s (200 l/m2/min) o más. Esta
tasa de flujo es mayor que el generado durante cualquier
evento de lluvia, lo que permite al agua fluir a través de
este. Por lo tanto, cuando se usan pavimentos de concre-
to permeable, el agua de lluvia se filtra debajo del suelo,
recargando la capa freática natural en lugar de fugarse y
causar erosión.
En el caso del concreto permeable, cuando el agua filtra
hacia el suelo, una bacteria orgánica encontrada en los
suelos descompone los contaminantes orgánicos. Los hi-
drocarburos (por ejemplo aceite de motor y gasolina) se
adhieren a la gran superficie del concreto permeable o al
agregado bajo la base y se reducen por atenuación natural,
ya sea por evaporación o degradación biológica. También,
mecánicamente filtra grandes pedazos de metal o mate-
rial biológico para recolección posterior durante manteni-
miento de rutina. Por lo tanto, la mayoría de los contami-
nantes del primer raudal es retirado mediante el sistema
de concreto permeable. La Agencia Estadounidense de
Protección al Medio Ambiente (EPA) ha designado al con-
creto permeable como la mejor práctica de administración
para la fuga de agua de lluvia.
El pavimento permeable puede usarse tanto para tráfico
vehicular como peatonal. También se le puede utilizar para
pavimentar algunas calles, para cavidades de árboles e in-
cluso estructuras cercanas al mar. También se usan para
ISSN 1390-9541
REVISTA CIENTÍFICA
CONCRETO POROSO: CONSTITUCIÓN, VARIABLES INFLUYENTES Y PROTOCOLOS PARA SU CARACTERIZACIÓN
67
recolectar y redirigir agua pluvial a tanques de retención
para su posterior uso en irrigación.
Dada la naturaleza abierta de la matriz, la resistencia a
la compresión de los pavimentos de concreto permeable
adecuadamente colocados puede estar en el intervalo de
3,5 a 28 MPa, y las resistencias a la flexión en el intervalo
de 1 a 3,8 MPa, lo cual es adecuado para la mayoría de las
aplicaciones de pavimentos de bajo volumen, incluyendo
las cargas de eje largo.
Típicamente, el concreto permeable de 150 mm de grosor
proporciona resistencia adecuada para estacionamientos
de playa y caminos de entrada residenciales; los pavimen-
tos con un grosor de 200 a 250 mm son apropiados para
calles de bajo volumen y caminos de entrada comerciales.
Los pavimentos permeables no deberían usarse para calles
de alto volumen o pavimentos que esperan tráfico pesado
de camiones. El grosor máximo de pavimento que puede
colocarse y compactarse adecuadamente se encuentra en
el orden de los 250-300 mm.
En áreas donde las capas freáticas subterráneas se elevan
a menos de 1 m de la superficie, o donde existe substan-
cial flujo de humedad de las áreas circundantes más altas,
no se recomienda el concreto permeable (Subramanian,
2008). En el caso de los pavimentos porosos, está contra-
indicado en zonas o terrenos con suelos impermeables,
regiones climáticas con permanentes ciclos hielo-deshielo,
regiones áridas o con un alto tráfico, o donde exista alta
posibilidad de colmatación (EPA, 1999).
Materiales del concreto poroso
El cemento Portland ordinario es uno de los materiales
para la construcción más empleado en la producción de
concreto, debido fundamentalmente, a las excelentes pro-
piedades mecánicas que presenta en estado endurecido.
La hidratación del cemento es la reacción de uno de sus
componentes con el agua, formando lo que se conoce
como pasta, la relación agua/cemento oscila en el intervalo
0,3-0,6 afectando la plasticidad, hidratación y propiedad
del material hidratado. La pasta del cemento fresco, fragua
y gana resistencia posteriormente al endurecimiento. El
fraguado significa la pérdida repentina de plasticidad de la
pasta original y una conversión a material en estado sólido
con escasa resistencia, y el endurecimiento como el desa-
rrollo de la resistencia que siguen al fraguado de la pasta
(Vélez, 2008).
Los áridos se consideran como un material inerte disperso
en la pasta de cemento, y utilizados como refuerzo en un
material compuesto, se utiliza con la función de brindarle
al concreto estabilidad volumétrica y mejorar la durabili-
dad. Generalmente, son materiales pétreos con una con-
dición saturada y superficialmente seca, y su masa tiene
gravedad específica aparente para que el agua contenida
en todos los poros del agregado no incida en la reacción
química del cemento, y pueda considerarse en el diseño de
la mezcla como parte del agregado.
El agua, desempeña un papel importante, hidratar al ce-
mento Portland, por medio de reacciones químicas y por
tanto, las impurezas del agua pueden interferir con el fra-
guado del cemento, afectar adversamente la resistencia
del concreto o causar muchas en su superficie, y también
pueden conducir a la corrosión del refuerzo, inestabili-
dad del volumen y reducción de la durabilidad. Por estas
razones, debería tomarse en cuenta la conveniencia del
agua para mezclado y los propósitos del curado. El agua
de mezclado no deberá contener cantidades indeseables
de sustancias orgánicas ni constituyentes inorgánicos en
proporciones excesivas, ni impurezas como álcalis, ácidos,
materia vegetal, aceites, aguas residuales, cantidades ex-
cesivas de limo. El agua constituye del 14-18% del volumen
de la mezcla.
Variables influyentes en las propiedades del concre-
to poroso
La resistencia y permeabilidad obtenidas con un concreto
poroso están determinadas por la mezcla que se va a utili-
zar. Las variables que afectan el comportamiento del hor-
migón poroso son: granulometría, dosis de cemento, rela-
ción agua/cemento y contenido de vacíos. Sin embargo, el
diseño exitoso de mezcla debe probarse en lotes de ensa-
yo para establecer las propiedades requeridas (tiempo de
asentamiento, tasa de desarrollo de resistencia, porosidad
y permeabilidad). A diferencia del concreto convencional, la
relación entre resistencia y agua a materiales cementosos
no está clara para el concreto permeable.
A continuación de citan algunos factores reportados
en la literatura:
-
- Granulometría: resulta fundamental en las propieda-
des que tendrá el hormigón poroso. Se debe utilizar
árido chancado con ausencia casi total de finos, pues
impermeabilizarían la mezcla; tener un tamaño de gra-
no bastante uniforme para obtener un porcentaje ele-
vado de vacíos (del orden del 40%) y un tamaño máxi-
mo de árido de 10 mm para permitir una adecuada
terminación superficial.
-
- Dosis de cemento: una mayor dosis de cemento ge-
ISSN 1390-9541
REVISTA CIENTÍFICA
Sandra Cabello Sequera, Luisana Campuzano Vera, Jesús Espinoza Correa, Carlos Sánchez Mendieta
68
nerará un hormigón más resistente, pero demasiado
cemento disminuirá el porcentaje de vacíos interco-
nectados en el hormigón, perdiendo su capacidad de
infiltración. Se ha reportado como recomendable una
dosis que fluctúe en el intervalo 350-400 kg/m3, según
requisitos de resistencia y permeabilidad.
-
- Dosis de agua: tiene una gran repercusión en las
propiedades de la mezcla. Una cantidad insuficiente
de agua, resultará una mezcla sin consistencia y con
una baja resistencia. Una cantidad excesiva de agua,
generará una pasta que sellará los vacíos de la mezcla
y que, además, lavará el cemento desde la superficie
del agregado, produciendo una baja resistencia al des-
gaste superficial.
-
- Relación agua/cemento: se ha reportado que la re-
lación agua/cemento es una covariable, determinada
por la cantidad y tipo de cemento y por la granulome-
tría empleada. Se suele utilizar como criterio para de-
terminar este valor, el encontrar la cantidad de agua
con la cual la pasta adquiere un brillo metálico. Gene-
ralmente este valor está en el intervalo de 0,3 a 0,6.
-
- Contenido de vacíos: con un elevado contenido de
vacíos, aumenta la permeabilidad y disminuye la re-
sistencia. Este porcentaje de vacíos está determinado
por la energía de compactación entregada, junto con
las variables ya mencionadas. Para que una mezcla sea
considerada porosa, debe tener como mínimo un 15%
de huecos. Se recomienda además que este contenido
no supere el 25% por la poca estabilidad de la mezcla.
El porcentaje de espacio vacío es parcialmente depen-
diente del tamaño de agregado utilizado: agregado de
10 mm produce 15 a 25 por ciento de contenido de
vacío; roca de 12 mm produce 30 a 40 por ciento de
contenido de vacío y una superficie notoriamente más
áspera. En el caso de pavimento permeable el máximo
tamaño del agregado está restringido a un tercio del
grosor especificado del pavimento. Se puede utilizar
agregado más grande, pero la textura es tan áspera
que no es adecuado para muchas aplicaciones de pa-
vimentación.
Protocolos para la caracterización del concreto poro-
so
En la fase de caracterización del concreto poroso; y hacien-
do referencia a los protocolos correspondientes al produc-
to final (concreto), se encuentran los ensayos siguientes:
-
- Ensayo de compresión: a los 7, 14, 21 y 28 días: Se rea-
liza uno por cada dosificación y tiempo de fraguado.
-
- Ensayo de flexotracción a los 28 días: corresponde a
la aplicación de la carga en los tercios, ensayando 3
prismas por cada dosificación.
-
- Ensayo de Arquímedes: es utilizado para cuantificar el
porcentaje de huecos en el hormigón, a partir del prin-
cipio de Arquímedes del peso sumergido, desarrollan-
do un ensayo por cada prisma.
-
- Ensayo de Permeabilidad: permite conocer el coefi-
ciente de permeabilidad, que caracteriza al concreto
de poroso. Para ello, se utiliza un permeámetro de car-
ga variable, donde se ensayan muestras de 10 cm de
diámetro por 15 cm de alto y finalmente, se determina
el coeficiente mediante la Ley de Darcy.
Estos ensayos, que corresponden al producto ya formu-
lado (concreto) así como aquellos realizados a los compo-
nentes del concreto, deben ser realizados según las Nor-
mas ACI y/o ASTM.
CONCLUSIONES
1.	 El concreto permeable representa una alternativa de
construcción frente al problema de inundaciones, ago-
tamiento de los mantos acuíferos y escasez de agua,
que a su vez brinda ventajas adicionales como absor-
ción de la emisión de ruido de vehículos y al disminuir
la película de agua de lluvias, propicia condiciones de
conducción más seguras, entre otras.
2.	 Los componentes del concreto poroso son: agua, ce-
mento, agregado grueso, aditivos (opcional) y poco
o nada de agregados finos; que combinados en las
proporciones adecuadas de agua/cemento y seleccio-
nando la morfología y granulometría apropiada de los
agregados, puede brindar una adecuada relación per-
meabilidad/resistencia, dependiendo de la aplicación.
3.	 La caracterización del concreto poroso implica la
realización de ensayos de compresión, flexotracción,
permeabilidad y porcentaje de vacíos de acuerdo a las
normas ACI y ASTM, aunado a la caracterización preli-
minar (de rutina) que corresponde a cada uno de sus
componentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Aire, C. (2008). El hormigón permeable como alternati-
va sostenible. Cemento Hormigón. (920).
• Aire, C., Calderón, Y., Charca, J. y Yanqui, C. (2013). Hor-
migón poroso. Estudio experimental usando áridos
naturales y reciclados. Cemento Hormigón, (956). ISSN
ISSN 1390-9541
REVISTA CIENTÍFICA
CONCRETO POROSO: CONSTITUCIÓN, VARIABLES INFLUYENTES Y PROTOCOLOS PARA SU CARACTERIZACIÓN
69
0008-8919.
• Calderón, Y., Charca, J. y Yanqui, C. (2013). Investigación
en concreto poroso. Boletín Informativo ASOCEM.
• Castro, J., De Solminihac, H., Videla, C. y Fernández, B.
(2009). Estudio de dosificaciones en laboratorio para
pavimentos porosos de hormigón. Revista Ingeniería
de Construcción. (3).
• EPA (1999). Storm Water Technology Fact Sheet, Po-
rous Pavement, Washington, D.C., Estados Unidos: EPA
832-F-99-023.
• Neithalath, N., Bentz, P. & Sumanasooriya (2012). Pre-
dicción de la permeabilidad en el concreto permeable.
Revista Construcción y tecnología en concreto. Consul-
tado en www.imcyc.com.
• Solminihac, H., Videla C., Fernández, B. y Castro, J.
(2007). Desarrollo de mezclas de hormigón poroso para
pavimentos urbanos permeables. Revista Materiales de
Construcción. (57), (287).
• Subramanian, N. (2008). Concreto permeable un ma-
terial ecológico que contribuye al ahorro de los recur-
sos hídricos frente a la escasez del agua. Consultado en
http://www.asocem.org.pe/web/-infor_esp/informe%20
especial-julio09.pdf.
• Vélez, M. (2008). Materiales Industriales, Teoría y Apli-
caciones. Medellín, Colombia: Fondo Editorial ITM. ISBN:
978-958-8351-60-5.
• Vélez, M. (2010). Permeabilidad y porosidad en concre-
to. Revistas Tecnológicas. (25).
• Vorobieff, G. y Donald, G. (2009). Superficies seguras
de rodadura para carreteras de hormigón poroso. Re-
vista Carreteras. (165).

Más contenido relacionado

Similar a Concreto Poroso.pdf

Proyecto de tesis 12 nov. 2012
Proyecto de tesis 12 nov. 2012Proyecto de tesis 12 nov. 2012
Proyecto de tesis 12 nov. 2012
RICARDO MIRANDA ORTIZ, Ph.D.
 
15 cap iii.2.permeabilidad 15
15 cap iii.2.permeabilidad 1515 cap iii.2.permeabilidad 15
15 cap iii.2.permeabilidad 15
sanaron
 
Efecto de la Variacion de Agua cemento
Efecto de la Variacion de Agua cementoEfecto de la Variacion de Agua cemento
Efecto de la Variacion de Agua cemento
Ingrid Fiorella Carranza Morales
 
Proyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion finalProyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion final
DannyJavier8
 
Hormigon impermeable
Hormigon impermeableHormigon impermeable
Hormigon impermeable
Esnaider Vargas Chamaya
 
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf
WillbertKenedyDelacr
 
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf
WillbertKenedyDelacr
 
CONCRETO PERMEABLE -TECNOLOGIA DEL CONCRETO
CONCRETO PERMEABLE -TECNOLOGIA DEL CONCRETOCONCRETO PERMEABLE -TECNOLOGIA DEL CONCRETO
CONCRETO PERMEABLE -TECNOLOGIA DEL CONCRETO
EdsonMax2
 
Grupo 10 pavimentos.docx
Grupo 10 pavimentos.docxGrupo 10 pavimentos.docx
Grupo 10 pavimentos.docx
Heyner Sanchez Arbaiza
 
diseño pavimetos flexibles
diseño pavimetos flexiblesdiseño pavimetos flexibles
diseño pavimetos flexibles
Zulema Rojas Cartolin
 
Concreto impermeable
Concreto impermeableConcreto impermeable
Concreto impermeable
Jaime Novoa
 
UNIDAD IV. CONCRETO.pdf
UNIDAD IV. CONCRETO.pdfUNIDAD IV. CONCRETO.pdf
UNIDAD IV. CONCRETO.pdf
JoseAlfredoContreras6
 
Libro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos iiLibro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos ii
itsa civil
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
Vanessa Ojeda
 
Modelacindeltransportedecontaminantesenlamasadesuelo (1).pdf
Modelacindeltransportedecontaminantesenlamasadesuelo (1).pdfModelacindeltransportedecontaminantesenlamasadesuelo (1).pdf
Modelacindeltransportedecontaminantesenlamasadesuelo (1).pdf
IvanAlvarezMontufar2
 
I. planteamiento del problema
I.  planteamiento del problemaI.  planteamiento del problema
I. planteamiento del problema
Nessi Felipe Heredia Naula
 
Actividad 3 drenajes
Actividad 3   drenajesActividad 3   drenajes
Actividad 3 drenajes
stefanyreyes2804
 
Concreto en-zonas-altas
Concreto en-zonas-altasConcreto en-zonas-altas
Concreto en-zonas-altas
Yony Fernandez
 
Concreto en-zonas-altas
Concreto en-zonas-altasConcreto en-zonas-altas
Concreto en-zonas-altas
Yony Fernandez
 
Actividad 3 drenaje pdf
Actividad 3 drenaje pdfActividad 3 drenaje pdf
Actividad 3 drenaje pdf
stefanyreyes2804
 

Similar a Concreto Poroso.pdf (20)

Proyecto de tesis 12 nov. 2012
Proyecto de tesis 12 nov. 2012Proyecto de tesis 12 nov. 2012
Proyecto de tesis 12 nov. 2012
 
15 cap iii.2.permeabilidad 15
15 cap iii.2.permeabilidad 1515 cap iii.2.permeabilidad 15
15 cap iii.2.permeabilidad 15
 
Efecto de la Variacion de Agua cemento
Efecto de la Variacion de Agua cementoEfecto de la Variacion de Agua cemento
Efecto de la Variacion de Agua cemento
 
Proyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion finalProyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion final
 
Hormigon impermeable
Hormigon impermeableHormigon impermeable
Hormigon impermeable
 
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf
 
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf
 
CONCRETO PERMEABLE -TECNOLOGIA DEL CONCRETO
CONCRETO PERMEABLE -TECNOLOGIA DEL CONCRETOCONCRETO PERMEABLE -TECNOLOGIA DEL CONCRETO
CONCRETO PERMEABLE -TECNOLOGIA DEL CONCRETO
 
Grupo 10 pavimentos.docx
Grupo 10 pavimentos.docxGrupo 10 pavimentos.docx
Grupo 10 pavimentos.docx
 
diseño pavimetos flexibles
diseño pavimetos flexiblesdiseño pavimetos flexibles
diseño pavimetos flexibles
 
Concreto impermeable
Concreto impermeableConcreto impermeable
Concreto impermeable
 
UNIDAD IV. CONCRETO.pdf
UNIDAD IV. CONCRETO.pdfUNIDAD IV. CONCRETO.pdf
UNIDAD IV. CONCRETO.pdf
 
Libro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos iiLibro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos ii
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
 
Modelacindeltransportedecontaminantesenlamasadesuelo (1).pdf
Modelacindeltransportedecontaminantesenlamasadesuelo (1).pdfModelacindeltransportedecontaminantesenlamasadesuelo (1).pdf
Modelacindeltransportedecontaminantesenlamasadesuelo (1).pdf
 
I. planteamiento del problema
I.  planteamiento del problemaI.  planteamiento del problema
I. planteamiento del problema
 
Actividad 3 drenajes
Actividad 3   drenajesActividad 3   drenajes
Actividad 3 drenajes
 
Concreto en-zonas-altas
Concreto en-zonas-altasConcreto en-zonas-altas
Concreto en-zonas-altas
 
Concreto en-zonas-altas
Concreto en-zonas-altasConcreto en-zonas-altas
Concreto en-zonas-altas
 
Actividad 3 drenaje pdf
Actividad 3 drenaje pdfActividad 3 drenaje pdf
Actividad 3 drenaje pdf
 

Último

tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

Concreto Poroso.pdf

  • 1. ISSN 1390-9541 REVISTA CIENTÍFICA 64 Recibido / received: 24 febrero 2015 Aceptado / accepted: 28 mayo 2015 Publicado / published: 06 junio 2015 ISSN 1390-9541 CONCRETOPOROSO:CONSTITUCIÓN,VARIABLESINFLUYENTESY PROTOCOLOSPARASUCARACTERIZACIÓN Sandra Cabello Sequera 2 , Luisana Campuzano Vera 1 , Jesús Espinoza Correa 1 , Carlos Sánchez Mendieta 1 Universidad Técnica de Machala (Ecuador) 1 Investigadora Becaria Prometeo (Venezuela) 2 scabellouc@gmail.com 2 Cómo citar este artículo: Cabello, S., Zapata, P., Pardo, A., Campuzano, L., Espinoza, J., y Sánchez, C., (2015) Concreto poroso: Constitución, Variables influyentes y Protocolos para su caracterización. CUMBRES, Revista Científica. 1 (1) 64 - 69 RESUMEN El presente trabajo abarca una exposición del estado del arte del concreto poroso, como preámbulo de un proyecto de investigación que se desarrolla en la Unidad Académi- ca de Ingeniería Civil de la Universidad Técnica de Macha- la, y cuyo propósito es la evaluación del uso potencial del concreto poroso en construcciones del Cantón Machala, donde el nivel de escorrentía superficial lo justifique. La revisión comprende la definición del concreto poroso en términos de sus componentes principales: cemento, agre- gado grueso, agua, aditivos y arena, en poca o ninguna cantidad, para provocar la generación de un importante contenido de vacíos interconectados que posibiliten el rá- pido drenaje pluvial. Dados los reportes de variables de alta incidencia en el comportamiento mecánico del concre- to poroso (relación resistencia/permeabilidad) se justifica una indagación, para sintetizar los efectos de las variables en la preparación de la mezcla: proporción agua/cemento, granulometría y morfología de los agregados, presión de compactación, técnicas de curado, entre otros. Palabras clave: Hormigón poroso, hormigón permeable, de drenaje, la infiltración ABSTRACT This work includes a presentation of the state of the art of porous concrete, as a preamble of a research project that develops in the Academic Unit of Civil Engineering at the Technical University of Machala, whose purpose is to eva- luate the potential use of porous concrete in construction of Canton Machala, where the level of surface runoff justi- fied. The review includes the definition of cellular concrete in terms of its main components: cement, coarse aggre- gate, water, additives and sand in little or no to cause the generation of a significant content of interconnected voids that allow the rapid storm drains. It given the reports varia- bles high incidence in the mechanical behavior of porous concrete (strength / permeability relationship) an inquiry is warranted, to synthesize the effects of variables in the preparation of the mixture: water / cement ratio, particle size and morphology added, compaction pressure, curing techniques, among others. Keywords: Concrete porous, permeable concrete, storm drainage, infiltration. INTRODUCCIÓN A lo largo de los últimos años, se ha registrado a nivel mun- dial un elevado impacto ambiental como consecuencia de los cambios climáticos. El aumento progresivo de la pobla- ción, aunado a la consecuente urbanización de espacios, ha contribuido a acrecentar la problemática (Subramanian, 2008). La provincia de El Oro, en Ecuador no escapa a esta rea- lidad. Periódicamente, se ve afectada por fenómenos cli- máticos naturales (Fenómeno de El Niño, Fenómeno de la
  • 2. ISSN 1390-9541 CONCRETO POROSO: CONSTITUCIÓN, VARIABLES INFLUYENTES Y PROTOCOLOS PARA SU CARACTERIZACIÓN 65 REVISTA CIENTÍFICA Niña), provocando inundaciones y graves daños, principal- mente en la zona baja de la misma. En la principal cabecera cantonal de la provincia de El Oro, además de las precipitaciones, se suma el problema de un sistema de captación de aguas lluvia deficiente, que no abastece la evacuación de las aguas lluvias, generando ma- lestar e incomodidad entre sus pobladores; ya que impide la movilización de los mismos dentro de la ciudad. Por otra parte, la escasez del agua también complica la si- tuación. Lo anterior se agrava por la pavimentación en oca- siones, sin planificación, de caminos, plataformas y áreas que rodean las edificaciones con concreto impermeable, que ocasiona fugas e inundaciones con agua de lluvia. Es ampliamente conocido (Castro et al., 2009) que el ex- tenso uso de pavimentos impermeables trae consigo, es- pecialmente en áreas de un importante desarrollo urbano, considerables problemas en la evacuación de las aguas de lluvia y las condiciones de escurrimiento aguas abajo. El uso inapropiado de este tipo de estructuras en áreas urbanas, disminuye notoriamente la capacidad de recarga natural de agua en los terrenos e incrementa de forma considera- ble tanto el volumen como el caudal del escurrimiento su- perficial, aumentando el riesgo de provocar inundaciones en los sectores más bajos de las urbanizaciones. Adicionalmente, cuando el agua de lluvia escurre, arrastra consigo materiales sólidos y varios contaminantes depo- sitados en las calles y estacionamientos, contaminándola. Para atenuar estos efectos, en los últimos años se ha desa- rrollado a nivel mundial un modelo alternativo de diseñar los pavimentos de estacionamientos y calles de bajo trán- sito, construyendo estructuras que permiten el paso del agua a través de la capa superficial hacia su interior, donde se almacena para ser infiltrada si el terreno lo permite, o para ser reconducida a un sistema de recolección de for- ma controlada (Solminihac et al., 2007). De tal forma que los pavimentos de concreto poroso ofrecen una solución alternativa a la problemática de inundaciones y a los pro- blemas vinculados con la contaminación de agua. El hormigón poroso es una mezcla de cemento, agua y ári- do grueso de un solo tamaño que, al combinarlos, produ- cen un material estructural poroso. La principal caracte- rística es su elevada permeabilidad, dada por el elevado contenido de vacíos, lo que resulta en su naturaleza ligera y de menor resistencia, si se le compara con el hormigón tradicional o impermeable (Aire et al., 2013). Entre otras ventajas de las texturas superficiales porosas está el hecho de que absorben las emisiones de ruido de los vehículos y minimizan la película de agua que se forma durante las lluvias, dando así como resultado unas condi- ciones de conducción más seguras. El elevado contenido de poros en la superficie ayuda a reducir la generación de salpicaduras de agua y la reflexión de brillos (Vorobieff et al., 2009). El concreto poroso aplicado como pavimento permeable ha adquirido especial atención en la última década debido a que el calentamiento global está provocando sequías en muchos países a nivel mundial, obligando a impulsar en los países, medidas de conservación del agua, donde los pavi- mentos permeables constituyen una atractiva alternativa, porque proporcionan una forma de construcción de ciu- dades sostenibles, al permitir el tratamiento de las aguas superficiales de lluvia, infiltrando esta agua al subsuelo, re- cargando los mantos acuíferos o permitiendo el almacena- miento de estas aguas en tanques para luego reutilizarlas para el sistema de riego en parques, inodoros de zonas residenciales, agua para uso industrial, entre otros (Aire, 2008), (Calderón et al., 2013). La aplicación del concreto poroso en diversos países es diversa. Los pisos y pavimentos permeables han sido uti- lizados con éxito en México desde el año 1996 y en los Estados Unidos desde 1999, bajo todo tipo de climas y condiciones climáticas. Actualmente, se encuentran bajo análisis en otros 24 países, para aplicaciones en aceras, vías residenciales y/o de bajo tráfico (estacionamientos), y tomado como medida ecológica ayuda a la recuperación de los mantos acuíferos. Se ha llegado a iniciar estudios relacionados con la predic- ción de la permeabilidad (Neithalath et al., 2012), especí- ficamente la conectividad de la estructura de poros y su efecto en la circulación del agua en el interior de una mez- cla de concreto. Vélez, (2010) ha realizado estudios de permeabilidad y po- rosidad en concreto y entre sus hallazgos más relevantes están que la permeabilidad es controlada principalmente por la porosidad de la pasta de cemento. Sin embargo, re- fiere que la permeabilidad no es una función simple de la porosidad ya que es necesario que los poros se encuen- tren interconectados, es decir, que para los mismos niveles de porosidad, el concreto poroso puede tener diferentes valores de permeabilidad si sus poros se interconectan en forma ininterrumpida o no. El proyecto que se encuentra en desarrollo en la Unidad Académica de Ingeniería Civil de la Universidad Técnica de
  • 3. ISSN 1390-9541 REVISTA CIENTÍFICA Sandra Cabello Sequera, Luisana Campuzano Vera, Jesús Espinoza Correa, Carlos Sánchez Mendieta 66 Machala, pretende hacer una caracterización del concre- to poroso en función de parámetros que de acuerdo a la literatura consultada se han considerado más influyentes en la obtención de una adecuada relación permeabilidad/ resistencia. Entre estos parámetros se han identificado los siguientes: proporción agua/cemento, morfología y granu- lometría del agregado. En consecuencia, podrá evaluarse la utilización del concre- to poroso como una alternativa para la construcción de obras civiles en la Provincia de El Oro, Ecuador, basado en la investigación científica, en la caracterización previa del material para su consecuente evaluación como potencial material sustituto en obras que así lo justifiquen. A continuación se exponen parámetros de especial con- sideración en la dosificación de mezclas permeables. La revisión comprende la definición del concreto poroso en términos de sus componentes principales, efectos de las variables en la preparación de la mezcla: proporción agua/ cemento, granulometría y morfología de los agregados, presión de compactación, técnicas de curado, entre otros. Asimismo, se exponen los protocolos para la caracteriza- ción del concreto poroso y aspectos adicionales que se consideran relevantes para sustentar la fase experimen- tal, que constituirá una referencia o punto de anclaje para el desarrollo de tecnologías asociadas con la fabricación de este material y las posibilidades de implementación en construcciones del Cantón Machala de la Provincia de El Oro, Ecuador. CONCRETO POROSO Definición y generalidades El concreto poroso o permeable es un concreto de des- empeño fabricado a partir de cantidades controladas de cemento, agregado grueso, aditivos, agua y poca o nada de finos (arena). La combinación de estos ingredientes pro- duce un material endurecido con poros interconectados, cuyo tamaño varía de 2 a 8 mm, lo que permite el paso del agua. El contenido de vacíos puede variar de un 18 a un 35 por ciento, con resistencias a compresión típicas de 2,8 a 28 MPa. Esta mezcla constituye estructura de célu- la abierta, permitiendo al agua de lluvia infiltrarse al suelo subyacente. De modo que simulando la superficie de tierra natural, el hormigón permeable es excelente para la eva- cuación de agua de lluvia. Al concreto permeable también se le conoce como concre- to poroso, concreto sin agregados finos, concreto disconti- nuo y concreto de porosidad incrementada. Los concretos sin finos transmiten las cargas en forma he- terogénea a diferencia de los concretos convencionales que lo hacen en forma homogénea. En los concretos sin finos la transmisión de cargas se realiza por puntos de con- tacto, originando que las cargas sean repartidas en forma aleatoria, dando como resultado que éstas sean distribui- das en una superficie mucho mayor. La transmisión hete- rogénea de las cargas provoca que la superficie sobre la cual éstas se reparten, sea varias veces mayor al producto de la repartición de cargas en un piso hecho con un con- creto convencional o con asfalto. Aunado a esto, las bases diseñadas para pisos permeables son más económicas, más eficientes y no generan baches. Adicionalmente, dada la repartición heterogénea de las cargas, casi nunca hace falta mejorar el terreno natural. Lo último en control de fugas de agua de lluvias es el concreto permeable, aunque su aplicación data de 1852 (Subramanian, 2008). El concreto permeable tiene 15-25% de estructura vacío, lo que permite el paso de 120-130 li- tros de agua a través de cada metro cuadrado, con una tasa de flujo típica de 3,4 mm/s (200 l/m2/min) o más. Esta tasa de flujo es mayor que el generado durante cualquier evento de lluvia, lo que permite al agua fluir a través de este. Por lo tanto, cuando se usan pavimentos de concre- to permeable, el agua de lluvia se filtra debajo del suelo, recargando la capa freática natural en lugar de fugarse y causar erosión. En el caso del concreto permeable, cuando el agua filtra hacia el suelo, una bacteria orgánica encontrada en los suelos descompone los contaminantes orgánicos. Los hi- drocarburos (por ejemplo aceite de motor y gasolina) se adhieren a la gran superficie del concreto permeable o al agregado bajo la base y se reducen por atenuación natural, ya sea por evaporación o degradación biológica. También, mecánicamente filtra grandes pedazos de metal o mate- rial biológico para recolección posterior durante manteni- miento de rutina. Por lo tanto, la mayoría de los contami- nantes del primer raudal es retirado mediante el sistema de concreto permeable. La Agencia Estadounidense de Protección al Medio Ambiente (EPA) ha designado al con- creto permeable como la mejor práctica de administración para la fuga de agua de lluvia. El pavimento permeable puede usarse tanto para tráfico vehicular como peatonal. También se le puede utilizar para pavimentar algunas calles, para cavidades de árboles e in- cluso estructuras cercanas al mar. También se usan para
  • 4. ISSN 1390-9541 REVISTA CIENTÍFICA CONCRETO POROSO: CONSTITUCIÓN, VARIABLES INFLUYENTES Y PROTOCOLOS PARA SU CARACTERIZACIÓN 67 recolectar y redirigir agua pluvial a tanques de retención para su posterior uso en irrigación. Dada la naturaleza abierta de la matriz, la resistencia a la compresión de los pavimentos de concreto permeable adecuadamente colocados puede estar en el intervalo de 3,5 a 28 MPa, y las resistencias a la flexión en el intervalo de 1 a 3,8 MPa, lo cual es adecuado para la mayoría de las aplicaciones de pavimentos de bajo volumen, incluyendo las cargas de eje largo. Típicamente, el concreto permeable de 150 mm de grosor proporciona resistencia adecuada para estacionamientos de playa y caminos de entrada residenciales; los pavimen- tos con un grosor de 200 a 250 mm son apropiados para calles de bajo volumen y caminos de entrada comerciales. Los pavimentos permeables no deberían usarse para calles de alto volumen o pavimentos que esperan tráfico pesado de camiones. El grosor máximo de pavimento que puede colocarse y compactarse adecuadamente se encuentra en el orden de los 250-300 mm. En áreas donde las capas freáticas subterráneas se elevan a menos de 1 m de la superficie, o donde existe substan- cial flujo de humedad de las áreas circundantes más altas, no se recomienda el concreto permeable (Subramanian, 2008). En el caso de los pavimentos porosos, está contra- indicado en zonas o terrenos con suelos impermeables, regiones climáticas con permanentes ciclos hielo-deshielo, regiones áridas o con un alto tráfico, o donde exista alta posibilidad de colmatación (EPA, 1999). Materiales del concreto poroso El cemento Portland ordinario es uno de los materiales para la construcción más empleado en la producción de concreto, debido fundamentalmente, a las excelentes pro- piedades mecánicas que presenta en estado endurecido. La hidratación del cemento es la reacción de uno de sus componentes con el agua, formando lo que se conoce como pasta, la relación agua/cemento oscila en el intervalo 0,3-0,6 afectando la plasticidad, hidratación y propiedad del material hidratado. La pasta del cemento fresco, fragua y gana resistencia posteriormente al endurecimiento. El fraguado significa la pérdida repentina de plasticidad de la pasta original y una conversión a material en estado sólido con escasa resistencia, y el endurecimiento como el desa- rrollo de la resistencia que siguen al fraguado de la pasta (Vélez, 2008). Los áridos se consideran como un material inerte disperso en la pasta de cemento, y utilizados como refuerzo en un material compuesto, se utiliza con la función de brindarle al concreto estabilidad volumétrica y mejorar la durabili- dad. Generalmente, son materiales pétreos con una con- dición saturada y superficialmente seca, y su masa tiene gravedad específica aparente para que el agua contenida en todos los poros del agregado no incida en la reacción química del cemento, y pueda considerarse en el diseño de la mezcla como parte del agregado. El agua, desempeña un papel importante, hidratar al ce- mento Portland, por medio de reacciones químicas y por tanto, las impurezas del agua pueden interferir con el fra- guado del cemento, afectar adversamente la resistencia del concreto o causar muchas en su superficie, y también pueden conducir a la corrosión del refuerzo, inestabili- dad del volumen y reducción de la durabilidad. Por estas razones, debería tomarse en cuenta la conveniencia del agua para mezclado y los propósitos del curado. El agua de mezclado no deberá contener cantidades indeseables de sustancias orgánicas ni constituyentes inorgánicos en proporciones excesivas, ni impurezas como álcalis, ácidos, materia vegetal, aceites, aguas residuales, cantidades ex- cesivas de limo. El agua constituye del 14-18% del volumen de la mezcla. Variables influyentes en las propiedades del concre- to poroso La resistencia y permeabilidad obtenidas con un concreto poroso están determinadas por la mezcla que se va a utili- zar. Las variables que afectan el comportamiento del hor- migón poroso son: granulometría, dosis de cemento, rela- ción agua/cemento y contenido de vacíos. Sin embargo, el diseño exitoso de mezcla debe probarse en lotes de ensa- yo para establecer las propiedades requeridas (tiempo de asentamiento, tasa de desarrollo de resistencia, porosidad y permeabilidad). A diferencia del concreto convencional, la relación entre resistencia y agua a materiales cementosos no está clara para el concreto permeable. A continuación de citan algunos factores reportados en la literatura: - - Granulometría: resulta fundamental en las propieda- des que tendrá el hormigón poroso. Se debe utilizar árido chancado con ausencia casi total de finos, pues impermeabilizarían la mezcla; tener un tamaño de gra- no bastante uniforme para obtener un porcentaje ele- vado de vacíos (del orden del 40%) y un tamaño máxi- mo de árido de 10 mm para permitir una adecuada terminación superficial. - - Dosis de cemento: una mayor dosis de cemento ge-
  • 5. ISSN 1390-9541 REVISTA CIENTÍFICA Sandra Cabello Sequera, Luisana Campuzano Vera, Jesús Espinoza Correa, Carlos Sánchez Mendieta 68 nerará un hormigón más resistente, pero demasiado cemento disminuirá el porcentaje de vacíos interco- nectados en el hormigón, perdiendo su capacidad de infiltración. Se ha reportado como recomendable una dosis que fluctúe en el intervalo 350-400 kg/m3, según requisitos de resistencia y permeabilidad. - - Dosis de agua: tiene una gran repercusión en las propiedades de la mezcla. Una cantidad insuficiente de agua, resultará una mezcla sin consistencia y con una baja resistencia. Una cantidad excesiva de agua, generará una pasta que sellará los vacíos de la mezcla y que, además, lavará el cemento desde la superficie del agregado, produciendo una baja resistencia al des- gaste superficial. - - Relación agua/cemento: se ha reportado que la re- lación agua/cemento es una covariable, determinada por la cantidad y tipo de cemento y por la granulome- tría empleada. Se suele utilizar como criterio para de- terminar este valor, el encontrar la cantidad de agua con la cual la pasta adquiere un brillo metálico. Gene- ralmente este valor está en el intervalo de 0,3 a 0,6. - - Contenido de vacíos: con un elevado contenido de vacíos, aumenta la permeabilidad y disminuye la re- sistencia. Este porcentaje de vacíos está determinado por la energía de compactación entregada, junto con las variables ya mencionadas. Para que una mezcla sea considerada porosa, debe tener como mínimo un 15% de huecos. Se recomienda además que este contenido no supere el 25% por la poca estabilidad de la mezcla. El porcentaje de espacio vacío es parcialmente depen- diente del tamaño de agregado utilizado: agregado de 10 mm produce 15 a 25 por ciento de contenido de vacío; roca de 12 mm produce 30 a 40 por ciento de contenido de vacío y una superficie notoriamente más áspera. En el caso de pavimento permeable el máximo tamaño del agregado está restringido a un tercio del grosor especificado del pavimento. Se puede utilizar agregado más grande, pero la textura es tan áspera que no es adecuado para muchas aplicaciones de pa- vimentación. Protocolos para la caracterización del concreto poro- so En la fase de caracterización del concreto poroso; y hacien- do referencia a los protocolos correspondientes al produc- to final (concreto), se encuentran los ensayos siguientes: - - Ensayo de compresión: a los 7, 14, 21 y 28 días: Se rea- liza uno por cada dosificación y tiempo de fraguado. - - Ensayo de flexotracción a los 28 días: corresponde a la aplicación de la carga en los tercios, ensayando 3 prismas por cada dosificación. - - Ensayo de Arquímedes: es utilizado para cuantificar el porcentaje de huecos en el hormigón, a partir del prin- cipio de Arquímedes del peso sumergido, desarrollan- do un ensayo por cada prisma. - - Ensayo de Permeabilidad: permite conocer el coefi- ciente de permeabilidad, que caracteriza al concreto de poroso. Para ello, se utiliza un permeámetro de car- ga variable, donde se ensayan muestras de 10 cm de diámetro por 15 cm de alto y finalmente, se determina el coeficiente mediante la Ley de Darcy. Estos ensayos, que corresponden al producto ya formu- lado (concreto) así como aquellos realizados a los compo- nentes del concreto, deben ser realizados según las Nor- mas ACI y/o ASTM. CONCLUSIONES 1. El concreto permeable representa una alternativa de construcción frente al problema de inundaciones, ago- tamiento de los mantos acuíferos y escasez de agua, que a su vez brinda ventajas adicionales como absor- ción de la emisión de ruido de vehículos y al disminuir la película de agua de lluvias, propicia condiciones de conducción más seguras, entre otras. 2. Los componentes del concreto poroso son: agua, ce- mento, agregado grueso, aditivos (opcional) y poco o nada de agregados finos; que combinados en las proporciones adecuadas de agua/cemento y seleccio- nando la morfología y granulometría apropiada de los agregados, puede brindar una adecuada relación per- meabilidad/resistencia, dependiendo de la aplicación. 3. La caracterización del concreto poroso implica la realización de ensayos de compresión, flexotracción, permeabilidad y porcentaje de vacíos de acuerdo a las normas ACI y ASTM, aunado a la caracterización preli- minar (de rutina) que corresponde a cada uno de sus componentes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Aire, C. (2008). El hormigón permeable como alternati- va sostenible. Cemento Hormigón. (920). • Aire, C., Calderón, Y., Charca, J. y Yanqui, C. (2013). Hor- migón poroso. Estudio experimental usando áridos naturales y reciclados. Cemento Hormigón, (956). ISSN
  • 6. ISSN 1390-9541 REVISTA CIENTÍFICA CONCRETO POROSO: CONSTITUCIÓN, VARIABLES INFLUYENTES Y PROTOCOLOS PARA SU CARACTERIZACIÓN 69 0008-8919. • Calderón, Y., Charca, J. y Yanqui, C. (2013). Investigación en concreto poroso. Boletín Informativo ASOCEM. • Castro, J., De Solminihac, H., Videla, C. y Fernández, B. (2009). Estudio de dosificaciones en laboratorio para pavimentos porosos de hormigón. Revista Ingeniería de Construcción. (3). • EPA (1999). Storm Water Technology Fact Sheet, Po- rous Pavement, Washington, D.C., Estados Unidos: EPA 832-F-99-023. • Neithalath, N., Bentz, P. & Sumanasooriya (2012). Pre- dicción de la permeabilidad en el concreto permeable. Revista Construcción y tecnología en concreto. Consul- tado en www.imcyc.com. • Solminihac, H., Videla C., Fernández, B. y Castro, J. (2007). Desarrollo de mezclas de hormigón poroso para pavimentos urbanos permeables. Revista Materiales de Construcción. (57), (287). • Subramanian, N. (2008). Concreto permeable un ma- terial ecológico que contribuye al ahorro de los recur- sos hídricos frente a la escasez del agua. Consultado en http://www.asocem.org.pe/web/-infor_esp/informe%20 especial-julio09.pdf. • Vélez, M. (2008). Materiales Industriales, Teoría y Apli- caciones. Medellín, Colombia: Fondo Editorial ITM. ISBN: 978-958-8351-60-5. • Vélez, M. (2010). Permeabilidad y porosidad en concre- to. Revistas Tecnológicas. (25). • Vorobieff, G. y Donald, G. (2009). Superficies seguras de rodadura para carreteras de hormigón poroso. Re- vista Carreteras. (165).