SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN
En Huancayo, entre los meses de octubre y febrero,
las lluvias se intensifican, colmatando las principales
vías de comunicación terrestre. Estas lluvias afectan
el pavimento, generándole fisuras a lo largo de su
vida útil, conllevando a un mayor gasto en el
mantenimiento y reparación de los pavimentos. La
investigación científica de tipo descriptiva y diseño
no experimental, busco información con el objetivo
de describir los niveles de dependencia que existen
entre las variables: pavimento poroso y drenaje de
aguas pluviales. Planteando la hipótesis, el
pavimento poroso ayuda en el drenaje de las aguas
pluviales en las principales vías de Huancayo en un
89%. Considerándose al pavimento poroso como
solución para la descolmatación de las principales
vías de comunicación terrestre en Huancayo. Es así
que se tomaron tres bibliografías principalmente
para el análisis de los resultados. Evidenciándose
como resultados una permeabilidad optima con una
resistencia mayor a 210 kg/cm2 para las pruebas
realizadas por el ingeniero Yalil Felipe Moujir en un
concreto sin finos. En conclusión, un correcto diseño
de mezcla para un concreto permeable con una
resistencia a la compresión alta, puede ser utilizado
para un pavimento, ayudando al drenado de las aguas
pluviales hacia sistemas de alcantarillados. Trayendo
consigo un valor agregado de estética y confort en
las principales vías de Huancayo.
Palabras clave: pavimento poroso, drenaje,
fisuras, granulometría
ABSTRACT
In Huancayo, between the months of October and
February, the rains intensify, filling the main roads
of terrestrial communication. These rains affect the
pavement, generating cracks throughout its useful
life, leading to a greater expense in the maintenance
and repair of the pavements. Scientific research of
descriptive type and non-experimental design, I look
for information with the objective of describing the
dependency levels that exist between the variables:
porous pavement and storm water drainage. Posing
the hypothesis, the porous pavement helps in the
drainage of rainwater in the main roads of Huancayo
by 89%. Considering the porous pavement as a
solution for the decolonization of the main roads of
terrestrial communication in Huancayo. Thus, three
bibliographies were taken mainly for the analysis of
the results. Evidencing as results an optimum
permeability with a resistance greater than 210 kg /
cm2 for the tests carried out by the engineer Yalil
Felipe Moujir in a concrete without fines. In
conclusion, a correct mix design for a permeable
concrete with a high compressive strength can be
used for a pavement, helping to drain the rainwater
into Huancayo sewer systems. Bringing with it an
added value of aesthetics and comfort in the main
roads of Huancayo.
Keywords: porous pavement, drainage,
fissures, granulometry
Nieto A. Diego 1
, Flores T. Maryorit 1
y Galindez R. Alejandro 1
1
Universidad Continental, Facultad de Ingeniería, Carrera profesional de Ingeniería Civil
Avenida San Carlos Nº 1980, Huancayo Perú
E-mail: 70566647@continental.edu.pe
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las
vías principales de comunicación terrestre en Huancayo
Use of porous pavement for the drainage of rainwater in the main roads of terrestrial
communication in Huancayo
Nieto A. Diego , Flores T. Maryorit y Galindez R. Alejandro 2
pp. 1 - 8
INTRODUCCIÓN
n temporada de lluvias, el incremento de
aguas pluviales, es bastante
significativa, especialmente en los meses
comprendidos entre Octubre y Marzo, lo que
conlleva a la colmatación de las principales vías
de comunicación terrestre. Lo cual dificulta y
hace imposible el tránsito vehicular y/o
peatonal. Este problema no solo afecta al
tránsito ya antes dicho, sino también afecta al
pavimento, ya sea rígido, hecho de concreto o el
flexible, hecho con asfalto. “Estructura simple o
compuesta que tiene una superficie
regularmente alisada destinada a la circulación
de personas, animales y/o vehículos. Su
estructura es una combinación de cimiento,
firme y revestimiento, colocada sobre un
terreno de fundación resistente a las cargas, a
los agentes climatológicos y a los efectos
abrasivos del tránsito” (Mora, 2006, p.1). Las
consecuencias que traen las aguas de las
precipitaciones, ocurridas en Huancayo, son
severas ya que atacan al pavimento generando
hendiduras, fisuras con el paso del tiempo.
El artículo que a continuación se describe tiene
como objetivos principales brindar al lector una
correcta y detallada información del tema de
estudio mencionada, entre dichos objetivos se
encuentran informar sobre los daños y
perjuicios que se origina ante la presencia de
precipitaciones en los pavimentos e identificar
sus tipos “La mejor forma de identificar las
fallas del pavimento y determinar porqué se han
producido, es mediante la conducción de un
estudio de reconocimiento deseablemente una
vez al año, preferiblemente al comienzo de la
primavera. En él se debe identificar el tipo,
severidad y magnitud de cada falla. También se
debe tratar de determinar si el diseño del
pavimento, la carga soportada, el agua, la
temperatura, los materiales del pavimento o la
construcción fueron la causa de la falla. Además
de la inspección visual, pueden emplearse
pruebas destructivas y no-destructivas para
determinar la condición estructural y las
condiciones del material bajo la superficie del
pavimento” (Montiel, 2010, p. 24).
Así mismo “Levantamiento o sobre-
elevación abrupta de una parte del pavimento,
localizada generalmente en zonas contiguas a
una junta o fisura transversal. Habitualmente el
hormigón afectado se quiebra en varios trozos”
(Ruiz, 2011, p. 89).
Muy aparte de resistir el ataque hidráulico tiene
otras solicitaciones de esfuerzos “Además de
cumplir con resistir los esfuerzos normales y
tangenciales transmitidos por los neumáticos y
su constitución estructural, bien construida
(Gran Resistencia a la Flexo-Tracción, a la
Fatiga y elevado Módulo de Elasticidad), debe
tener el espesor suficiente que permita
introducir en los casos más desfavorables solo
depresiones débiles a nivel del suelo del terreno
de fundación y cada nivel estructural apto para
resistir los esfuerzos a los que está
sometido”(Mora, 2006, p.2).
Se sabe que con el pasar del tiempo el
pavimento se va deteriorando lo que conlleva a
realizar una labor de reparación y/o
mantenimiento que proporcione cubrir la zona
afectada para la correcta circulación de todo
tipo vehículo motorizado, “Se denomina
Mantenimiento, o conservación, de Pavimentos
a los trabajos constantes o periódicos que se
ejecutan para evitar el deterioro o destrucción
prematura de una obra y que los mantienen en
su calidad y valor. El mantenimiento sólo debe
incluir trabajos, que, en términos generales,
estén orientados a preservar el camino para que
preste un servicio adecuado, por el tiempo
previsto en el diseño y bajo las condiciones de
tránsito y ambientales prevalecientes”
(Valenzuela, 2003, p.11).
Respecto a esto se presenta al pavimento
poroso, en primer lugar, se definirán los
términos, por porosidad “La porosidad se define
como el porcentaje del volumen de material
poroso que no está ocupado por material sólido.
En un material poroso libre de agua, el espacio
poroso está totalmente ocupado por aire. Los
poros en un material poroso húmedo se
encuentran ocupados por agua y aire. La
mayoría de los cálculos de porosidad están
basados en cálculos de densidad aparente del
material poroso a cierto contenido de humedad
y de la densidad de partículas de dicho material”
(Polanco, Sánchez, 2012. p. 24)
E
3 Nieto A. Diego , Flores T. Maryorit y Galindez R. Alejandro
pp. 1 - 8
Una vez definidos los términos de pavimento
poroso se da a conocer la solución “Una de las
técnicas alternativas más utilizadas corresponde
a los pavimentos porosos, los cuales permiten la
percolación del agua a través de su estructura,
lo que retarda la escorrentía generada por los
eventos de lluvia, para posteriormente liberar de
manera diferida el volumen de agua en el medio
natural (río, acuífero, humedal, etc.) o en las
estructuras de drenaje complementarias y/o
convencionales” (Colandini, 1997, p.22).
“El porcentaje de vacíos en este tipo de mezclas
se logra mediante el uso de una granulometría
especial, que consiste en un alto contenido de
áridos gruesos (85% de la mezcla), poco fino y
un aporte muy pequeño de polvo. Es necesario
que para un buen desempeño se impermeabilice
la capa subyacente con el fin de evitar posibles
infiltraciones de agua que provocan fallas
estructurales en el pavimento. El diseño
geométrico es de vital importancia también ya
que se debe asegurar el escurrimiento del agua
a los drenes laterales y que el agua no se
introduzca en las capas inferiores” (Siguencia,
Machuca, 2018, p.17).
Las ventajas al usar el pavimento poroso como
una alternativa de drenaje para aguas pluviales
son según Espinoza (2011) las siguientes:
 “Remoción eficiente de partículas
contaminantes de la escorrentía superficial
tales como metales pesados, aceites y
sedimentos.
 Reducción significativa del volumen y de la
velocidad de la escorrentía superficial.
 Uso adecuado en zonas densamente
pobladas y desarrolladas.
 Alta capacidad de adaptación al entorno.
 Uso más eficiente de la tierra.
 Bajo costo en el mantenimiento.
 Elimina la necesidad de cunetas, tuberías de
alcantarillado y pozos de inspección.
 Elimina el encharcamiento en la superficie
de rodadura.”
A continuación, se presentan imágenes del
estado en el que se encuentras las avenidas
principales de Huancayo.
“Con la mala rehabilitación y el inadecuado
uso de materiales, las vías de los distritos de
Huancayo solo llegan a durar en buen estado
hasta tres años. Asimismo, por la falta de un
sistema de drenaje en la ciudad, y en época
de lluvias, el agua acumulada termina
socavando el pavimento”. (Castillo, 2016,
p.2).
Figura 1. Baches en avenida principal
“Los vecinos del sector del Cerrito de La
Libertad solicitan a la Municipalidad Provincial
de Huancayo (región Junín) el mejoramiento y
mantenimiento de la carretera que conduce a
dicha zona turística.
Los pobladores señalaron que la vía se
encuentra llena de baches desde la avenida
Circunvalación hasta el ingreso al parque del
Cerrito, por efecto de las lluvias y el paso de
vehículos pesados”. (Mar, 2014, p.2).
1
Nieto A. Diego , Flores T. Maryorit y Galindez R. Alejandro 4
pp. 1 - 8
Figura 2. Deterioro de pavimento
MATERIAL Y MÉTODO
Tipo de investigación científica:
DESCRIPTIVO
HERNÁNDEZ SAMPIERI (1998) sustenta:
“Tipo de investigación descriptivo pretende
medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre las variables a
las que se refiere” (p.78). Vx= Uso de
pavimento poroso Vy= drenaje de aguas
pluviales en las vías principales de
comunicación terrestre en Huancayo, detallar
situaciones y eventos; es decir como es y cómo
se manifiesta determinado fenómeno y busca
especificar propiedades importantes a lo que
está sometido.
Diseño de investigación:
NO EXPERIMENTAL
HERNÁNDEZ SAMPIERI (1998) afirma:
“Que el diseño de nivel Transeccional-
Descriptivo ya que tienen como objetivo
indagar la incidencia de las modalidades o
niveles de una o más variables en una
población” (p.152).
Se trata de observar y describir los fenómenos
tal como se presentan en forma natural, por eso
se opta este modelo y diseño.
Por lo tanto, en el presente artículo se observan
dos variables, Vx= Uso de pavimento poroso
Vy= drenaje de aguas pluviales en las vías
principales de comunicación terrestre en
Huancayo.
Se procederá a describir en cuanto ayuda el uso
de pavimento poroso para el drenaje de aguas
pluviales en la ciudad de Huancayo.
ESQUEMA:
Leyenda:
X: Uso de pavimento poroso
Y: Drenaje de aguas pluviales en las vías
principales de comunicación terrestre en
Huancayo.
Para el apoyo de la investigación se tomó en
cuenta las siguientes características en
Huancayo.
POBLACIÓN:
Las vías en mal estado de la ciudad de
Huancayo.
TAMAÑO DE MUESTRA:
Las principales vías en mal estado de la av. Real
que abarcan 15 en la ciudad de Huancayo.
FINITO ya que nuestra muestra tiene
dimensiones contables.
Tipo de muestra:
MUESTRAS NO PROBABILÍSTICAS
Para la elección de los elementos (vías) no
depende de una probabilidad sino de las
características que tienen estas para nuestro
estudio.
Diseños
descriptivos
Esquema
Descriptivo simple X Y
2
5 Nieto A. Diego, Flores T. Maryorit y Galindez R. Alejandro
pp. 1 - 8
RESULTADOS
Como primera fuente, tenemos el proyecto:
Diseño y Aplicación de Concreto Poros para
Pavimentos del autor Yalil Felipe Moujir. De la
cual se obtuvieron los siguientes resultados.
TABLA 1 Resultados coeficientes de
permeabilidad [k]
Mezcla Muestra
Tipo II Sin Finos
Coeficientes K
[m/s]
A
1 1.96E-02
2 2.31E-02
B
3 2.70E-02
4 2.73E-02
C
5 2.88E-02
6 2.65E-02
D
7 2.81E-02
8 2.75E-02
E
9 2.97E-02
10 2.82E-02
F
11 2.56E-02
12 2.46E-02
G
13 2.16E-02
14 2.25E-02
Promedio 2.57E-02
Desviación Estándar 3.01E-02
Coeficiente de variación 11.69%
Nota. Recuperado de “Diseño y aplicación de
concreto poroso para pavimentos”, de Moujir, Y.
TABLA 2 Resultados de resistencia a la
compresión para mezclas sin finos
Diseño Edad 7 días Edad 28 días
Mezcla Muestra Ton MPa Ton MPa
A 1 20.30 11.27 39.59 21.97
2 12.26 12.26 37.53 20.83
B 3 21.50 11.93 38.39 21.02
4 20.16 11.19 37.19 20.37
C 5 20.56 11.41 37.95 21.06
6 21.37 11.70 37.41 20.76
D 7 21.90 12.15 39.02 21.65
8 22.37 12.41 38.01 20.81
E 9 21.98 12.20 37.18 20.63
10 20.82 11.55 36.99 20.53
F 11 20.68 11.32 37.80 20.98
12 21.13 11.73 38.12 21.44
G 13 22.42 12.44 38.21 21.20
14 22.30 12.54 39.11 21.42
Promedio 21.40 11.87 38.04 21.05
Desviación Estándar 0.80 0.47 0.78 0.45
Coeficiente de Variación 3.72% 3.99% 2.06% 2.14%
Nota. Recuperado de “Diseño y aplicación de
concreto poroso para pavimentos”, de Moujir, Y.
Tomando como referencia la segunda fuente:
“Dosificaciones en laboratorio para pavimento
poroso de hormigón” realizado por Javier
castro, Hernán de Solminihac, Carlos Videla y
Bonifacio Fernández, se tiene los resultados del
estudio donde se muestra la infiltración de cada
ensayo realizado en laboratorio en la siguiente
figura.
Resultados coeficientes de permeabilidad [k]
Figura 3. Resultados coeficientes de
permeabilidad [k]
Finalmente, para la tercera fuente de resultados
se empleó la tesis: “Evaluación del concreto
permeable como una alternativa para el control
de las aguas pluviales en vías locales y
pavimentos especiales de la costa noroeste del
Perú” de los ingenieros Agneth Guizado y Elvis
Piero.
Donde se muestra los coeficientes de
permeabilidad en la siguiente tabla:
Nieto A. Diego , Flores T. Maryorit y Galindez R. Alejandro 6
pp. 1 - 8
TABLA 3 Resultados coeficientes de
permeabilidad.
Nota. Recuperado de “Evaluación del concreto
permeable como una alternativa para el control de
las aguas pluviales en vías locales y pavimentos
especiales de la costa noroeste del Perú”, de
Guizado, A, Piero, E.
A continuación, se mostrará la comparación de
los tres estudios anteriores dependiendo de la
permeabilidad de sus ensayos realizados.
Comparación de resultados, coeficientes de
permeabilidad
Figura 4. Comparación de resultados,
coeficientes de permeabilidad
DISCUSIONES
1. De los 7 tipos de mezclas, con 2 muestras
por cada una, del proyecto de grado del
ingeniero Yelil Felipe Moujir. Se concluye que
el coeficiente de permeabilidad en promedio es
de 0.0257 m/s, lo cual indica su mayor
porosidad, debido al mayor contenido de vacíos
por la ausencia de material fino en las mezclas.
Y la resistencia a la compresión promedio para
estas muestras sin agregado fino fue de 21.05
MPa = 214.65 kg/cm2
, verificando el adecuado
comportamiento y cumpliendo con los
parámetros de permeabilidad y resistencia para
un pavimento de alta resistencia.
2. Dentro los ensayos y estudios se tomó
como prioridad hallar la relación que se presenta
entre la cantidad de vacíos (poros) para la
infiltración de las aguas pluviales y la resistencia
a la flexo tracción, se hizo un ensayo a los 28
días con respecto a la relación agua cemento
(a/c) y se obtuvo que no es recomendable usar
tipos de mezclas con menos a 0.32 a/c para
pavimentos vehiculares, porque si bien este tipo
de diseños de mezcla presentan mayor cantidad
de vacíos para la infiltración, no son lo
suficientemente resistentes. Si hacemos una
comparación con otros diseños de mezclas con
relación agua cemento a/c son iguales a 0.35, o
son mayores.
Así mismo en la figura 3 se hizo una resumida
cuenta del ensayo a los 28 días, y la cantidad de
porcentaje de huecos medidos para todos los
testigos, se puede decir que para pavimento
poroso el incremento de vacíos, medido en
porcentaje, incrementa la tasa de infiltración en
milímetros por segundo, reduciendo la
resistencia a la flexotracción del concreto, una
vez obtenido estos resultados y estas
interpretaciones se entiende el albor de la
mecánica del pavimento poroso para hacer
distintas variaciones de dosificaciones en
función a la tasa de infiltración y la resistencia a
la flexotracción mencionado por Castro y
Fernández (2009).
3. Para el diseño del pavimento poroso del
tercer resultado se tomó como muestra a cuatro
grupos teniendo como principales recursos
diferentes husos (8-67), agregado con
angulosidad (con arena y sin arena) y agregado
redondeado (con arena y sin arena).
En el análisis del agregado, se fue muy riguroso
ya que se evitó una angulosidad excesiva, esta
tiene que ver con el tamaño máximo del
agregado que procede de explotación de las
canteras (dinamitado) y debido a la reducción de
Nomenclaturade la
mezcla
% de vacios fresco K (cm/seg)
K prom
(cm/s)
K-H8-ang-23.8% 23.8% 0.89
F-H8-ang-24.9% 24.9% 1.22
A-H8-ang-25.2% 25.2% 1.16
M-H8-ang-19.5%-ar 19.5% 0.7
H-H8-ang-21.5%-ar 21.5% 0.8
C-H8-ang-24.0%-ar 24.0% 0.91
L-H67-ang-28.7% 28.7% 3.78
G-H67-ang-28.1% 28.1% 3.78
B-H67-ang-28.0% 28.0% 3.17
N-H8-red-17.3% 17.3% 0.82
I-H8-red-17.9% 17.9% 0.93
D-H8-red-15.0% 15.0% 0.89
1.1
0.8
3.45
0.88
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
GRUPO 4
7 Nieto A. Diego , Flores T. Maryorit y Galindez R. Alejandro
pp. 1 - 8
tamaño (trituración), por ello existe una
mayor probabilidad de encontrar fisuras o fallas
en una partícula de mayor tamaño lo cual lo
convertirá en un material indeseable para su
utilización en el concreto. Dentro de las 15
mezclas elaboradas, la mezcla G-H67-ang
28.1%, es decir, con 28.1% de vacíos, agregado
número 67, con arena, obtiene un mayor índice
de permeabilidad frente a las mezclas con
agregado redondeado y sin arena según el autor
Guizado (2017).
Por este motivo es preferible tener en cuenta, el
huso granulométrico como también la
angulosidad del agregado para que nos brinde un
óptimo desempeño del pavimento poroso frente
a la infiltración de aguas pluviales.
Conclusión
1. Se deduce que el estudio realizado por
de los ingenieros Agneth Guizado y Elvis Piero
es de mayor beneficio para aplicar al pavimento
poroso debido a que su coeficiente de
permeabilidad es mayor a los dos estudios
anteriores la cual nos indica que a mayor
porcentaje de vacíos en un pavimento poroso
mayor será la infiltración o drenaje de aguas
pluviales en las vías de comunicación terrestre
en Huancayo.
REFERENCIAS
Mora Q. S. (2006). Pavimento de concreto
hidráulico
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.doc
uments/44205933/3._Pavimento_Concreto__I
ng_Mora.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYY
GZ2Y53UL3A&Expires=1538755011&Signature
=WGipms8RX5nZcZ1pGoehVAJg7f8%3D&resp
onse-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DPAVIM
ENTOS_DE_CONCRETO_HIDRAULICO.pdf (1)
Montiel Mansilla A. (2010). Deterioros en
pavimentos flexibles y rígidos
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/bmf
cim672d/doc/bmfcim672d.pdf
Ruiz Brito C. A. Análisis de los factores que
producen el deterioro de los pavimentos rígidos
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21
000/3033/1/T-ESPE-030924.pdf
Valenzuela V. M. (2003). El asfalto, en la
conservación de pavimentos
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/bmf
civ161a/doc/bmfciv161a.pdf
Polanco Andrade, A. Sánchez Vega, A (
2012)Diseño hidráulico de losas de pavimento
poroso rígido como estructuras
complementarias al drenaje pluvial en Bogotá
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10
554/11150
Trujillo López, A. Quiroz Lasprilla, P. (2013).
Pavimentos Porosos Utilizados Como Sistemas
Alternativos Al Drenaje Urbano
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/
handle/10554/11174/TrujilloLopezAlejandra2
013.pdf?sequence=1
Carvajal Siguencia, A. Quishpi Machuca, O.
(2018). Diseño de pavimento asfáltico poroso
para el aeropuerto Mariscal La Mar de
Cuenca(tesis para obtener titulación)
http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream
/123456789/30335/1/Trabajo%20de%20Titula
ci%C3%B3n.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C.,
& Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la
Investigación Versión Adobe Digital Editions].
Recuperado de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_inv
estigacion/Metodologia%20de%20la%20inves
tigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Hernández Sampieri, R. Metodología de la
Investigación Versión Adobe Digital Editions].
Recuperado de
https://metodologiaecs.wordpress.com/2016/
01/31/libro-metodologia-de-la-investigacion-
6ta-edicion-sampieri-pdf/
Espinosa Castro M. Pavimentos permeables
como alternativa de drenaje urbano Versión
Adobe Digital Editions]. Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream
Nieto A. Diego , Flores T. Maryorit y Galindez R. Alejandro 8
pp. 1 - 8
/handle/10554/7483/tesis599.pdf?sequence=
1
Castillo Cárdenas J. Huancayo La Ciudad de los
huecos
https://diariocorreo.pe/peru/huancayo-la-
ciudad-de-los-huecos-672901/
Mar F. Huancayo: vecinos se quejan por mal
estado de vía hacia lugar turístico
https://rpp.pe/peru/actualidad/huancayo-
vecinos-se-quejan-por-mal-estado-de-via-
hacia-lugar-turistico-noticia-739954
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C.,
& Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la
Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill,
15-40.
Castro, J. De Solminihac, H. Videla, C.
Fernandez, B. (2009). Estudio de dosificaciones
en laboratorio para pavimentos porosos de
hormigón
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ric/v24n3/art05.p
df
Moujir, F. Castañeda, L. (2014) Diseño y
aplicación de concreto poroso para pavimento
http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/h
andle/11522/3082/Dise%F1o_aplicacion_conc
reto.pdf;jsessionid=5E69254352FCDA504538A
396CE910375?sequence=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

16 cap iii.3.presiones geostaticas
16 cap iii.3.presiones geostaticas16 cap iii.3.presiones geostaticas
16 cap iii.3.presiones geostaticas
sanaron
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Yfdella Hernandez
 
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdfNORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
IzavelCalderon
 
Diseño moderno de pavimentos asfalticos
Diseño moderno de pavimentos asfalticosDiseño moderno de pavimentos asfalticos
Diseño moderno de pavimentos asfalticos
Julio César Puicón Segura
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
Juan Soto
 
Estudio de tráfico y carga
Estudio de tráfico y cargaEstudio de tráfico y carga
Estudio de tráfico y carga
Robert Alexander Estela Adrianzén
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Metodo f. t.
Metodo f. t.Metodo f. t.
Metodo f. t.C3poruiz
 
Diseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigidoDiseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigido
luz jara
 
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Martin Andrade Pacheco
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Jonathan Fuentes
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Articulo cientifico pavimento permeable (articulo de revision)
Articulo cientifico pavimento permeable (articulo de revision)Articulo cientifico pavimento permeable (articulo de revision)
Articulo cientifico pavimento permeable (articulo de revision)
evelinealiagamedina
 
Pavimentos clases 2014- l
Pavimentos clases   2014- lPavimentos clases   2014- l
Pavimentos clases 2014- lrooooottt
 
Patología de pavimentos articulados
Patología de pavimentos articuladosPatología de pavimentos articulados
Patología de pavimentos articulados
Oscar Pacheco
 
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
Examen final  mecanica de suelos 2   2001  - resueltoExamen final  mecanica de suelos 2   2001  - resuelto
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
GERARDO CONTRERAS SERRANO
 
295644134 estudio-de-mecanica-de-suelos-con-fines-de-cimentacion
295644134 estudio-de-mecanica-de-suelos-con-fines-de-cimentacion295644134 estudio-de-mecanica-de-suelos-con-fines-de-cimentacion
295644134 estudio-de-mecanica-de-suelos-con-fines-de-cimentacion
gonzalo paredes choquehuanca
 
Fallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigidoFallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigido
Retilano Vasquez
 
Pavimento flexible
Pavimento flexiblePavimento flexible
Pavimento flexible
Yudit Arocutipa Arias
 

La actualidad más candente (20)

16 cap iii.3.presiones geostaticas
16 cap iii.3.presiones geostaticas16 cap iii.3.presiones geostaticas
16 cap iii.3.presiones geostaticas
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
 
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdfNORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
 
Diseño moderno de pavimentos asfalticos
Diseño moderno de pavimentos asfalticosDiseño moderno de pavimentos asfalticos
Diseño moderno de pavimentos asfalticos
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
 
Estudio de tráfico y carga
Estudio de tráfico y cargaEstudio de tráfico y carga
Estudio de tráfico y carga
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
Metodo f. t.
Metodo f. t.Metodo f. t.
Metodo f. t.
 
Diseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigidoDiseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigido
 
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 
Articulo cientifico pavimento permeable (articulo de revision)
Articulo cientifico pavimento permeable (articulo de revision)Articulo cientifico pavimento permeable (articulo de revision)
Articulo cientifico pavimento permeable (articulo de revision)
 
Pavimentos clases 2014- l
Pavimentos clases   2014- lPavimentos clases   2014- l
Pavimentos clases 2014- l
 
Patología de pavimentos articulados
Patología de pavimentos articuladosPatología de pavimentos articulados
Patología de pavimentos articulados
 
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
Examen final  mecanica de suelos 2   2001  - resueltoExamen final  mecanica de suelos 2   2001  - resuelto
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
 
295644134 estudio-de-mecanica-de-suelos-con-fines-de-cimentacion
295644134 estudio-de-mecanica-de-suelos-con-fines-de-cimentacion295644134 estudio-de-mecanica-de-suelos-con-fines-de-cimentacion
295644134 estudio-de-mecanica-de-suelos-con-fines-de-cimentacion
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
 
Fallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigidoFallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigido
 
Pavimento flexible
Pavimento flexiblePavimento flexible
Pavimento flexible
 

Similar a Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías principales de comunicación terrestre en Huancayo

Concreto Poroso.pdf
Concreto Poroso.pdfConcreto Poroso.pdf
Concreto Poroso.pdf
DAVIDESCOBARGARCA2
 
56 638-1-pb
56 638-1-pb56 638-1-pb
56 638-1-pb
0gzzss0
 
CONCRETO-IMPERMEABLE.pptx
CONCRETO-IMPERMEABLE.pptxCONCRETO-IMPERMEABLE.pptx
CONCRETO-IMPERMEABLE.pptx
JonathanYersonChvezC
 
2011 concreto permeable
2011 concreto permeable2011 concreto permeable
2011 concreto permeable
manolop1
 
15 cap iii.2.permeabilidad 15
15 cap iii.2.permeabilidad 1515 cap iii.2.permeabilidad 15
15 cap iii.2.permeabilidad 15
sanaron
 
ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx
ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptxESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx
ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx
Jesús Martín Bonifaz Saavedra
 
Grupo 10 pavimentos.docx
Grupo 10 pavimentos.docxGrupo 10 pavimentos.docx
Grupo 10 pavimentos.docx
Heyner Sanchez Arbaiza
 
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptxEXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
Nombre Apellidos
 
3 Hidroplaneo y Responsabilidad - Mounce.pdf
3 Hidroplaneo y Responsabilidad - Mounce.pdf3 Hidroplaneo y Responsabilidad - Mounce.pdf
3 Hidroplaneo y Responsabilidad - Mounce.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Analisis de drenajes
Analisis de drenajesAnalisis de drenajes
Analisis de drenajes
Yexsire Salcedo
 
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docxUBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
Maribel Montilla
 
Tipos de pavimento
Tipos de pavimentoTipos de pavimento
Tipos de pavimento
JOEL ESCOBAR
 
Proyecto de tesis 12 nov. 2012
Proyecto de tesis 12 nov. 2012Proyecto de tesis 12 nov. 2012
Proyecto de tesis 12 nov. 2012
RICARDO MIRANDA ORTIZ, Ph.D.
 
Drenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y TransversalesDrenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y Transversales
jose rafael diaz nuñez
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamada
COLPOS
 
Drenajes viales
Drenajes vialesDrenajes viales
Drenajes viales
Leonardo Marquez
 
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf
WillbertKenedyDelacr
 
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf
WillbertKenedyDelacr
 
Geologia y geotécnica en las vías
Geologia y geotécnica en las víasGeologia y geotécnica en las vías
Geologia y geotécnica en las víasdavid nieto
 
CONCRETO PERMEABLE -TECNOLOGIA DEL CONCRETO
CONCRETO PERMEABLE -TECNOLOGIA DEL CONCRETOCONCRETO PERMEABLE -TECNOLOGIA DEL CONCRETO
CONCRETO PERMEABLE -TECNOLOGIA DEL CONCRETO
EdsonMax2
 

Similar a Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías principales de comunicación terrestre en Huancayo (20)

Concreto Poroso.pdf
Concreto Poroso.pdfConcreto Poroso.pdf
Concreto Poroso.pdf
 
56 638-1-pb
56 638-1-pb56 638-1-pb
56 638-1-pb
 
CONCRETO-IMPERMEABLE.pptx
CONCRETO-IMPERMEABLE.pptxCONCRETO-IMPERMEABLE.pptx
CONCRETO-IMPERMEABLE.pptx
 
2011 concreto permeable
2011 concreto permeable2011 concreto permeable
2011 concreto permeable
 
15 cap iii.2.permeabilidad 15
15 cap iii.2.permeabilidad 1515 cap iii.2.permeabilidad 15
15 cap iii.2.permeabilidad 15
 
ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx
ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptxESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx
ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx
 
Grupo 10 pavimentos.docx
Grupo 10 pavimentos.docxGrupo 10 pavimentos.docx
Grupo 10 pavimentos.docx
 
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptxEXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
 
3 Hidroplaneo y Responsabilidad - Mounce.pdf
3 Hidroplaneo y Responsabilidad - Mounce.pdf3 Hidroplaneo y Responsabilidad - Mounce.pdf
3 Hidroplaneo y Responsabilidad - Mounce.pdf
 
Analisis de drenajes
Analisis de drenajesAnalisis de drenajes
Analisis de drenajes
 
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docxUBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
 
Tipos de pavimento
Tipos de pavimentoTipos de pavimento
Tipos de pavimento
 
Proyecto de tesis 12 nov. 2012
Proyecto de tesis 12 nov. 2012Proyecto de tesis 12 nov. 2012
Proyecto de tesis 12 nov. 2012
 
Drenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y TransversalesDrenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y Transversales
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamada
 
Drenajes viales
Drenajes vialesDrenajes viales
Drenajes viales
 
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918.pdf
 
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf
1730-Texto del artículo-2666-2-10-20120918 (1).pdf
 
Geologia y geotécnica en las vías
Geologia y geotécnica en las víasGeologia y geotécnica en las vías
Geologia y geotécnica en las vías
 
CONCRETO PERMEABLE -TECNOLOGIA DEL CONCRETO
CONCRETO PERMEABLE -TECNOLOGIA DEL CONCRETOCONCRETO PERMEABLE -TECNOLOGIA DEL CONCRETO
CONCRETO PERMEABLE -TECNOLOGIA DEL CONCRETO
 

Más de Gusstock Concha Flores

Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III   2021-IISilabo Proyecto Arquitectónico III   2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
Gusstock Concha Flores
 
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II   2021-IISilabo Historia de la Arquitectura II   2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
Gusstock Concha Flores
 
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-IISilabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Gusstock Concha Flores
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
Gusstock Concha Flores
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
Gusstock Concha Flores
 
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 IISilabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Gusstock Concha Flores
 
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-IISilabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
Gusstock Concha Flores
 
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
Gusstock Concha Flores
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Gusstock Concha Flores
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Gusstock Concha Flores
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Gusstock Concha Flores
 
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Gusstock Concha Flores
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Gusstock Concha Flores
 
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
Gusstock Concha Flores
 
Estructura del articulo científico
Estructura del articulo científicoEstructura del articulo científico
Estructura del articulo científico
Gusstock Concha Flores
 
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Gusstock Concha Flores
 
Sílabo artículo científico
Sílabo artículo científicoSílabo artículo científico
Sílabo artículo científico
Gusstock Concha Flores
 
Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016
Gusstock Concha Flores
 
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Gusstock Concha Flores
 
Plan de Clase de Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
Plan de Clase de  Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - IIPlan de Clase de  Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
Plan de Clase de Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
Gusstock Concha Flores
 

Más de Gusstock Concha Flores (20)

Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III   2021-IISilabo Proyecto Arquitectónico III   2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
 
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II   2021-IISilabo Historia de la Arquitectura II   2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
 
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-IISilabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
 
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 IISilabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
 
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-IISilabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
 
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
 
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
 
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
 
Estructura del articulo científico
Estructura del articulo científicoEstructura del articulo científico
Estructura del articulo científico
 
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
 
Sílabo artículo científico
Sílabo artículo científicoSílabo artículo científico
Sílabo artículo científico
 
Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016
 
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
 
Plan de Clase de Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
Plan de Clase de  Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - IIPlan de Clase de  Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
Plan de Clase de Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
 

Último

Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 

Último (20)

Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 

Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías principales de comunicación terrestre en Huancayo

  • 1.
  • 2. RESUMEN En Huancayo, entre los meses de octubre y febrero, las lluvias se intensifican, colmatando las principales vías de comunicación terrestre. Estas lluvias afectan el pavimento, generándole fisuras a lo largo de su vida útil, conllevando a un mayor gasto en el mantenimiento y reparación de los pavimentos. La investigación científica de tipo descriptiva y diseño no experimental, busco información con el objetivo de describir los niveles de dependencia que existen entre las variables: pavimento poroso y drenaje de aguas pluviales. Planteando la hipótesis, el pavimento poroso ayuda en el drenaje de las aguas pluviales en las principales vías de Huancayo en un 89%. Considerándose al pavimento poroso como solución para la descolmatación de las principales vías de comunicación terrestre en Huancayo. Es así que se tomaron tres bibliografías principalmente para el análisis de los resultados. Evidenciándose como resultados una permeabilidad optima con una resistencia mayor a 210 kg/cm2 para las pruebas realizadas por el ingeniero Yalil Felipe Moujir en un concreto sin finos. En conclusión, un correcto diseño de mezcla para un concreto permeable con una resistencia a la compresión alta, puede ser utilizado para un pavimento, ayudando al drenado de las aguas pluviales hacia sistemas de alcantarillados. Trayendo consigo un valor agregado de estética y confort en las principales vías de Huancayo. Palabras clave: pavimento poroso, drenaje, fisuras, granulometría ABSTRACT In Huancayo, between the months of October and February, the rains intensify, filling the main roads of terrestrial communication. These rains affect the pavement, generating cracks throughout its useful life, leading to a greater expense in the maintenance and repair of the pavements. Scientific research of descriptive type and non-experimental design, I look for information with the objective of describing the dependency levels that exist between the variables: porous pavement and storm water drainage. Posing the hypothesis, the porous pavement helps in the drainage of rainwater in the main roads of Huancayo by 89%. Considering the porous pavement as a solution for the decolonization of the main roads of terrestrial communication in Huancayo. Thus, three bibliographies were taken mainly for the analysis of the results. Evidencing as results an optimum permeability with a resistance greater than 210 kg / cm2 for the tests carried out by the engineer Yalil Felipe Moujir in a concrete without fines. In conclusion, a correct mix design for a permeable concrete with a high compressive strength can be used for a pavement, helping to drain the rainwater into Huancayo sewer systems. Bringing with it an added value of aesthetics and comfort in the main roads of Huancayo. Keywords: porous pavement, drainage, fissures, granulometry Nieto A. Diego 1 , Flores T. Maryorit 1 y Galindez R. Alejandro 1 1 Universidad Continental, Facultad de Ingeniería, Carrera profesional de Ingeniería Civil Avenida San Carlos Nº 1980, Huancayo Perú E-mail: 70566647@continental.edu.pe Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías principales de comunicación terrestre en Huancayo Use of porous pavement for the drainage of rainwater in the main roads of terrestrial communication in Huancayo
  • 3. Nieto A. Diego , Flores T. Maryorit y Galindez R. Alejandro 2 pp. 1 - 8 INTRODUCCIÓN n temporada de lluvias, el incremento de aguas pluviales, es bastante significativa, especialmente en los meses comprendidos entre Octubre y Marzo, lo que conlleva a la colmatación de las principales vías de comunicación terrestre. Lo cual dificulta y hace imposible el tránsito vehicular y/o peatonal. Este problema no solo afecta al tránsito ya antes dicho, sino también afecta al pavimento, ya sea rígido, hecho de concreto o el flexible, hecho con asfalto. “Estructura simple o compuesta que tiene una superficie regularmente alisada destinada a la circulación de personas, animales y/o vehículos. Su estructura es una combinación de cimiento, firme y revestimiento, colocada sobre un terreno de fundación resistente a las cargas, a los agentes climatológicos y a los efectos abrasivos del tránsito” (Mora, 2006, p.1). Las consecuencias que traen las aguas de las precipitaciones, ocurridas en Huancayo, son severas ya que atacan al pavimento generando hendiduras, fisuras con el paso del tiempo. El artículo que a continuación se describe tiene como objetivos principales brindar al lector una correcta y detallada información del tema de estudio mencionada, entre dichos objetivos se encuentran informar sobre los daños y perjuicios que se origina ante la presencia de precipitaciones en los pavimentos e identificar sus tipos “La mejor forma de identificar las fallas del pavimento y determinar porqué se han producido, es mediante la conducción de un estudio de reconocimiento deseablemente una vez al año, preferiblemente al comienzo de la primavera. En él se debe identificar el tipo, severidad y magnitud de cada falla. También se debe tratar de determinar si el diseño del pavimento, la carga soportada, el agua, la temperatura, los materiales del pavimento o la construcción fueron la causa de la falla. Además de la inspección visual, pueden emplearse pruebas destructivas y no-destructivas para determinar la condición estructural y las condiciones del material bajo la superficie del pavimento” (Montiel, 2010, p. 24). Así mismo “Levantamiento o sobre- elevación abrupta de una parte del pavimento, localizada generalmente en zonas contiguas a una junta o fisura transversal. Habitualmente el hormigón afectado se quiebra en varios trozos” (Ruiz, 2011, p. 89). Muy aparte de resistir el ataque hidráulico tiene otras solicitaciones de esfuerzos “Además de cumplir con resistir los esfuerzos normales y tangenciales transmitidos por los neumáticos y su constitución estructural, bien construida (Gran Resistencia a la Flexo-Tracción, a la Fatiga y elevado Módulo de Elasticidad), debe tener el espesor suficiente que permita introducir en los casos más desfavorables solo depresiones débiles a nivel del suelo del terreno de fundación y cada nivel estructural apto para resistir los esfuerzos a los que está sometido”(Mora, 2006, p.2). Se sabe que con el pasar del tiempo el pavimento se va deteriorando lo que conlleva a realizar una labor de reparación y/o mantenimiento que proporcione cubrir la zona afectada para la correcta circulación de todo tipo vehículo motorizado, “Se denomina Mantenimiento, o conservación, de Pavimentos a los trabajos constantes o periódicos que se ejecutan para evitar el deterioro o destrucción prematura de una obra y que los mantienen en su calidad y valor. El mantenimiento sólo debe incluir trabajos, que, en términos generales, estén orientados a preservar el camino para que preste un servicio adecuado, por el tiempo previsto en el diseño y bajo las condiciones de tránsito y ambientales prevalecientes” (Valenzuela, 2003, p.11). Respecto a esto se presenta al pavimento poroso, en primer lugar, se definirán los términos, por porosidad “La porosidad se define como el porcentaje del volumen de material poroso que no está ocupado por material sólido. En un material poroso libre de agua, el espacio poroso está totalmente ocupado por aire. Los poros en un material poroso húmedo se encuentran ocupados por agua y aire. La mayoría de los cálculos de porosidad están basados en cálculos de densidad aparente del material poroso a cierto contenido de humedad y de la densidad de partículas de dicho material” (Polanco, Sánchez, 2012. p. 24) E
  • 4. 3 Nieto A. Diego , Flores T. Maryorit y Galindez R. Alejandro pp. 1 - 8 Una vez definidos los términos de pavimento poroso se da a conocer la solución “Una de las técnicas alternativas más utilizadas corresponde a los pavimentos porosos, los cuales permiten la percolación del agua a través de su estructura, lo que retarda la escorrentía generada por los eventos de lluvia, para posteriormente liberar de manera diferida el volumen de agua en el medio natural (río, acuífero, humedal, etc.) o en las estructuras de drenaje complementarias y/o convencionales” (Colandini, 1997, p.22). “El porcentaje de vacíos en este tipo de mezclas se logra mediante el uso de una granulometría especial, que consiste en un alto contenido de áridos gruesos (85% de la mezcla), poco fino y un aporte muy pequeño de polvo. Es necesario que para un buen desempeño se impermeabilice la capa subyacente con el fin de evitar posibles infiltraciones de agua que provocan fallas estructurales en el pavimento. El diseño geométrico es de vital importancia también ya que se debe asegurar el escurrimiento del agua a los drenes laterales y que el agua no se introduzca en las capas inferiores” (Siguencia, Machuca, 2018, p.17). Las ventajas al usar el pavimento poroso como una alternativa de drenaje para aguas pluviales son según Espinoza (2011) las siguientes:  “Remoción eficiente de partículas contaminantes de la escorrentía superficial tales como metales pesados, aceites y sedimentos.  Reducción significativa del volumen y de la velocidad de la escorrentía superficial.  Uso adecuado en zonas densamente pobladas y desarrolladas.  Alta capacidad de adaptación al entorno.  Uso más eficiente de la tierra.  Bajo costo en el mantenimiento.  Elimina la necesidad de cunetas, tuberías de alcantarillado y pozos de inspección.  Elimina el encharcamiento en la superficie de rodadura.” A continuación, se presentan imágenes del estado en el que se encuentras las avenidas principales de Huancayo. “Con la mala rehabilitación y el inadecuado uso de materiales, las vías de los distritos de Huancayo solo llegan a durar en buen estado hasta tres años. Asimismo, por la falta de un sistema de drenaje en la ciudad, y en época de lluvias, el agua acumulada termina socavando el pavimento”. (Castillo, 2016, p.2). Figura 1. Baches en avenida principal “Los vecinos del sector del Cerrito de La Libertad solicitan a la Municipalidad Provincial de Huancayo (región Junín) el mejoramiento y mantenimiento de la carretera que conduce a dicha zona turística. Los pobladores señalaron que la vía se encuentra llena de baches desde la avenida Circunvalación hasta el ingreso al parque del Cerrito, por efecto de las lluvias y el paso de vehículos pesados”. (Mar, 2014, p.2). 1
  • 5. Nieto A. Diego , Flores T. Maryorit y Galindez R. Alejandro 4 pp. 1 - 8 Figura 2. Deterioro de pavimento MATERIAL Y MÉTODO Tipo de investigación científica: DESCRIPTIVO HERNÁNDEZ SAMPIERI (1998) sustenta: “Tipo de investigación descriptivo pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre las variables a las que se refiere” (p.78). Vx= Uso de pavimento poroso Vy= drenaje de aguas pluviales en las vías principales de comunicación terrestre en Huancayo, detallar situaciones y eventos; es decir como es y cómo se manifiesta determinado fenómeno y busca especificar propiedades importantes a lo que está sometido. Diseño de investigación: NO EXPERIMENTAL HERNÁNDEZ SAMPIERI (1998) afirma: “Que el diseño de nivel Transeccional- Descriptivo ya que tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población” (p.152). Se trata de observar y describir los fenómenos tal como se presentan en forma natural, por eso se opta este modelo y diseño. Por lo tanto, en el presente artículo se observan dos variables, Vx= Uso de pavimento poroso Vy= drenaje de aguas pluviales en las vías principales de comunicación terrestre en Huancayo. Se procederá a describir en cuanto ayuda el uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en la ciudad de Huancayo. ESQUEMA: Leyenda: X: Uso de pavimento poroso Y: Drenaje de aguas pluviales en las vías principales de comunicación terrestre en Huancayo. Para el apoyo de la investigación se tomó en cuenta las siguientes características en Huancayo. POBLACIÓN: Las vías en mal estado de la ciudad de Huancayo. TAMAÑO DE MUESTRA: Las principales vías en mal estado de la av. Real que abarcan 15 en la ciudad de Huancayo. FINITO ya que nuestra muestra tiene dimensiones contables. Tipo de muestra: MUESTRAS NO PROBABILÍSTICAS Para la elección de los elementos (vías) no depende de una probabilidad sino de las características que tienen estas para nuestro estudio. Diseños descriptivos Esquema Descriptivo simple X Y 2
  • 6. 5 Nieto A. Diego, Flores T. Maryorit y Galindez R. Alejandro pp. 1 - 8 RESULTADOS Como primera fuente, tenemos el proyecto: Diseño y Aplicación de Concreto Poros para Pavimentos del autor Yalil Felipe Moujir. De la cual se obtuvieron los siguientes resultados. TABLA 1 Resultados coeficientes de permeabilidad [k] Mezcla Muestra Tipo II Sin Finos Coeficientes K [m/s] A 1 1.96E-02 2 2.31E-02 B 3 2.70E-02 4 2.73E-02 C 5 2.88E-02 6 2.65E-02 D 7 2.81E-02 8 2.75E-02 E 9 2.97E-02 10 2.82E-02 F 11 2.56E-02 12 2.46E-02 G 13 2.16E-02 14 2.25E-02 Promedio 2.57E-02 Desviación Estándar 3.01E-02 Coeficiente de variación 11.69% Nota. Recuperado de “Diseño y aplicación de concreto poroso para pavimentos”, de Moujir, Y. TABLA 2 Resultados de resistencia a la compresión para mezclas sin finos Diseño Edad 7 días Edad 28 días Mezcla Muestra Ton MPa Ton MPa A 1 20.30 11.27 39.59 21.97 2 12.26 12.26 37.53 20.83 B 3 21.50 11.93 38.39 21.02 4 20.16 11.19 37.19 20.37 C 5 20.56 11.41 37.95 21.06 6 21.37 11.70 37.41 20.76 D 7 21.90 12.15 39.02 21.65 8 22.37 12.41 38.01 20.81 E 9 21.98 12.20 37.18 20.63 10 20.82 11.55 36.99 20.53 F 11 20.68 11.32 37.80 20.98 12 21.13 11.73 38.12 21.44 G 13 22.42 12.44 38.21 21.20 14 22.30 12.54 39.11 21.42 Promedio 21.40 11.87 38.04 21.05 Desviación Estándar 0.80 0.47 0.78 0.45 Coeficiente de Variación 3.72% 3.99% 2.06% 2.14% Nota. Recuperado de “Diseño y aplicación de concreto poroso para pavimentos”, de Moujir, Y. Tomando como referencia la segunda fuente: “Dosificaciones en laboratorio para pavimento poroso de hormigón” realizado por Javier castro, Hernán de Solminihac, Carlos Videla y Bonifacio Fernández, se tiene los resultados del estudio donde se muestra la infiltración de cada ensayo realizado en laboratorio en la siguiente figura. Resultados coeficientes de permeabilidad [k] Figura 3. Resultados coeficientes de permeabilidad [k] Finalmente, para la tercera fuente de resultados se empleó la tesis: “Evaluación del concreto permeable como una alternativa para el control de las aguas pluviales en vías locales y pavimentos especiales de la costa noroeste del Perú” de los ingenieros Agneth Guizado y Elvis Piero. Donde se muestra los coeficientes de permeabilidad en la siguiente tabla:
  • 7. Nieto A. Diego , Flores T. Maryorit y Galindez R. Alejandro 6 pp. 1 - 8 TABLA 3 Resultados coeficientes de permeabilidad. Nota. Recuperado de “Evaluación del concreto permeable como una alternativa para el control de las aguas pluviales en vías locales y pavimentos especiales de la costa noroeste del Perú”, de Guizado, A, Piero, E. A continuación, se mostrará la comparación de los tres estudios anteriores dependiendo de la permeabilidad de sus ensayos realizados. Comparación de resultados, coeficientes de permeabilidad Figura 4. Comparación de resultados, coeficientes de permeabilidad DISCUSIONES 1. De los 7 tipos de mezclas, con 2 muestras por cada una, del proyecto de grado del ingeniero Yelil Felipe Moujir. Se concluye que el coeficiente de permeabilidad en promedio es de 0.0257 m/s, lo cual indica su mayor porosidad, debido al mayor contenido de vacíos por la ausencia de material fino en las mezclas. Y la resistencia a la compresión promedio para estas muestras sin agregado fino fue de 21.05 MPa = 214.65 kg/cm2 , verificando el adecuado comportamiento y cumpliendo con los parámetros de permeabilidad y resistencia para un pavimento de alta resistencia. 2. Dentro los ensayos y estudios se tomó como prioridad hallar la relación que se presenta entre la cantidad de vacíos (poros) para la infiltración de las aguas pluviales y la resistencia a la flexo tracción, se hizo un ensayo a los 28 días con respecto a la relación agua cemento (a/c) y se obtuvo que no es recomendable usar tipos de mezclas con menos a 0.32 a/c para pavimentos vehiculares, porque si bien este tipo de diseños de mezcla presentan mayor cantidad de vacíos para la infiltración, no son lo suficientemente resistentes. Si hacemos una comparación con otros diseños de mezclas con relación agua cemento a/c son iguales a 0.35, o son mayores. Así mismo en la figura 3 se hizo una resumida cuenta del ensayo a los 28 días, y la cantidad de porcentaje de huecos medidos para todos los testigos, se puede decir que para pavimento poroso el incremento de vacíos, medido en porcentaje, incrementa la tasa de infiltración en milímetros por segundo, reduciendo la resistencia a la flexotracción del concreto, una vez obtenido estos resultados y estas interpretaciones se entiende el albor de la mecánica del pavimento poroso para hacer distintas variaciones de dosificaciones en función a la tasa de infiltración y la resistencia a la flexotracción mencionado por Castro y Fernández (2009). 3. Para el diseño del pavimento poroso del tercer resultado se tomó como muestra a cuatro grupos teniendo como principales recursos diferentes husos (8-67), agregado con angulosidad (con arena y sin arena) y agregado redondeado (con arena y sin arena). En el análisis del agregado, se fue muy riguroso ya que se evitó una angulosidad excesiva, esta tiene que ver con el tamaño máximo del agregado que procede de explotación de las canteras (dinamitado) y debido a la reducción de Nomenclaturade la mezcla % de vacios fresco K (cm/seg) K prom (cm/s) K-H8-ang-23.8% 23.8% 0.89 F-H8-ang-24.9% 24.9% 1.22 A-H8-ang-25.2% 25.2% 1.16 M-H8-ang-19.5%-ar 19.5% 0.7 H-H8-ang-21.5%-ar 21.5% 0.8 C-H8-ang-24.0%-ar 24.0% 0.91 L-H67-ang-28.7% 28.7% 3.78 G-H67-ang-28.1% 28.1% 3.78 B-H67-ang-28.0% 28.0% 3.17 N-H8-red-17.3% 17.3% 0.82 I-H8-red-17.9% 17.9% 0.93 D-H8-red-15.0% 15.0% 0.89 1.1 0.8 3.45 0.88 GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4
  • 8. 7 Nieto A. Diego , Flores T. Maryorit y Galindez R. Alejandro pp. 1 - 8 tamaño (trituración), por ello existe una mayor probabilidad de encontrar fisuras o fallas en una partícula de mayor tamaño lo cual lo convertirá en un material indeseable para su utilización en el concreto. Dentro de las 15 mezclas elaboradas, la mezcla G-H67-ang 28.1%, es decir, con 28.1% de vacíos, agregado número 67, con arena, obtiene un mayor índice de permeabilidad frente a las mezclas con agregado redondeado y sin arena según el autor Guizado (2017). Por este motivo es preferible tener en cuenta, el huso granulométrico como también la angulosidad del agregado para que nos brinde un óptimo desempeño del pavimento poroso frente a la infiltración de aguas pluviales. Conclusión 1. Se deduce que el estudio realizado por de los ingenieros Agneth Guizado y Elvis Piero es de mayor beneficio para aplicar al pavimento poroso debido a que su coeficiente de permeabilidad es mayor a los dos estudios anteriores la cual nos indica que a mayor porcentaje de vacíos en un pavimento poroso mayor será la infiltración o drenaje de aguas pluviales en las vías de comunicación terrestre en Huancayo. REFERENCIAS Mora Q. S. (2006). Pavimento de concreto hidráulico https://s3.amazonaws.com/academia.edu.doc uments/44205933/3._Pavimento_Concreto__I ng_Mora.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYY GZ2Y53UL3A&Expires=1538755011&Signature =WGipms8RX5nZcZ1pGoehVAJg7f8%3D&resp onse-content- disposition=inline%3B%20filename%3DPAVIM ENTOS_DE_CONCRETO_HIDRAULICO.pdf (1) Montiel Mansilla A. (2010). Deterioros en pavimentos flexibles y rígidos http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/bmf cim672d/doc/bmfcim672d.pdf Ruiz Brito C. A. Análisis de los factores que producen el deterioro de los pavimentos rígidos https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21 000/3033/1/T-ESPE-030924.pdf Valenzuela V. M. (2003). El asfalto, en la conservación de pavimentos http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/bmf civ161a/doc/bmfciv161a.pdf Polanco Andrade, A. Sánchez Vega, A ( 2012)Diseño hidráulico de losas de pavimento poroso rígido como estructuras complementarias al drenaje pluvial en Bogotá https://repository.javeriana.edu.co/handle/10 554/11150 Trujillo López, A. Quiroz Lasprilla, P. (2013). Pavimentos Porosos Utilizados Como Sistemas Alternativos Al Drenaje Urbano https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/ handle/10554/11174/TrujilloLopezAlejandra2 013.pdf?sequence=1 Carvajal Siguencia, A. Quishpi Machuca, O. (2018). Diseño de pavimento asfáltico poroso para el aeropuerto Mariscal La Mar de Cuenca(tesis para obtener titulación) http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream /123456789/30335/1/Trabajo%20de%20Titula ci%C3%B3n.pdf Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la Investigación Versión Adobe Digital Editions]. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_inv estigacion/Metodologia%20de%20la%20inves tigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Hernández Sampieri, R. Metodología de la Investigación Versión Adobe Digital Editions]. Recuperado de https://metodologiaecs.wordpress.com/2016/ 01/31/libro-metodologia-de-la-investigacion- 6ta-edicion-sampieri-pdf/ Espinosa Castro M. Pavimentos permeables como alternativa de drenaje urbano Versión Adobe Digital Editions]. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream
  • 9. Nieto A. Diego , Flores T. Maryorit y Galindez R. Alejandro 8 pp. 1 - 8 /handle/10554/7483/tesis599.pdf?sequence= 1 Castillo Cárdenas J. Huancayo La Ciudad de los huecos https://diariocorreo.pe/peru/huancayo-la- ciudad-de-los-huecos-672901/ Mar F. Huancayo: vecinos se quejan por mal estado de vía hacia lugar turístico https://rpp.pe/peru/actualidad/huancayo- vecinos-se-quejan-por-mal-estado-de-via- hacia-lugar-turistico-noticia-739954 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill, 15-40. Castro, J. De Solminihac, H. Videla, C. Fernandez, B. (2009). Estudio de dosificaciones en laboratorio para pavimentos porosos de hormigón https://scielo.conicyt.cl/pdf/ric/v24n3/art05.p df Moujir, F. Castañeda, L. (2014) Diseño y aplicación de concreto poroso para pavimento http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/h andle/11522/3082/Dise%F1o_aplicacion_conc reto.pdf;jsessionid=5E69254352FCDA504538A 396CE910375?sequence=1