SlideShare una empresa de Scribd logo
eb) MEZCLADO.-
La Finalidad u objetivo del mezclado es lograr que las superficies de loa agregados sean totalmente
cubiertos por la pasta de cemento; asimismo asegurar que la mezcla de concreto sea homogénea
en cualquier porción de masa.
c) TIPOS DE MEZCLADORAS:
Las mezcladoras son de diversos tipos y tamaños, con referencia al eje de rotación, las mezcladoras
son de dos tipos:
 Eje horizontal
 Eje inclinado o basculantes
Los sistemas de carga y descarga, también diferencian a las mezcladoras y tienen sustancias tanto en
el rendimiento como el control de la medición. Las mezcladoras de eje horizontal y provistas de
tolva de cara, ofrecen mayores ventajas respectivas, en este tipo de mezcladoras la cara se efectúa en
carretillas y además mientras se realiza el batido, es posibles arar la tolva para la tanda siguiente.
Los tamaños o capacidades de las mezcladoras son de 3½, 11, 16 pies 3 y aún mayores.
La capacidad de las mezcladoras, se refiere al volumen de descara y a la elección del volumen del
concreto requerido por el trabajo.
No hay que cargar las mezcladoras mas allá de su capacidad, ni operarlas a velocidades mayores que
las estipuladas por los fabricantes y las especificaciones.
Los rendimientos aproximados de las mezcladoras convencionales son¨
 Capacidad en pies 3
 Rendimiento de jornada
Capacidad pies 3 Rendimiento Jornada
6 – 9 25
11 40
16 60
d) TIEMPO MINIMO DE BATIDO O MEZCLADO.-
Depende del tamaño y eficiencia de las mezcladoras
Para mezcladoras convencionales de 6 a 16 pies 3 el tiempo mínimo de batido es de 1.5 minutos
hasta 2 minutos como máximo. El tiempo mínimo se cuenta a partir del inicio del batido y cuando
todos los materiales e encuentran en el tambor o cuba de la mezcladora.
No es conveniente una duración exagerada de batido, porque puede alterar el descenso de los
agregados, en especial las mezcladoras de eje inclinado igualmente puede ser causa de pérdida de
agua por evaporación y en consecuencia de duración de la consistencia de la mezcladora.
e) SECUENCIA DE CARA DE LA MEZCLADORA.-
Respecto a la secuencia de carga, debe distinguirse entre mezcladoras de eje horizontal con tolva de
cara y las de eje inclinado sin tolva de carga.
En las mezcladoras de eje horizontal la carga de los materiales como piedra, cemento y agregados,
se efectúa en la tolva, en este caso primero se deposita parte de la piedra y la arena, luego el
cemento y finalmente la parte restante de agregado. Cargada la tolva se procede a introducir en el
tambor, en el cual ya se tiene el agua.
 Calcular la cantidad de materiales para los siguientes concretos
MANIPULACION Y TRANSPORTE.
1.- EQUIPO PARA TRANSPORTAR AL CONCRETO:
Es transportado empleando diversos equipos y métodos, la selección del equipo y procedimiento de
transporte dependen del volumen por concreto por transportar de las características de la obra y de
las características ambientales, entre otras, en la práctica es conveniente utilizar 1 o 2 maneras de
transporte.
2.- CONDICIONES TÉCNICAS:
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su colocación tan rápido como sea
posible y adoptando medidas para obtener la uniformidad u homogeneidad de la masa de l mezcla,
es decir evitar la posibilidad de segregación o separación de sus componentes, especialmente
cuando las mezclas son sueltas, cuando el concreto es transportado en carretilla, debe procurarse
que las superficies de transito sean sensiblemente planas y libre de ondulaciones marcadas, a efecto
de evitar la separación de los materiales del concreto durante el acarreo.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO:
1.- CONSIDERACIONES GENERALES.-
Los objetivos deseables referidos a la colocación del concreto son:
a).- Que la mezcla fluya uniformemente en el interior de los encofrados sin pérdida de
homogeneidad.
b).- Ocupe totalmente los espacios de los encofrados.
c).- Rodee íntegramente las barras de refuerzo a efecto de asegurar la adherencia entre los mismos
del concreto.
La compactación de la mezcla puede hacerse por chuseo o empleando vibradores, el chuseo es
aceptable si se trata de mezcla seca, en mezclas sueltas y plástica el método mas apropiado es el
vibrado.
2.- RECOMENDACIONES SOBRE LA COLOCACION DEL CONCRETO:
* El acero de refuerzo a de estar limpio, quítese del acero todo revestimiento o salpicadura de
mortero de cemento.
* El concreto deberá colocarse lo más cerca de su posición definitiva, evitar concentrado en
un determinado lugar, obligando a un posterior acarreo o corrimiento dentro del
encofrado, en la práctica deviene en segregación, porque el mortero ( concreto) tiende a
fluir más allá del material grueso.
* Por lo general a de vaciarse en capas horizontales de espesor uniforme, que no exceda de
30 a 40cm., cada capa a de compactarse adecuadamente antes de proceder al vaciado de la
siguiente capa; asimismo, cada capa deberá colocarse cuando la precedente aún se
encuentra en estado plástico, a fin de permitir la penetración del vibrados y así lograr una
masa monolítica en toda su altura.
* En superficies de encofrados inclinados como rampas, escaleras, etc. El vaciado debe
empezarse en la parte baja de la superficie, procediendo para llenarse en la parte superior,
en columnas y muros altos la caída libre puede ocasionar segregación.
Acumulándose los de mayor tamaño en la parte baja, en estos casos es recomendable el
vaciado mediante chutes metálicos, mangas de lana o atreves de ventanas habilitados para
este propósito de encofrados.
EL VIBRADO DEL CONCRETO:
 La vibración del concreto es un procedimiento particularmente para compactar mezclas
secas o plásticas.
 Consiste en someter al concreto fresco a impulsos vibratorios, permitiendo que al
momento de su colocación fluya con facilidad.
 Ello es explicable porque la vibración reduce sustancialmente el aire entre los asidos del
cemento, comportándose la mezcla como si fuera un líquido de suspensión.
El tipo de vibrador comúnmente usado en edificaciones es el de inmersión, es decir que la
aguja o cabezote del vibrado se introduce la masa del concreto con el vibrador, estos
vibradores pueden ser accionados a gasolina o eléctricos.
Las características técnicas determinantes, en la elección del tipo de vibrador son el tipo de
motor y la frecuencia, es decir el número de impulsos vibratorios que emite la aguja o
cabezote, además debe tenerse en cuenta la longitud del cable, el tamaño y la forma de la
aguja vibratoria o cabezote, los valores de frecuencia fluctúan entre 3000 y 12000 nupn o
aún mayores, la frecuencia de los vibradores, las bajas frecuencias ponen en movimiento a
los agregados gruesos y las altas frecuencias en el mortero de cemento, por lo tanto los
vibradores de mayor frecuencia actúan en el mortero por lo contrario cuando son
seleccionados vibradores con alta frecuencia se consigue vibraciones con motores de
menor frecuencia.
En conclusión, preferentemente emplear vibradores de alta frecuencia, la vibración no solo
confiere a las mezclas mayor fluidez, tal como ha sido señalado, también contribuye en la
compactación (sacar el aire).
No obstante cuando se trata de mezclas de consistencia suelta, lo probable es que los
agregados desciendan al fondo, mientras que la pasta y la arena suban arriba, dando pérdida
a la homogeneidad del concreto y dando lugar a las cangrejeras.
Respecto al procedimiento de la operación de los vibradores, debe tenerse en cuenta las
siguientes recomendaciones:
1- El equipo debe ser operado por personal responsable y significativamente capacitado
en su manejo.
2- La aguja o cabezote debe insertarse directamente en la masa de concreto, evitándose
movimientos bruscos, tanto en la inserción o en la extracción, no debe utilizarse para
desplazar el concreto.
3- El vibrador debe penetrar hasta el fondo de la capa de vaciado y por lo menos 15 cm.
Dentro de la capa precedente.
4- Las inserciones estarán distanciadas entre 40 a 60 cm.
5- El tiempo de vibrado en cada inmersión será necesario para lograr una compactación
completa, por lo general el tiempo de vibrado en cada inmersión es de 5 a 15 segundos,
un exceso de tiempo de vibrado en un solo sitio podría dar lugar a la segregación de la
masa del concreto.
6- No doblar en ángulo cerrado en el cable del vibrador, a efecto de deteriorar.
7- En toda obra de cierta importancia es necesario tener a la mano un vibrado de
reemplazo.
8- En techos aligerados el vibrado del concreto de las viguetas suele ocasionar el
desplazamiento de los ladrillos huecos en estos casos la vibración por chuseo es una
alternativa aceptable, siempre y cuando se realice cuidadosamente.
ETAPA I.-
El gráfico a) nos muestra un concreto recién depositado sin compactar.
ETAPA II.-
La figura b) nos muestra un concreto compactado y moldeado pero conservando la homogeneidad.
ETAPA III.-
La figura c) nos muestra un concreto sobrecompactado, con señales de segregación. (Exceso de
vibrado)
REPRESENTACION DE VARIACION DEL PESO UNITARIO FRESCO CON EL TIEMPO
DE VIBRADO POR INMERSION.
CURADO DEL CONCRETO
 GENERALIDADES.-
Colocado el concreto, es indispensable mantenerlo en condiciones de humedad y
temperatura que permitan obtener la resistencia prevista al conjunto de acciones y
precauciones que contribuye al proceso “CURADO DEL CONCRETO”
La pérdida de humedad del concreto está vinculada con las condiciones ambientales
presentes en cada obra en particular.
El excesivo calor, la sequedad del aire y los fuertes vientos contribuyen en la evaporación
del agua, incluida la de la masa de concreto (segregarse)
Además de la disminución de la resistencia por efecto de la pérdida de humedad, existe
potencial riesgo de agrietamiento o agrietada es indicativo de un curado inicial inadecuado,
el curado debe iniciarse tan pronto como sea posible sin ocasionar daños a la superficie del
concreto, el lapso mínimo de curado recomendable es de 7 días debiendo el concreto
mantenerse lo más saturado posible.
PROCEDIMIENTOS DEL CURADO:
Existen diversos métodos para mantener húmedo el concreto, siendo el más usual el riego continuo
de las superficies, procurando que estos no sequen entre distintas aplicaciones de agua, los ciclos
alternando de humidificación y secado originan cuarteaduras y agrietamientos del concreto. Las
superficies
concretoenobra.docx

Más contenido relacionado

Similar a concretoenobra.docx

preparacion del hormigon
preparacion del hormigonpreparacion del hormigon
preparacion del hormigon
Aalfredd Flores Cortez
 
Colocacion de losas de concreto
Colocacion de losas de concretoColocacion de losas de concreto
Colocacion de losas de concreto
Roberto Chamorro
 
Manual pisos
Manual pisosManual pisos
Manual pisos
prolca
 
Concreto fresco y_fase_de_fraguado
Concreto fresco y_fase_de_fraguadoConcreto fresco y_fase_de_fraguado
Concreto fresco y_fase_de_fraguado
neil portal
 
MODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdf
MODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdfMODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdf
MODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdf
Martin Sembrera Zevallos
 
Manual contruccion 2
Manual contruccion 2Manual contruccion 2
Manual contruccion 2
Stephany Alejandra Torres Godoy
 
Propiedades y Ensayos del Concreto
Propiedades y Ensayos del ConcretoPropiedades y Ensayos del Concreto
Propiedades y Ensayos del Concreto
El Ingeniero
 
EXPOCION-2.pptx
EXPOCION-2.pptxEXPOCION-2.pptx
EXPOCION-2.pptx
YeisonAlvisCuellar
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
ETS Arquitectura Coruña
 
Concreto y-sus-caracteristicas
Concreto y-sus-caracteristicasConcreto y-sus-caracteristicas
Concreto y-sus-caracteristicas
walter ramos
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
Antuane Benavente
 
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcciónMateriales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Fundacíon Universitaria Agraria De Colombia
 
Cimentaciones poco profundas
Cimentaciones poco profundasCimentaciones poco profundas
Cimentaciones poco profundas
Autónomo
 
Juntas en losas_de_concreto
Juntas en losas_de_concretoJuntas en losas_de_concreto
Juntas en losas_de_concreto
Huber Martinez
 
Monografia i
Monografia iMonografia i
Monografia i
jstv
 
pisos
pisospisos
pisos
jstv
 
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptxGRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
Anthony García Paredes
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
Enrique Rico
 
Manual de hormigon
Manual de hormigonManual de hormigon
Manual de hormigon
Javier Fernando
 
JUNTAS DE CONSTRUCCION
JUNTAS DE CONSTRUCCIONJUNTAS DE CONSTRUCCION
JUNTAS DE CONSTRUCCION
Carolina Cruz Castillo
 

Similar a concretoenobra.docx (20)

preparacion del hormigon
preparacion del hormigonpreparacion del hormigon
preparacion del hormigon
 
Colocacion de losas de concreto
Colocacion de losas de concretoColocacion de losas de concreto
Colocacion de losas de concreto
 
Manual pisos
Manual pisosManual pisos
Manual pisos
 
Concreto fresco y_fase_de_fraguado
Concreto fresco y_fase_de_fraguadoConcreto fresco y_fase_de_fraguado
Concreto fresco y_fase_de_fraguado
 
MODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdf
MODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdfMODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdf
MODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdf
 
Manual contruccion 2
Manual contruccion 2Manual contruccion 2
Manual contruccion 2
 
Propiedades y Ensayos del Concreto
Propiedades y Ensayos del ConcretoPropiedades y Ensayos del Concreto
Propiedades y Ensayos del Concreto
 
EXPOCION-2.pptx
EXPOCION-2.pptxEXPOCION-2.pptx
EXPOCION-2.pptx
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
 
Concreto y-sus-caracteristicas
Concreto y-sus-caracteristicasConcreto y-sus-caracteristicas
Concreto y-sus-caracteristicas
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcciónMateriales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
 
Cimentaciones poco profundas
Cimentaciones poco profundasCimentaciones poco profundas
Cimentaciones poco profundas
 
Juntas en losas_de_concreto
Juntas en losas_de_concretoJuntas en losas_de_concreto
Juntas en losas_de_concreto
 
Monografia i
Monografia iMonografia i
Monografia i
 
pisos
pisospisos
pisos
 
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptxGRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Manual de hormigon
Manual de hormigonManual de hormigon
Manual de hormigon
 
JUNTAS DE CONSTRUCCION
JUNTAS DE CONSTRUCCIONJUNTAS DE CONSTRUCCION
JUNTAS DE CONSTRUCCION
 

Último

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

concretoenobra.docx

  • 1. eb) MEZCLADO.- La Finalidad u objetivo del mezclado es lograr que las superficies de loa agregados sean totalmente cubiertos por la pasta de cemento; asimismo asegurar que la mezcla de concreto sea homogénea en cualquier porción de masa. c) TIPOS DE MEZCLADORAS: Las mezcladoras son de diversos tipos y tamaños, con referencia al eje de rotación, las mezcladoras son de dos tipos:  Eje horizontal  Eje inclinado o basculantes Los sistemas de carga y descarga, también diferencian a las mezcladoras y tienen sustancias tanto en el rendimiento como el control de la medición. Las mezcladoras de eje horizontal y provistas de tolva de cara, ofrecen mayores ventajas respectivas, en este tipo de mezcladoras la cara se efectúa en carretillas y además mientras se realiza el batido, es posibles arar la tolva para la tanda siguiente. Los tamaños o capacidades de las mezcladoras son de 3½, 11, 16 pies 3 y aún mayores. La capacidad de las mezcladoras, se refiere al volumen de descara y a la elección del volumen del concreto requerido por el trabajo. No hay que cargar las mezcladoras mas allá de su capacidad, ni operarlas a velocidades mayores que las estipuladas por los fabricantes y las especificaciones. Los rendimientos aproximados de las mezcladoras convencionales son¨  Capacidad en pies 3  Rendimiento de jornada Capacidad pies 3 Rendimiento Jornada 6 – 9 25 11 40 16 60 d) TIEMPO MINIMO DE BATIDO O MEZCLADO.- Depende del tamaño y eficiencia de las mezcladoras Para mezcladoras convencionales de 6 a 16 pies 3 el tiempo mínimo de batido es de 1.5 minutos hasta 2 minutos como máximo. El tiempo mínimo se cuenta a partir del inicio del batido y cuando todos los materiales e encuentran en el tambor o cuba de la mezcladora. No es conveniente una duración exagerada de batido, porque puede alterar el descenso de los agregados, en especial las mezcladoras de eje inclinado igualmente puede ser causa de pérdida de agua por evaporación y en consecuencia de duración de la consistencia de la mezcladora. e) SECUENCIA DE CARA DE LA MEZCLADORA.- Respecto a la secuencia de carga, debe distinguirse entre mezcladoras de eje horizontal con tolva de cara y las de eje inclinado sin tolva de carga. En las mezcladoras de eje horizontal la carga de los materiales como piedra, cemento y agregados, se efectúa en la tolva, en este caso primero se deposita parte de la piedra y la arena, luego el cemento y finalmente la parte restante de agregado. Cargada la tolva se procede a introducir en el tambor, en el cual ya se tiene el agua.  Calcular la cantidad de materiales para los siguientes concretos
  • 2. MANIPULACION Y TRANSPORTE. 1.- EQUIPO PARA TRANSPORTAR AL CONCRETO: Es transportado empleando diversos equipos y métodos, la selección del equipo y procedimiento de transporte dependen del volumen por concreto por transportar de las características de la obra y de las características ambientales, entre otras, en la práctica es conveniente utilizar 1 o 2 maneras de transporte. 2.- CONDICIONES TÉCNICAS: El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su colocación tan rápido como sea posible y adoptando medidas para obtener la uniformidad u homogeneidad de la masa de l mezcla, es decir evitar la posibilidad de segregación o separación de sus componentes, especialmente cuando las mezclas son sueltas, cuando el concreto es transportado en carretilla, debe procurarse que las superficies de transito sean sensiblemente planas y libre de ondulaciones marcadas, a efecto de evitar la separación de los materiales del concreto durante el acarreo. COLOCACIÓN DEL CONCRETO: 1.- CONSIDERACIONES GENERALES.- Los objetivos deseables referidos a la colocación del concreto son: a).- Que la mezcla fluya uniformemente en el interior de los encofrados sin pérdida de homogeneidad. b).- Ocupe totalmente los espacios de los encofrados. c).- Rodee íntegramente las barras de refuerzo a efecto de asegurar la adherencia entre los mismos del concreto. La compactación de la mezcla puede hacerse por chuseo o empleando vibradores, el chuseo es aceptable si se trata de mezcla seca, en mezclas sueltas y plástica el método mas apropiado es el vibrado. 2.- RECOMENDACIONES SOBRE LA COLOCACION DEL CONCRETO: * El acero de refuerzo a de estar limpio, quítese del acero todo revestimiento o salpicadura de mortero de cemento. * El concreto deberá colocarse lo más cerca de su posición definitiva, evitar concentrado en un determinado lugar, obligando a un posterior acarreo o corrimiento dentro del encofrado, en la práctica deviene en segregación, porque el mortero ( concreto) tiende a fluir más allá del material grueso. * Por lo general a de vaciarse en capas horizontales de espesor uniforme, que no exceda de 30 a 40cm., cada capa a de compactarse adecuadamente antes de proceder al vaciado de la siguiente capa; asimismo, cada capa deberá colocarse cuando la precedente aún se encuentra en estado plástico, a fin de permitir la penetración del vibrados y así lograr una masa monolítica en toda su altura. * En superficies de encofrados inclinados como rampas, escaleras, etc. El vaciado debe empezarse en la parte baja de la superficie, procediendo para llenarse en la parte superior, en columnas y muros altos la caída libre puede ocasionar segregación. Acumulándose los de mayor tamaño en la parte baja, en estos casos es recomendable el vaciado mediante chutes metálicos, mangas de lana o atreves de ventanas habilitados para este propósito de encofrados. EL VIBRADO DEL CONCRETO:  La vibración del concreto es un procedimiento particularmente para compactar mezclas secas o plásticas.
  • 3.  Consiste en someter al concreto fresco a impulsos vibratorios, permitiendo que al momento de su colocación fluya con facilidad.  Ello es explicable porque la vibración reduce sustancialmente el aire entre los asidos del cemento, comportándose la mezcla como si fuera un líquido de suspensión. El tipo de vibrador comúnmente usado en edificaciones es el de inmersión, es decir que la aguja o cabezote del vibrado se introduce la masa del concreto con el vibrador, estos vibradores pueden ser accionados a gasolina o eléctricos. Las características técnicas determinantes, en la elección del tipo de vibrador son el tipo de motor y la frecuencia, es decir el número de impulsos vibratorios que emite la aguja o cabezote, además debe tenerse en cuenta la longitud del cable, el tamaño y la forma de la aguja vibratoria o cabezote, los valores de frecuencia fluctúan entre 3000 y 12000 nupn o aún mayores, la frecuencia de los vibradores, las bajas frecuencias ponen en movimiento a los agregados gruesos y las altas frecuencias en el mortero de cemento, por lo tanto los vibradores de mayor frecuencia actúan en el mortero por lo contrario cuando son seleccionados vibradores con alta frecuencia se consigue vibraciones con motores de menor frecuencia. En conclusión, preferentemente emplear vibradores de alta frecuencia, la vibración no solo confiere a las mezclas mayor fluidez, tal como ha sido señalado, también contribuye en la compactación (sacar el aire). No obstante cuando se trata de mezclas de consistencia suelta, lo probable es que los agregados desciendan al fondo, mientras que la pasta y la arena suban arriba, dando pérdida a la homogeneidad del concreto y dando lugar a las cangrejeras. Respecto al procedimiento de la operación de los vibradores, debe tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones: 1- El equipo debe ser operado por personal responsable y significativamente capacitado en su manejo. 2- La aguja o cabezote debe insertarse directamente en la masa de concreto, evitándose movimientos bruscos, tanto en la inserción o en la extracción, no debe utilizarse para desplazar el concreto. 3- El vibrador debe penetrar hasta el fondo de la capa de vaciado y por lo menos 15 cm. Dentro de la capa precedente. 4- Las inserciones estarán distanciadas entre 40 a 60 cm. 5- El tiempo de vibrado en cada inmersión será necesario para lograr una compactación completa, por lo general el tiempo de vibrado en cada inmersión es de 5 a 15 segundos, un exceso de tiempo de vibrado en un solo sitio podría dar lugar a la segregación de la masa del concreto. 6- No doblar en ángulo cerrado en el cable del vibrador, a efecto de deteriorar. 7- En toda obra de cierta importancia es necesario tener a la mano un vibrado de reemplazo. 8- En techos aligerados el vibrado del concreto de las viguetas suele ocasionar el desplazamiento de los ladrillos huecos en estos casos la vibración por chuseo es una alternativa aceptable, siempre y cuando se realice cuidadosamente.
  • 4. ETAPA I.- El gráfico a) nos muestra un concreto recién depositado sin compactar. ETAPA II.- La figura b) nos muestra un concreto compactado y moldeado pero conservando la homogeneidad. ETAPA III.- La figura c) nos muestra un concreto sobrecompactado, con señales de segregación. (Exceso de vibrado) REPRESENTACION DE VARIACION DEL PESO UNITARIO FRESCO CON EL TIEMPO DE VIBRADO POR INMERSION. CURADO DEL CONCRETO  GENERALIDADES.- Colocado el concreto, es indispensable mantenerlo en condiciones de humedad y temperatura que permitan obtener la resistencia prevista al conjunto de acciones y precauciones que contribuye al proceso “CURADO DEL CONCRETO” La pérdida de humedad del concreto está vinculada con las condiciones ambientales presentes en cada obra en particular. El excesivo calor, la sequedad del aire y los fuertes vientos contribuyen en la evaporación del agua, incluida la de la masa de concreto (segregarse) Además de la disminución de la resistencia por efecto de la pérdida de humedad, existe potencial riesgo de agrietamiento o agrietada es indicativo de un curado inicial inadecuado, el curado debe iniciarse tan pronto como sea posible sin ocasionar daños a la superficie del concreto, el lapso mínimo de curado recomendable es de 7 días debiendo el concreto mantenerse lo más saturado posible. PROCEDIMIENTOS DEL CURADO: Existen diversos métodos para mantener húmedo el concreto, siendo el más usual el riego continuo de las superficies, procurando que estos no sequen entre distintas aplicaciones de agua, los ciclos alternando de humidificación y secado originan cuarteaduras y agrietamientos del concreto. Las superficies