SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
PROPIEDADES FÍSICAS Y DE AGREGACIÓN 2-63
2510 CONDUCTIVIDAD
2510 A. Introducción
La conductividad es una expresión nu-
mérica de la capacidad de una solución
para transportar una corriente eléctrica.
Esta capacidad depende de la presencia
de iones y de su concentración total, de
su movilidad, valencia y concentraciones
relativas, así como de la temperatura de
la medición. Las soluciones de la mayo-
ría de los ácidos, bases y sales presentan
coeficientes de conductividad relativa-
mente adecuados. A la inversa, las molé-
culas de los compuestos orgánicos que
no se disocian en soluciones acuosas tie-
nen una conductividad muy escasa o nula.
La medición física practicada en una
determinación de laboratorio suele ser de
resistencia, medida en ohmios o megaoh-
mios. La resistencia de un conductor es
inversamente proporcional a su área de
sección transversal y directamente pro-
porcional a su longitud. La magnitud de
la resistencia medida en una solución
acuosa depende, por tanto, de las carac-
terísticas de la célula de conductividad
utilizada, y sólo tiene sentido si se cono-
cen esas características. La resistencia es-
pecífica es la resistencia de un cubo de
1 cm de lado. En soluciones acuosas, esta
medida es rara, debido a las dificultades
de fabricación del electrodo. Los electro-
dos prácticos miden una fracción dada
de la resistencia específica, siendo esta
fracción la constante celular C:
El recíproco de la resistencia es la con-
ductancia, que mide la capacidad para
conducir una corriente y se expresa en
ohmios recíprocos o mhos. En los análi-
sis de agua es más conveniente la unidad
micromhos. Cuando se conoce y se apli-
ca la constante celular, la conductancia
medida se convierte en conductancia es-
pecífica o conductividad, Ks, recíproco de
la resistencia específica:
Se prefiere el término «conductividad»,
y por lo general se expresa en micromhos
por centímetro μmhos/cm). En el Siste-
ma Internacional de Unidades (SIU),
el recíproco del ohmio es el siemens (S)
y la conductividad se expresa en milisie-
mens por metro (mS/m); 1 mS/m =
= 10 μmhos/cm. Para expresar resultados
en unidades SIU, divídanse μmhos/cm
por 10.
El agua destilada tiene recién prepa-
rada una conductividad de 0,5 a 2
μmhos/cm, que aumenta tras unas sema-
nas de almacenamiento a 2-4 μmhos/cm.
Este aumento está producido fundamen-
talmente por absorción de dióxido de
carbono y, en menor grado, de amoníaco.
La conductividad de las aguas pota-
bles en los Estados Unidos oscila gene-
ralmente entre 50 y 1.500 μmhos/cm. La
conductividad de las aguas residuales do-
mésticas puede estar próxima a la del
suministro hídrico local, aunque algunos
residuos industriales exhiben conductivi-
dades superiores a 10.000 μmhos/cm. En
sistemas de conducción, canales, corrien-
* Aprobado por el Standard Methods Committee,
1988.
https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/
2-64 MÉTODOS NORMALIZADOS
tes fluviales y lagos, se utilizan instru-
mentos de medición de la conductividad,
los cuales pueden incorporarse a estacio-
nes de monitorización multiparamétrica
con registradores.
La medición de la conductividad en
laboratorio es relativamente exacta, pero
otros medios de determinación menos
precisos encuentran numerosas aplica-
ciones, como son el mareaje del agota-
miento de resinas de intercambio iónico
y la determinación rápida de cambios
significativos en el contenido inorgánico
de las aguas potables y residuales. Bien
instalados y mantenidos, los dispositivos
de monitorización pueden proporcionar
registros continuos de la conductividad.
La mayoría de los problemas que plan-
tea la obtención de registros adecuados
con equipos de monitorización radica en
la suciedad del electrodo y en la circula-
ción insuficiente de la muestra.
Las mediciones de conductividad en
laboratorios se utilizan para:
a) Establecer el grado de mineraliza-
ción para determinar el efecto de la con-
centración total de iones sobre equili-
brios químicos, efectos fisiológicos en
plantas y animales, tasas de corrosión,
etcétera.
b) Determinar el grado de minerali-
zación del agua destilada y desionizada.
c) Evaluar las variaciones de la con-
centración de minerales disueltos en
aguas naturales y residuales. La varia-
ción estacional mínima que se encuentra
en las aguas embalsadas contrasta nota-
blemente con las fluctuaciones diarias de
algunas aguas de río contaminadas. Las
aguas residuales que contienen cantida-
des significativas de desechos industriales
muestran también una variación diaria
considerable.
d) Valorar el tamaño de la muestra
que se vaya a utilizar para determinacio-
nes químicas comunes y para investigar
los resultados de un análisis químico.
e) Determinar la cantidad de reactivo
iónico necesario en algunas reacciones de
precipitación y neutralización, señalán-
dose el punto final por un cambio en la
inclinación de la curva como consecuen-
cia del punteo de la conductividad sobre
las lecturas de bureta.
f) Calcular los sólidos totales disuel-
tos en una muestra multiplicando la con-
ductividad (micromhos por centímetro)
por un factor empírico; éste puede variar
de 0,55 a 0,9 dependiendo de los compo-
nentes solubles del agua y de la tempera-
tura de medición. Para aguas salinas o
de caldera pueden requerirse factores re-
lativamente altos, mientras que, si existen
cantidades considerables de hidróxido o
de ácido libre, se necesitarán factores
más bajos. Aunque la evaporación de la
muestra produce un cambio de bicarbo-
nato a carbonato, el factor empírico se
calcula, para un aporte de agua relativa-
mente constante, dividiendo los sólidos
disueltos por la conductividad. Los mili-
equivalentes por litro, tanto de cationes
como de aniones en algunas aguas, se
evalúan aproximadamente multiplicando
la conductividad (en micromhos por
centímetro) por 0,01.
La conductividad electrolítica (a dife-
rencia de la metálica) aumenta con la
temperatura a un índice de 1,9 por
100/°C aproximadamente. De una medi-
ción inexacta de la temperatura pueden
derivarse errores significativos. Las solu-
ciones de cloruro potásico (KC1) tienen
un coeficiente de conductividad a tempe-
ratura más baja que el agua potable co-
mún y, por su parte, el cloruro sódico
(NaCl) posee un coeficiente que se apro-
xima mucho al encontrado en la mayoría
de las aguas de pozo y de superficie. Nó-
tese que cada ion tiene un coeficiente de
temperatura distinto; así pues, un trabajo
meticuloso requiere la determinación de
la conductividad a 25 °C. El hecho de
que la corrección de la temperatura, una
parte en 500 para 25 ± 0,1 °C, alcance
resultados significativos depende del
equipo disponible y de la precisión de-
seada.
https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/
PROPIEDADES FÍSICAS Y DE AGREGACIÓN 2-65
2510 B. Método de laboratorio
1. Discusión general
Véase sección 2510A.
2. Instrumental
a) Instrumental de conductividad auto-
contenida: Utilícese un dispositivo consis-
tente en una fuente de corriente alterna,
un puente de Wheatstone, un indicador
de valor nulo y una célula de conduc-
tividad u otro instrumento que mida el
índice de corriente alterna y su voltaje
a través de la célula, teniendo este último
la ventaja de proporcionar una lectura
lineal de la conductividad. Elíjase un ins-
trumento capaz de medir la conductivi-
dad con un error que no exceda el 1 por
100 o 1 μmho/cm.
b) Termómetro, capaz de marcar has-
ta 0,1 °C cubriendo una amplitud de 23 a
27 °C. Por la rapidez de su respuesta,
resulta conveniente emplear un termó-
metro eléctrico provisto de un pequeño
sensor de temperatura.
c) Célula de conductividad:
1) Tipo electrodo de platino. Este
tipo de célula se presenta en forma de
pipeta o de inmersión. La elección de la
célula depende de la amplitud esperada
de conductividad y de la amplitud de
resistencia del instrumento. Ajústese ex-
perimentalmente la amplitud del conjun-
to total de aparatos, comparando los re-
sultados instrumentales con las conducti-
vidades reales de las soluciones de KC1
enumeradas en la tabla 2510:1. Límpiense
las células nuevas con una mezcla acida
crómico-sulfúrica y platinícense los elec-
trodos antes de su uso. A continuación se
lavan y se platinizan de nuevo, siempre
que las lecturas sean irregulares, cuando
no pueda obtenerse un punto final neto
o cuando la inspección muestre que se
han desprendido capas de negro de pla-
tino. Para platinizar, prepárese una solu-
ción de 1 g de ácido cloroplatínico,
H2PtCl6 · 6H2O, y 12 mg de acetato de
plomo en 100 ml de agua destilada. Una
solución más fuerte reduce el tiempo re-
querido para la platinización, por lo que
puede emplearse cuando el tiempo es un
factor decisivo, por ejemplo, cuando la
constante celular es de 1,0/cm o más. Su-
mérjanse los electrodos en esta solución
y conéctense ambos al polo negativo de
una pila de 1,5 V. Conéctese el polo posi-
tivo a un trozo de alambre de platino e
introdúzcase en la solución. Utilícese una
corriente que sólo desprenda una peque-
ña cantidad de gas. Continuar la electró-
lisis hasta que ambos electrodos se recu-
bran con negro de platino. Consérvese la
solución para uso ulterior. Enjuagar cui-
dadosamente los electrodos y, cuando no
se usen, mantenerlos inmersos en agua
destilada.
TABLA 2510:I. CONDUCTIVIDAD DE LAS
SOLUCIONES DE CLORURO DE POTASIO A 25 °C *
https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/
2-66 MÉTODOS NORMALIZADOS
2) Tipo electrodo no de platino. Uti-
lícense células de conductividad con elec-
trodos hechos de metales comunes dura-
deros (acero inoxidable entre otros) para
monitorización continua y estudios de
campo. Calíbrense estas células mediante
comparación de la conductividad de la
muestra con los resultados obtenidos con
un instrumento de laboratorio. Para re-
ducir al mínimo los errores de la cons-
tante celular, utilícese una célula y un
aparato adecuadamente diseñados y ho-
mologados.
3. Reactivos
a) Agua de conductividad: Se hace
pasar agua destilada a través de un des-
ionizador, descartándose el primer litro.
La conductividad debe ser menor de
1 μmho/cm.
b) Solución estándar de cloruro potási-
co, KC1, 0,0100M: Disuélvanse 745,6 mg
de KC1 anhidro en agua de conducti-
vidad, diluyendo hasta 1.000 ml a 25 °C.
Ésta es la solución de referencia están-
dar, que a 25 °C tiene una conductividad
de 1.413 μmho/cm. Resulta satisfactoria
para la mayoría de las muestras cuando
la célula tiene una constante de 1 a 2.
Para otras constantes celulares, utilícen-
se las soluciones más fuertes o más dé-
biles enumeradas en la tabla 2510:1. Con-
sérvese en frascos de vidrio borosilicato
con tapón de vidrio.
4. Procedimiento
a) Determinación de la constante de
la célula: Aclárese la célula de conduc-
tividad al menos con tres porciones de
solución KC1 0,01 M. Ajústese la tempe-
ratura de la cuarta porción a 25,0 ±
0,1 °C, mídase su resistencia y anótese el
valor térmico. Calcúlese la constante ce-
lular C:
C = (0,001 413) (RKCl) [1 + 0,0191 (t – 25)]
donde:
RKCl = resistencia medida, ohmios, y
t = temperatura observada, °C.
b) Medición de la conductividad:
Aclárese la célula con una o más porcio-
nes de la muestra. Ajústese la temperatura
de una última porción a 25,0 ± 0,1 °C.
Mídase la resistencia o conductividad de
la muestra y anótese la temperatura.
5. Cálculo
El coeficiente de temperatura de la ma-
yoría de las aguas es el mismo aproxima-
damente que el de la solución estándar
de KC1; cuando más se desvía la tempe-
ratura de 25,0 °C, mayor es la incerti-
dumbre en la aplicación de la corrección
de la misma. Comuníquense todas las
conductividades a 25,0 °C.
a) Cuando se mide la resistencia de
la muestra, la conductividad a 25 °C es:
donde:
K = conductividad, μmhos/cm,
C = constante de la célula, cm-1
,
Rm = resistencia medida de la célula, ohms,
y
t = temperatura de medición.
b) Cuando se mide la conductividad
de la muestra, dicha conductividad a
25 °C es:
donde:
Km = conductividad medida, mhos a t °C, y
otras unidades definidas como se in-
dicó anteriormente.
NOTA: Si la lectura de conductividad
se hace en micromhos por centímetro,
https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/
PROPIEDADES FÍSICAS Y DE AGREGACIÓN 2-67
suprímase el factor 1.000.000 en el nume-
rador.
c) Para instrumentos que den sus va-
lores en unidades del SIU,
1 mS/m = 10 μmhos/cm, o a la inversa,
1 μmho/cm = 0,1 mS/m.
6. Precisión y sesgo
Se sometieron a prueba tres muestras
sintéticas, con los siguientes resultados:
7. Referencias
1. ROBINSON, R. A. & R. H. STORES. 1959. Elec-
trolyte Solutions, 2.a
ed. Academic Press,
Nueva York, pág. 466.
2. LIND, J. E., J. J. ZWOLENIK & R. M. Fuoss.
1959. Calibration of conductance cells at
25 °C with aqueous solutions of potassium
chloride. J. Amer. Chem. Soc. 81:1557.
8. Bibliografía
JONES, G. & B. C. BRADSHAW. 1933. The measu-
rement of the conductance of electrolytes.
V. A redetermination of the conductance of
standard potassium chloride solutions in ab-
solute units. J. Amer. Chem. Soc. 55:1780.
2520 SALINIDAD
2520 A. Introducción
1. Discusión general
La salinidad, que no tiene unidad de
medida, es una importante propiedad de
las aguas naturales e industriales. Se con-
cibió inicialmente como la determinación
de la masa de sales disueltas en una masa
dada de solución. La determinación ex-
perimental del contenido de sal mediante
desecación y pesada presenta algunas di-
ficultades a causa de las pérdidas de al-
gunos componentes. La única manera
fiable de determinar la salinidad real o
absoluta de un agua natural es realizar
un análisis químico completo. Sin embar-
* Aprobado por el Standard Methods Committee,
1988.
go, este método es costoso en tiempo y
no puede proporcionar la exactitud nece-
saria para un trabajo detallado. Así pues,
para determinar la salinidad se suelen
utilizar métodos indirectos que incluyen
la medida de una propiedad física como
la conductividad, la densidad, la veloci-
dad del sonido o el índice de refracción.
Partiendo de una relación empírica entre
la salinidad y la propiedad física determi-
nada para una solución estándar, se hace
posible calcular aquélla. La salinidad
resultante no es más exacta que
la relación empírica. La precisión, en la
medida de una propiedad física, determi-
nará la exactitud de la salinidad. A
continuación se indican las precisiones
de varias medidas físicas y la salinidad
https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/

Más contenido relacionado

Similar a CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf

Uniones quimicas
Uniones quimicasUniones quimicas
Uniones quimicasMaryu Olm
 
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIAPOTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIALina Moreno Bedoya
 
dispositivo agua
dispositivo aguadispositivo agua
dispositivo aguapalomaan
 
Practica 8 Análisis
Practica 8 AnálisisPractica 8 Análisis
Practica 8 AnálisisCarmen Felix
 
Construcción de un micro potenciómetro
Construcción de un micro potenciómetroConstrucción de un micro potenciómetro
Construcción de un micro potenciómetroakkg
 
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimicaPractica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimicaIPN
 
Métodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de AnalisisMétodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de AnalisisAdagni Andradez
 
conductividad electrica
conductividad electrica conductividad electrica
conductividad electrica IPN
 
“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”IPN
 
Presentación activ´h2o
Presentación activ´h2oPresentación activ´h2o
Presentación activ´h2oDelta XXI
 
ARTICULOS ELECTRODIÁLISIS (2).pptx
ARTICULOS ELECTRODIÁLISIS (2).pptxARTICULOS ELECTRODIÁLISIS (2).pptx
ARTICULOS ELECTRODIÁLISIS (2).pptxJulietholarte3
 

Similar a CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf (20)

Uniones quimicas
Uniones quimicasUniones quimicas
Uniones quimicas
 
Calidad del Agua_.pdf
Calidad del Agua_.pdfCalidad del Agua_.pdf
Calidad del Agua_.pdf
 
tema13.pdf
tema13.pdftema13.pdf
tema13.pdf
 
Hidroquimica_Basica.pdf
Hidroquimica_Basica.pdfHidroquimica_Basica.pdf
Hidroquimica_Basica.pdf
 
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIAPOTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
 
conductividad.pdf
conductividad.pdfconductividad.pdf
conductividad.pdf
 
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicosQuímica Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicos
 
Scei10
Scei10Scei10
Scei10
 
dispositivo agua
dispositivo aguadispositivo agua
dispositivo agua
 
Practica 8 Análisis
Practica 8 AnálisisPractica 8 Análisis
Practica 8 Análisis
 
Construcción de un micro potenciómetro
Construcción de un micro potenciómetroConstrucción de un micro potenciómetro
Construcción de un micro potenciómetro
 
INFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docxINFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docx
 
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimicaPractica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
 
Métodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de AnalisisMétodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de Analisis
 
conductividad electrica
conductividad electrica conductividad electrica
conductividad electrica
 
“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”
 
Presentación activ´h2o
Presentación activ´h2oPresentación activ´h2o
Presentación activ´h2o
 
Conductividad jul
Conductividad julConductividad jul
Conductividad jul
 
Scei10
Scei10Scei10
Scei10
 
ARTICULOS ELECTRODIÁLISIS (2).pptx
ARTICULOS ELECTRODIÁLISIS (2).pptxARTICULOS ELECTRODIÁLISIS (2).pptx
ARTICULOS ELECTRODIÁLISIS (2).pptx
 

Más de oscardaza10

OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdfOXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdfoscardaza10
 
TURBIEDAD --- 2-Métodos_Normalizados_TURBIEDAD_seccion_2130_p2-12.pdf
TURBIEDAD --- 2-Métodos_Normalizados_TURBIEDAD_seccion_2130_p2-12.pdfTURBIEDAD --- 2-Métodos_Normalizados_TURBIEDAD_seccion_2130_p2-12.pdf
TURBIEDAD --- 2-Métodos_Normalizados_TURBIEDAD_seccion_2130_p2-12.pdfoscardaza10
 
COLOR --- 1-Métodos_Normalizados_COLOR_seccion_2120_p2-2.pdf
COLOR --- 1-Métodos_Normalizados_COLOR_seccion_2120_p2-2.pdfCOLOR --- 1-Métodos_Normalizados_COLOR_seccion_2120_p2-2.pdf
COLOR --- 1-Métodos_Normalizados_COLOR_seccion_2120_p2-2.pdfoscardaza10
 
SÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdf
SÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdfSÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdf
SÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdfoscardaza10
 
NTC3903 Test de jarras.pdf
NTC3903 Test de jarras.pdfNTC3903 Test de jarras.pdf
NTC3903 Test de jarras.pdfoscardaza10
 
CLORURO --- 8-Métodos_Normalizados_CLORURO_seccion_4500-CL_p4-76.pdf
CLORURO --- 8-Métodos_Normalizados_CLORURO_seccion_4500-CL_p4-76.pdfCLORURO --- 8-Métodos_Normalizados_CLORURO_seccion_4500-CL_p4-76.pdf
CLORURO --- 8-Métodos_Normalizados_CLORURO_seccion_4500-CL_p4-76.pdfoscardaza10
 
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdfDUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdfoscardaza10
 
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdfALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdfoscardaza10
 
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdfACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdfoscardaza10
 

Más de oscardaza10 (9)

OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdfOXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
 
TURBIEDAD --- 2-Métodos_Normalizados_TURBIEDAD_seccion_2130_p2-12.pdf
TURBIEDAD --- 2-Métodos_Normalizados_TURBIEDAD_seccion_2130_p2-12.pdfTURBIEDAD --- 2-Métodos_Normalizados_TURBIEDAD_seccion_2130_p2-12.pdf
TURBIEDAD --- 2-Métodos_Normalizados_TURBIEDAD_seccion_2130_p2-12.pdf
 
COLOR --- 1-Métodos_Normalizados_COLOR_seccion_2120_p2-2.pdf
COLOR --- 1-Métodos_Normalizados_COLOR_seccion_2120_p2-2.pdfCOLOR --- 1-Métodos_Normalizados_COLOR_seccion_2120_p2-2.pdf
COLOR --- 1-Métodos_Normalizados_COLOR_seccion_2120_p2-2.pdf
 
SÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdf
SÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdfSÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdf
SÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdf
 
NTC3903 Test de jarras.pdf
NTC3903 Test de jarras.pdfNTC3903 Test de jarras.pdf
NTC3903 Test de jarras.pdf
 
CLORURO --- 8-Métodos_Normalizados_CLORURO_seccion_4500-CL_p4-76.pdf
CLORURO --- 8-Métodos_Normalizados_CLORURO_seccion_4500-CL_p4-76.pdfCLORURO --- 8-Métodos_Normalizados_CLORURO_seccion_4500-CL_p4-76.pdf
CLORURO --- 8-Métodos_Normalizados_CLORURO_seccion_4500-CL_p4-76.pdf
 
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdfDUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
 
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdfALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
 
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdfACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
 

Último

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCecyMelinaZarateGuer2
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 

Último (20)

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptx
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 

CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf

  • 1. PROPIEDADES FÍSICAS Y DE AGREGACIÓN 2-63 2510 CONDUCTIVIDAD 2510 A. Introducción La conductividad es una expresión nu- mérica de la capacidad de una solución para transportar una corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia de iones y de su concentración total, de su movilidad, valencia y concentraciones relativas, así como de la temperatura de la medición. Las soluciones de la mayo- ría de los ácidos, bases y sales presentan coeficientes de conductividad relativa- mente adecuados. A la inversa, las molé- culas de los compuestos orgánicos que no se disocian en soluciones acuosas tie- nen una conductividad muy escasa o nula. La medición física practicada en una determinación de laboratorio suele ser de resistencia, medida en ohmios o megaoh- mios. La resistencia de un conductor es inversamente proporcional a su área de sección transversal y directamente pro- porcional a su longitud. La magnitud de la resistencia medida en una solución acuosa depende, por tanto, de las carac- terísticas de la célula de conductividad utilizada, y sólo tiene sentido si se cono- cen esas características. La resistencia es- pecífica es la resistencia de un cubo de 1 cm de lado. En soluciones acuosas, esta medida es rara, debido a las dificultades de fabricación del electrodo. Los electro- dos prácticos miden una fracción dada de la resistencia específica, siendo esta fracción la constante celular C: El recíproco de la resistencia es la con- ductancia, que mide la capacidad para conducir una corriente y se expresa en ohmios recíprocos o mhos. En los análi- sis de agua es más conveniente la unidad micromhos. Cuando se conoce y se apli- ca la constante celular, la conductancia medida se convierte en conductancia es- pecífica o conductividad, Ks, recíproco de la resistencia específica: Se prefiere el término «conductividad», y por lo general se expresa en micromhos por centímetro μmhos/cm). En el Siste- ma Internacional de Unidades (SIU), el recíproco del ohmio es el siemens (S) y la conductividad se expresa en milisie- mens por metro (mS/m); 1 mS/m = = 10 μmhos/cm. Para expresar resultados en unidades SIU, divídanse μmhos/cm por 10. El agua destilada tiene recién prepa- rada una conductividad de 0,5 a 2 μmhos/cm, que aumenta tras unas sema- nas de almacenamiento a 2-4 μmhos/cm. Este aumento está producido fundamen- talmente por absorción de dióxido de carbono y, en menor grado, de amoníaco. La conductividad de las aguas pota- bles en los Estados Unidos oscila gene- ralmente entre 50 y 1.500 μmhos/cm. La conductividad de las aguas residuales do- mésticas puede estar próxima a la del suministro hídrico local, aunque algunos residuos industriales exhiben conductivi- dades superiores a 10.000 μmhos/cm. En sistemas de conducción, canales, corrien- * Aprobado por el Standard Methods Committee, 1988. https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/
  • 2. 2-64 MÉTODOS NORMALIZADOS tes fluviales y lagos, se utilizan instru- mentos de medición de la conductividad, los cuales pueden incorporarse a estacio- nes de monitorización multiparamétrica con registradores. La medición de la conductividad en laboratorio es relativamente exacta, pero otros medios de determinación menos precisos encuentran numerosas aplica- ciones, como son el mareaje del agota- miento de resinas de intercambio iónico y la determinación rápida de cambios significativos en el contenido inorgánico de las aguas potables y residuales. Bien instalados y mantenidos, los dispositivos de monitorización pueden proporcionar registros continuos de la conductividad. La mayoría de los problemas que plan- tea la obtención de registros adecuados con equipos de monitorización radica en la suciedad del electrodo y en la circula- ción insuficiente de la muestra. Las mediciones de conductividad en laboratorios se utilizan para: a) Establecer el grado de mineraliza- ción para determinar el efecto de la con- centración total de iones sobre equili- brios químicos, efectos fisiológicos en plantas y animales, tasas de corrosión, etcétera. b) Determinar el grado de minerali- zación del agua destilada y desionizada. c) Evaluar las variaciones de la con- centración de minerales disueltos en aguas naturales y residuales. La varia- ción estacional mínima que se encuentra en las aguas embalsadas contrasta nota- blemente con las fluctuaciones diarias de algunas aguas de río contaminadas. Las aguas residuales que contienen cantida- des significativas de desechos industriales muestran también una variación diaria considerable. d) Valorar el tamaño de la muestra que se vaya a utilizar para determinacio- nes químicas comunes y para investigar los resultados de un análisis químico. e) Determinar la cantidad de reactivo iónico necesario en algunas reacciones de precipitación y neutralización, señalán- dose el punto final por un cambio en la inclinación de la curva como consecuen- cia del punteo de la conductividad sobre las lecturas de bureta. f) Calcular los sólidos totales disuel- tos en una muestra multiplicando la con- ductividad (micromhos por centímetro) por un factor empírico; éste puede variar de 0,55 a 0,9 dependiendo de los compo- nentes solubles del agua y de la tempera- tura de medición. Para aguas salinas o de caldera pueden requerirse factores re- lativamente altos, mientras que, si existen cantidades considerables de hidróxido o de ácido libre, se necesitarán factores más bajos. Aunque la evaporación de la muestra produce un cambio de bicarbo- nato a carbonato, el factor empírico se calcula, para un aporte de agua relativa- mente constante, dividiendo los sólidos disueltos por la conductividad. Los mili- equivalentes por litro, tanto de cationes como de aniones en algunas aguas, se evalúan aproximadamente multiplicando la conductividad (en micromhos por centímetro) por 0,01. La conductividad electrolítica (a dife- rencia de la metálica) aumenta con la temperatura a un índice de 1,9 por 100/°C aproximadamente. De una medi- ción inexacta de la temperatura pueden derivarse errores significativos. Las solu- ciones de cloruro potásico (KC1) tienen un coeficiente de conductividad a tempe- ratura más baja que el agua potable co- mún y, por su parte, el cloruro sódico (NaCl) posee un coeficiente que se apro- xima mucho al encontrado en la mayoría de las aguas de pozo y de superficie. Nó- tese que cada ion tiene un coeficiente de temperatura distinto; así pues, un trabajo meticuloso requiere la determinación de la conductividad a 25 °C. El hecho de que la corrección de la temperatura, una parte en 500 para 25 ± 0,1 °C, alcance resultados significativos depende del equipo disponible y de la precisión de- seada. https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/
  • 3. PROPIEDADES FÍSICAS Y DE AGREGACIÓN 2-65 2510 B. Método de laboratorio 1. Discusión general Véase sección 2510A. 2. Instrumental a) Instrumental de conductividad auto- contenida: Utilícese un dispositivo consis- tente en una fuente de corriente alterna, un puente de Wheatstone, un indicador de valor nulo y una célula de conduc- tividad u otro instrumento que mida el índice de corriente alterna y su voltaje a través de la célula, teniendo este último la ventaja de proporcionar una lectura lineal de la conductividad. Elíjase un ins- trumento capaz de medir la conductivi- dad con un error que no exceda el 1 por 100 o 1 μmho/cm. b) Termómetro, capaz de marcar has- ta 0,1 °C cubriendo una amplitud de 23 a 27 °C. Por la rapidez de su respuesta, resulta conveniente emplear un termó- metro eléctrico provisto de un pequeño sensor de temperatura. c) Célula de conductividad: 1) Tipo electrodo de platino. Este tipo de célula se presenta en forma de pipeta o de inmersión. La elección de la célula depende de la amplitud esperada de conductividad y de la amplitud de resistencia del instrumento. Ajústese ex- perimentalmente la amplitud del conjun- to total de aparatos, comparando los re- sultados instrumentales con las conducti- vidades reales de las soluciones de KC1 enumeradas en la tabla 2510:1. Límpiense las células nuevas con una mezcla acida crómico-sulfúrica y platinícense los elec- trodos antes de su uso. A continuación se lavan y se platinizan de nuevo, siempre que las lecturas sean irregulares, cuando no pueda obtenerse un punto final neto o cuando la inspección muestre que se han desprendido capas de negro de pla- tino. Para platinizar, prepárese una solu- ción de 1 g de ácido cloroplatínico, H2PtCl6 · 6H2O, y 12 mg de acetato de plomo en 100 ml de agua destilada. Una solución más fuerte reduce el tiempo re- querido para la platinización, por lo que puede emplearse cuando el tiempo es un factor decisivo, por ejemplo, cuando la constante celular es de 1,0/cm o más. Su- mérjanse los electrodos en esta solución y conéctense ambos al polo negativo de una pila de 1,5 V. Conéctese el polo posi- tivo a un trozo de alambre de platino e introdúzcase en la solución. Utilícese una corriente que sólo desprenda una peque- ña cantidad de gas. Continuar la electró- lisis hasta que ambos electrodos se recu- bran con negro de platino. Consérvese la solución para uso ulterior. Enjuagar cui- dadosamente los electrodos y, cuando no se usen, mantenerlos inmersos en agua destilada. TABLA 2510:I. CONDUCTIVIDAD DE LAS SOLUCIONES DE CLORURO DE POTASIO A 25 °C * https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/
  • 4. 2-66 MÉTODOS NORMALIZADOS 2) Tipo electrodo no de platino. Uti- lícense células de conductividad con elec- trodos hechos de metales comunes dura- deros (acero inoxidable entre otros) para monitorización continua y estudios de campo. Calíbrense estas células mediante comparación de la conductividad de la muestra con los resultados obtenidos con un instrumento de laboratorio. Para re- ducir al mínimo los errores de la cons- tante celular, utilícese una célula y un aparato adecuadamente diseñados y ho- mologados. 3. Reactivos a) Agua de conductividad: Se hace pasar agua destilada a través de un des- ionizador, descartándose el primer litro. La conductividad debe ser menor de 1 μmho/cm. b) Solución estándar de cloruro potási- co, KC1, 0,0100M: Disuélvanse 745,6 mg de KC1 anhidro en agua de conducti- vidad, diluyendo hasta 1.000 ml a 25 °C. Ésta es la solución de referencia están- dar, que a 25 °C tiene una conductividad de 1.413 μmho/cm. Resulta satisfactoria para la mayoría de las muestras cuando la célula tiene una constante de 1 a 2. Para otras constantes celulares, utilícen- se las soluciones más fuertes o más dé- biles enumeradas en la tabla 2510:1. Con- sérvese en frascos de vidrio borosilicato con tapón de vidrio. 4. Procedimiento a) Determinación de la constante de la célula: Aclárese la célula de conduc- tividad al menos con tres porciones de solución KC1 0,01 M. Ajústese la tempe- ratura de la cuarta porción a 25,0 ± 0,1 °C, mídase su resistencia y anótese el valor térmico. Calcúlese la constante ce- lular C: C = (0,001 413) (RKCl) [1 + 0,0191 (t – 25)] donde: RKCl = resistencia medida, ohmios, y t = temperatura observada, °C. b) Medición de la conductividad: Aclárese la célula con una o más porcio- nes de la muestra. Ajústese la temperatura de una última porción a 25,0 ± 0,1 °C. Mídase la resistencia o conductividad de la muestra y anótese la temperatura. 5. Cálculo El coeficiente de temperatura de la ma- yoría de las aguas es el mismo aproxima- damente que el de la solución estándar de KC1; cuando más se desvía la tempe- ratura de 25,0 °C, mayor es la incerti- dumbre en la aplicación de la corrección de la misma. Comuníquense todas las conductividades a 25,0 °C. a) Cuando se mide la resistencia de la muestra, la conductividad a 25 °C es: donde: K = conductividad, μmhos/cm, C = constante de la célula, cm-1 , Rm = resistencia medida de la célula, ohms, y t = temperatura de medición. b) Cuando se mide la conductividad de la muestra, dicha conductividad a 25 °C es: donde: Km = conductividad medida, mhos a t °C, y otras unidades definidas como se in- dicó anteriormente. NOTA: Si la lectura de conductividad se hace en micromhos por centímetro, https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/
  • 5. PROPIEDADES FÍSICAS Y DE AGREGACIÓN 2-67 suprímase el factor 1.000.000 en el nume- rador. c) Para instrumentos que den sus va- lores en unidades del SIU, 1 mS/m = 10 μmhos/cm, o a la inversa, 1 μmho/cm = 0,1 mS/m. 6. Precisión y sesgo Se sometieron a prueba tres muestras sintéticas, con los siguientes resultados: 7. Referencias 1. ROBINSON, R. A. & R. H. STORES. 1959. Elec- trolyte Solutions, 2.a ed. Academic Press, Nueva York, pág. 466. 2. LIND, J. E., J. J. ZWOLENIK & R. M. Fuoss. 1959. Calibration of conductance cells at 25 °C with aqueous solutions of potassium chloride. J. Amer. Chem. Soc. 81:1557. 8. Bibliografía JONES, G. & B. C. BRADSHAW. 1933. The measu- rement of the conductance of electrolytes. V. A redetermination of the conductance of standard potassium chloride solutions in ab- solute units. J. Amer. Chem. Soc. 55:1780. 2520 SALINIDAD 2520 A. Introducción 1. Discusión general La salinidad, que no tiene unidad de medida, es una importante propiedad de las aguas naturales e industriales. Se con- cibió inicialmente como la determinación de la masa de sales disueltas en una masa dada de solución. La determinación ex- perimental del contenido de sal mediante desecación y pesada presenta algunas di- ficultades a causa de las pérdidas de al- gunos componentes. La única manera fiable de determinar la salinidad real o absoluta de un agua natural es realizar un análisis químico completo. Sin embar- * Aprobado por el Standard Methods Committee, 1988. go, este método es costoso en tiempo y no puede proporcionar la exactitud nece- saria para un trabajo detallado. Así pues, para determinar la salinidad se suelen utilizar métodos indirectos que incluyen la medida de una propiedad física como la conductividad, la densidad, la veloci- dad del sonido o el índice de refracción. Partiendo de una relación empírica entre la salinidad y la propiedad física determi- nada para una solución estándar, se hace posible calcular aquélla. La salinidad resultante no es más exacta que la relación empírica. La precisión, en la medida de una propiedad física, determi- nará la exactitud de la salinidad. A continuación se indican las precisiones de varias medidas físicas y la salinidad https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/