SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA
“FLOCULACIÓN - DECANTACIÓN”
Curso:
TRATAMIENTO DE AGUA I _ SA445
Docente:
Ing. MALDONADO YACTAYO VICTOR ANTONIO
Alumno:
Rosales Curi, Paul Bryan 20180486I
Lima, Perú
2022
Informe de laboratorio N2 2
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN”
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
1 OBJETIVOS
 Determinar los parámetros de floculación siendo la gradiente
de velocidad (G) y tiempo de retención (T), en función de la
dosis óptima ya determinada. Se empleará el método de
Villegas y Letterman.
 Determinar en base a la data del laboratorio, curvas de tiempo,
cada una de estas curvas son curvas de tiempo, y para cada
una de estas curvas, identificar el mejor gradiente de velocidad
o el mínimo valor de la curva.
 Determinar la curva de sedimentación y la selección de la tasa
de decantación.
2 MARCO TEÓRICO
La floculación es la aglomeración de partículas desestabilizadas en
microflóculos y después en los flóculos más grandes que tienden a
depositarse en el fondo de los recipientes construidos para este fin,
denominados decantadores. El proceso de floculación es precedido por
el de coagulación, por eso suele hablarse de procesos de coagulación
- floculación. La coagulación es la desestabilización de La coagulación
es la desestabilización de las partículas coloidales causadas por la la
partícula coloidal causada adición de un reactivo químico (coagulante)
que, neutralizando las cargas electrostáticas, hace que las partículas
tiendan a unirse entre sí.
Informe de laboratorio N2 3
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN”
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
Los floculantes (o coadyuvantes de coagulación) son productos que
favorecen el proceso de formación del flóculo, actuando de puente o
unión para captar mecánicamente las partículas en suspensión. La
diferencia básica entre coagulante y floculante reside en que el
coagulante anula las fuerzas repulsivas entre las partículas coloidales,
iniciando la formación de microflóculos, en cambio el floculante en globa
estos microflóculos aumentando su tamaño y densidad de modo que
sedimenten más fácil y rápidamente.
El empleo de los floculantes permite tratar mayores caudales de agua en
una ETAP o EDAR, además de mejorar la floculación cuando ésta es
difícil por cambios de calidad, bajas temperaturas, etc.
Sedimentación
Proceso natural por el cual las partículas más pesadas que el agua, que se
encuentran en su seno en suspensión, son removidas por la acción de la
gravedad.
Las impurezas naturales pueden encontrarse en las aguas según tres estados
de suspensión en función del diámetro. Éstos son:
a) Suspensiones hasta diámetros de 10-4 cm.
b) Coloides entre 10-4 y 10-6 cm.
c) Soluciones para diámetros aún menores de 10-6 cm.
Estos tres estados de dispersión dan igual lugar a tres procedimientos distintos
para eliminar las impurezas. El primero destinado a eliminar las de diámetros
mayores de 10-4 cm. constituye la "sedimentación simple". El segundo implica la
aglutinación de los coloides para su remoción a fin de formar un "floc" que pueda
sedimentar. Finalmente, el tercer proceso, que esencialmente consiste en
transformar en insolubles los compuestos solubles, aglutinarlos para formar el
"floc" y permitir así la sedimentación. Es decir que, en muchos casos, las impurezas
pueden ser, al menos en teoría removidas mediante el proceso de sedimentación.
Informe de laboratorio N2 4
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN”
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
Sedimentación de partículas floculentas
Partículas floculentas son aquellas producidas por la aglomeración de partículas
coloides desestabilizadas a consecuencia de la aplicación de agentes químicos. A
diferencia de las partículas discretas, la característica de este tipo de partículas forma,
tamaño, densidad sí cambian durante la caída. Se denomina sedimentación flocúlenla
o decantación al proceso de depósito de partículas floculentas. Este tipo de
sedimentación se presenta en la clarificación de aguas, como proceso intermedio entre
la coagulación-floculación y la filtración rápida.
CONCEPTOS IMPORTANTES
Dosis óptima (mg/L)
Cantidad de coagulante que se va a agregar por cada litro de agua cruda que se va
a tratar con la cual se conseguiría la máxima eficiencia de remoción de turbiedad y
color y también algunos otros elementos como metales que puedan estar presentes
en el agua.
pH óptimo
No necesariamente es el pH natural que el agua tiene ya que los valores de pH de una
fuente no son constantes las 24 horas del día. En términos generales la coagulación
suele ser eficiente con valores de pH alrededor de un valor neutro. Van a ver
variaciones dependiendo del coagulante que se utilice además de la calidad del agua.
Este parámetro y la dosis óptima se determina con el Ensayo Prueba de Jarras, no se
puede conseguir una buena eficiencia de coagulación con un agua ácida y lo mismo
suele ocurrir en aguas demasiado alcalinas.
Si se tiene una alcalinidad baja lo más probable es que el agua sea ácida y si tiene alta
alcalinidad entonces el agua puede ser ligeramente alcalina. Alcalinidades mayores de
250 mg/L no es muy común en aguas superficiales, la alcalinidad puede actuar como
un buffer en el agua por ejemplo si se usa una solución de cloruro férrico (coagulante
ácido) a un agua con baja alcalinidad entonces el pH del agua ya tratada va a bajar
rápidamente.
Alcalinidad (mg/L CaCO3)
Si un agua no tiene suficiente alcalinidad la coagulación no será eficiente, para ello se
agrega cal apagada (hidróxido de calcio) para conseguir una eficiencia en caso la
alcalinidad esté por debajo del valor límite (30 mg/L).
Informe de laboratorio N2 5
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN”
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
3. MATERIALES
 Equipo Prueba de Jarras
 Agua cruda
 Solución de sulfato de aluminio 1%
 12 vasitos de 50ml (2 por cada jarra)
 6 jeringas hipodérmicas
 1 probeta de 1 L
 6 jarras de 2000 ml y 6 ligas
 1 Turbidímetro
 6 tomadores de muestras (disco de tecnopor)
 1 regla metálica
 pipetas
 6 deflectores.
Imagen 1: Equipo de prueba de jarras del grupo 6
Informe de laboratorio N2 6
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN”
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
4. PROCEDIMIENTO
Condiciones del agua cruda
 Turbiedad: 100 UNT
 PH: 7.5
 Alcalinidad: 102mg CaCO3/L
Dosificación Mezcla Rápida Floculación Decantación
C=1% V= 300 rpm T variable T= 10min|
Dosis=20 mg/l T= 5 segundos G variable H= 6m
DE LOS PARÁMETROS DE FLOCULACIÓN
1) Se toma la muestra de agua cruda y se determinan los parámetros básicos de
calidad:turbiedad y/o color, pH y alcalinidad.
2) Se llenan las 6 jarras con una muestra del agua cruda que se va a flocular.
3) Se pone a funcionar el equipo con la máxima velocidad de rotación de las paletas en este
laboratorio fue de 300 rpm y T=5s.
4) Se aplica la dosis de modificador de pH y la dosis óptima de coagulante es 20mg/L, C=1%
de acuerdo con lo determinado en el laboratorio anterior.
Imagen 2: Turbidímetro
7
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN”
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
_________________________________________________________________________________________
Informe de laboratorio N2
_
5) A partir de la aplicación del coagulante, se realizará la mezcla rápida durante un
tiempo instantáneo de aproximadamente 5 segundos.
6) Al finalizar la mezcla rápida, se iniciará el proceso de floculación, para lo cual se habrá
ajustado la memoria del equipo para uno de los gradientes de velocidad
seleccionados. Elrango de gradientes de velocidad óptimas para esta prueba fluctúa
entre 80 y 20 s-1
. Cuando el estudio corresponda a una planta de gran capacidad, se
tomarán intervalos de10 s-1
; cuando se trate de una planta pequeña, se tomarán
intervalos de 20 s-1
.
7) Luego de iniciada la floculación, a los 5 minutos se retira la primera jarra, se coloca el
tomador de muestras y se deja sedimentar durante 10 minutos. Después de 10
minutos, se retira la segunda; luego de 15, la tercera; y así sucesivamente, hasta que
a los 30 minutos se retira la última. Con cada jarra se procede de modo similar.
8) Se grafica en escalas aritméticas la eficiencia remocional (Tf/To) versus los tiempos
de floculación de cada una de las jarras de las que proceden las muestras analizadas.
En este gráfico se determina el tiempo total de floculación, en función del punto en que
se produceel menor valor de (Tf/To).
9) Posteriormente, se grafican los valores de Tf /To versus gradientes de velocidad, para
cadatiempo de floculación analizado.
10) Se grafican en papel doble logarítmico los valores de tiempo versus gradientes de
velocidad óptimas. Se determina la línea de mejor ajuste de estos puntos aplicando
mínimos cuadrados y se determina la ecuación de correlación y el grado de ajuste. Si
el grado de ajuste es aceptable (r2 = 0,90), se continúa el cálculo; en caso contrario,
deberá repetirse el procedimiento de laboratorio, y se deberá trabajar con más cuidado
para mejorar los datos.
.
DE LOS PARÁMETROS DE DECANTACIÓN
1) Llenar las seis jarras del equipo con la muestra de agua en estudio. Encender el
equipo yagregar la dosis óptima, realizando la mezcla rápida de acuerdo con lo
indicado anteriormente. Se programará la memoria del equipo con los parámetros de
mezcla (300 revoluciones por minuto y 5 segundos)
GRUPOS G S-1 Veloc. RPM
Gradientes
altos
5
70 50
50 38
20 20
Gradientes
bajos
6
40 34
30 28
20 20
2) Las gradientes y el tiempo de mezcla van a darse en forma consecutiva simulando el
paso del agua por una unidad de floculación. Cuando el equipo pare, deberá estar
todo el material preparado para iniciar el muestreo.
8
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN”
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
_________________________________________________________________________________________
Informe de laboratorio N2
_
3) A cada jarra se le tomará una muestra a un tiempo diferente. La primera, al minuto; la
segunda, a los 2 minutos; la tercera, a los 4; la cuarta, a los 5; y la sexta, a los 10
minutos.
4) Determinar la turbiedad residual de las muestras.
5) Después de media hora, trasegar el sobrenadante de una de las jarras, colocar el lodo
en una probeta, medir el volumen formado y determinar los mililitros de lodo
producidos por cada litro de agua tratada. Este dato es necesario para diseñar las
tolvas de los decantadores.
6) Esta prueba debe repetirse con cada una de las turbiedades representativas de la
época crítica o lluviosa.
7) Se calculan los valores de (h/T) para cada tiempo de toma de muestra. Este valor
corresponde a (Vs), la velocidad de sedimentación en (cm/s). El valor de (h) es la altura
detoma de muestra graduada en el sifón.
8) Con los valores de (Vs) en cm/s en las abscisas y los valores de (Co = Tf/To) en las
ordenadas, se obtiene la curva de sedimentación para el agua estudiada.
9) En la columna se coloca el rango usual de variación de las tasas de sedimentación
de laspartículas (20 a 60 m3
/m2
.d), variándolas de 10 en 10. Deducir los valores
correspondientes
10) Con los valores de (Vs) en cm/s del cuadro, entrar a la curva de sedimentación
obtenida en el ensayo y determinar los valores correspondientes de (Co = Tf/To), los
cuales se colocan en la columna 3.
11) Tomar de la curva los valores de (Cf) y (a). (Cf) es la porción de turbiedad que no se
removió en el proceso. La curva tiene una porción inicial (lado izquierdo de la curva,
en que se vuelve asintótica; no importa cuán largo sea el tiempo de sedimentación que
demos a la muestra, la turbiedad residual es la misma. Esta es la porción de turbiedad
que solo puede ser removida por el filtro. El valor de (a) corresponde a esta velocidad
a partir de la cual la curva comienza a hacerse asintótica. Esta velocidad (a) es la
menor velocidad conque se justificaría proyectar un decantador para esa agua,
porque, aunque tomáramos valores menores, la remoción será la misma y estaríamos
agrandando la unidad sin conseguir mayor eficiencia.
12) Calcular en la columna 4 el porcentaje total de remoción (Rt), en la columna 5 la
turbiedadremovida (Tr) y en la columna 6 la turbiedad final o remanente (Tf).
13) La carga superficial del decantador será aquella que corresponda al valor de turbiedad
final(Tf) deseado en el efluente de la unidad.
9
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN”
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
_________________________________________________________________________________________
Informe de laboratorio N2
_
5. RESULTADOS
DE LOS PARÁMETROS DE FLOCULACIÓN
Se realizaron los ensayos de floculación y se obtuvieron los datos indicados en el cuadro.
La imagen 1 está mostrando las curvas de gradiente de velocidad obtenidas a partir de
los datos de turbiedad residual versus tiempo. Esas curvas se ensayan para diferentes
gradientes de velocidad, cada una de estas curvas son curvas de gradientes, va a ver
una curva que está más cerca al eje X o que tenga el menor de los mínimos y esa curva
con ese mínimo, la curva más baja del gráfico con gradiente G=20 s-1 el más bajo que
todos en la gráfica, en este caso necesitaríamos un tiempo de floculación total de 25
minutos
0
10
20
30
40
50
60
0 5 10 15 20 25 30 35
Turbiedad
final
Tiempo de floculación
Turbiedad final vs Tiempo de retención
G=80 G=60 G=40 G=20
Grupo G (S-1) V (RPM)
T. Floculación (min)
5 10 15 20 25 30
1 80 55 7.24 3.01 5.51 5.56 5.88 6.15
2 60 45 6.93 2.32 2.2 1.12 1.53 3.21
3 40 34 12.7 2.78 2.19 0.86 0.76 1.02
4 20 20 48.8 11.4 8.81 7.54 2.47 2.63
Imagen 1: Tiempo total de floculación
10
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN”
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
_________________________________________________________________________________________
Informe de laboratorio N2
_
Determinar en base a la data del laboratorio, curvas de tiempo, cada una de estas
curvas son curvas de tiempo, y para cada una de estas curvas, identificar el mejor
gradiente o el mínimo de la curva que son los datos que aparecen en la imagen, el
punto mínimo es para 25 minutos.
6. CONCLUSIONES:
7. RECOMENDACIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
0
10
20
30
40
50
60
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Turbiedad
(UNT)
Gradiente
Turbiedad vs Gradiente
5min 10min 15min 20min 25min 30min
Imagen 2: Gradiente de velocidad óptimos
11
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN”
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
_________________________________________________________________________________________
Informe de laboratorio N2
_
12
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN”
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
_________________________________________________________________________________________
Informe de laboratorio N2
_
13
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN”
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
_________________________________________________________________________________________
Informe de laboratorio N2
_

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de AguaSesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de AguaGidahatari Agua
 
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelosOmizz de Leo
 
Ejercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynoldsEjercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynoldsfranjbj_1993
 
Aplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
Aplicación de la Hidrostática e HidrodinámicaAplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
Aplicación de la Hidrostática e HidrodinámicaLeo Eduardo Bobadilla Atao
 
Planta de agua potable bien
Planta de agua potable bienPlanta de agua potable bien
Planta de agua potable bienTanya Vega
 
Guía laboratorio virtual fluidos
Guía laboratorio virtual fluidosGuía laboratorio virtual fluidos
Guía laboratorio virtual fluidosBarrios Colonias
 
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)Veryto Maccha Cabello
 
Proceso Unitario de Sedimentación
Proceso Unitario de SedimentaciónProceso Unitario de Sedimentación
Proceso Unitario de SedimentaciónAlby Del Pilar
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesSantiago Astudillo
 
Modelos numéricos de flujo de agua subterránea
Modelos numéricos de flujo de agua subterráneaModelos numéricos de flujo de agua subterránea
Modelos numéricos de flujo de agua subterráneaCristhiam Montalvan Coronel
 
Alcantarillado sanitario - Evolución y tendencia
Alcantarillado sanitario - Evolución y tendenciaAlcantarillado sanitario - Evolución y tendencia
Alcantarillado sanitario - Evolución y tendenciaCraudy Norori
 
Coagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionCoagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionguillermo150782
 

La actualidad más candente (20)

Separación por membranas
Separación por membranasSeparación por membranas
Separación por membranas
 
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de AguaSesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
 
1. Procesos
1. Procesos1. Procesos
1. Procesos
 
Columna de sedimentación
Columna de sedimentaciónColumna de sedimentación
Columna de sedimentación
 
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelos
 
Ejercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynoldsEjercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynolds
 
Desarenadores
DesarenadoresDesarenadores
Desarenadores
 
Aplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
Aplicación de la Hidrostática e HidrodinámicaAplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
Aplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
 
Consumo de agua
Consumo de aguaConsumo de agua
Consumo de agua
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
 
Planta de agua potable bien
Planta de agua potable bienPlanta de agua potable bien
Planta de agua potable bien
 
3 diagrama de moody
3  diagrama de moody3  diagrama de moody
3 diagrama de moody
 
Guía laboratorio virtual fluidos
Guía laboratorio virtual fluidosGuía laboratorio virtual fluidos
Guía laboratorio virtual fluidos
 
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
 
Proceso Unitario de Sedimentación
Proceso Unitario de SedimentaciónProceso Unitario de Sedimentación
Proceso Unitario de Sedimentación
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
 
BOMBA
BOMBA BOMBA
BOMBA
 
Modelos numéricos de flujo de agua subterránea
Modelos numéricos de flujo de agua subterráneaModelos numéricos de flujo de agua subterránea
Modelos numéricos de flujo de agua subterránea
 
Alcantarillado sanitario - Evolución y tendencia
Alcantarillado sanitario - Evolución y tendenciaAlcantarillado sanitario - Evolución y tendencia
Alcantarillado sanitario - Evolución y tendencia
 
Coagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionCoagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacion
 

Similar a INFORME 2_FLOCULACION.docx

Cloruro ferrico en planta de tratamiento de aguas residules
Cloruro ferrico en planta de tratamiento de aguas residulesCloruro ferrico en planta de tratamiento de aguas residules
Cloruro ferrico en planta de tratamiento de aguas residulesRaimundo Lecompte De P
 
NTC-3903-ENSAYO-DE-JARRAS.pdf
NTC-3903-ENSAYO-DE-JARRAS.pdfNTC-3903-ENSAYO-DE-JARRAS.pdf
NTC-3903-ENSAYO-DE-JARRAS.pdfIIIrayIII
 
Segunda parte.docx aguas
Segunda parte.docx aguasSegunda parte.docx aguas
Segunda parte.docx aguasJack Caceres
 
Practica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de aguaPractica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de aguadanielaflorez1997
 
Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Isma Mtz
 
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatosMuestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatosVictor Jimenez
 
Complexometria parte ii determinación de la dureza
Complexometria parte ii determinación de la durezaComplexometria parte ii determinación de la dureza
Complexometria parte ii determinación de la durezaneededme
 
Guía análisis ambiental.pdf
Guía análisis ambiental.pdfGuía análisis ambiental.pdf
Guía análisis ambiental.pdfjhonbarros5
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordricardo ruiz
 

Similar a INFORME 2_FLOCULACION.docx (20)

(Grupo 235 lps) inf-laboratorio
(Grupo 235 lps) inf-laboratorio(Grupo 235 lps) inf-laboratorio
(Grupo 235 lps) inf-laboratorio
 
Cloruro ferrico en planta de tratamiento de aguas residules
Cloruro ferrico en planta de tratamiento de aguas residulesCloruro ferrico en planta de tratamiento de aguas residules
Cloruro ferrico en planta de tratamiento de aguas residules
 
Informe-Dqo-y-Dbo.doc
Informe-Dqo-y-Dbo.docInforme-Dqo-y-Dbo.doc
Informe-Dqo-y-Dbo.doc
 
NTC-3903-ENSAYO-DE-JARRAS.pdf
NTC-3903-ENSAYO-DE-JARRAS.pdfNTC-3903-ENSAYO-DE-JARRAS.pdf
NTC-3903-ENSAYO-DE-JARRAS.pdf
 
Segunda parte.docx aguas
Segunda parte.docx aguasSegunda parte.docx aguas
Segunda parte.docx aguas
 
Practica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de aguaPractica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de agua
 
Informe quebrada
Informe quebradaInforme quebrada
Informe quebrada
 
Informe de lavoratorio 02.docx
Informe de lavoratorio 02.docxInforme de lavoratorio 02.docx
Informe de lavoratorio 02.docx
 
Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1
 
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatosMuestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
 
Coagulacion exposicion
Coagulacion exposicionCoagulacion exposicion
Coagulacion exposicion
 
Unidad 3. Potabilización de agua.pdf
Unidad 3. Potabilización de agua.pdfUnidad 3. Potabilización de agua.pdf
Unidad 3. Potabilización de agua.pdf
 
Complexometria parte ii determinación de la dureza
Complexometria parte ii determinación de la durezaComplexometria parte ii determinación de la dureza
Complexometria parte ii determinación de la dureza
 
Adán campos práct13-cierre-g1
Adán campos práct13-cierre-g1Adán campos práct13-cierre-g1
Adán campos práct13-cierre-g1
 
Informe DE DBO
Informe DE DBOInforme DE DBO
Informe DE DBO
 
Guía análisis ambiental.pdf
Guía análisis ambiental.pdfGuía análisis ambiental.pdf
Guía análisis ambiental.pdf
 
Lagunasanaerobicas
LagunasanaerobicasLagunasanaerobicas
Lagunasanaerobicas
 
laboratorio de fluidos
laboratorio de fluidoslaboratorio de fluidos
laboratorio de fluidos
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Planta de tratamiento de agua potable curumuy
Planta de tratamiento de agua potable curumuyPlanta de tratamiento de agua potable curumuy
Planta de tratamiento de agua potable curumuy
 

Último

TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLdanilojaviersantiago
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaANACENIMENDEZ1
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 

Último (20)

TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 

INFORME 2_FLOCULACION.docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA “FLOCULACIÓN - DECANTACIÓN” Curso: TRATAMIENTO DE AGUA I _ SA445 Docente: Ing. MALDONADO YACTAYO VICTOR ANTONIO Alumno: Rosales Curi, Paul Bryan 20180486I Lima, Perú 2022
  • 2. Informe de laboratorio N2 2 Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN” Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria 1 OBJETIVOS  Determinar los parámetros de floculación siendo la gradiente de velocidad (G) y tiempo de retención (T), en función de la dosis óptima ya determinada. Se empleará el método de Villegas y Letterman.  Determinar en base a la data del laboratorio, curvas de tiempo, cada una de estas curvas son curvas de tiempo, y para cada una de estas curvas, identificar el mejor gradiente de velocidad o el mínimo valor de la curva.  Determinar la curva de sedimentación y la selección de la tasa de decantación. 2 MARCO TEÓRICO La floculación es la aglomeración de partículas desestabilizadas en microflóculos y después en los flóculos más grandes que tienden a depositarse en el fondo de los recipientes construidos para este fin, denominados decantadores. El proceso de floculación es precedido por el de coagulación, por eso suele hablarse de procesos de coagulación - floculación. La coagulación es la desestabilización de La coagulación es la desestabilización de las partículas coloidales causadas por la la partícula coloidal causada adición de un reactivo químico (coagulante) que, neutralizando las cargas electrostáticas, hace que las partículas tiendan a unirse entre sí.
  • 3. Informe de laboratorio N2 3 Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN” Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria Los floculantes (o coadyuvantes de coagulación) son productos que favorecen el proceso de formación del flóculo, actuando de puente o unión para captar mecánicamente las partículas en suspensión. La diferencia básica entre coagulante y floculante reside en que el coagulante anula las fuerzas repulsivas entre las partículas coloidales, iniciando la formación de microflóculos, en cambio el floculante en globa estos microflóculos aumentando su tamaño y densidad de modo que sedimenten más fácil y rápidamente. El empleo de los floculantes permite tratar mayores caudales de agua en una ETAP o EDAR, además de mejorar la floculación cuando ésta es difícil por cambios de calidad, bajas temperaturas, etc. Sedimentación Proceso natural por el cual las partículas más pesadas que el agua, que se encuentran en su seno en suspensión, son removidas por la acción de la gravedad. Las impurezas naturales pueden encontrarse en las aguas según tres estados de suspensión en función del diámetro. Éstos son: a) Suspensiones hasta diámetros de 10-4 cm. b) Coloides entre 10-4 y 10-6 cm. c) Soluciones para diámetros aún menores de 10-6 cm. Estos tres estados de dispersión dan igual lugar a tres procedimientos distintos para eliminar las impurezas. El primero destinado a eliminar las de diámetros mayores de 10-4 cm. constituye la "sedimentación simple". El segundo implica la aglutinación de los coloides para su remoción a fin de formar un "floc" que pueda sedimentar. Finalmente, el tercer proceso, que esencialmente consiste en transformar en insolubles los compuestos solubles, aglutinarlos para formar el "floc" y permitir así la sedimentación. Es decir que, en muchos casos, las impurezas pueden ser, al menos en teoría removidas mediante el proceso de sedimentación.
  • 4. Informe de laboratorio N2 4 Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN” Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria Sedimentación de partículas floculentas Partículas floculentas son aquellas producidas por la aglomeración de partículas coloides desestabilizadas a consecuencia de la aplicación de agentes químicos. A diferencia de las partículas discretas, la característica de este tipo de partículas forma, tamaño, densidad sí cambian durante la caída. Se denomina sedimentación flocúlenla o decantación al proceso de depósito de partículas floculentas. Este tipo de sedimentación se presenta en la clarificación de aguas, como proceso intermedio entre la coagulación-floculación y la filtración rápida. CONCEPTOS IMPORTANTES Dosis óptima (mg/L) Cantidad de coagulante que se va a agregar por cada litro de agua cruda que se va a tratar con la cual se conseguiría la máxima eficiencia de remoción de turbiedad y color y también algunos otros elementos como metales que puedan estar presentes en el agua. pH óptimo No necesariamente es el pH natural que el agua tiene ya que los valores de pH de una fuente no son constantes las 24 horas del día. En términos generales la coagulación suele ser eficiente con valores de pH alrededor de un valor neutro. Van a ver variaciones dependiendo del coagulante que se utilice además de la calidad del agua. Este parámetro y la dosis óptima se determina con el Ensayo Prueba de Jarras, no se puede conseguir una buena eficiencia de coagulación con un agua ácida y lo mismo suele ocurrir en aguas demasiado alcalinas. Si se tiene una alcalinidad baja lo más probable es que el agua sea ácida y si tiene alta alcalinidad entonces el agua puede ser ligeramente alcalina. Alcalinidades mayores de 250 mg/L no es muy común en aguas superficiales, la alcalinidad puede actuar como un buffer en el agua por ejemplo si se usa una solución de cloruro férrico (coagulante ácido) a un agua con baja alcalinidad entonces el pH del agua ya tratada va a bajar rápidamente. Alcalinidad (mg/L CaCO3) Si un agua no tiene suficiente alcalinidad la coagulación no será eficiente, para ello se agrega cal apagada (hidróxido de calcio) para conseguir una eficiencia en caso la alcalinidad esté por debajo del valor límite (30 mg/L).
  • 5. Informe de laboratorio N2 5 Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN” Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria 3. MATERIALES  Equipo Prueba de Jarras  Agua cruda  Solución de sulfato de aluminio 1%  12 vasitos de 50ml (2 por cada jarra)  6 jeringas hipodérmicas  1 probeta de 1 L  6 jarras de 2000 ml y 6 ligas  1 Turbidímetro  6 tomadores de muestras (disco de tecnopor)  1 regla metálica  pipetas  6 deflectores. Imagen 1: Equipo de prueba de jarras del grupo 6
  • 6. Informe de laboratorio N2 6 Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN” Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria 4. PROCEDIMIENTO Condiciones del agua cruda  Turbiedad: 100 UNT  PH: 7.5  Alcalinidad: 102mg CaCO3/L Dosificación Mezcla Rápida Floculación Decantación C=1% V= 300 rpm T variable T= 10min| Dosis=20 mg/l T= 5 segundos G variable H= 6m DE LOS PARÁMETROS DE FLOCULACIÓN 1) Se toma la muestra de agua cruda y se determinan los parámetros básicos de calidad:turbiedad y/o color, pH y alcalinidad. 2) Se llenan las 6 jarras con una muestra del agua cruda que se va a flocular. 3) Se pone a funcionar el equipo con la máxima velocidad de rotación de las paletas en este laboratorio fue de 300 rpm y T=5s. 4) Se aplica la dosis de modificador de pH y la dosis óptima de coagulante es 20mg/L, C=1% de acuerdo con lo determinado en el laboratorio anterior. Imagen 2: Turbidímetro
  • 7. 7 Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN” Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria _________________________________________________________________________________________ Informe de laboratorio N2 _ 5) A partir de la aplicación del coagulante, se realizará la mezcla rápida durante un tiempo instantáneo de aproximadamente 5 segundos. 6) Al finalizar la mezcla rápida, se iniciará el proceso de floculación, para lo cual se habrá ajustado la memoria del equipo para uno de los gradientes de velocidad seleccionados. Elrango de gradientes de velocidad óptimas para esta prueba fluctúa entre 80 y 20 s-1 . Cuando el estudio corresponda a una planta de gran capacidad, se tomarán intervalos de10 s-1 ; cuando se trate de una planta pequeña, se tomarán intervalos de 20 s-1 . 7) Luego de iniciada la floculación, a los 5 minutos se retira la primera jarra, se coloca el tomador de muestras y se deja sedimentar durante 10 minutos. Después de 10 minutos, se retira la segunda; luego de 15, la tercera; y así sucesivamente, hasta que a los 30 minutos se retira la última. Con cada jarra se procede de modo similar. 8) Se grafica en escalas aritméticas la eficiencia remocional (Tf/To) versus los tiempos de floculación de cada una de las jarras de las que proceden las muestras analizadas. En este gráfico se determina el tiempo total de floculación, en función del punto en que se produceel menor valor de (Tf/To). 9) Posteriormente, se grafican los valores de Tf /To versus gradientes de velocidad, para cadatiempo de floculación analizado. 10) Se grafican en papel doble logarítmico los valores de tiempo versus gradientes de velocidad óptimas. Se determina la línea de mejor ajuste de estos puntos aplicando mínimos cuadrados y se determina la ecuación de correlación y el grado de ajuste. Si el grado de ajuste es aceptable (r2 = 0,90), se continúa el cálculo; en caso contrario, deberá repetirse el procedimiento de laboratorio, y se deberá trabajar con más cuidado para mejorar los datos. . DE LOS PARÁMETROS DE DECANTACIÓN 1) Llenar las seis jarras del equipo con la muestra de agua en estudio. Encender el equipo yagregar la dosis óptima, realizando la mezcla rápida de acuerdo con lo indicado anteriormente. Se programará la memoria del equipo con los parámetros de mezcla (300 revoluciones por minuto y 5 segundos) GRUPOS G S-1 Veloc. RPM Gradientes altos 5 70 50 50 38 20 20 Gradientes bajos 6 40 34 30 28 20 20 2) Las gradientes y el tiempo de mezcla van a darse en forma consecutiva simulando el paso del agua por una unidad de floculación. Cuando el equipo pare, deberá estar todo el material preparado para iniciar el muestreo.
  • 8. 8 Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN” Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria _________________________________________________________________________________________ Informe de laboratorio N2 _ 3) A cada jarra se le tomará una muestra a un tiempo diferente. La primera, al minuto; la segunda, a los 2 minutos; la tercera, a los 4; la cuarta, a los 5; y la sexta, a los 10 minutos. 4) Determinar la turbiedad residual de las muestras. 5) Después de media hora, trasegar el sobrenadante de una de las jarras, colocar el lodo en una probeta, medir el volumen formado y determinar los mililitros de lodo producidos por cada litro de agua tratada. Este dato es necesario para diseñar las tolvas de los decantadores. 6) Esta prueba debe repetirse con cada una de las turbiedades representativas de la época crítica o lluviosa. 7) Se calculan los valores de (h/T) para cada tiempo de toma de muestra. Este valor corresponde a (Vs), la velocidad de sedimentación en (cm/s). El valor de (h) es la altura detoma de muestra graduada en el sifón. 8) Con los valores de (Vs) en cm/s en las abscisas y los valores de (Co = Tf/To) en las ordenadas, se obtiene la curva de sedimentación para el agua estudiada. 9) En la columna se coloca el rango usual de variación de las tasas de sedimentación de laspartículas (20 a 60 m3 /m2 .d), variándolas de 10 en 10. Deducir los valores correspondientes 10) Con los valores de (Vs) en cm/s del cuadro, entrar a la curva de sedimentación obtenida en el ensayo y determinar los valores correspondientes de (Co = Tf/To), los cuales se colocan en la columna 3. 11) Tomar de la curva los valores de (Cf) y (a). (Cf) es la porción de turbiedad que no se removió en el proceso. La curva tiene una porción inicial (lado izquierdo de la curva, en que se vuelve asintótica; no importa cuán largo sea el tiempo de sedimentación que demos a la muestra, la turbiedad residual es la misma. Esta es la porción de turbiedad que solo puede ser removida por el filtro. El valor de (a) corresponde a esta velocidad a partir de la cual la curva comienza a hacerse asintótica. Esta velocidad (a) es la menor velocidad conque se justificaría proyectar un decantador para esa agua, porque, aunque tomáramos valores menores, la remoción será la misma y estaríamos agrandando la unidad sin conseguir mayor eficiencia. 12) Calcular en la columna 4 el porcentaje total de remoción (Rt), en la columna 5 la turbiedadremovida (Tr) y en la columna 6 la turbiedad final o remanente (Tf). 13) La carga superficial del decantador será aquella que corresponda al valor de turbiedad final(Tf) deseado en el efluente de la unidad.
  • 9. 9 Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN” Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria _________________________________________________________________________________________ Informe de laboratorio N2 _ 5. RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS DE FLOCULACIÓN Se realizaron los ensayos de floculación y se obtuvieron los datos indicados en el cuadro. La imagen 1 está mostrando las curvas de gradiente de velocidad obtenidas a partir de los datos de turbiedad residual versus tiempo. Esas curvas se ensayan para diferentes gradientes de velocidad, cada una de estas curvas son curvas de gradientes, va a ver una curva que está más cerca al eje X o que tenga el menor de los mínimos y esa curva con ese mínimo, la curva más baja del gráfico con gradiente G=20 s-1 el más bajo que todos en la gráfica, en este caso necesitaríamos un tiempo de floculación total de 25 minutos 0 10 20 30 40 50 60 0 5 10 15 20 25 30 35 Turbiedad final Tiempo de floculación Turbiedad final vs Tiempo de retención G=80 G=60 G=40 G=20 Grupo G (S-1) V (RPM) T. Floculación (min) 5 10 15 20 25 30 1 80 55 7.24 3.01 5.51 5.56 5.88 6.15 2 60 45 6.93 2.32 2.2 1.12 1.53 3.21 3 40 34 12.7 2.78 2.19 0.86 0.76 1.02 4 20 20 48.8 11.4 8.81 7.54 2.47 2.63 Imagen 1: Tiempo total de floculación
  • 10. 10 Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN” Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria _________________________________________________________________________________________ Informe de laboratorio N2 _ Determinar en base a la data del laboratorio, curvas de tiempo, cada una de estas curvas son curvas de tiempo, y para cada una de estas curvas, identificar el mejor gradiente o el mínimo de la curva que son los datos que aparecen en la imagen, el punto mínimo es para 25 minutos. 6. CONCLUSIONES: 7. RECOMENDACIONES 8. BIBLIOGRAFÍA 0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Turbiedad (UNT) Gradiente Turbiedad vs Gradiente 5min 10min 15min 20min 25min 30min Imagen 2: Gradiente de velocidad óptimos
  • 11. 11 Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN” Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria _________________________________________________________________________________________ Informe de laboratorio N2 _
  • 12. 12 Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN” Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria _________________________________________________________________________________________ Informe de laboratorio N2 _
  • 13. 13 Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Ambiental “FLOCULACION_DECANTACIÓN” Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria _________________________________________________________________________________________ Informe de laboratorio N2 _