SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
2-12 MÉTODOS NORMALIZADOS
banda espectral limitado (10 nm o me-
nos) y un margen operativo eficaz de 400
a 700 nm. Este método es una amplia-
ción de 2120C. Los valores triestímulo
pueden calcularse a partir de las medidas
de transmitancia, preferentemente me-
diante uso del método de ordinales pon-
derados o de ordinales seleccionados. El
método ha sido descrito por Allen y
cols.2
, quienes incluyen protocolos y
ejemplos prácticos.
MAN. 1973. Determination of color of water
and wastewater by means of ADMI color
values. Proc. 28th Ind. Waste Conf., Purdue
Univ., Eng. Ext. Ser. N.° 142:661.
BRIDGEMAN, T. 1963. Inversion of the Mun-
sell value equation. J. Opt. Soc. Amer.
53:499.
6. Bibliografía
5. Referencias
1. MCLAREN, K. 1970. The Adams-Nickerson
colour-difference formula. J. Soc. Dyers Co-
lorists. 86:354.
2. ALLEN, W., W. B. PRESCOTT, R. E. DERBY,
C. E. GARLAND, J. M. PERET & M. SALTZ-
JUDD, D. B. & WYSZECKI. 1963. Color in Busi-
ness, Science, and Industry, 2.a
ed. John Wi-
ley & Sons, Nueva York. (Véanse tablas A, B,
y C en Apéndice.)
WYSZECKI, G. & W. S. STILES. 1967. Color Sci-
ence. John Wiley & Sons, Nueva York. (Véanse
tablas 6.4, A, B, C, págs. 462-467.)
2130 TURBIDEZ*
2130 A. Introducción
1. Fuentes y significación
La transparencia del agua es impor-
tante para la elaboración de productos
destinados a consumo humano y para
numerosos usos industriales. Los fabri-
cantes de bebidas, los procesadores de
alimentos y el tratamiento de las plantas
de extracción sobre agua superficial ge-
neralmente confían en la coagulación, la
clasificación y el filtrado para garantizar
productos aceptables. La transparencia
de una masa natural de agua es un factor
decisivo para la calidad y productividad
de estos sistemas.
La turbidez del agua es producida por
materias en suspensión, como arcilla, cie-
no o materias orgánicas e inorgánicas
finamente divididas, compuestos orgáni-
cos solubles coloreados, plancton y otros
microorganismos. La turbidez es una ex-
presión de la propiedad óptica que origi-
na que la luz se disperse y absorba en vez
de transmitirse en línea recta a través de
la muestra. La correlación de la turbidez
con la concentración en peso de la mate-
ria en suspensión es difícil de establecer,
ya que en la dispersión luminosa tam-
bién intervienen el tamaño, la forma y el
índice de refracción de las partículas.
Partículas ópticamente negras, como las
de carbono activado, pueden absorber
luz y aumentar significativamente las ci-
fras de turbidez.
2. Selección del método
* Aprobado por el Standard Methods Committee,
1988.
Históricamente, el método para deter-
minación de la turbidez se basa en el
https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/
PROPIEDADES FÍSICAS Y DE AGREGACIÓN 2-13
turbidímetro de Jackson1
; sin embargo,
el valor más bajo de turbidez que puede
medirse directamente con este instru-
mento es de 25 unidades. Como la turbi-
dez del agua tratada suele situarse en un
intervalo de 0 a 1 unidades, también se
desarrollaron métodos indirectos. Por
desgracia, ningún aparato puede dupli-
car los resultados obtenidos para todas
las muestras con el turbidímetro de Jack-
son. Debido a las diferencias fundamen-
tales en el sistema óptico, los resultados
obtenidos con distintos tipos de instru-
mentos secundarios a menudo no con-
cuerdan exactamente, aun cuando los
aparatos estén precalibrados frente al
turbidímetro de bujía.
Muchos de los turbidímetros comer-
ciales disponibles para medida de turbi-
dez baja proporcionan datos comparati-
vamente válidos sobre la intensidad de la
luz dispersada en una dirección dada,
predominantemente en ángulo recto a la
luz incidente. Esos nefelómetros se ven
escasamente afectados por las pequeñas
variaciones de los parámetros de diseño
y, por tanto, resultan especialmente útiles
como instrumento estándar para medir
turbideces bajas. Los turbidímetros no
estándar, como los dispositivos de antero-
dispersión, son más sensibles para las par-
tículas grandes y útiles para monitoriza-
ción del proceso.
Otra de las causas de discrepancia en
el análisis de la turbidez es el empleo de
suspensiones de tipos distintos de mate-
rial en partículas para la preparación de
las curvas de calibrado de instrumentos.
Como las muestras de agua, las suspen-
siones preparadas tienen propiedades óp-
ticas distintas que dependen de la distri-
bución del tamaño de las partículas, su
forma y su índice de refracción.
Para la calibración del nefelómetro se
exige una suspensión de referencia están-
dar que tenga propiedades reproducibles
de dispersión luminosa.
Dado que no existe relación directa
entre la intensidad de la dispersión de luz
a un ángulo de 90° y la turbidez de la
bujía de Jackson, tampoco existe un fun-
damento válido para calibración de un
nefelómetro en términos de unidades-bu-
jía. Para evitar interpretaciones erróneas,
los resultados de las medidas nefetomé-
tricas deben expresarse en forma de uni-
dades nefelométricas de turbidez (UNT).
Por su precisión, su sensibilidad y su
fácil aplicación a un amplio margen de
turbideces, el método nefelométrico re-
sulta preferible a los métodos visuales. El
método de bujía de Jackson ha sido eli-
minado de la presente edición de Méto-
dos normalizados.
3. Conservación de la muestra
Determínese la turbidez el mismo día
en que se toma la muestra. Si es inevita-
ble una conservación más prolongada,
almacénense las muestras en ambiente
oscuro hasta 24 horas. No almacenar lar-
gos períodos por la posible aparición de
cambios irreversibles de la turbidez. Agí-
tense vigorosamente todas las muestras
antes de su examen.
4. Referencias
1. AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION,
AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION &
WATER POLLUTION CONTROL FEDERATION.
1985. Standard Methods for the Examina-
tion of Water and Wastewater, 16.a
ed. Amer-
ican Public Health Assoc, Washington, D.C.
https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/
2-14 MÉTODOS NORMALIZADOS
2130 B. Método nefelométrico
1. Discusión general
a) Principio: Este método se basa en
la comparación de la intensidad de la luz
dispersada por la muestra en condiciones
definidas y la dispersada por una solu-
ción patrón de referencia en idénticas
condiciones. Cuanto mayor es la intensi-
dad de la luz dispersada, más intensa es
la turbidez. Como suspensión patrón de
turbidez de referencia se emplea el polí-
mero formacina. Es fácil de preparar y,
en cuanto a propiedades de dispersión de
luz, más reproducible que la arcilla o el
agua turbia natural. La turbidez de una
concentración especificada de suspensión
de formacina se define como el equivalen-
te a 40 unidades nefelométricas. Esta sus-
pensión tiene una turbidez aproximada de
40 unidades Jackson si se mide en el tur-
bidímetro de bujía; por tanto, las unida-
des nefelométricas basadas en la prepara-
ción de formacina se aproximarán a las
del turbidímetro de bujía, pero no serán
idénticas.
b) Interferencia: La turbidez puede
determinarse en cualquier muestra de
agua libre de residuos y privada de sedi-
mentos gruesos. La suciedad del vidrio,
la presencia de burbujas de aire y los
efectos de las vibraciones que alteran la
visibilidad superficial de la muestra, con-
ducirán a resultados falsos. El «color ver-
dadero», es decir, el color del agua debi-
do a sustancias disueltas que absorben
luz, origina que la turbidez sea más baja.
Este efecto, por lo general, no resulta sig-
nificativo en el caso de aguas tratadas.
2. Instrumental
a) Turbidímetro, consistente en un
nefelómetro en una fuente de luz para
iluminar la muestra, y uno o más detec-
tores fotoeléctricos con un dispositivo de
lectura exterior para indicar la intensi-
dad de la luz dispersada a 90° de la vía
de luz incidente. Utilícese un turbidíme-
tro diseñado de manera que una parte de
la luz desviada alcance el detector en
ausencia de turbidez y libre de una des-
viación significativa después de un breve
calentamiento. La sensibilidad del instru-
mento debiera permitir la detección de
diferencias de turbidez de 0,02 UNT o
menos, en aguas con cifras de menos de
1 UNT, con margen entre 0 y 40 UNT.
Para obtener una cobertura adecuada y
una sensibilidad suficiente para turbide-
ces bajas son necesarios varios márgenes.
Las diferencias en el diseño del turbidí-
metro producirán diferencias en los valo-
res obtenidos, aunque se use la misma
suspensión para el calibrado. A fin de
reducir al mínimo estas diferencias, ob-
sérvense los siguientes criterios de diseño:
1) Fuente de luz: Lámpara de fila-
mento de tungsteno dispuesto para una
temperatura de color comprendida entre
2.200 y 3.000 °K.
2) Distancia recorrida por la luz inci-
dente y la dispersada dentro del tubo de
muestra: Total que no exceda de 10 cm.
3) Ángulo de aceptación de la luz por
el receptor: Centrada a 90° de haz de luz
incidente y sin exceder ± 30° a partir de
90°. El detector y el sistema de filtro, si se
usa, tendrán una respuesta-pico en el es-
pectro entre 400 y 600 nm.
b) Tubos de muestra, de cristal inco-
loro, transparente. Mantener los tubos
escrupulosamente limpios, por dentro y
por fuera, descartando los rayados y
manchados. No manejarlos cuando están
bajo la luz. Utilícense de tipo extralargo,
con un estuche protector que facilite su
manejo. Llénense las muestras y los pa-
trones después de agitación cuidadosa,
dejando tiempo para que se eliminen las
burbujas.
https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/
PROPIEDADES FÍSICAS Y DE AGREGACIÓN 2-15
3. Reactivos
a) Agua libre de turbidez: Es difícil de
obtener. Para medir una turbidez alrede-
dor de 0,02 UNT es adecuado el siguien-
te método.
Pásese agua destilada a través de una
membrana de filtro con orificios de preci-
sión de 0,2 (μm*; no resultan adecuados
los filtros bacteriológicos corrientes. En-
juáguese el matraz de recogida al menos
dos veces con agua filtrada y deséchense
los 200 ml siguientes.
Algunas botellas de agua desmiuerali-
zada de uso comercial están casi libres de
partículas. Pueden usarse cuando su tur-
bidez sea más baja que la obtenida en el
laboratorio. Dilúyanse las muestras con
agua destilada hasta una turbidez no me-
nor de 1.
b) Suspensión de turbidez de reserva:
1) Solución I: Disuélvanse 1,000 g de
sulfato de hidracina (PRECAUCIÓN:
Cancerígeno, evitar inhalación, ingestión y
contacto con la piel), (NH2)2·H2SO4, en
agua destilada y dilúyanse hasta 100 ml
en un matraz volumétrico.
2) Solución II: Disuélvanse 10,00 g
de hexametilenotetraamina, (CH2)6N4,
en agua destilada y dilúyanse hasta 100
ml en un matraz volumétrico.
3) En un matraz de 100 ml mézclense
5,0 ml de solución I y 5,0 ml de solu-
ción II. Manténgase durante 24 horas a
25 ± 3 °C, dilúyase hasta la marca y
mézclese. La turbidez de esta suspensión
es de 400 UNT.
4) Prepárense soluciones y suspen-
siones mensualmente.
c) Suspensión de turbidez estándar:
Dilúyanse 10,00 ml de suspensión madre
de turbidez, hasta 100 ml, en agua libre
de turbidez. Prepárese diariamente. La
turbidez de esta suspensión se considera
de 40 UNT.
d) Estándares alternativos: Como al-
ternativa a la preparación y dilución de
formacina, utilícense estándares comer-
ciales, como los gránulos de estireno-di-
vinilbenzeno†, si se ha demostrado
su
equivalencia a la formacina de prepara-
ción reciente.
e) Estándares diluidos de turbidez:
Dilúyanse porciones de suspensiones de
turbidez estándar con agua libre de tur-
bidez, según se requiera. Prepárese dia-
riamente.
4. Procedimiento
a) Calibrado de turbidímetro: Síganse
las instrucciones del fabricante. A falta
de una escala precalibrada, prepárense
curvas de calibrado para cada margen
del aparato. Utilizando estándares ade-
cuados, compruébese la exactitud de
cualquier escala de calibrado de que se
disponga sobre un instrumento precali-
brado.
Verifíquese por lo menos un estándar
en cada margen del aparato que se vaya
a utilizar. Compruébese que el turbidí-
metro facilita lecturas estables en todos
los márgenes de sensibilidad utilizados.
Es probable que las turbideces elevadas
determinadas por medida directa difieran
apreciablemente de las determinadas por
la técnica referida en el apartado 4c.
b) Medida de turbideces menores de
40 UNT: Agítese cuidadosamente la
muestra. Espérese hasta que desaparez-
can las burbujas de aire, y viértase la
muestra en el tubo del turbidímetro.
Cuando sea posible, viértase la muestra
agitada en el tubo y sumérjase en un
baño ultrasónico durante 1-2 segundos,
obteniendo la eliminación total de las
* Nudepore Corporation, 7035 Commerce Circle,
Pleasanton, California, o equivalente.
* Estándar AMCO-AEPA-1, Advanced Polyrner
Systems, 3696 Haven Ave., Redwood City, California.
https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/
2-16 MÉTODOS NORMALIZADOS
burbujas. Léase directamente la turbidez
en la escala del aparato o en la curva del
calibrado adecuada.
c) Medida de turbideces superiores a
40 UNT: dilúyase la muestra con uno o
más volúmenes de agua libre de turbidez
hasta que ésta descienda a 30-40 UNT.
Calcúlese la turbidez de la muestra origi-
nal en función de la que tiene la muestra
diluida y del factor de dilución. Por
ejemplo, si cinco volúmenes de agua libre
de turbidez se añaden a un volumen de
muestra y la muestra diluida mostró una
turbidez de 30 UNT, la turbidez de la
muestra original era de 180 UNT.
d) Calíbrense soluciones de monito-
rización continua de turbidez, para cifras
bajas de ésta, mediante determinación de
la turbidez del agua que entra y sale por
ellas, utilizando un turbidímetro modelo
de laboratorio. Cuando esto no sea posi-
ble, empléese un adecuado estándar di-
luido (apartado 3e). Para turbideces
superiores a 40 UNT, utilícese solución
madre no diluida.
5. Cálculo
Unidades nefelométricas de turbidez (UNT)
donde:
A = UNT encontradas en muestra diluida,
B = volumen (ml) de agua de dilución, y
C = volumen (ml) de la muestra tomada para
dilución.
6. Interpretación de los resultados
a) Infórmese de las lecturas de turbi-
dez del siguiente modo:
b) Para comparar la eficacia del tra-
tamiento de un agua, estímese la turbidez
de forma más precisa a como se ha seña-
lado aquí. Las incertidumbres y discre-
pancias en medidas de turbidez hacen
improbable que dos o más laboratorios
dupliquen los resultados de una misma
muestra con más exactitud que la especi-
ficada.
7. Bibliografía
WHIPPLE, G. C. & D. D. JACKSON. 1900. A
comparativo study of the methods used for the
measurement of turbidity of water. Mass. Inst,
Technol. Quart. 13:274.
AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION. 1901.
Report of Committee on Standard Methods of
Water Analysis. Pub. Health Papers & Rep.
27:377.
WELLS, P. V. 1922. Turbidimetry of water. J. Amer.
Water Works Assoc. 9:488.
BAYLIS, J. R. 1926. Turbidimeter for accurate
measurement of low turbidities. Ind. Eng.
Chem. 18:311.
WELLS, P. V. 1927. The present status of turbidi-
ty measurements. Chem. Rev. 3:331.
BAYLIS, J. R. 1933. Turbidity determinations.
Water Works Sewage 80:125.
ROSE, H. E. & H. B. LLOYD. 1946. On the meas-
urement of the size characteristics of powders
by photo-extinction methods. J. Soc. Chem.
Ind. (Londres) 65:52 (Feb.); 65:55 (Mar.).
ROSE, H. E. & C. C. J. FRENCH. 1948. On the
extinction coefficient: Particle size relationship
for fine mineral powders. J. Soc. Chem. Ind.
(Londres) 67:283.
GILLETT, T. R., P. F. MEADS & A. L. HOLVEN.
1949. Measuring color and turbidity of white
sugar solutions. Anal. Chem. 21:1228.
https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/
PROPIEDADES FÍSICAS Y DE AGREGACIÓN 2-17
JULLANDER, I. 1949. A simple method for the
measurement of turbidity. Acta Chem. Stand.
3:1309.
ROSE, H. E. 1950. Powder-size measurement by a
combination of the methods of nephelometry
and photo-extinction. J. Soc Chem. Ind.
(Londres) 69:266.
ROSE, H. E. 1950. The design and use of photo-
extinction sedimentometers. Engineering 169:
350, 405.
BRICE, B. A., M. HALWER & R. SPEISER. 1950.
Photoelectric light-scattering photometer for
determining high molecular weights. J. Opt.
Soc. Amer. 40:768.
KNIGHT, A. G. 1950. The measurement of turb-
idity in water. J. Inst. Waler Eng. 4:449.
HANYA, T. 1950. Study of suspended matter in
water. Bull. Chem. Soc. Jap. 23:216.
JULLANDER. I. 1950. Turbidimetric investigations
on viscose. Svensk Papperstidn. 22:1.
ROSE, H. E. 1951. A reproducible standard for
the calibration of turbidimeters. J. Inst. Water
Eng. 5:310.
AITKEN, R. W. & D. MERCER. 1951. Comment on
«The measurement of turbidity in water.» J.
Inst. Water Eng. 5:328.
ROSE, H. E. 1951. The analysis of water by the
assessment of turbidity. J. Inst. Water Eng.
5:521.
KNIGHT, A. G. 1951. The measurement of turb-
idity in water: A reply. J. Inst. Water Eng.
5:633.
STAATS, F. C. 1952. Measurement of color, turb-
idity, hardness and silica in industrial waters.
Preprint 156, American Soc. Testing & Mate-
rials, Filadelfia, Pennsylvania.
PALIN, A. T. 1955. Photometric determination of
the colour and turbidity of water. Water Wa-
ter Eng. 59:341.
SLOAN, C. K. 1955. Angular dependence light
scattering studies of the aging of precipitates.
J. Phys. Chem. 59:834.
CONLEY, W. R. & R. W. PITMAN. 1957. Micro-
photometer turbidity analysis. J. Amer. Water
Works Assoc. 49:63.
PACKHAM, R. F. 1962. The preparation of turb-
idity standards. Proc. Soc. Water Treat. Exam.
11:64.
BAALSRUD, K. & A. HENRIKSEN. 1964. Measure-
ment of suspended matter in stream water. J.
Amer. Water Works Assoc. 56:1194.
HOAIHER, R. C. 1964. Comparison of different
methods for measurement of turbidity. Proc:
Soc Water Treat. Exam. 13:89.
EDEN, G. E. 1965. The measurement of turbidity
in water. A progress report on the work of the
analytical panel. Proc: Soc Water Treat. Ex-
am. 14:27.
BLACK, A. P. & S. A. HANNAH. 1965. Measure-
ment of low turbidities. J. Amer. Water Works
Assoc. 57:901.
HANNAH, S. A., J. M. COHEN & G. G. ROBECK.
1967. Control techniques for coagulation-fil-
tration. J. Amer. Water Works Assoc 59:1149.
REBHUN, M. & H. S. SPERBER. 1967. Optical
properties of diluted clay suspensions. J. Col-
loid inter face Sci. 24:131.
DANIELS. S. L. 1969. The utility of optical para-
meters in evaluation of processes of floccula-
tion and sedimentation. Chem. Eng. Progr.
Symp. Ser. N.°
97, 65:171.
LIVESEY, P. J. & F. W. BILLMEYER, JR. 1969. Par-
ticle-size determination by low-angle light
scattering: new instrumentation and a rapid
method of interpreting data. J. Colkñd ínter fa-
ce Sci. 30:447.
OSTENDORF, R. G. & J. F. BYRD. 1969. Modern
monitoring of a treated industrial effluent. J.
Water Pollut. Control Fed. 41:89.
EICHNER, D. W. & C. C. HACH. 1971. How clear
is clear water? Water Sewage Works 118:299.
HACH, C. C. 1972. Understanding turbidity meas-
urement. Ind. Water Eng. 9(2): 18.
SIMMS, R. J. 1972. Industrial turbidity measure-
ment. ISA (Instrum. Soc Amer.) Trans.
11(2):146.
TALLEY, D. G., J. A. JOHNSON & J. E. PILZER.
1972. Continuous turbidity monitoring. J.
Amer. Water Works Assoc 64:184.
https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/

Más contenido relacionado

Similar a Método nefelométrico para medir turbidez

Similar a Método nefelométrico para medir turbidez (20)

Metodos opticos
Metodos opticosMetodos opticos
Metodos opticos
 
Espectrofotometria-ppt
Espectrofotometria-pptEspectrofotometria-ppt
Espectrofotometria-ppt
 
determinaciones refractometricas.docx
determinaciones refractometricas.docxdeterminaciones refractometricas.docx
determinaciones refractometricas.docx
 
DIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTAL
DIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTALDIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTAL
DIAPOSITIVAS DE GENERALIDADES DE ANALISIS INSTRUMENTAL
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
PRACTICA #16 LEY DE BEER
PRACTICA #16 LEY DE BEERPRACTICA #16 LEY DE BEER
PRACTICA #16 LEY DE BEER
 
Equipos de Medicion
Equipos de MedicionEquipos de Medicion
Equipos de Medicion
 
Turbiedad en Aguas Residuales
Turbiedad en Aguas ResidualesTurbiedad en Aguas Residuales
Turbiedad en Aguas Residuales
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Manual análisis de agua 2013
Manual análisis de agua 2013Manual análisis de agua 2013
Manual análisis de agua 2013
 
practica analisis instrumental.docx
practica analisis instrumental.docxpractica analisis instrumental.docx
practica analisis instrumental.docx
 
Turbidimetria ambiental
Turbidimetria  ambientalTurbidimetria  ambiental
Turbidimetria ambiental
 
Centrifugacion seminario
Centrifugacion seminarioCentrifugacion seminario
Centrifugacion seminario
 
Abosorcion atomica
Abosorcion atomicaAbosorcion atomica
Abosorcion atomica
 
Abosorcion atomica
Abosorcion atomicaAbosorcion atomica
Abosorcion atomica
 
Espectrofotometria molecular
Espectrofotometria molecularEspectrofotometria molecular
Espectrofotometria molecular
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Color agua
Color aguaColor agua
Color agua
 
NIOSH 0600 Español
NIOSH 0600 EspañolNIOSH 0600 Español
NIOSH 0600 Español
 
Trabajo investigativo n5
Trabajo investigativo n5Trabajo investigativo n5
Trabajo investigativo n5
 

Más de oscardaza10

OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdfOXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdfoscardaza10
 
COLOR --- 1-Métodos_Normalizados_COLOR_seccion_2120_p2-2.pdf
COLOR --- 1-Métodos_Normalizados_COLOR_seccion_2120_p2-2.pdfCOLOR --- 1-Métodos_Normalizados_COLOR_seccion_2120_p2-2.pdf
COLOR --- 1-Métodos_Normalizados_COLOR_seccion_2120_p2-2.pdfoscardaza10
 
SÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdf
SÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdfSÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdf
SÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdfoscardaza10
 
NTC3903 Test de jarras.pdf
NTC3903 Test de jarras.pdfNTC3903 Test de jarras.pdf
NTC3903 Test de jarras.pdfoscardaza10
 
CLORURO --- 8-Métodos_Normalizados_CLORURO_seccion_4500-CL_p4-76.pdf
CLORURO --- 8-Métodos_Normalizados_CLORURO_seccion_4500-CL_p4-76.pdfCLORURO --- 8-Métodos_Normalizados_CLORURO_seccion_4500-CL_p4-76.pdf
CLORURO --- 8-Métodos_Normalizados_CLORURO_seccion_4500-CL_p4-76.pdfoscardaza10
 
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdfDUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdfoscardaza10
 
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdfCONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdfoscardaza10
 
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdfALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdfoscardaza10
 
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdfACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdfoscardaza10
 

Más de oscardaza10 (9)

OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdfOXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
 
COLOR --- 1-Métodos_Normalizados_COLOR_seccion_2120_p2-2.pdf
COLOR --- 1-Métodos_Normalizados_COLOR_seccion_2120_p2-2.pdfCOLOR --- 1-Métodos_Normalizados_COLOR_seccion_2120_p2-2.pdf
COLOR --- 1-Métodos_Normalizados_COLOR_seccion_2120_p2-2.pdf
 
SÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdf
SÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdfSÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdf
SÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdf
 
NTC3903 Test de jarras.pdf
NTC3903 Test de jarras.pdfNTC3903 Test de jarras.pdf
NTC3903 Test de jarras.pdf
 
CLORURO --- 8-Métodos_Normalizados_CLORURO_seccion_4500-CL_p4-76.pdf
CLORURO --- 8-Métodos_Normalizados_CLORURO_seccion_4500-CL_p4-76.pdfCLORURO --- 8-Métodos_Normalizados_CLORURO_seccion_4500-CL_p4-76.pdf
CLORURO --- 8-Métodos_Normalizados_CLORURO_seccion_4500-CL_p4-76.pdf
 
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdfDUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
 
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdfCONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
 
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdfALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
 
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdfACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
 

Último

ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCecyMelinaZarateGuer2
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 

Último (20)

ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 

Método nefelométrico para medir turbidez

  • 1. 2-12 MÉTODOS NORMALIZADOS banda espectral limitado (10 nm o me- nos) y un margen operativo eficaz de 400 a 700 nm. Este método es una amplia- ción de 2120C. Los valores triestímulo pueden calcularse a partir de las medidas de transmitancia, preferentemente me- diante uso del método de ordinales pon- derados o de ordinales seleccionados. El método ha sido descrito por Allen y cols.2 , quienes incluyen protocolos y ejemplos prácticos. MAN. 1973. Determination of color of water and wastewater by means of ADMI color values. Proc. 28th Ind. Waste Conf., Purdue Univ., Eng. Ext. Ser. N.° 142:661. BRIDGEMAN, T. 1963. Inversion of the Mun- sell value equation. J. Opt. Soc. Amer. 53:499. 6. Bibliografía 5. Referencias 1. MCLAREN, K. 1970. The Adams-Nickerson colour-difference formula. J. Soc. Dyers Co- lorists. 86:354. 2. ALLEN, W., W. B. PRESCOTT, R. E. DERBY, C. E. GARLAND, J. M. PERET & M. SALTZ- JUDD, D. B. & WYSZECKI. 1963. Color in Busi- ness, Science, and Industry, 2.a ed. John Wi- ley & Sons, Nueva York. (Véanse tablas A, B, y C en Apéndice.) WYSZECKI, G. & W. S. STILES. 1967. Color Sci- ence. John Wiley & Sons, Nueva York. (Véanse tablas 6.4, A, B, C, págs. 462-467.) 2130 TURBIDEZ* 2130 A. Introducción 1. Fuentes y significación La transparencia del agua es impor- tante para la elaboración de productos destinados a consumo humano y para numerosos usos industriales. Los fabri- cantes de bebidas, los procesadores de alimentos y el tratamiento de las plantas de extracción sobre agua superficial ge- neralmente confían en la coagulación, la clasificación y el filtrado para garantizar productos aceptables. La transparencia de una masa natural de agua es un factor decisivo para la calidad y productividad de estos sistemas. La turbidez del agua es producida por materias en suspensión, como arcilla, cie- no o materias orgánicas e inorgánicas finamente divididas, compuestos orgáni- cos solubles coloreados, plancton y otros microorganismos. La turbidez es una ex- presión de la propiedad óptica que origi- na que la luz se disperse y absorba en vez de transmitirse en línea recta a través de la muestra. La correlación de la turbidez con la concentración en peso de la mate- ria en suspensión es difícil de establecer, ya que en la dispersión luminosa tam- bién intervienen el tamaño, la forma y el índice de refracción de las partículas. Partículas ópticamente negras, como las de carbono activado, pueden absorber luz y aumentar significativamente las ci- fras de turbidez. 2. Selección del método * Aprobado por el Standard Methods Committee, 1988. Históricamente, el método para deter- minación de la turbidez se basa en el https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/
  • 2. PROPIEDADES FÍSICAS Y DE AGREGACIÓN 2-13 turbidímetro de Jackson1 ; sin embargo, el valor más bajo de turbidez que puede medirse directamente con este instru- mento es de 25 unidades. Como la turbi- dez del agua tratada suele situarse en un intervalo de 0 a 1 unidades, también se desarrollaron métodos indirectos. Por desgracia, ningún aparato puede dupli- car los resultados obtenidos para todas las muestras con el turbidímetro de Jack- son. Debido a las diferencias fundamen- tales en el sistema óptico, los resultados obtenidos con distintos tipos de instru- mentos secundarios a menudo no con- cuerdan exactamente, aun cuando los aparatos estén precalibrados frente al turbidímetro de bujía. Muchos de los turbidímetros comer- ciales disponibles para medida de turbi- dez baja proporcionan datos comparati- vamente válidos sobre la intensidad de la luz dispersada en una dirección dada, predominantemente en ángulo recto a la luz incidente. Esos nefelómetros se ven escasamente afectados por las pequeñas variaciones de los parámetros de diseño y, por tanto, resultan especialmente útiles como instrumento estándar para medir turbideces bajas. Los turbidímetros no estándar, como los dispositivos de antero- dispersión, son más sensibles para las par- tículas grandes y útiles para monitoriza- ción del proceso. Otra de las causas de discrepancia en el análisis de la turbidez es el empleo de suspensiones de tipos distintos de mate- rial en partículas para la preparación de las curvas de calibrado de instrumentos. Como las muestras de agua, las suspen- siones preparadas tienen propiedades óp- ticas distintas que dependen de la distri- bución del tamaño de las partículas, su forma y su índice de refracción. Para la calibración del nefelómetro se exige una suspensión de referencia están- dar que tenga propiedades reproducibles de dispersión luminosa. Dado que no existe relación directa entre la intensidad de la dispersión de luz a un ángulo de 90° y la turbidez de la bujía de Jackson, tampoco existe un fun- damento válido para calibración de un nefelómetro en términos de unidades-bu- jía. Para evitar interpretaciones erróneas, los resultados de las medidas nefetomé- tricas deben expresarse en forma de uni- dades nefelométricas de turbidez (UNT). Por su precisión, su sensibilidad y su fácil aplicación a un amplio margen de turbideces, el método nefelométrico re- sulta preferible a los métodos visuales. El método de bujía de Jackson ha sido eli- minado de la presente edición de Méto- dos normalizados. 3. Conservación de la muestra Determínese la turbidez el mismo día en que se toma la muestra. Si es inevita- ble una conservación más prolongada, almacénense las muestras en ambiente oscuro hasta 24 horas. No almacenar lar- gos períodos por la posible aparición de cambios irreversibles de la turbidez. Agí- tense vigorosamente todas las muestras antes de su examen. 4. Referencias 1. AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION, AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION & WATER POLLUTION CONTROL FEDERATION. 1985. Standard Methods for the Examina- tion of Water and Wastewater, 16.a ed. Amer- ican Public Health Assoc, Washington, D.C. https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/
  • 3. 2-14 MÉTODOS NORMALIZADOS 2130 B. Método nefelométrico 1. Discusión general a) Principio: Este método se basa en la comparación de la intensidad de la luz dispersada por la muestra en condiciones definidas y la dispersada por una solu- ción patrón de referencia en idénticas condiciones. Cuanto mayor es la intensi- dad de la luz dispersada, más intensa es la turbidez. Como suspensión patrón de turbidez de referencia se emplea el polí- mero formacina. Es fácil de preparar y, en cuanto a propiedades de dispersión de luz, más reproducible que la arcilla o el agua turbia natural. La turbidez de una concentración especificada de suspensión de formacina se define como el equivalen- te a 40 unidades nefelométricas. Esta sus- pensión tiene una turbidez aproximada de 40 unidades Jackson si se mide en el tur- bidímetro de bujía; por tanto, las unida- des nefelométricas basadas en la prepara- ción de formacina se aproximarán a las del turbidímetro de bujía, pero no serán idénticas. b) Interferencia: La turbidez puede determinarse en cualquier muestra de agua libre de residuos y privada de sedi- mentos gruesos. La suciedad del vidrio, la presencia de burbujas de aire y los efectos de las vibraciones que alteran la visibilidad superficial de la muestra, con- ducirán a resultados falsos. El «color ver- dadero», es decir, el color del agua debi- do a sustancias disueltas que absorben luz, origina que la turbidez sea más baja. Este efecto, por lo general, no resulta sig- nificativo en el caso de aguas tratadas. 2. Instrumental a) Turbidímetro, consistente en un nefelómetro en una fuente de luz para iluminar la muestra, y uno o más detec- tores fotoeléctricos con un dispositivo de lectura exterior para indicar la intensi- dad de la luz dispersada a 90° de la vía de luz incidente. Utilícese un turbidíme- tro diseñado de manera que una parte de la luz desviada alcance el detector en ausencia de turbidez y libre de una des- viación significativa después de un breve calentamiento. La sensibilidad del instru- mento debiera permitir la detección de diferencias de turbidez de 0,02 UNT o menos, en aguas con cifras de menos de 1 UNT, con margen entre 0 y 40 UNT. Para obtener una cobertura adecuada y una sensibilidad suficiente para turbide- ces bajas son necesarios varios márgenes. Las diferencias en el diseño del turbidí- metro producirán diferencias en los valo- res obtenidos, aunque se use la misma suspensión para el calibrado. A fin de reducir al mínimo estas diferencias, ob- sérvense los siguientes criterios de diseño: 1) Fuente de luz: Lámpara de fila- mento de tungsteno dispuesto para una temperatura de color comprendida entre 2.200 y 3.000 °K. 2) Distancia recorrida por la luz inci- dente y la dispersada dentro del tubo de muestra: Total que no exceda de 10 cm. 3) Ángulo de aceptación de la luz por el receptor: Centrada a 90° de haz de luz incidente y sin exceder ± 30° a partir de 90°. El detector y el sistema de filtro, si se usa, tendrán una respuesta-pico en el es- pectro entre 400 y 600 nm. b) Tubos de muestra, de cristal inco- loro, transparente. Mantener los tubos escrupulosamente limpios, por dentro y por fuera, descartando los rayados y manchados. No manejarlos cuando están bajo la luz. Utilícense de tipo extralargo, con un estuche protector que facilite su manejo. Llénense las muestras y los pa- trones después de agitación cuidadosa, dejando tiempo para que se eliminen las burbujas. https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/
  • 4. PROPIEDADES FÍSICAS Y DE AGREGACIÓN 2-15 3. Reactivos a) Agua libre de turbidez: Es difícil de obtener. Para medir una turbidez alrede- dor de 0,02 UNT es adecuado el siguien- te método. Pásese agua destilada a través de una membrana de filtro con orificios de preci- sión de 0,2 (μm*; no resultan adecuados los filtros bacteriológicos corrientes. En- juáguese el matraz de recogida al menos dos veces con agua filtrada y deséchense los 200 ml siguientes. Algunas botellas de agua desmiuerali- zada de uso comercial están casi libres de partículas. Pueden usarse cuando su tur- bidez sea más baja que la obtenida en el laboratorio. Dilúyanse las muestras con agua destilada hasta una turbidez no me- nor de 1. b) Suspensión de turbidez de reserva: 1) Solución I: Disuélvanse 1,000 g de sulfato de hidracina (PRECAUCIÓN: Cancerígeno, evitar inhalación, ingestión y contacto con la piel), (NH2)2·H2SO4, en agua destilada y dilúyanse hasta 100 ml en un matraz volumétrico. 2) Solución II: Disuélvanse 10,00 g de hexametilenotetraamina, (CH2)6N4, en agua destilada y dilúyanse hasta 100 ml en un matraz volumétrico. 3) En un matraz de 100 ml mézclense 5,0 ml de solución I y 5,0 ml de solu- ción II. Manténgase durante 24 horas a 25 ± 3 °C, dilúyase hasta la marca y mézclese. La turbidez de esta suspensión es de 400 UNT. 4) Prepárense soluciones y suspen- siones mensualmente. c) Suspensión de turbidez estándar: Dilúyanse 10,00 ml de suspensión madre de turbidez, hasta 100 ml, en agua libre de turbidez. Prepárese diariamente. La turbidez de esta suspensión se considera de 40 UNT. d) Estándares alternativos: Como al- ternativa a la preparación y dilución de formacina, utilícense estándares comer- ciales, como los gránulos de estireno-di- vinilbenzeno†, si se ha demostrado su equivalencia a la formacina de prepara- ción reciente. e) Estándares diluidos de turbidez: Dilúyanse porciones de suspensiones de turbidez estándar con agua libre de tur- bidez, según se requiera. Prepárese dia- riamente. 4. Procedimiento a) Calibrado de turbidímetro: Síganse las instrucciones del fabricante. A falta de una escala precalibrada, prepárense curvas de calibrado para cada margen del aparato. Utilizando estándares ade- cuados, compruébese la exactitud de cualquier escala de calibrado de que se disponga sobre un instrumento precali- brado. Verifíquese por lo menos un estándar en cada margen del aparato que se vaya a utilizar. Compruébese que el turbidí- metro facilita lecturas estables en todos los márgenes de sensibilidad utilizados. Es probable que las turbideces elevadas determinadas por medida directa difieran apreciablemente de las determinadas por la técnica referida en el apartado 4c. b) Medida de turbideces menores de 40 UNT: Agítese cuidadosamente la muestra. Espérese hasta que desaparez- can las burbujas de aire, y viértase la muestra en el tubo del turbidímetro. Cuando sea posible, viértase la muestra agitada en el tubo y sumérjase en un baño ultrasónico durante 1-2 segundos, obteniendo la eliminación total de las * Nudepore Corporation, 7035 Commerce Circle, Pleasanton, California, o equivalente. * Estándar AMCO-AEPA-1, Advanced Polyrner Systems, 3696 Haven Ave., Redwood City, California. https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/
  • 5. 2-16 MÉTODOS NORMALIZADOS burbujas. Léase directamente la turbidez en la escala del aparato o en la curva del calibrado adecuada. c) Medida de turbideces superiores a 40 UNT: dilúyase la muestra con uno o más volúmenes de agua libre de turbidez hasta que ésta descienda a 30-40 UNT. Calcúlese la turbidez de la muestra origi- nal en función de la que tiene la muestra diluida y del factor de dilución. Por ejemplo, si cinco volúmenes de agua libre de turbidez se añaden a un volumen de muestra y la muestra diluida mostró una turbidez de 30 UNT, la turbidez de la muestra original era de 180 UNT. d) Calíbrense soluciones de monito- rización continua de turbidez, para cifras bajas de ésta, mediante determinación de la turbidez del agua que entra y sale por ellas, utilizando un turbidímetro modelo de laboratorio. Cuando esto no sea posi- ble, empléese un adecuado estándar di- luido (apartado 3e). Para turbideces superiores a 40 UNT, utilícese solución madre no diluida. 5. Cálculo Unidades nefelométricas de turbidez (UNT) donde: A = UNT encontradas en muestra diluida, B = volumen (ml) de agua de dilución, y C = volumen (ml) de la muestra tomada para dilución. 6. Interpretación de los resultados a) Infórmese de las lecturas de turbi- dez del siguiente modo: b) Para comparar la eficacia del tra- tamiento de un agua, estímese la turbidez de forma más precisa a como se ha seña- lado aquí. Las incertidumbres y discre- pancias en medidas de turbidez hacen improbable que dos o más laboratorios dupliquen los resultados de una misma muestra con más exactitud que la especi- ficada. 7. Bibliografía WHIPPLE, G. C. & D. D. JACKSON. 1900. A comparativo study of the methods used for the measurement of turbidity of water. Mass. Inst, Technol. Quart. 13:274. AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION. 1901. Report of Committee on Standard Methods of Water Analysis. Pub. Health Papers & Rep. 27:377. WELLS, P. V. 1922. Turbidimetry of water. J. Amer. Water Works Assoc. 9:488. BAYLIS, J. R. 1926. Turbidimeter for accurate measurement of low turbidities. Ind. Eng. Chem. 18:311. WELLS, P. V. 1927. The present status of turbidi- ty measurements. Chem. Rev. 3:331. BAYLIS, J. R. 1933. Turbidity determinations. Water Works Sewage 80:125. ROSE, H. E. & H. B. LLOYD. 1946. On the meas- urement of the size characteristics of powders by photo-extinction methods. J. Soc. Chem. Ind. (Londres) 65:52 (Feb.); 65:55 (Mar.). ROSE, H. E. & C. C. J. FRENCH. 1948. On the extinction coefficient: Particle size relationship for fine mineral powders. J. Soc. Chem. Ind. (Londres) 67:283. GILLETT, T. R., P. F. MEADS & A. L. HOLVEN. 1949. Measuring color and turbidity of white sugar solutions. Anal. Chem. 21:1228. https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/
  • 6. PROPIEDADES FÍSICAS Y DE AGREGACIÓN 2-17 JULLANDER, I. 1949. A simple method for the measurement of turbidity. Acta Chem. Stand. 3:1309. ROSE, H. E. 1950. Powder-size measurement by a combination of the methods of nephelometry and photo-extinction. J. Soc Chem. Ind. (Londres) 69:266. ROSE, H. E. 1950. The design and use of photo- extinction sedimentometers. Engineering 169: 350, 405. BRICE, B. A., M. HALWER & R. SPEISER. 1950. Photoelectric light-scattering photometer for determining high molecular weights. J. Opt. Soc. Amer. 40:768. KNIGHT, A. G. 1950. The measurement of turb- idity in water. J. Inst. Waler Eng. 4:449. HANYA, T. 1950. Study of suspended matter in water. Bull. Chem. Soc. Jap. 23:216. JULLANDER. I. 1950. Turbidimetric investigations on viscose. Svensk Papperstidn. 22:1. ROSE, H. E. 1951. A reproducible standard for the calibration of turbidimeters. J. Inst. Water Eng. 5:310. AITKEN, R. W. & D. MERCER. 1951. Comment on «The measurement of turbidity in water.» J. Inst. Water Eng. 5:328. ROSE, H. E. 1951. The analysis of water by the assessment of turbidity. J. Inst. Water Eng. 5:521. KNIGHT, A. G. 1951. The measurement of turb- idity in water: A reply. J. Inst. Water Eng. 5:633. STAATS, F. C. 1952. Measurement of color, turb- idity, hardness and silica in industrial waters. Preprint 156, American Soc. Testing & Mate- rials, Filadelfia, Pennsylvania. PALIN, A. T. 1955. Photometric determination of the colour and turbidity of water. Water Wa- ter Eng. 59:341. SLOAN, C. K. 1955. Angular dependence light scattering studies of the aging of precipitates. J. Phys. Chem. 59:834. CONLEY, W. R. & R. W. PITMAN. 1957. Micro- photometer turbidity analysis. J. Amer. Water Works Assoc. 49:63. PACKHAM, R. F. 1962. The preparation of turb- idity standards. Proc. Soc. Water Treat. Exam. 11:64. BAALSRUD, K. & A. HENRIKSEN. 1964. Measure- ment of suspended matter in stream water. J. Amer. Water Works Assoc. 56:1194. HOAIHER, R. C. 1964. Comparison of different methods for measurement of turbidity. Proc: Soc Water Treat. Exam. 13:89. EDEN, G. E. 1965. The measurement of turbidity in water. A progress report on the work of the analytical panel. Proc: Soc Water Treat. Ex- am. 14:27. BLACK, A. P. & S. A. HANNAH. 1965. Measure- ment of low turbidities. J. Amer. Water Works Assoc. 57:901. HANNAH, S. A., J. M. COHEN & G. G. ROBECK. 1967. Control techniques for coagulation-fil- tration. J. Amer. Water Works Assoc 59:1149. REBHUN, M. & H. S. SPERBER. 1967. Optical properties of diluted clay suspensions. J. Col- loid inter face Sci. 24:131. DANIELS. S. L. 1969. The utility of optical para- meters in evaluation of processes of floccula- tion and sedimentation. Chem. Eng. Progr. Symp. Ser. N.° 97, 65:171. LIVESEY, P. J. & F. W. BILLMEYER, JR. 1969. Par- ticle-size determination by low-angle light scattering: new instrumentation and a rapid method of interpreting data. J. Colkñd ínter fa- ce Sci. 30:447. OSTENDORF, R. G. & J. F. BYRD. 1969. Modern monitoring of a treated industrial effluent. J. Water Pollut. Control Fed. 41:89. EICHNER, D. W. & C. C. HACH. 1971. How clear is clear water? Water Sewage Works 118:299. HACH, C. C. 1972. Understanding turbidity meas- urement. Ind. Water Eng. 9(2): 18. SIMMS, R. J. 1972. Industrial turbidity measure- ment. ISA (Instrum. Soc Amer.) Trans. 11(2):146. TALLEY, D. G., J. A. JOHNSON & J. E. PILZER. 1972. Continuous turbidity monitoring. J. Amer. Water Works Assoc 64:184. https://www.facebook.com/myfreefoodindustrybooks/